Descifran el genoma más grande conocido hasta ahora

– Descifran el genoma más grande conocido hasta ahora

Se trata de la bacteria Sorangium cellulosum.

Un equipo de investigadores, que estuvo integrado por dieciséis grupos científicos de Alemania, Dinamarca, Reino Unido, Estados Unidos y España, logró secuenciar de forma completa el genoma más grande descubierto hasta el momento en una bacteria.

Se trata de la bacteria Sorangium cellulosum, una mixobacteria que cuenta con 13 millones de bases de pares y es capaz de producir compuestos antibióticos, según se publicó en el último número de la revista Nature Biotechnology .

Según lo analizado, esta bacteria tiene capacidad genética para producir compuestos de interés biotecnológico superior a la que se conocía hasta el momento. Su capacidad de producir antibióticos la ha convertido en un objeto de estudio muy preciado.

Los investigadores consiguieron secuenciar el genoma de esta bacteria, que es mucho más grande que el de la Myxococcus xanthus, utilizada como modelo para estudiar el comportamiento multicelular y la movilidad por deslizamiento. Esta última tiene 9,1 millones de bases de pares.

Por un lado, este hallazgo tiene gran interés para la industria farmacéutica, al producir una gran cantidad de compuestos naturales activos frente a bacterias, hongos y sustancias cancerígenas. Pero también lo es para la ciencia básica, dado que las mixobacterias son consideradas microorganismos modelo para la investigación.

Según el científico de la Universidad de Granada, España, José Muñoz Dorado, uno de los firmantes del trabajo, la mixobacteria estudiada es productora de epotilonas, compuestos naturales activos, que podrían frenar el crecimiento de tumores.

También se ha detectado que este particular microorganismo dedica una gran parte de su material genético a codificar proteínas capaces de detectar cambios medioambientales para originar adaptaciones específicas y adecuadas al cambio detectado.

Descargar


Your Office? Undeserving Bosses Prefer Incompetent Employees

– Your Office? Undeserving Bosses Prefer Incompetent Employees.

A study carried out by the University of Granada reveals that people who consider they do not deserve their job try to surround themselves with less competent employees, maybe to justify their privileged position.

This research, managed by Rosa Rodríguez Bailón and Miguel Moya Morales, both professors of Social Psychology and Methodology of Behaviour Sciences Department and also by Vincent Yzerbyt (University of Lovaina, in Belgium), has shown that qualified persons prefer to work with competent and sociable partners in jobs that imply responsibility. However, persons who think they are unable to hold a specific job try to work with less competent and sociable partners.

The researchers point out that power could be defined as the influence that a person has over other people and over themselves’. They also warn that people who have power do not always exercise it properly. This research included 73 volunteer students from the Faculty of Psychology, the Faculty of Sciences of Education and the University School of Social Work, all three at the University of Granada. The great majority of these students (85.7 percent) were women between 18 and 25 years old.

Work Method

Those who were involved in this study had the opportunity to exercise power. They were notified that they would be representatives at a conference of students, and that they could choose a partner to attend the event and work under their direct supervision. The students were divided arbitrarily, half of them were told they deserved the granted power (legitimate) while the others were told they did not (illegitimate). All of them could choose between a very competent and sociable subordinate and a person with noticeably less competence and sociability.

Regardless of who they chose (legitimate’ or illegitimate’ boss), the students clearly distinguished the privileged position of one candidate from the other.

The illegitimate bosses preferred the less competent and sociable candidates in a higher proportion than did the legitimate bosses. In addition to this they requested more information about the candidate positively described than about the candidate described more negatively.

This investigation by the University of Granada is evidence that “illegitimate bosses” have similar opinions about their subordinates’ qualities and aptitudes, in the same manner that the students that took part in this study formed their own during the experience. However, the authors explain that their tendency to work among less competent candidates could be based on the fact that they try to prevent the subordinates from becoming competition for them’.

The professors who directed this investigation underline that the results support other studies which show that the people who need to justify their position tend to work among less qualified persons.
Descargar


El Centro Andaluz de Medio Ambiente recibe el Premio de Investigación, Innovación, Desarrollo y Empresa

La Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía y el Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación han concedido por unanimidad el Primer Premio de Investigación, Innovación, Desarrollo y Empresa en la categoría de “Centro Universitario” al Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), por su dilatada trayectoria investigadora en temas relacionados con el medio ambiente. Junto a este centro de la Universidad de Granada, han sido galardonados en la categoría de “Empresa” ABENGOA S.A., y el diario ABC de Sevilla en “Fomento de la cultura emprendedora”.
El acto de entrega de estos premios tendrá lugar en Sevilla el próximo día 10 de diciembre, y contará con la presencia del presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves.

Al servicio de la sociedad
El CEAMA forma parte de la estructura de centros de investigación desarrollada por el Plan Andaluz de Investigación. Dentro de las nuevas entidades investigadoras creadas en Andalucía tiene como carácter diferenciador su interdisciplinariedad y su interés especial en la formación y el servicio a la sociedad. Es un Centro mixto Junta de AndalucíaUniversidad de Granada, abierto a la participación y colaboración con otras instituciones de I+D y de gestión preferentemente andaluzas.

Nació con vocación de facilitar el desarrollo de líneas de investigación que, por su singularidad temática, organizativa, instrumental o carácter multidisciplinar, no puedan realizarse eficazmente en otros centros. En él se investiga en temas ambientales, en su conocimiento básico, en sus procesos fundamentales y aplicados y en los medios y técnicas que facilitan el uso sostenible de los recursos naturales y la mejora de la calidad de vida.

————–
Referencia
Pascual Rivas Carrera.
Tlf: 958241000 Móvil: 649003698
Correo e.: privas@ugr.es
Web: http://www.ceama.es/


Las IV Jornadas Internacionales de la Sociedad Española Leibniz debatirán sobre la crisis de la modernidad

La Universidad de Granada acogerá desde mañana miércoles 1 de noviembre y hasta el sábado, día 3, las IV Jornadas Internacionales de la Sociedad Española Leibniz. La sede del Congreso será el Departamento de Filosofía II de la Facultad de Psicología de la UGR.

Este evento científico está promovido por la Sociedad Española Leibniz (SEL) en colaboración con el Departamento de Filosofía II de la Universidad de Granada, y ha sido patrocinado por el Ministerio de Educación y Ciencia y la Junta de Andalucía.

Con este acontecimiento se pretende reunir a la comunidad filosófica leibniziana en torno a una problemática actual y filosóficamente relevante, como es la crisis de la modernidad. Se intentará situar a Leibniz tanto en el momento de la constitución de esta etapa cultural, como en la coyuntura actual de su presunto final. Para ello, las Jornadas contarán con los mejores especialistas en el pensamiento de Leibniz tanto del ámbito cultural hispano-americano y europeo como del resto del mundo.

Gottfried Wilhelm von Leibniz (1 de julio, 1646 – 14 de noviembre, 1716) fue un filósofo, matemático, jurista y político alemán, de origen sorbio, nacido en Leipzig. Junto con René Descartes, y Baruch Spinoza es uno de los tres grandes filósofos racionalistas del siglo XVII. Su filosofía se enlaza con la tradición escolástica y anticipa la lógica moderna y la filosofía analítica.

Se adjunta programa de las Jornadas.

————–
Referencia
Prof. Juan Antonio Nicolás Marín. Departamento de Filosofía II de la Universidad de Granada.
Tfno: 958246243 – 958243785
Correo e.: jnicolas@ugr.es
Web: http://www.leibniz.es


Científicos explican el terremoto que arrasó Lisboa en 1755 a partir del estudio de un reciente seísmo de magnitud 6.0 en el Atlántico

Un estudio realizado por investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica (Universidad de Granada), del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Bolonia (Italia) y de la Universidad de Dublín señala que los procesos de ruptura de terremotos actuales en el océano Atlántico pueden explicar las características del gran terremoto de Lisboa en 1755. La magnitud de aquel temblor de tierra fue de entre 8.5 y 8.7 puntos en la escala de Richter. Con su epicentro al sudoeste del Cabo San Vicente, el terremoto fue seguido de un tsunami con alturas de hasta 15 metros y causó la muerte de al menos 60.000 personas, 5.000 en España, y la destrucción casi total de la capital portuguesa.

En un artículo recientemente publicado en la prestigiosa revista científica ‘Geophysical Research Letters’ (publicación de la ‘American Geophysical Union’), los científicos analizaron el terremoto de magnitud 6.0 ocurrido el pasado 12 de Febrero de 2007 frente a las costas de cabo San Vicente, cerca del presunto epicentro del terremoto de 1755, a una profundidad de 40 kilómetros y que fue registrado por un número sin precedente de estaciones sísmicas.

Convergencia de placas
Los investigadores apuntan que ambos terremotos “se atribuyen a un escenario poco común de convergencia de placas en la litosfera oceánica vieja, cuyas características distintivas son una muy alta rigidez y la propagación de rupturas sísmicas hasta profundidades inusualmente grandes alrededor de 50 kilómetros”.

Ambos factores contribuyen a que fallas relativamente cortas en longitud puedan generar terremotos de elevada magnitud; así un terremoto como el de 1755 correspondería posiblemente a la ruptura de una falla de unos 300 kilómetros. Varias fallas frente a la costa ibérica alcanzan esa longitud, y la asignación del terremoto de 1755 a una estructura individual sigue siendo especulativa.

José Morales Soto, director del Instituto Andaluz de Geofísica, apunta que normalmente los terremotos de esa magnitud suelen estar vinculados a zonas de subducción, y su presencia en el margen Atlántico de la Península Ibérica ha generado un vivo debate científico sobre los procesos sismogenéticos en este entorno.

Según Daniel Stich, actualmente investigador contratado en el Instituto Andaluz de Geofísica, los resultados de esta investigación permiten reconciliar la ocurrencia de mega-terremotos con la aparente ausencia de un proceso de subducción activa delante la Península. Como para todas las zonas sísmicas reconocidas, los científicos esperan terremotos con magnitud similar a aquellos históricos en el futuro.

Mientras la predicción de terremotos concretos no es viable hoy en día por la complejidad de los procesos involucrados, los expertos están actualmente trabajando, dentro del proyecto europeo NEAREST en el que participa el Instituto Andaluz de Geofísica, para desarrollar estrategias de alerta rápida ante el inminente impacto de un tsunami en las costas de la Península Ibérica en caso de que se produjese un futuro gran terremoto en el Atlántico.

Referencia
Prof. José Morales Soto. Instituto Andaluz de Geofísica (Universidad de Granada).
Tfno: 958 243557. Móvil: 609 39 29 24.
Correo e.: morales@iag.ugr.es


La UGR organiza un Programa asistencial sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria (anorexia y bulimia nerviosa)

La Unidad de Psicología Clínica (UPC) de la Facultad de Psicología organiza este programa asistencial sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria (anorexia y bulimia nerviosa), que tendrá lugar del 31 de octubre hasta el 15 de noviembre en la propia facultad.
El objetivo principal de esta actividad es la detección precoz, evaluación y tratamiento a la población afectada por este tipo de trastornos, a través de un tratamiento cognitivo-conductual individual y en grupo.

El programada es gratuito y está dirigido a jóvenes y adultos con trastornos de la conducta alimentaria (anorexia y bulimia nerviosa) pertenecientes a la comunidad universitaria.

———————-
Referencia
Prof. M. Carmen Fernández-Santaella. Servicios de Atención Psicológica (Unidad de Psicología Clínica). Facultad de Psicología.
Tlfn: 958 240940
Correo e. sapsico@ugr.es


Acuerdos de Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada de 30 de octubre de 2007

Propuesta y aprobación, en su caso, de convocatoria de elecciones a Rector
El Consejo de Gobierno aprobó la convocatoria de elecciones a Rector. De acuerdo con lo establecido en el Art. 93 de los Estatutos de la Universidad de Granada (*), la Comisión Electoral se reunirá en la tarde del día de hoy para proponer un calendario electoral que será definitivamente debatido y aprobado por un Consejo de Gobierno que tendrá lugar el próximo día 6 de noviembre.

Aprobación de Cursos Propios de la Universidad de Granada
El Consejo de Gobierno aprobó los siguientes cursos de máster y experto por la Universidad de Granada:

– Máster Interuniversitario en Peritajes en prevención de riesgos laborales. 1ª edición. 600 horas. 35 alumnos.
Experto Universitario en menores en riesgo de exclusión social. Aspectos teóricos y metodológicos en la intervención. 1ª edición. 250 horas. 35 alumnos.
– Máster Universitario en teoría y práctica de las relaciones institucionales y del protocolo en las organizaciones nacionales e Internacionales. 1ª edición. 520 horas. 40 alumnos.
– Experto Universitario en teoría de las relaciones institucionales y del protocolo en las organizaciones nacionales e internacionales. 1ª edición. 260 horas. 40 alumnos.
– Máster Universitario en teoría y práctica de las relaciones institucionales y del protocolo en las organizaciones nacionales e Internacionales. Modalidad semipresencial 1ª edición. 520 horas. 40 alumnos.
– Experto Universitario en práctica del protocolo y de las relaciones nacionales e internacionales. Cómo hacerlo. 1ª edición. 260 horas. 40 alumnos.
Experto Universitario en propuestas educativas de técnicas y artes de la expresión corporal. 1ª edición. 250 horas. 25 alumnos.
– Experto Universitario en teoría de las relaciones institucionales y del protocolo en las organizaciones nacionales e internacionales. Modalidad semipresencial. 1ª edición. 260 horas. 40 alumnos.
– Experto Universitario en práctica del protocolo y de las relaciones nacionales e internacionales. Cómo hacerlo. Modalidad semipresencial. 1ª edición. 260 horas. 40 alumnos.

Propuesta de premios extraordinarios de Diplomatura
El Consejo de Gobierno aprobó la concesión de premios fin de carrera 2006-07de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud a:

– Mª del Carmen Ariza Salamanca, en la diplomatura de Enfermería.

– Laura Puertas Romero, en la diplomatura de Fisioterapia.

– Antonia Román Muñoz, en la diplomatura de Terapia Ocupacional.


(*) Artículo 93. Convocatoria de elecciones
1. La elección ordinaria a Rector y las elecciones a Claustro Universitario, Junta de Centro, Consejo de Departamento e Instituto Universitario de Investigación serán convocadas por el Consejo de Gobierno, con treinta días al menos de antelación a la finalización de sus respectivos mandatos.

2. En un plazo no superior a diez días desde la convocatoria, el Consejo de Gobierno, a propuesta de la Junta Electoral de la Universidad, aprobará el calendario de elecciones, que comenzará con la publicación del censo.

3. El proceso electoral deberá concluir en un plazo no superior a cuarenta y cinco días y todas sus fases se desarrollarán en período lectivo.


Imbroda recibió a Campos, candidato a rector de la Universidad de Granada

– Imbroda recibió a Campos, candidato a rector de la Universidad de Granada

El presidente de la Ciudad, Juan José Imbroda recibió ayer en la Asamablea a Antonio Campos Muñoz, uno de los tres candidatos ala rectoría de la Universidad de Granada. En la visita, Campos le presentó al presidente las ideas e iniciativas que piensa llevar a cabo si sale electo en las próximas elecciones para elegir rector que tendrán lugar en diciembre.

Entre los proyectos que le expuso se encuentra la creación de un vicerrectorado en la Ciudad Autónoma, ya que según atestiguó el candidato, “Melilla necesita la autonomía universitaria que sólo puede darle un vicerrectorado”.

Otra de las ideas que que Campos piensa acometer es la creación de una cátedra de extensión universitaria que sirva, de esta manera, para contribuir al desarrollo cultural en la Ciudad, que según explicó “es importante que sea la estructura capaz de atraer a figuras importantes de la cultura y el arte y traerlas a Melilla para contribuir a la participación de la vida cultural”.

Un punto más del programa del posible rector, es la creación de una universiada, que colocaría a la Universidad de Granada junto a sus tres sedes (Granada, Melilla y Ceuta) en el panorama de los Juegos Olímpicos Universitarios, al tiempo que remodelaría todas las instalaciones deportivas de la ciudad.

También tocó el tema de las titulaciones, en donde se propone crear un conjunto de nuevas y también de dobles titulaciones, y las estructuras académicas “que permitan que Melilla se convierta en un foco captador de alumnos tanto de pregrado como de postgrado”. En este apartado, quiso dar importancia a los estudios de arquitectura en Melilla “porque es un patrimonio arquitectónico de primera magnitud, modernista y creo que es necesario que puedan beneficiarse de las posibilidades de movimiento,desarrollo y diseño que puede y debe tener este lugar”.

Asimismo, expuso el desarrollo del ‘Proyecto Alborán’, una investigación conjunta entre Melilla, ceuta y las ciudades de la costa de Granada, en la que se hagan estudios analíticos vinculados a desarrollo local, al mundo marino “y a todo lo que tiene que ver con esta región a la cual estas sedes pueden contribuir de forma muy significativa porque son la Universidad en el Mar de Alborán”, explicó Antonio Campos.

El candidato cree que las instalaciones de la Universidad son mejorables y tiene intención de impulsar el rediseño universitario en Melilla.

En cuanto a los profesores, Campos destacó que les encuentra “desmotivados”, por lo que apuesta por estimular a este cuerpo docente que tiene tanto protagonismo en la formación de sus alumnos.
Descargar


Un viaje por las memorias de Pedro Galatino

– Un viaje por las memorias de Pedro Galatino

La presentación de la edición facsímil del libro Memorias del Conde de Benalua arrancó ayer el ciclo actividades en homenaje al Duque de San Pedro de Galatino. La obra, que fue publicada originalmente en 1924, ha sido reeditada con motivo del 150 aniversario del nacimiento de Pedro de Galatino a iniciativa del catedrático Manuel Titos Martínez, quien para ésta ocasión ha realizado un estudio preliminar.

Después de muchos años analizando la figura histórica del personaje, el profesor de la Universidad de Granada ha consumado su trabajo en un texto en el que analiza todos los hechos y ha estudiado cuáles son los datos de la memoria del Duque que coinciden con lo que se conoce históricamente, según explicó. Se trata de un libro que no está relacionado con Granada, sino con la etapa en la que el Duque estuvo en el exilio acompañando José Osorio Isilva, puntualizó.

Tito Martínez ha querido recordar la figura de Pedro de Galatino como el hombre que insistió a Isabel II a que abdicara en su hijo Alfonso; también quien convenció a Cánovas del Castillo para hacerse cargo del proyecto de la Restauración; y entre otras cosas, quien se encargó de la educación del prícinpe Alfonso XII, su fiel amigo de la infancia. El estudio aborda, además, por qué y cuándo surgió el libro y en qué contexto lo escribió el Duque. Así, el autor explicó que en el libro hay una parte que se cuenta y otra que aparece subterránea. Publicada en 1924 recién proclamada la República de Primo de Rivera, la obra es un canto a los valores de la monarquia constitucional.
Descargar


Las infraestructuras del siglo XXI

– Las infraestructuras del siglo XXI

LA provincia de Granada, como el conjunto de Andalucía, está inmersa en un proceso continuado y acelerado de crecimiento económico, acentuado en los últimos años. Los datos lo demuestran palmariamente aunque les pese a los agoreros habituales, apóstoles del pesimismo y voceros del todo va mal, que se equivocaron cuando señalaron el fin de nuestra Universidad al crearse las de Málaga, Almería y Jaén, y a duras penas asumen que tenemos una de las grandes Universidades europeas en docencia e investigación; que erraron de nuevo con los efectos dañinos de la pérdida de la Capitanía General, y se niegan a reconocer las ventajas de la presencia del MADOC; que no quieren asumir los avances visibles del Parque Tecnológico de la Salud, y siguen hablando del hospitalillo comarcal; que reniegan del AVE Bobadilla-Granada, porque querían una lanzadera de vía única para no equivocarse al coger el tren; que han hecho en fin, causa y bandera de todas las carencias y faltas, que las hay sin duda, con fijación sobre todo de las que por incompetencia no hizo el Gobierno de Aznar en ocho años, ni con Álvarez Cascos ni con Arias Salgado. Estos pesimistas antropológicos claman engolados, diariamente y en todas las tribunas, señalando el ocaso de Granada y la culpabilidad socialista.

Pero para creerlos es necesario ocultar algunos datos de la realidad económica de nuestra provincia, que demuestran precisamente lo contrario de lo que predican: el crecimiento económico de la provincia está en el 4%, siendo una de las provincias más dinámicas de Andalucía; el número de nuevas empresas ha aumentado un 27% en los últimos cuatro años, cuatro punto más que la media nacional; en los últimos seis meses se han creado 2.000 nuevas empresas, estando en torno a las 60.000 en la provincia; la tasa de paro es del 11%, la más baja de toda la democracia, mientras que en el 2004 era de un 17,8%; se han creado en la Legislatura unos 53.000 empleos netos; somos la cuarta provincia, tras Sevilla, Málaga y Cádiz según el índice de actividad económica de La Caixa 2007; la ciudad de Granada es la décima área comercial de España por el volumen de población a la que da servicio (1.086.000 habitantes); somos la novena provincia de España con mayor aumento de camiones entre 2001 y 2006, y la octava en automóviles (Anuario Económico de España 2007), etcétera.

Sin duda tenemos también muchos problemas que solucionar, no menores son los ligados al modelo de crecimiento económico, polarizado fuertemente en el Área metropolitana de Granada y en el litoral, con un atraso acentuado en las zonas de montaña y en las altiplanicies, donde tenemos dificultades en la creación de empresas y por tanto de puestos de trabajo, con una diáspora de los jóvenes y un paulatino envejecimiento de la población, lo que plantea problemas de cohesión territorial y de solidaridad.

A pesar de todo podemos afirmar que Granada, como el resto de Andalucía ha seguido un proceso de convergencia con Europa, que hace que contemos con problemas y oportunidades similares a cualquier territorio desarrollado de nuestro entorno. Nuestro trabajo de futuro tiene por tanto que ir en la dirección de consolidar el crecimiento económico, en el modelo de la Estrategia de Lisboa, con la creación de más empresas innovadoras, más competitivas, que creen más puestos de trabajo de calidad. Eso significa, sin duda mejores infraestructuras de transporte, pero también y especialmente, mejor educación, mejor Universidad, mejor investigación, más innovación. No hay otro camino y si nos empeñamos sólo en el apartado clásico de infraestructuras de transporte, sencillamente nos equivocaremos, porque para ser competitivos necesitamos también y sobre todo innovación, empresas innovadoras, y eso exige el capital humano mejor formado posible.

Por supuesto mejores infraestructuras también. Granada ha tenido, como toda Andalucía, un notorio avance en la accesibilidad y conectividad con el resto de Andalucía y con el exterior, gracias a la A-92, a la autovía Bailén-Granada, y al alto grado de ejecución de los Planes Directores del Puerto de Motril y del Aeropuerto Federico García Lorca, así como al programa Más Cerca de carreteras de la Junta y a los de la Diputación Provincial. Tenemos evidentemente un hándicap en la Autovía Granada-Motril y en la Nerja-Adra, pero debo insistir en el hecho relevante que todos los tramos están ejecutándose, con los presupuestos asignados y el plazo de terminación acordado con las empresas constructoras: verano de 2008 una y finales del 2009 la otra.

Y tenemos ya en carga presupuestaria, en tramitación administrativa y obra, todos los tramos de la Segunda circunvalación de Granada, del AVE Bobadilla-Granada, y Línea 1 del Metro, que nos resolverán infraestructuras de alta capacidad y conexiones de primer nivel con el área metropolitana, el resto de la provincia, con la totalidad de Andalucía y con el conjunto de España.

A estas infraestructuras de comunicación hay que unir el desarrollo del Parque Tecnológico de la Salud, como centro impulsor del modelo desarrollado en base a la investigación puntera, a la innovación y a la creación de empresas muy competitivas, así como la ampliación de la Universidad de Granada con una renovación total de los centros de Medicina, Farmacia, Odontología, Ciencias de la Salud y equipamientos de apoyo

Corresponde por tanto mirar al futuro e iniciar las nuevas infraestructuras que se necesitarán para la Granada de la Sociedad de la Información. ¿Qué infraestructuras? ¿Las que se nos ocurran a cualquier colectivo o partido político? Sería perder el tiempo. La Planificación Estratégica la aprueba y revisa el Gobierno de España y de la Junta y la respaldan las Cortes Generales y el Parlamento de Andalucía. Salirnos de este esquema democrático es ganas de perder el tiempo. Por tanto tendremos que mirar atentamente a las infraestructuras de todo tipo previstas y aprobadas ya en el Plan Extraordinario de Infraestructuras y Transporte 2005-2020 (PEIT) del Gobierno de España y en el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) aprobado por la Junta de Andalucía.. Si trabajamos juntos en sacar adelante esta planificación en lo que respecta a nuestra provincia, las posibilidades de éxito en un plazo previsible se multiplicarán extraordinariamente.

Las infraestructuras previstas en la planificación citada que tienen su recorrido por la provincia de Granada son, en cuanto a las viarias: el desdoblamiento de la Granada-Córdoba-Badajoz, el tramo de autovía Iznalloz-Darro y el de Baza-Olula del Río-Huércal Overa. Como prioridades para el sistema ferroviario se señalan: la continuación del Eje Ferroviario transversal desde Granada a Guadix y Almería, el eje ferroviario del litoral que desde Málaga pasaría por Motril hasta Almería para conectar con la red de Levante, la propuesta del corredor Jaén-Granada-Motril, y la del corredor Guadix-Baza-Huércal Overa-Murcia

Otras infraestructuras previstas en el PEIT y en el POTA son: la extensión de la Línea 1 del Metro Albolote-Maracena-Granada-PTS-Armilla, por el centro de la ciudad de Granada, por Las Gabias, Atarfe y Santa Fe hasta el Aeropuerto, la ampliación del Parque Tecnológico de la Salud. la consolidación del centro logístico del Puerto de Motril, la ampliación del Aeropuerto de Granada, la nueva Línea de Red Eléctrica de 400 kilovoltios Granada-Guadix-Baza-Olula-Cuevas de Almanzora, el nuevo gasoducto Almería-Motril y Granada-Guadix-Baza, y el aprovechamiento para consumo y regadío del agua de la Presa de Rules y del embalse del Negratín, entre otras.

Este es nuestro reto inmediato, convertir esta planificación en proyectos concretos, coherentemente, con objetivos bien previstos cronológicamente, señalando nuestras necesidades y buscando el máximo consenso y no estando como el perro del hortelano sin comer ni dejando comer, sumergido todo el día con la perrera de los agravios, creando dificultades y chinitas en el desarrollo y la terminación de las obras que son de todos y a todos beneficia. Este es el reto, trabajar lealmente con los gobierno democráticos y no estar tejiendo y destejiendo, para intentar poner en evidencia a uno u a otros.

Descargar


Campos propone nuevos programas para «motivar» a los investigadores de la UGR

– Campos propone nuevos programas para «motivar» a los investigadores de la UGR

El candidato a rector critica que la «Universidad está a la cola» Lodeiro anuncia para los científicos una tarjeta para gastos.

Antonio Campos y Francisco González Lodeiro, candidatos a rector en las próximas elecciones de la Universidad de Granada (UGR), dieron a conocer ayer parte de sus propuestas en materia de investigación, una pata fundamental de la institución universitaria. Antonio Campos considera que muchos investigadores se encuentran «desmotivados, lo que ha colocado a la UGR a la cola de las universidades españolas».

A la crítica también suma nuevas propuestas como es la creación de los programas Vigia y Navega, que son dos de las primeras apuestas que en esta semana ampliará. En opinión del catedrático de Histología, la investigación «es la línea de frontera de una Universidad, ya que una Universidad que no investigue no resulta útil a la sociedad».

Para mejorar la situación que en esta materia se encuentra la UGR, Campos prevé, entre algunas actuaciones, la elaboración de un plan estratégico por división estableciendo el mapa de las distintas líneas de investigación. Con respecto a la financiación, aseguró que establecerá mecanismos para incrementar la cuantía económica pública y privada, además de incrementar el presupuesto de la UGR «significativamente». En lo referente a los becarios propone la transformación de las becas en contratos, «de forma que se garanticen todos los derechos laborales de los jóvenes investigadores».

A otras tantas propuestas Campos suma el programa Vigia, que estará destinado a la detección y captación de necesidades. Además, pretende fomentar la aplicación flexible, modelo ventanilla única, de los convenios y contratos, apoyar la incorporación de doctores a las empresas, entre otras actuaciones. El programa Navega estará destinado a proyectar y transferir el conocimiento existente y la investigación realizada en la UGR con el objeto de fomentar el desarrollo productivo de «nuestra sociedad y la creación de empleos».

Otras propuestas

Por otra parte, el candidato Francisco González Lodeiro adelantó ayer en su página web tres nuevos apartados del programa electoral en los que se refiere a la política científica e investigación, propuestas de futuro para el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, y las unidades de apoyo y gestión integral de la investigación. En este caso, Lodeiro destacó que la UGR «ocupa un lugar destacado entre las universidades españolas en investigación, pero creemos que existe un amplio margen para la mejora».

Lodeiro anunció que los investigadores de la Universidad dispondrán de una tarjeta electrónica para sufragar los gastos de sus proyectos y, además, propone la creación en Motril de un Centro de Investigación tecnológico en temas relacionados con puertos y costas e investigaciones marinas. A esto suma que planteará la candidatura de Granada como sede central del Instituto Español de Matemáticas.

Para el PTS propone un sistema propio de autobuses lanzaderas que faciliten la conexión con el resto de los campus de la UGR. Son sólo algunas propuestas.
Descargar


ENTREVISTA CON JUAN LUIS NIEVES, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

– ENTREVISTA CON JUAN LUIS NIEVES, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA:

NUESTRA IDEA ES ADAPTAR TANTO EL TRABAJO DEL PROFESOR COMO EL DEL ALUMNO AL NUEVO DESARROLLO CURRICULAR

Juan Luis Nieves, profesor del Departamento de Óptica en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada y coordinador del estudio Adecuación del proyecto de óptica fisiológica a las nuevas tecnologías con la inclusión de nuevas prácticas virtuales recibió una mención Honorífica de Innovación docente de la institución granadina.

Madián Martínez Lázaro
Pregunta (P-.) ¿Qué ha significado para su grupo obtener la mención honorífica de la innovación docente de la universidad de Granada?

Respuesta (R-.) Ha significado un reconocimiento a una labor que no siempre es percibida en su justa medida fuera de las aulas de la Universidad. Para un profesor de Universidad, este tipo de reconocimientos es muy importante, pues implica valorar un trabajo docente que en ocasiones se ve eclipsado por la labor investigadora, considerada a veces como la única o más relevante tarea del profesor universitario. En el futuro Espacio Europeo de Educación Superior no sólo es importante la calidad investigadora de los docentes de nuestras universidades, sino también la calidad de la docencia que imparten. En este sentido, las acciones de innovación docente impulsadas por la Universidad de Granada dan un valor añadido a la labor que desarrollamos en la entidad, impulsando la creación de nuevos materiales docentes para los alumnos, la aplicación de nuevas tecnologías en los laboratorios y en las aulas y, en definitiva, una modernización y adecuación del ente universitario más acorde con la sociedad del siglo XXI en la que nos encontramos.

(P.-) ¿Qué aspectos novedosos aporta su investigación?

(R.-) Uno de los problemas con los que nos encontrábamos en el laboratorio de prácticas, para las clases prácticas con nuestros alumnos, era cómo simular los diferentes modelos de ojo y ametropías (miopía, hipermetropía, presbicia) explicadas en clase de teoría. Lo que hasta el momento hacíamos era recurrir a montajes en banco óptico, usando lentes y pantallas para simular la formación de imágenes en retina, pero encontrábamos que la mayoría de los alumnos no conseguía realmente abstraerse del montaje y extrapolar aquéllo que aparecía en el banco óptico al proceso de formación de imágenes ópticas en el ojo. Otro de los problemas era la realización de prácticas relacionadas con tareas de igualación de color, discriminación cromática y visión espacial y temporal. Por tanto, entendimos que la solución más inmediata era conseguir simular en el ordenador, de la manera más realista y sencilla a la vez, este tipo de prácticas, dado que en la actualidad son cada vez más las plataformas con tecnología Java que permiten estas simulaciones.

(P.-) ¿Esta mejora ha redundado también en los centros?

(R.-) La incorporación de nuevas prácticas virtuales al laboratorio ha evitado la adquisición de costosos equipos que sólo pueden ser usados por un número reducido de alumnos en cada sesión. La implantación de éstas en diferentes puestos de ordenador, ha supuesto triplicar el número de alumnos que acceden al laboratorio en cada sesión.

(P.-) ¿La innovación y mejora se ha centrado en otros aspectos distintos a las infraestructuras materiales de laboratorio?

(R.-) Efectivamente, la elaboración de contenidos html relacionados con el laboratorio de Óptica Fisiológica ha sido otro de los aspectos abordados en este proyecto. En este caso se partía de cero y lo que se pretendía era crear una serie de contenidos en formato electrónico que, por un lado, fuesen de fácil acceso para todos los alumnos y, por otro, fuesen nexo de unión entre las asignaturas que comparten dicho laboratorio.

(P.-) ¿Y cómo se ha facilitado el acceso a los estudiantes?

(R.-) Estos contenidos estarán próximamente colgados en Internet y serán de libre acceso para todos los alumnos de la Diplomatura. De forma paralela hemos aprovechado estos contenidos para crear un CD para su distribución en el laboratorio de prácticas, que recoge la información con la misma estructura que tendrá la página web del laboratorio de prácticas.

(P.-) Estos trabajos han tenido también en cuenta algún aspecto de mejora desde el punto de vista docente?

(R.-) Así es, hemos incorporado nuevos métodos de evaluación objetiva del alumno, dentro del laboratorio de prácticas, para calificar su trabajo no sólo mediante la elaboración de los tradicionales guiones de prácticas, sino también mediante un cuestionario tipo test. Esto ha permitido afianzar los conocimientos adquiridos por los alumnos en la realización de cada práctica y complementar los clásicos guiones de prácticas, ya que, como hemos comprobado en años anteriores, los alumnos se pasaban sus resultados unos a otros, no siendo éste un vehículo muy adecuado para la comprobación del nivel de adquisición de conocimientos.

(P.-) El galardón obtenido, ¿cómo se enmarca dentro de su actividad docente e investigadora?

(R.-) La Mención Honorífica que se nos ha concedido se corresponde con un proyecto de innovación docente que ya empezamos a implantar en el laboratorio durante el curso académico 2006-2007 y que esperamos que durante el próximo curso pueda ser desarrollado completamente. El proyecto se ha realizado para alumnos de la asignatura Estructura y función del sistema visual II (2º curso de la Diplomatura en Óptica y Optometría) y alumnos de la asignatura optativa Psicofísica de la Visión (3er curso de dicha diplomatura), pero nuestra intención es extender este tipo de proyectos a otros laboratorios y alumnos.

(P.-) ¿Eso supone un nuevo proyecto?

(R.-) Pues sí, tenemos solicitado otro proyecto de innovación para implantar un programa de ordenación eficiente de grupos de prácticas de laboratorio, así como un programa de nuevas prácticas y técnicas docentes para alumnos de la Licenciatura en Física. De nuevo, nuestra idea es adaptar tanto el trabajo del profesor como el del alumno al nuevo desarrollo curricular, que exigirá la implantación de los nuevos planes de Estudios dentro del Espacio Europeo de Educación Superior.

Más información:
Juan Luis Nieves Gómez
Departamento de Óptica. Facultad de Ciencias
Universidad de Granada
Teléfono: 958 246367
Correo e.: jnieves@ugr.es

Descargar