Campos afirma que creará la cátedra ‘Enrique Nieto’ en Melilla

– Campos afirma que creará la cátedra ‘Enrique Nieto’ en Melilla

Antonio Campos, candidato al rectorado de la Universidad de Granada, dio a conocer ayer que, como parte de su programa, potenciará el desarrollo de actividades a través de cátedras de divulgación que actuarán de modo independiente. Para ello, la política universitaria en relación con las Cátedras se estructurará del siguiente modo. Por un lado, se potenciarán las cátedras ya existentes, especialmente la cátedra Federico García Lorca, que se vinculará a la Fundación del mismo nombre. Además, se crearán nuevas Cátedras de carácter temático como la Juan Latino, vinculada a la cultura de la inmigración y la interculturalidad, y la Carlos Cano, de cultura popular.

Asimismo, adelantó que se crearán las cátedras Ángel Ganivet, Bartolomé Ros y Enrique Nieto vinculadas a las ciudades de Granada, Ceuta y Melilla, al tiempo que se pondrán en marcha nuevas cátedras de carácter más especializado vinculadas a las distintas divisiones, como la Giner de los Ríos en Ciencias de la Educación y Comunicación; Francisco Suárez en Ciencias Jurídicosociales y Económicas; Ingeniero Santa Cruz en Arquitectura e Ingenierías; Asunción Linares en Ciencias Fundamentales y de la Naturaleza; Maestre de San Juan en Ciencias de la Salud; y Elena Martín-Vivaldi en Humanidades y Bellas Artes.

En opinión de Antonio Campos, todos los nombres propuestos merecen su más profunda admiración y la de todos los ciudadanos de Ceuta, de Melilla, de Granada y de España.

Por otro lado, el candidato apuntó que trabajará para que la UGR devuelva a la sociedad que la sustenta el fruto de su trabajo. Para ello, se pondrá al alcance de la población el resultado de su producción científica, técnica y humanística. Así, aseguró que diseñaremos un plan de acción de difusión cultural cada año en las tres ciudades y en aquellas ciudades españolas y extranjeras con las que se concierte la acción difusora de la UGR.

Además, se llevarán a cabo los programas ‘La Universidad va a los Barrios’ y ‘La Universidad va a la Escuela’, que estarán dirigidos a la divulgación en sectores específicos con el propósito de conseguir una UGR más cercana a las personas, a todas las personas, independientemente de sus circunstancias y de sus dificultades, para tratar de aproximarnos al objetivo de universalidad que se ha perdido con los años”.
Buscar noticias por meses y años.
Descargar


Terrón apoya con condiciones el teleférico a Granada

– Terrón apoya con condiciones el teleférico a Granada

El director de Cetursa, Mariano Gutiérrez Terrón, ha apoyado hoy, a título particular, el teleférico que uniría Granada y Sierra Nevada aunque no a costa de un impacto ambiental grave, por lo que ha abogado por que se sopesen los posibles inconvenientes medioambientales y las ventajas económicas.

Gutiérrez Terrón, que ha firmado un convenio con la Universidad de Granada, ha manifestado a preguntas de los periodistas que en su momento ya consideró que el proyecto podría ser bueno para el desarrollo de la zona y para lograr un mayor aprovechamiento económico de la sierra durante los cinco meses de invierno. Eso le llevó a plantear en su día al Consejo de Administración una participación del 5% en el proyecto, de lo que la empresa desistió finalmente.

El director de Cetursa ha manifestado que hace tiempo nadie habría pensado que en diez años tendremos AVE, metro y un posible intercambiador de comunicación con un teleférico a la sierra que podría ser un atractivo turístico de primer nivel. Para Gutiérrez Terrón, el hecho de que el teleférico proceda de una iniciativa privada no debe ser de entrada un motivo para desechar el proyecto, contra el que se posicionó recientemente el organismo autónomo Parques Nacionales, que lo rechazó en un informe al entender que incidiría en el Parque Nacional al que circunda, no reviste utilidad pública y sería una acción desequilibradora. Los granadinos somos los peores enemigos de Granada. Que haya una iniciativa privada no debe ser nunca un problema, ha agregado.

Gutiérrez Terrón ha manifestado que cada organismo tendrá que cumplir con la misión que tiene encomendada y que, todo eso conjugado y sin ponernos nerviosos, llevará después a que la administración decida sobre la viabilidad o no del proyecto.

Lo que hay que hacer es medir qué impacto ambiental tendrá y después poner en el otro platillo de la balanza qué beneficios sociales y económicos puede tener para la ciudad y una provincia como Granada que vive fundamentalmente del turismo, ha subrayado.
Descargar


Teleférico: Terrón pide sopesar el perjuicio ambiental y beneficio económico

– Teleférico: Terrón pide sopesar el perjuicio ambiental y beneficio económico

El director de Cetursa, Mariano Gutiérrez Terrón, ha apoyado hoy, a título particular, el teleférico que uniría Granada y Sierra Nevada aunque no a costa de un impacto ambiental grave, por lo que ha abogado por que se sopesen los posibles inconvenientes medioambientales y las ventajas económicas.

Gutiérrez Terrón, que ha firmado un convenio con la Universidad de Granada, ha manifestado a preguntas de los periodistas que en su momento ya consideró que el proyecto podría ser bueno para el desarrollo de la zona y para lograr un mayor aprovechamiento económico de la sierra durante los cinco meses de invierno.

Eso le llevó, ha precisado, a plantear en su día al Consejo de Administración una participación del cinto por ciento en el proyecto, de lo que la empresa desistió finalmente.

El director de Cetursa, la empresa pública que gestiona la estación de esquí de Sierra Nevada, ha manifestado que hace tiempo nadie habría pensado que en diez años tendremos AVE, metro y un posible intercambiador de comunicación con un teleférico a la sierra que podría ser un atractivo turístico de primer nivel.

Para Gutiérrez Terrón, el hecho de que el teleférico proceda de una iniciativa privada no debe ser de entrada un motivo para desechar el proyecto, contra el que se posicionó recientemente el organismo autónomo Parques Nacionales, que lo rechazó en un informe al entender que incidiría en el Parque Nacional al que circunda, no reviste utilidad pública y sería una acción desequilibradora.

Los granadinos somos los peores enemigos de Granada. Que haya una iniciativa privada no debe ser nunca un problema, ha agregado.

Gutiérrez Terrón ha manifestado que cada organismo tendrá que cumplir con la misión que tiene encomendada y que, todo eso conjugado y sin ponernos nerviosos, llevará después a que la administración decida sobre la viabilidad o no del proyecto.

Lo que hay que hacer es medir qué impacto ambiental tendrá y después poner en el otro platillo de la balanza qué beneficios sociales y económicos puede tener para la ciudad y una provincia como Granada que vive fundamentalmente del turismo, ha subrayado.
Descargar


Alumnos de Enfermería no pagarán cuotas por no estar integrados en Granada

– Alumnos de Enfermería no pagarán cuotas por no estar integrados en Granada

Los 120 estudiantes que están matriculados en la Escuela Universitaria de Enfermería de Ceuta han decidido no pagar las cuotas de su matrícula en señal de protesta por la no integración de la escuela en la Universidad de Granada, de la que depende administrativamente.

En un comunicado, los estudiantes que están en el tercer curso han informado de que no abonarán las cuotas como una medida de presión por los continuos retrasos en la integración, al contrario de lo que ha sucedido en Melilla, que sí ha sido integrada en el centro andaluz.

Los estudiantes culpan a la Universidad de Granada al indicar que el Gobierno de Ceuta y la Delegación del Gobierno han dado los pasos adecuados, pero que el organismo universitario andaluz no hace ni hará nada.

El 80 por ciento de los estudiantes que están en Ceuta son alumnos de Andalucía pero la escuela ceutí está sólo adscrita a la Universidad de Granada, de ahí las diferencias en cuanto al pago de cuotas y otra serie de asuntos educativos.

Los alumnos han advertido que tampoco abonarán el recargo que puede llegar con el impago de las cuotas.
Descargar


La Universidad rechaza ser juez sin opositar

– La Universidad rechaza ser juez sin opositar.

La reforma del sistema de acceso a la Judicatura y la Fiscalía planteada por el Ministro de Justicia si el PSOE gana las elecciones levanta ampollas entre jueces, profesores y estudiantes de Derecho.

Atraer a los estudiantes de las universidades públicas con mejores notas y «pescar allí donde están pescando los grandes despachos de abogados». Traducción: cómo ser juez sin tener que opositar. He aquí la última y controvertida propuesta lanzada por Mariano Fernández Bermejo, desde su puesto al frente del Ministerio de Justicia.

Envuelto en polémica desde que accedió al cargo, Bermejo se ha sacado un nuevo as de la manga al anunciar que, si el PSOE vence en las elecciones de marzo, impulsará la reforma del sistema de acceso a la judicatura. ¿Su objetivo? Permitir que los estudiantes con mejor expediente se conviertan en jueces sin tener que opositar y paliar, asimismo, el descenso del número de personas que se preparan para ser jueces o fiscales, que el propio Bermejo califica como «alarmante».

Los primeros en pararle los pies al titular de Justicia han sido sus propios compañeros de partido. Si el secretario de organización del PSOE, José Blanco, aseguró que «es una propuesta», la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, no le fue a la zaga y señaló que «no está decidido que entre en el programa electoral».

La cautela de los políticos socialistas contrasta con las críticas que el plan ha desatado en la comunidad universitaria. «Las oposiciones garantizan que la gente está preparada y la imparcialidad. Son el mal menor, el método menos malo», aduce José María Suárez, director del Departamento de Derecho Moral y Política I de la Complutense.

Teresa Freixes, catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad Autónoma de Barcelona, no cree que «el sistema español garantice que el acceso a la profesión se haga de la mejor forma sólo con el título de licenciado». Freixes cita el ejemplo de Alemania, «sin oposición, pero con siete años de estudio y dos exámenes del Estado».

Pablo Sánchez-Ostiz, decano de Derecho de la Universidad de Navarra lanza un interrogante: «¿No sería más oportuno empeñarse en en fomentar estudios, en grado y posgrado, de gran calidad?».

Según Bermejo, el número de licenciados que se presentaron a las oposiciones pasaron de 6.000 en el año 2000 a menos de 4.000 en 2006. De las 150 plazas ofertadas en 2005, 15 quedaron desiertas, mientras que la cifra rebasó la treintena el pasado año.

El nuevo juez concebido por Bermejo debe ser un experto en Derecho y una persona «impregnada de vida, no alejada de la realidad». Una idea que se desmarca del actual modelo de oposición, que incluye la memorización de un extenso temario -el tiempo medio de preparación rebasa los 5,5 años- y un periodo de prácticas.

Para algunos, el aspecto a mejorar es precisamente ese último eslabón de la cadena. Según Marta Gisbert, docente de Derecho de la Universidad Pontificia de Comillas, «quizás los cambios deben producirse entonces, alargando su estancia en la Escuela Jurídica e incorporando una preparación más cercana a la realidad».

Las voces críticas se alzan también entre los magistrados. Defienden que la titulación en Derecho es insuficiente, ya que existen temas específicos que sólo se preparan durante la oposición. Víctor Blanco, juez en Tenerife, califica de «injusta» la medida y asegura que «la oposición es el sistema que te asegura la igualdad, una garantía de que sabes todo y de que aprueba el más preparado».

La medida tampoco ha cosechado apoyos entre los jueces del futuro, hoy estudiantes. «Tener un buen expediente no significa que seas el más apto. La oposición es muy dura, pero eliminarla es excesivo y poco útil para mejorar la calidad de los jueces», recalca Pablo Fernández, alumno de Derecho en la Universidad de Granada.
Descargar


LA CIENCIA DEL ARTE

– LA CIENCIA DEL ARTE

Esta actividad se incluye dentro del Año de la Ciencia 2007 y forma parte del Programa Nacional de Fomento de la Cultura Científica y Tecnológica.
Madián Martínez Lázaro

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, y el director general de Cetursa Sierra Nevada, Mariano Gutiérrez Terrón, han firmado hoy un convenio de colaboración entre ambas instituciones. El convenio se enmarca en el proyecto La ciencia del Arte, concedido a la Universidad de Granada dentro del Programa Nacional de Fomento de la cultura científica y tecnológica del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica, y que se incluye en las actividades del Año de la Ciencia 2007.
Inmaculada López junto a Mariano Gutiérrez (centro) y David Aguilar

La responsable principal de La ciencia del Arte, Inmaculada López Vílchez, del departamento de Dibujo de la Universidad de Granada, ha comentado: “La firma de este convenio supone el principal apoyo de iniciativa privada en un proyecto de investigación del Plan Nacional I+D, dentro de difusión de la cultura científica y tecnología”.

El proyecto se compone de tres fases, que van de lo divulgativo, a lo científico, y por último, al ámbito universitario. La primera de ellas sería la Exposición temporal en el Parque de las Ciencias de Granada, denominada Juegos visuales, paradojas perspectivas, que se inaugurará en diciembre de 2008 y tendrá una duración de entre 6 meses y un año, con una ocupación de 400 m2. Mostrará la extraordinaria relación que Arte y Ciencia han mantenido a través del tiempo, mediante maquetas, dibujos y modelos tridimensionales de los que los artistas se han servido para la realización de sus trabajos fundamentados en la óptica, geometría, pre-fotografía y catóptrica. La exposición multidisciplinar estará basada en la imagen y en el uso de prototipos y maquetas especialmente diseñadas para la comprensión de los instrumentos, así como de la realización de representaciones curiosas e ingeniosas diseñadas in situ fundamentadas en las paradojas visuales (anamorfosis).

La segunda fase será un Simposio Internacional: La difusión práctica de la perspectiva en los talleres, que se celebrará en Granada del 3 al 5 de Diciembre de 2008. Y por último, la difusión de un libro, donde se recogerá una parte visual de la exposición y la investigación realizada por los expertos.

Mariano Gutiérrez Terrón, director general de Cetursa Sierra Nevada, ha afirmado que su empresa está interesada en financiar este proyecto, ya que es una organización anónima financiada con fondos públicos, por lo que tienen una serie de obligaciones que encajan con financiar un proyecto artístico y científico de estas características”. Así mismo, ha mencionado: En el nuevo remonte de Sierra Nevada, en la galería de acceso, los visitantes podrán admirar parte de ese arte”. En dicha galería se van a instalar figurativas que simulen una representación que sólo se puede ver desde un punto determinado (efecto anamorfosis), con lo cual se vincula a Cetursa con la exposición el Parque de las Ciencias.

Más información:
Inmaculada López Vílchez
Departamento de Dibujo
Universidad de Granada
Teléfono: 958 242709
Correo e.: inlopez@ugr.es
Descargar


DA GRANADA UN DISPOSITIVO HI-TECH PER GLI IPOVEDENTI

– DA GRANADA UN DISPOSITIVO HI-TECH PER GLI IPOVEDENTI

Granada – Arriva dalla Spagna un apparecchio portatile capace di migliorare la vista delle persone ipovedenti. Si tratta di un dispositivo di aiuto alla vista da applicare sulla fronte, che ricorda vagamente quello indossato da La Forge, lufficiale cieco di Startrek: in realta e la prima piattaforma optoelettronica portatile che consente di svolgere unampia gamma di attivita – persino guidare unautomobile – alle persone ipovedenti, quale che sia il grado di compromissione della vista; in particolare se affette da malattie che portano progressivamente a cecita, come degenerazione maculare senile, cataratta, retinite pigmentosa.
Il sistema, chiamato SERBA (Sistema Electro-ptico Reconfigurable de ayuda para Baja Visin), e stato messo a punto da un ricercatori dellUniversita di Granada e di Murcia (Spagna), ed e basato su un apparato video capace di acquisire in tempo reale le immagini e di proiettarle su di un mini-schermo trasparente posto davanti allocchio del paziente, molto simile ai mirini utilizzati dai militari. Le immagini riprese vengono elaborate per essere adattate, di volta in volta, ai vari livelli di ipovisione e ai diversi problemi di vista, cosi che sullo schermo appaiono assai meglio visibili dal soggetto. Oltre ad adattarsi facilmente al tipo di inabilita visiva e allattivita da svolgere, il sistema e incredibilmente economico, dal momento prevede limpiego di materiali a basso costo (videocamera compresa) e gli adattamenti per lelaboratore di immagini possono essere scaricati gratuitamente dal web. Le funzionalita specifiche possono essere impostate direttamente da chi lo utilizza. Il sistema e stato testato con risultati promettenti su otto pazienti con retinite pigmentosa (una malattia che causa la riduzione del campo visivo) e su altri sei pazienti con malattie diverse che avevano invece una riduzione dellacutezza visiva. Gli spagnoli hanno per ora sviluppato tre diversi programmi di elaborazione delle immagini: miglioramento della definizione dei margini del campo visivo, utilizzo di zoom digitali e aumento della visuale. Ma il dispositivo potrebbe essere ulteriormente migliorato e potenziato. Bastera trovare unindustria disposta a produrlo. Fonte: Agi/Federfarma

Solo gli utenti registrati possono scrivere commenti.
Per favore vai alla home page del sito e registrati in una delle aree riservate.
Descargar


LE MAURE D’ANDALOUSIE DE JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ALCANTUD

– LE MAURE D’ANDALOUSIE DE JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ALCANTUD

Le masque du Maure ramené aux Andalousies continue de hanter et de séduire.

Avec son ouvrage Le Maure d’Andalousie(*) (traduit de l’espagnol vers le français par Jean-Pierre Auguin), José Antonio González Alcantud vient essayer, à son tour, d’apporter quelque clarté sur la problématique si importante et si gênante à la fois d’un mythe pur produit de l’histoire humaine, – et non pas seulement sur l’interpénétration de l’Islâm et de la Chrétienté dans la péninsule Ibérique. Ce mythe a tout le caractère de l’être exclu: le Maure d’Andalousie. Connaître cet être, souvent cet Autre soi-même, si l’on n’est tout de passion consciente, conduit à nier une sûre et certaine identité de l’être, laquelle pourtant fixe, fût-ce par le seul langage, ce que l’auteur irréductiblement engagé appelle «notre matérialité la plus immatérielle». Or le langage est essentiel: il nous dit et nous distingue de notre semblable avec lequel nous partageons une terre de vie commune, une patrie, mais aussi il nous définit bien au-delà de l’histoire des pays méditerranéens. Le Maure a-t-il droit à sa part indivisible dans la vie quotidienne en Espagne?
En effet, autrement posée, la question du Maure ne serait qu’une boutade ancrée dans la mémoire courte d’un philosophe, d’un historien, d’un politicien, d’un général d’armée et qui, emballant sèchement histoire, civilisation, culture dans une outre ordinaire, sombre et inhumaine, prescrit «La peur de l’orientalité», comme choc de civilisations entre ce qui n’est pas occidental et l’occidentalité.» Cette conception pousse au refus de l’Autre, allume et rallume des foyers de conflits…
José Antonio Gonzalez Alcantud, professeur d’anthropologie à l’Université de Grenade, se propose dans son livre Le Maure d’Andalousie d’examiner, en les analysant et en les commentant à l’aide d’articles pertinents déjà publiés et inédits, «Les raisons d’une exclusion et la formation d’un stéréotype» à partir d’un cas toujours essentiel, toujours exemplaire, toujours actuel, celui des Maures et précise l’apport musulman, à travers eux et par eux, à l’Andalousie, notamment «dans la constitution de l’entité espagnole et dans celle de l’Europe».
Le livre prétend s’adresser au public français, ce qui est une intention très réductrice eu égard à l’importance du sujet et à l’engagement de l’auteur. Ce livre pourrait, il devrait aussi intéresser, les peuples méditerranéens et, en premier chef, les Maghrébins dont les ancêtres immigrés se sont mélangés aux habitants de la péninsule Ibérique au viiie s., provoquant l’effondrement du royaume wisigothique xénophobe de Tolède (711) et faisant spécialement de l’Andalousie une terre de civilisation. On peut se demander avec Lévi-Provençal «pourquoi, et sans aller plus loin, l’école historique actuelle n’insiste pas avec davantage de force sur cette circonstance indéniable: qu’en devenant un lac musulman, la Méditerranée ne devint pas du même coup un lac barbare, une mer obscure et brumeuse, dont nul phare n’éclairait désormais les contours (La Civilisation arabe en Espagne, p.105).»
Mais nous avons une vraie explication chez González Alcantud: «Habitués durant trois siècles à créer des stéréotypes les uns des autres, nous les peuples européens, nous trouvons prisonniers d’une stéréotypisation qu’elle soit amicale ou phobique, ce qui revient au même, des images d’autrui. […] Mais dans le discours historique, un travail déconstructif doté du même niveau d’efficacité n’a pas encore été mené à terme.» Dans la préface au livre, on lit aussi: «Le Maure d’Andalousie est un «phantasme» culturel qui circule en plusieurs directions de par son caractère polyédrique et polymorphe, comme les mythes classiques, mais possède également une historicité qui ne le fait pas égal à lui-même. […] Le Maure d’Andalousie comme phantasme en arrive même à bloquer des problèmes tels que l’immigration récente, générant une compassion «aprioristique» qui empêche de voir le fond épistémique de celle-ci, c’est-à-dire l’homme réel. Ce qui entraîne de graves répercussions. En effet, par exemple, le Maure, le fait Maure, est perçu et décrit constamment dans la réalité et la fiction du quotidien de l’Espagne ancienne et de l’Espagne moderne où la pensée des uns et des autres frise le délit de race. Le sujet est traité en quatre parties: 1-Les raisons anthropologiques d’un échec: la révolte des Morisques. 2-Le legs andalou, réalité et fiction. 3-Émergence rituelle et imaginaire du fait Maure. 4-Problèmes contemporains et immédiats de l’altérité irrédimée. Une conclusion théorique porte sur le terme «Maure» et ses significations sous le titre L’identité Maure: fantasmatique et ipséité. Peut-être un glossaire et un index ajoutés auraient été aussi d’une grande utilité.
Quoi qu’il en soit la terre d’al-Andalus ne cesse de revendiquer à bon droit une place de tout premier plan dans l’évolution de l’Espagne, même après 1492 et garde encore de nos jours beaucoup de sa splendeur de souveraine de l’esprit, -ce qui laisse certains méditer sur le drame moral de l’Espagne moderne et d’autres discourir sur les valeurs portées par le Maure d’Andalousie. Mais quand la mémoire est lourde, il est vrai que les mots qui l’expriment sont parfois trop légers, et quand cela est, la pensée court le danger d’historicité.
José Antonio González Alcantud nous aura tous avertis. Le débat reste ouvert,- mais a-t-il jamais cessé de l’être? L’actualité sociale espagnole bat le rappel: tout est sujet à polémique. «La difficulté, pour les mentalités espagnoles d’assimiler l’altérité, se reflète dans la réaction des gens du cru face aux convertis de l’Albaicín, à qui ils adressent la parole en ces termes: Pour un Arabe, vous parlez très bien l’Espagnol. L’extranéité castriste installée au coeur de la vie sociale durant plusieurs siècles empêche d’assumer l’élément maure comme quelque chose qui vous appartient en propre, comme faisant partie de l’espagnolité.» Assurément, cela rappelle quelque chose aux peuples qui ont connu la totale colonisation dans ses «oeuvres historiques de pacification et d’émancipation».
Le Maure d’Andalousie, écrit avec le soin indispensable en anthropologie historique, est une oeuvre dense, puissante, instructive; elle nous concerne, nous les Maghrébins qui avons l’expérience salutaire de l’émergence et payé chèrement notre droit à la liberté d’être nous-mêmes chez nous. Cette oeuvre gagnerait beaucoup à être traduite en arabe.
Descargar


75% of hospital patients suffer from malnutrition regardless of their pathology

– 75% of hospital patients suffer from malnutrition regardless of their pathology.

A study of 817 patients conducted in the Department of Nutrition and Bromatology at the University of Granada (UGR), in collaboration with the Unit of Nutrition and Dietetics at the hospital Virgen de las Nieves (Granada, Spain) of 817 patients, showed that 75% of hospitalised patients suffer from malnutrition regardless of their pathology.

The study, which was carried out in patients older than 18 in all the departments of the hospital except Psychiatry and Ophthalmology, showed that, although hospitals have enough resources to prevent malnutrition, it is caused due to the poor administration of resources and the lack of importance given to nutrition.

The study, which was carried out by Gabriela Lobo Támer and led by researchers Dolores Ruiz L? and Antonio Pérez de la Cruz, analysed a series of biochemical parameters defining the nutritional status, such as albumin – a protein found in blood plasma that synthesizes in the liver. Thus, 75% of patients analysed had less than 3.5 grams of this protein per volume of blood (milliliter) – the minimum to consider that patients are well nourished.

Lobo Támer highlighted that her study showed that 75% of patients are already undernourished when admitted, although 40-50% of analysed subjects condition worsened while staying at the hospital, depending on the department they were admitted to.

This study also revealed, for the first time, how much it costs to the Public Administration both hospital stay and treatment for each patient. The average is between 3,500 Euro and 6,000 Euro (only for food and medication). Hospital staff, diagnoses, fungibles, etc. are not taken into account). Oncology and Hematology being the most resource-consuming services. Patients who undergo heart surgery and those who have a bone marrow transplant cost the most to the health system, as sometimes these operations cost more than 35,000 Euro.

The study concluded that the times at which food is served in Spanish hospitals are not the most appropriate, and contribute to malnutrition. It would be advisable to adapt eating hours to better suit the Spanish lifestyle. In Spain lunch and dinner is later than in the rest of Europe and patients have to change their eating habits during their hospital stay.
Descargar


Night Vision for Your Car

– Night Vision for Your Car

Dipped (traditional) headlights only illuminate about 56 meters when the breaking distance at 100 km/h is about 80 meters, says Professor Ros Vidal of the University of Granada.

And with about 42% of fatal car accidents happen at night, it is becoming more apparent that something needs to be done. Even though 42% seems relatively low, one must consider that there is just over 60% less traffic during the night time hours. Many of these accidents are due to reduced visibility and a smaller field of view from the lack of illumination from traditional headlights.

The Department of Computer Architecture at the University of Granada is currently working to solve this problem. They have created an electronics system that when installed on a vehicle significantly improves driving capability during the hours of decreased visibility. The system uses night visors and Infrared (IR) cameras that feed a central computer which in turn informs the drives via a Heads-Up Display (HUD), acoustics or other means.

The IR cameras can see farther than the illumination of current headlights. The cameras constantly scan, allowing the microchip to analyze and update the information. The system can detect things such as bends or turns in the road, debris, pedestrians, other cars and animals. It also gives a read out of how far away the object in question is. It does this by using the depth of the scene interpreted in an array of colors. Red means closer and potentially more dangerous, blue means further away and not as much of a threat. All of this information is fed to the driver in real-time.

With and increasing number of dangers associated with driving, it is becoming more important for us to pay closer attention and use every available resource to reduce our risk. As our Advanced Driving Assistant Systems improve, they will be more readily available to the general public. With the help of researchers like Professor Vidal and more driving discipline on the part of the consumer the road will be at least a little bit safer.
Descargar


Three out of four hospital patients suffer from malnutrition regardless of their pathology

– Three out of four hospital patients suffer from malnutrition regardless of their pathology

A study of 817 patients conducted in the Department of Nutrition and Bromatology at the University of Granada (UGR), in collaboration with the Unit of Nutrition and Dietetics at the hospital Virgen de las Nieves (Granada, Spain) of 817 patients, showed that 75% of hospitalised patients suffer from malnutrition regardless of their pathology.

The study, which was carried out in patients older than 18 in all the departments of the hospital except Psychiatry and Ophthalmology, showed that, although hospitals have enough resources to prevent malnutrition, it is caused due to the poor administration of resources and the lack of importance given to nutrition.

The study, which was carried out by Gabriela Lobo Támer and led by researchers Mª Dolores Ruiz López and Antonio Pérez de la Cruz, analysed a series of biochemical parameters defining the nutritional status, such as albumin — a protein found in blood plasma that synthesizes in the liver. Thus, 75% of patients analysed had less than 3.5 grams of this protein per volume of blood (milliliter) — the minimum to consider that patients are well nourished.

Lobo Támer highlighted that her study showed that 75% of patients “are already undernourished when admitted,” although 40-50% of analysed subjects’ condition worsened while staying at the hospital, depending on the department they were admitted to.

Hospital stay and treatment costs

This study also revealed, for the first time, how much it costs to the Public Administration both hospital stay and treatment for each patient. The average is “between 3,500 € and 6,000 €” (only for food and medication). Hospital staff, diagnoses, fungibles, etc. are not taken into account). Oncology and Hematology being the most resource-consuming services. “Patients who undergo heart surgery and those who have a bone marrow transplant cost the most to the health system, as sometimes these operations cost more than 35,000 €.”

The study concluded that the times at which food is served in Spanish hospitals “are not the most appropriate”, and contribute to malnutrition. “It would be advisable to adapt eating hours to better suit the Spanish lifestyle. In Spain lunch and dinner is later than in the rest of Europe and patients have to change their eating habits during their hospital stay.”
Descargar


Jornada de estudio sobre la Estrategia de Lisboa para la hacer de la UE la economía más competitiva del mundo

La Fundación Empresa Universidad de Granada y el Vicerrectorado de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico organizan el viernes 26 de octubre a las 10.00 horas, con la colaboración del Aula de Emprendedores de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, la jornada “Difusión y Reflexión sobre la Estrategia de Lisboa”, con el fin de profundizar en el cumplimiento de estos objetivos tras siete años de trabajo así como en los retos del futuro. La jornada se va a celebrar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Durante el Consejo Europeo de Lisboa (marzo de 2000), los Jefes de Estado y de Gobierno pusieron en marcha la «Estrategia de Lisboa» con el fin de hacer de la Unión Europea la economía más competitiva del mundo y alcanzar el pleno empleo antes del 2010. En este sentido los objetivos globales que se fijaron abarcaban diferentes ámbitos relevantes: Crecimiento considerable de la economía Europea Internacionalización competitiva del sector privado Europeo. Conocimiento intensivo de la Economía Europea. Economía con un alto nivel de empleo para ambos sexos y todos los grupos de edades. Economía con un bajo nivel de exclusión social y pobreza. Sistema social sostenido fiscalmente a medio y a largo plazo.

Programa:
– 10.00 horas Inauguración
D. Teodoro Luque. Vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico.
D. Santiago Carbó. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

– 10.15 horas El reto de las Universidades ante los objetivos de la Estrategia de Lisboa y el Proceso de Bolonia
D. Teodoro Luque. Vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico.
D. Antonio Sánchez. Comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior de la Universidad de Granada.

Transición hacia una economía competitiva, dinámica y basada en el conocimiento
D. Alejandro Zubeldia. Delegado Provincial de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa

– 11.45 horas Crecimiento económico y utilización de recursos naturales (aspectos medioambientales)
D. Jaime Parra. Gerente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Granada
D. Gerardo Cuerva. Presidente de la Confederación Granadina de Empresarios.

– 13.00 horas Modernización del modelo social europeo (educación, formación y empleo)
D. Juan Tomás Morales. Secretario de Acción Institucional y Empleo de UGT- Granada
D. Rafael Roldán. Secretario General de CCOO de Granada

– 14.00 horas Conclusiones finales

……………………………………………………………………………………………

CONVOCATORIA:
DÍA: viernes 26 de octubre.
HORA: 10 horas.
LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Referencia
Fundación Empresa Universidad de Granada
Complejo Administrativo Triunfo. Avd. del Hospicio, s/n. 18071. Granada.
Tlf: 958240882
Correo e. innovacion@feugr.ugr.es