Aproximaciones al folk norteamericano. Antonio Fernández recorre las grandes canciones del género y se acerca al movimiento antibelicista

– Aproximaciones al folk norteamericano. Antonio Fernández recorre las grandes canciones del género y se acerca al movimiento antibelicista

La Universidad de Granada (UGR) acaba de editar un estudio sobre la canción folk norteamericana que propone un recorrido sobre este género, pero también acerca del movimiento antibelicista y la guerra de Vietnam, así como un detallado trabajo sobre los cantautores de folk, fok-rock y folk-country.

Partiendo de las aproximaciones léxicas del término folk, el profesor Antonio Fernández Ferrer, del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la UGR, construye un ensayo sobre la canción folk norteamericana, después de un largo proceso de recopilación y documentación de material referido a los orígenes de la música folk en estados Unidos.

Fue así, en realidad, como surgió este libro de cerca de 500 páginas que lleva por título La canción folk norteamericana. Cantautores y textos que acaba de publicar la Editorial UGR con cubierta diseñada por José María Medina.

Según explica el autor del libro, en el proceso de recogida de datos fu3 haciendo inmersiones en los distintos acontecimientos sociales, económicos y políticos que rodeaban a aquellos protocantautores y sus particulares implicaciones en ellos, que comenzaron a abrirle otro camino de expectativas para su trabajo.

Descargar


Las elecciones a rector celebrarán su primera vuelta el 4 de diciembre

– Las elecciones a rector celebrarán su primera vuelta el 4 de diciembre

Ya hay fecha. Tal y como se veía venir desde hace varias semanas, la primera vuelta de las elecciones a rector se celebrará el 4 de diciembre. En caso de que ninguno de los candidatos consiga la mayoría absoluta -lo cual es probable, dado que hay cuatro aspirantes al puesto- tendrá que convocarse una segunda vuelta el 13 de diciembre. Así al menos se recoge en el calendario propuesto por la Comisión Electoral reunida ayer por la tarde, que deberá ser debatido y aprobado definitivamente por el Consejo de Gobierno del próximo 6 de noviembre.

Los pasos para la elección del máximo órgano de gobierno de la Universidad siguen así su curso, cumpliendo los plazos marcados en los estatutos de la institución, que establecen que, una vez que las elecciones son convocadas por el Consejo -trámite que se cumplió ayer por la mañana-, la Junta Electoral debe proponer un calendario, el cual aprobará el Consejo, en un plazo no superior a diez días desde la convocatoria. Este calendario comenzará, según marcan los mismos estatutos, con la publicación del censo.

Así, en poco más de un mes se celebrarán unas elecciones que marcan un cambio significativo respecto a las anteriores. Tras las modificaciones introducidas por la Ley de Ordenación Universitaria (LOU), el rector es elegido mediante sufragio universal y directo, lo cual quiere decir que todos los miembros de la comunidad universitaria tienen derecho a voto, mientras que antes era el Claustro quien tomaba esta decisión.

Es la segunda vez que en la Universidad de Granada se elige al rector con este método, circunstancia a la que se une el hecho de que se presentan cuatro candidatos, no sólo dos, y que en esta ocasión el actual rector ya no puede continuar en el cargo, puesto que ha completado dos mandatos, que es el máximo permitido.

Cabe apuntar que las modificaciones introducidas por el actual Gobierno en la LOU otorgan a cada Universidad la posibilidad de renunciar al sufragio universal que la Ley había hecho obligatorio. Éste es el caso de la Universidad de Sevilla, que ha abierto un debate al pretender eliminarlo. No obstante, la UGR sigue manteniendo en sus Estatutos este requisito para el proceso electoral y toda la comunidad universitaria está convocada a las urnas, por tanto, el 4 de diciembre.
Descargar


Científicos explican el terremoto que arrasó Lisboa en 1755 a partir del estudio de un reciente seísmo de magnitud 6.0 en el Atlántico

Un estudio realizado por investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica (Universidad de Granada), del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Bolonia (Italia) y de la Universidad de Dublín señala que los procesos de ruptura de terremotos actuales en el océano Atlántico pueden explicar las características del gran terremoto de Lisboa en 1755. La magnitud de aquel temblor de tierra fue de entre 8.5 y 8.7 puntos en la escala de Richter. Con su epicentro al sudoeste del Cabo San Vicente, el terremoto fue seguido de un tsunami con alturas de hasta 15 metros y causó la muerte de al menos 60.000 personas, 5.000 en España, y la destrucción casi total de la capital portuguesa.

En un artículo recientemente publicado en la prestigiosa revista científica ‘Geophysical Research Letters’ (publicación de la ‘American Geophysical Union’), los científicos analizaron el terremoto de magnitud 6.0 ocurrido el pasado 12 de Febrero de 2007 frente a las costas de cabo San Vicente, cerca del presunto epicentro del terremoto de 1755, a una profundidad de 40 kilómetros y que fue registrado por un número sin precedente de estaciones sísmicas.

Convergencia de placas
Los investigadores apuntan que ambos terremotos “se atribuyen a un escenario poco común de convergencia de placas en la litosfera oceánica vieja, cuyas características distintivas son una muy alta rigidez y la propagación de rupturas sísmicas hasta profundidades inusualmente grandes alrededor de 50 kilómetros”.

Ambos factores contribuyen a que fallas relativamente cortas en longitud puedan generar terremotos de elevada magnitud; así un terremoto como el de 1755 correspondería posiblemente a la ruptura de una falla de unos 300 kilómetros. Varias fallas frente a la costa ibérica alcanzan esa longitud, y la asignación del terremoto de 1755 a una estructura individual sigue siendo especulativa.

José Morales Soto, director del Instituto Andaluz de Geofísica, apunta que normalmente los terremotos de esa magnitud suelen estar vinculados a zonas de subducción, y su presencia en el margen Atlántico de la Península Ibérica ha generado un vivo debate científico sobre los procesos sismogenéticos en este entorno.

Según Daniel Stich, actualmente investigador contratado en el Instituto Andaluz de Geofísica, los resultados de esta investigación permiten reconciliar la ocurrencia de mega-terremotos con la aparente ausencia de un proceso de subducción activa delante la Península. Como para todas las zonas sísmicas reconocidas, los científicos esperan terremotos con magnitud similar a aquellos históricos en el futuro.

Mientras la predicción de terremotos concretos no es viable hoy en día por la complejidad de los procesos involucrados, los expertos están actualmente trabajando, dentro del proyecto europeo NEAREST en el que participa el Instituto Andaluz de Geofísica, para desarrollar estrategias de alerta rápida ante el inminente impacto de un tsunami en las costas de la Península Ibérica en caso de que se produjese un futuro gran terremoto en el Atlántico.

Referencia
Prof. José Morales Soto. Instituto Andaluz de Geofísica (Universidad de Granada).
Tfno: 958 243557. Móvil: 609 39 29 24.
Correo e.: morales@iag.ugr.es


Las IV Jornadas Internacionales de la Sociedad Española Leibniz debatirán sobre la crisis de la modernidad

La Universidad de Granada acogerá desde mañana miércoles 1 de noviembre y hasta el sábado, día 3, las IV Jornadas Internacionales de la Sociedad Española Leibniz. La sede del Congreso será el Departamento de Filosofía II de la Facultad de Psicología de la UGR.

Este evento científico está promovido por la Sociedad Española Leibniz (SEL) en colaboración con el Departamento de Filosofía II de la Universidad de Granada, y ha sido patrocinado por el Ministerio de Educación y Ciencia y la Junta de Andalucía.

Con este acontecimiento se pretende reunir a la comunidad filosófica leibniziana en torno a una problemática actual y filosóficamente relevante, como es la crisis de la modernidad. Se intentará situar a Leibniz tanto en el momento de la constitución de esta etapa cultural, como en la coyuntura actual de su presunto final. Para ello, las Jornadas contarán con los mejores especialistas en el pensamiento de Leibniz tanto del ámbito cultural hispano-americano y europeo como del resto del mundo.

Gottfried Wilhelm von Leibniz (1 de julio, 1646 – 14 de noviembre, 1716) fue un filósofo, matemático, jurista y político alemán, de origen sorbio, nacido en Leipzig. Junto con René Descartes, y Baruch Spinoza es uno de los tres grandes filósofos racionalistas del siglo XVII. Su filosofía se enlaza con la tradición escolástica y anticipa la lógica moderna y la filosofía analítica.

Se adjunta programa de las Jornadas.

————–
Referencia
Prof. Juan Antonio Nicolás Marín. Departamento de Filosofía II de la Universidad de Granada.
Tfno: 958246243 – 958243785
Correo e.: jnicolas@ugr.es
Web: http://www.leibniz.es


El Centro Andaluz de Medio Ambiente recibe el Premio de Investigación, Innovación, Desarrollo y Empresa

La Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía y el Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación han concedido por unanimidad el Primer Premio de Investigación, Innovación, Desarrollo y Empresa en la categoría de “Centro Universitario” al Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), por su dilatada trayectoria investigadora en temas relacionados con el medio ambiente. Junto a este centro de la Universidad de Granada, han sido galardonados en la categoría de “Empresa” ABENGOA S.A., y el diario ABC de Sevilla en “Fomento de la cultura emprendedora”.
El acto de entrega de estos premios tendrá lugar en Sevilla el próximo día 10 de diciembre, y contará con la presencia del presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves.

Al servicio de la sociedad
El CEAMA forma parte de la estructura de centros de investigación desarrollada por el Plan Andaluz de Investigación. Dentro de las nuevas entidades investigadoras creadas en Andalucía tiene como carácter diferenciador su interdisciplinariedad y su interés especial en la formación y el servicio a la sociedad. Es un Centro mixto Junta de AndalucíaUniversidad de Granada, abierto a la participación y colaboración con otras instituciones de I+D y de gestión preferentemente andaluzas.

Nació con vocación de facilitar el desarrollo de líneas de investigación que, por su singularidad temática, organizativa, instrumental o carácter multidisciplinar, no puedan realizarse eficazmente en otros centros. En él se investiga en temas ambientales, en su conocimiento básico, en sus procesos fundamentales y aplicados y en los medios y técnicas que facilitan el uso sostenible de los recursos naturales y la mejora de la calidad de vida.

————–
Referencia
Pascual Rivas Carrera.
Tlf: 958241000 Móvil: 649003698
Correo e.: privas@ugr.es
Web: http://www.ceama.es/


Científicos españoles completan el genoma más grande de una bacteria

– Científicos españoles completan el genoma más grande de una bacteria

Un equipo de investigadores españoles ha conseguido secuenciar el genoma más grande que se ha obtenido hasta el momento en bacterias, el de la Sorangium cellulosum, una mixobacteria que cuenta con 13 millones de bases de pares y es capaz de producir compuestos antibióticos.

Así lo indica el investigador de la Universidad de Granada (España), José Muñoz-Dorado, que participa en el trabajo, publicado en el último número de la revista Nature Biotechnology y desarrollado por 16 grupos de investigación de Europa y EEUU.

El análisis del genoma ha revelado que esta bacteria posee además capacidad genética para producir compuestos de interés biotecnológico superior a la que se conocía hasta el momento y que es incluso capaz de producir antibióticos.

En concreto, los científicos han conseguido secuenciar el genoma de la Sorangium cellulosum, mucho mayor que el de la bacteria que se usa como modelo para estudiar el comportamiento multicelular y la movilidad por deslizamiento, la Myxococcus xanthus, que tiene 9,1 millones de bases de pares.

El descubrimiento, además de tener interés para la industria farmacéutica, puesto que este grupo de bacterias produce una gran cantidad de compuestos naturales activos frente a bacterias, hongos y sustancias cancerígenas, es interesante desde el punto de vista básico, puesto que las mixobacterias son consideradas microorganismos modelo para la investigación.

Según Muñoz-Dorado, la mixobacteria secuenciada es productora de epotilonas, compuestos naturales activos, que podrían ser eficaces a la hora de frenar el crecimiento de tumores.
Además, el análisis ha permitido demostrar que la bacteria dedica una gran parte de su material genético a codificar proteínas reguladoras implicadas en transducción de señales, es decir, capaces de detectar cambios medioambientales para originar adaptaciones específicas y adecuadas al cambio detectado.
Descargar


Expertos nacionales analizan en Granada las experiencias piloto de implantación del crédito europeo en las

– Expertos nacionales analizan en Granada las experiencias piloto de implantación del crédito europeo en las universidades

Mañana, martes, a las 16,40 h de la tarde el rector David Aguilar Peña presidirá el acto de inauguración de las II Jornadas de trabajo sobre experiencias piloto de implantación del crédito europeo en las universidades andaluzas organizadas por la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada y en las que colaboran todas las universidades andaluzas.

Francisco Michavila, de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid, ofrecerá la conferencia inaugural a las 17 h. Seguidamente se dará paso a la primera sesión de trabajo en la que se hará balance de las actuaciones EEES en Europa, que se desarrollará durante toda la tarde. El miércoles 31 de octubre continuará la segunda sesión de trabajo durante toda la mañana y las 13,15 h. se celebrará la clausura de las Jornadas con el intervención de Francisco A. Triguero Ruiz, director general de Universidades de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

Las experiencias piloto de implantación del crédito europeo, que se vienen realizando en las titulaciones andaluzas desde hace tres años, han supuesto un cambio positivo y trascendental en la metodología docente del sistema de enseñanza superior en Andalucía, y han servido de herramienta para dar a conocer y ensayar la aplicación del concepto de Espacio Europeo de Educación Superior. No existe en la historia cercana otro referente comparable de renovación orientada a la mejora docente. Su implantación ha sido posible gracias al impulso inicial y al apoyo continuado de la Junta de Andalucía, al compromiso de las universidades, y a la implicación de muchos responsables académicos, así como a la participación en la toma de decisiones de los Consejos de Gobierno y las Juntas de Centro, y al compromiso personal de muchos profesores universitarios que han visto estas experiencias como una posibilidad y una oportunidad para atender mejor las necesidades de formación de sus alumnos.

Los objetivos de las jornadas, continuación de las celebradas en septiembre de 2006 en la Universidad de Cádiz, son debatir sobre los problemas y soluciones en la implementación del sistema ECTS y difundir ejemplos de buenas prácticas. Las jornadas están dirigidas a los coordinadores y profesorado participante en las Experiencias Piloto de las universidades andaluzas. Según ha explicado Antonio Sánchez Pozo, vicerrector Comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior de la Universidad de Granada “hay más de 450 inscritos de todas las universidades andaluzas”.
Descargar


GRANADA CONTARÁ EN 2009 CON UN CENTRO ESPECIALIZADO EN INVESTIGACIÓN ONCOLÓGICA Y GENÉTICA

– GRANADA CONTARÁ EN 2009 CON UN CENTRO ESPECIALIZADO EN INVESTIGACIÓN ONCOLÓGICA Y GENÉTICA

Chaves presidió la firma del convenio suscrito entre la Junta, la Universidad y la compañía biomédica Pfizer para la creación de estas instalaciones que albergarán también el futuro Banco de ADN.
Andalucía Junta

Andalucía contará en 2009 con el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO) que promoverá la realización de estudios de alto nivel sobre la base genética de distintas enfermedades, entre ellas el cáncer, así como sobre la influencia que la herencia genética tiene en la respuesta del organismo a determinados fármacos.

El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, presidió la firma de un convenio entre la Junta de Andalucía -a través de las consejerías de Innovación, Ciencia y Empresa, y Salud-, la Universidad de Granada y la compañía biomédica Pfizer, que posibilitará la puesta en marcha de estas instalaciones. El acto contó con la presencia de los consejeros de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, y Salud, María Jesús Montero; el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, y el presidente de Pfizer, Emilio Moraleda.

Durante su intervención, el presidente incidió en la apuesta firme y decidida de Andalucía por impulsar la generación, la gestión y el intercambio de conocimiento, a través de proyectos concretos como los de investigación biomédica. Los resultados de estos programas están conformando un tejido sólido, capaz de dar respuestas eficaces en todo lo concerniente a la salud y la calidad de vida de los ciudadanos, apostilló.

El responsable del Ejecutivo hizo hincapié en la política de I+D+i, que integra todos los agentes implicados en este sistema, tanto del sector público como privado, de manera que se prioricen líneas estratégicas de investigación y aplicación de alto valor competitivo. Por este motivo, el convenio firmado en Granada no se concibe sin la participación de una industria farmacéutica líder mundial en investigación, ya que en un proyecto de estas características, señaló, no podía faltar la capacidad del sector empresarial biotecnológico y farmacéutico como gran impulsor y generador de investigación y conocimiento aplicado en este campo.

GENyO se configura como un espacio de generación, difusión y transferencia de conocimiento en el ámbito de la variabilidad genética humana y las enfermedades asociadas, con una dedicación especial a la investigación genética del cáncer y a la farmacogenética y farmacogenómica. En él se integrarán profesionales de distintas disciplinas, con el objetivo de conseguir una mejora de la salud de los ciudadanos y del desarrollo social y económico de Andalucía.

Para ello, realizará una investigación orientada a la traslación de los resultados a la práctica clínica, a través de la transferencia y difusión de los mismos, con el fin de potenciar la generación de nuevos productos, servicios o procedimientos. Con el nacimiento de GENyO, Andalucía contará con un espacio para la investigación de excelencia en genética humana y sus aplicaciones en enfermedades como la diabetes, hipertensión o patologías degenerativas, entre otras.

Abordaje preventivo, diagnóstico y terapéutico

La colaboración entre el sector público y el privado supone, además, que los programas de generación, difusión y traslación de conocimientos estén vinculados a las nuevas terapias que permitan avanzar en el abordaje preventivo, diagnóstico y terapéutico de los problemas de salud de la ciudadanía, destacó Manuel Chaves. Es esta línea, la investigación en Genética y Cáncer es un área clave, ya que éste constituye uno de los principales problemas de salud en los países desarrollados, concluyó.

El centro estará dirigido por el profesor José Antonio Lorente, científico de reconocida experiencia y prestigio profesional, y se ubicará en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada. Esto facilitará la conexión, colaboración y complementariedad con instituciones académicas de primer nivel y estructuras de investigación como el Banco Andaluz de Células Madre, el Instituto López Neyra, el nuevo Hospital Clínico Universitario de Granada y un creciente sector empresarial biotecnológico.

Asimismo, GENyO estará directamente conectado con la red de centros del sistema sanitario, lo que facilitará la difusión y traslación de los conocimientos en genética humana al ámbito de la asistencia. Éste será, además, el primer centro de ámbito nacional dedicado a la genómica que integra a la Administración pública, la Universidad y el sector empresarial biotecnológico y farmacéutico, lo que propiciará aún más esta transferencia de resultados para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las principales enfermedades.

Las obras de construcción comenzarán en diciembre, y se prevé que concluyan en el primer semestre de 2009. Mientras, la Universidad de Granada pondrá a disposición del proyecto un espacio provisional en el nuevo Centro de Investigaciones Biomédicas, también situado en el Parque de Ciencias de la Salud. Esto permitirá que GENyO pueda iniciar su actividad durante el primer trimestre de 2008.

Compromiso

La creación de GENyO supone la materialización del compromiso establecido en el Plan de Genética de Andalucía para la puesta en marcha de unas instalaciones que promuevan una investigación de excelencia en el campo de la farmacogenómica y la oncología genética. La apuesta del Gobierno andaluz por avanzar en este campo se completa con la Ley de Consejo Genético de Andalucía, actualmente en tramitación parlamentaria.

Además, el centro se sitúa en consonancia con el nuevo Estatuto de Autonomía para Andalucía, que, en materia sanitaria, contempla el derecho de los usuarios del sistema sanitario público al consejo genético y la medicina predictiva.

Por su parte, Pfizer es una compañía biomédica innovadora que basa su actividad en la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos que contribuyen a salvar vidas y a mejorar la vida de los pacientes. En concreto, destaca su labor de investigación en el campo de la oncología, punto de confluencia con la Junta de Andalucía, que ha permitido la puesta en marcha de este proyecto.

Hoy, Pfizer destina en todo el mundo 5.762 millones al año (2006), lo que le convierte en el principal inversor en I+D a nivel mundial de todos los sectores, seguido por empresas como Ford, Johnson & Johnson, o Microsoft.

En España, la inversión que Pfizer realiza representa aproximadamente el 9% del total invertido por la industria biomédica española. Las cifras destinadas a investigación sitúan a Pfizer en el primer puesto del ránking de empresas biomédicas multinacionales de inversión en investigación clínica en I+D en España, que elabora el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio dentro del Plan Profarma.

Descargar


El 56 por ciento de los españoles se muestra a favor de la adhesión de Turquía a la UE, según una encuesta de IntUne

– El 56 por ciento de los españoles se muestra a favor de la adhesión de Turquía a la UE, según una encuesta de IntUne

El 56% de los españoles se muestra a favor de la adhesión de Turquía a la Unión Europea según una encuesta de IntUne España. Por su parte, más del 70% de la élite política española considera que la incorporación de este país a la Unión no supondría una amenaza, mientras que en el caso de la élite económica esta cifra se sitúa por encima del 60%.

Estos datos se desprenden de una encuesta realizada por IntUne España, en colaboración con la Universidad de Granada y la Universidad Pompeu Fabra. Los catedráticos Mariano Torcal Loriente y Miguel Jerez Mir han sido los encargados de recoger las respuestas de los ciudadanos españoles, así como de miembros de la élite política y económica nacional, acerca de diferentes aspectos relacionados con la percepción del espacio de la Unión Europea.

De esta forma puede verse cómo el 85% de los españoles cree que la pertenencia de España a la Unión Europea ha supuesto un beneficio para el conjunto de nuestro país, así como prácticamente el 100% de las élites económicas y políticas españolas, que opinan del mismo modo. No obstante, el conjunto de la población se siente más identificada con España (en torno a un 80%) que con Europa (60%). Lo mismo ocurre con las élites políticas y económicas, aunque en este caso la diferencia es significativamente menor.

Otra de las preguntas incluidas en esta encuesta hace referencia a cuáles son los requisitos que serían necesarios para atribuir la nacionalidad española a una persona. En este caso, el principal atributo que los españoles consideran imprescindible es el respeto a las leyes e instituciones (en torno al 90%), seguido de hablar correctamente el castellano (80%), haber nacido en España (75%) y, en último lugar, profesar la religión cristiana (36%). Este mismo orden, y con porcentajes muy similares, lo presentan también las respuestas aportadas por la élite económica y política.

EJÉRCITO EUROPEO.
Por otro lado, el estudio también refleja el parecer de los españoles acerca de la posibilidad de que se cree un ejército a nivel europeo. En este sentido, tan sólo un 21,5% de los encuestados manifiestan que preferirían tener sólo un ejército nacional, antes que tener sólo un ejército europeo o ambos al mismo tiempo.

A este respecto, las élites políticas y económicas muestran el mismo parecer que el conjunto de la población, situándose sólo en torno al 15% aquellos que se muestran a favor de continuar con un ejército nacional exclusivamente.
Descargar


El 56 por ciento de los españoles se muestra a favor de la adhesión de Turquía a la UE, según una encuesta de IntUne

– El 56 por ciento de los españoles se muestra a favor de la adhesión de Turquía a la UE, según una encuesta de IntUne

El 56% de los españoles se muestra a favor de la adhesión de Turquía a la Unión Europea según una encuesta de IntUne España. Por su parte, más del 70% de la élite política española considera que la incorporación de este país a la Unión no supondría una amenaza, mientras que en el caso de la élite económica esta cifra se sitúa por encima del 60%.

Estos datos se desprenden de una encuesta realizada por IntUne España, en colaboración con la Universidad de Granada y la Universidad Pompeu Fabra. Los catedráticos Mariano Torcal Loriente y Miguel Jerez Mir han sido los encargados de recoger las respuestas de los ciudadanos españoles, así como de miembros de la élite política y económica nacional, acerca de diferentes aspectos relacionados con la percepción del espacio de la Unión Europea.

De esta forma puede verse cómo el 85% de los españoles cree que la pertenencia de España a la Unión Europea ha supuesto un beneficio para el conjunto de nuestro país, así como prácticamente el 100% de las élites económicas y políticas españolas, que opinan del mismo modo. No obstante, el conjunto de la población se siente más identificada con España (en torno a un 80%) que con Europa (60%). Lo mismo ocurre con las élites políticas y económicas, aunque en este caso la diferencia es significativamente menor.

Otra de las preguntas incluidas en esta encuesta hace referencia a cuáles son los requisitos que serían necesarios para atribuir la nacionalidad española a una persona. En este caso, el principal atributo que los españoles consideran imprescindible es el respeto a las leyes e instituciones (en torno al 90%), seguido de hablar correctamente el castellano (80%), haber nacido en España (75%) y, en último lugar, profesar la religión cristiana (36%). Este mismo orden, y con porcentajes muy similares, lo presentan también las respuestas aportadas por la élite económica y política.

EJERCITO EUROPEO.

Por otro lado, el estudio también refleja el parecer de los españoles acerca de la posibilidad de que se cree un ejército a nivel europeo. En este sentido, tan sólo un 21,5% de los encuestados manifiestan que preferirían tener sólo un ejército nacional, antes que tener sólo un ejército europeo o ambos al mismo tiempo.

A este respecto, las élites políticas y económicas muestran el mismo parecer que el conjunto de la población, situándose sólo en torno al 15% aquellos que se muestran a favor de continuar con un ejército nacional exclusivamente.
Descargar


El 56 por ciento de los españoles se muestra a favor de la adhesión de Turquía a la UE, según una encuesta de IntUne

– El 56 por ciento de los españoles se muestra a favor de la adhesión de Turquía a la UE, según una encuesta de IntUne

El 56% de los españoles se muestra a favor de la adhesión de Turquía a la Unión Europea según una encuesta de IntUne España. Por su parte, más del 70% de la élite política española considera que la incorporación de este país a la Unión no supondría una amenaza, mientras que en el caso de la élite económica esta cifra se sitúa por encima del 60%.

Estos datos se desprenden de una encuesta realizada por IntUne España, en colaboración con la Universidad de Granada y la Universidad Pompeu Fabra. Los catedráticos Mariano Torcal Loriente y Miguel Jerez Mir han sido los encargados de recoger las respuestas de los ciudadanos españoles, así como de miembros de la élite política y económica nacional, acerca de diferentes aspectos relacionados con la percepción del espacio de la Unión Europea.

De esta forma puede verse cómo el 85% de los españoles cree que la pertenencia de España a la Unión Europea ha supuesto un beneficio para el conjunto de nuestro país, así como prácticamente el 100% de las élites económicas y políticas españolas, que opinan del mismo modo. No obstante, el conjunto de la población se siente más identificada con España (en torno a un 80%) que con Europa (60%). Lo mismo ocurre con las élites políticas y económicas, aunque en este caso la diferencia es significativamente menor.

Otra de las preguntas incluidas en esta encuesta hace referencia a cuáles son los requisitos que serían necesarios para atribuir la nacionalidad española a una persona. En este caso, el principal atributo que los españoles consideran imprescindible es el respeto a las leyes e instituciones (en torno al 90%), seguido de hablar correctamente el castellano (80%), haber nacido en España (75%) y, en último lugar, profesar la religión cristiana (36%). Este mismo orden, y con porcentajes muy similares, lo presentan también las respuestas aportadas por la élite económica y política.

EJÉRCITO EUROPEO

Por otro lado, el estudio también refleja el parecer de los españoles acerca de la posibilidad de que se cree un ejército a nivel europeo. En este sentido, tan sólo un 21,5% de los encuestados manifiestan que preferirían tener sólo un ejército nacional, antes que tener sólo un ejército europeo o ambos al mismo tiempo.

A este respecto, las élites políticas y económicas muestran el mismo parecer que el conjunto de la población, situándose sólo en torno al 15% aquellos que se muestran a favor de continuar con un ejército nacional exclusivamente.

Descargar


El 56 por ciento de los españoles se muestra a favor de la adhesión de Turquía a la UE, según una encuesta de IntUne

– El 56 por ciento de los españoles se muestra a favor de la adhesión de Turquía a la UE, según una encuesta de IntUne

El 56% de los españoles se muestra a favor de la adhesión de Turquía a la Unión Europea según una encuesta de IntUne España. Por su parte, más del 70% de la élite política española considera que la incorporación de este país a la Unión no supondría una amenaza, mientras que en el caso de la élite económica esta cifra se sitúa por encima del 60%.

Estos datos se desprenden de una encuesta realizada por IntUne España, en colaboración con la Universidad de Granada y la Universidad Pompeu Fabra. Los catedráticos Mariano Torcal Loriente y Miguel Jerez Mir han sido los encargados de recoger las respuestas de los ciudadanos españoles, así como de miembros de la élite política y económica nacional, acerca de diferentes aspectos relacionados con la percepción del espacio de la Unión Europea.

De esta forma puede verse cómo el 85% de los españoles cree que la pertenencia de España a la Unión Europea ha supuesto un beneficio para el conjunto de nuestro país, así como prácticamente el 100% de las élites económicas y políticas españolas, que opinan del mismo modo. No obstante, el conjunto de la población se siente más identificada con España (en torno a un 80%) que con Europa (60%). Lo mismo ocurre con las élites políticas y económicas, aunque en este caso la diferencia es significativamente menor.

Otra de las preguntas incluidas en esta encuesta hace referencia a cuáles son los requisitos que serían necesarios para atribuir la nacionalidad española a una persona. En este caso, el principal atributo que los españoles consideran imprescindible es el respeto a las leyes e instituciones (en torno al 90%), seguido de hablar correctamente el castellano (80%), haber nacido en España (75%) y, en último lugar, profesar la religión cristiana (36%). Este mismo orden, y con porcentajes muy similares, lo presentan también las respuestas aportadas por la élite económica y política.

EJÉRCITO EUROPEO

Por otro lado, el estudio también refleja el parecer de los españoles acerca de la posibilidad de que se cree un ejército a nivel europeo. En este sentido, tan sólo un 21,5% de los encuestados manifiestan que preferirían tener sólo un ejército nacional, antes que tener sólo un ejército europeo o ambos al mismo tiempo.

A este respecto, las élites políticas y económicas muestran el mismo parecer que el conjunto de la población, situándose sólo en torno al 15% aquellos que se muestran a favor de continuar con un ejército nacional exclusivamente.
Descargar