Aproximaciones al folk norteamericano. Antonio Fernández recorre las grandes canciones del género y se acerca al movimiento antibelicista

– Aproximaciones al folk norteamericano. Antonio Fernández recorre las grandes canciones del género y se acerca al movimiento antibelicista

La Universidad de Granada (UGR) acaba de editar un estudio sobre la canción folk norteamericana que propone un recorrido sobre este género, pero también acerca del movimiento antibelicista y la guerra de Vietnam, así como un detallado trabajo sobre los cantautores de folk, fok-rock y folk-country.

Partiendo de las aproximaciones léxicas del término folk, el profesor Antonio Fernández Ferrer, del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la UGR, construye un ensayo sobre la canción folk norteamericana, después de un largo proceso de recopilación y documentación de material referido a los orígenes de la música folk en estados Unidos.

Fue así, en realidad, como surgió este libro de cerca de 500 páginas que lleva por título La canción folk norteamericana. Cantautores y textos que acaba de publicar la Editorial UGR con cubierta diseñada por José María Medina.

Según explica el autor del libro, en el proceso de recogida de datos fu3 haciendo inmersiones en los distintos acontecimientos sociales, económicos y políticos que rodeaban a aquellos protocantautores y sus particulares implicaciones en ellos, que comenzaron a abrirle otro camino de expectativas para su trabajo.

Descargar


‘La aventura del cálamo’ recorre los secretos de la caligrafía árabe

– La aventura del cálamo recorre los secretos de la caligrafía árabe

La Alhambra es uno de los mayores museos de caligrafía árabe: tiene inscripciones de todas clases. Quien dice esta frase sabe muy bien de lo que habla. Es José Miguel Puerta, profesor de Historia del Arte de la Universidad de Granada, que ayer presentó su libro La aventura del cálamo: historia, formas y artistas de la caligrafía árabe, el primer libro de estas características que se publica en España. En él, Puerta analiza la historia de la caligrafía árabe y los mejores calígrafos que ha habido a lo largo de la historia.

El volumen, de 400 páginas y más de 350 ilustraciones comentadas, es un pormenorizado análisis de la historia de la caligrafía. También recoge información sobre 333 hombres y 67 mujeres expertos en caligrafía. Se trata, pues, de una obra de enorme interés para los estudiantes de árabe o los interesados en la cultura musulmana.

El libro tiene una larga gestación, explica José Miguel Puerta. Yo hice la carrera de Historia del Arte e hice mi doctorado sobre la estética en el mundo árabe. Estudié todas las inscripciones de la Alhambra. Eso era a mediados de los años ochenta. Fue reuniendo material y me dí cuenta de que no existía ningún libro sobre la caligrafía árabe en español. En 2004 me puse a escribir el libro, que terminé el año pasado.

Puerta analiza los diferentes tipos de caligrafía que existen en el mundo, desde la de Al-Ándalus hasta las grandes escuelas de Iraq o de Turquía. De los dos tipos de caligrafía árabe más comunes, la kúfica y la cursiva (la primera se caracteriza por utilizar consonantes más cuadradas y de trazado geométrico; la segunda es la que se ve más habitualmente) ha analizado todas sus variaciones y ha encontrado hasta sesenta tipos distintos. Hay algunas caligrafías que son prácticamente ilegibles por lo laberínticas que resultan, afirma el investigador.

A los calígrafos árabes siempre se les ha tenido mucha veneración, siempre se les ha prestado mucha atención, explica Puerta, que en su presentación de ayer en la Fundación Euroárabe, expuso ejemplos de los diferentes estilos de escritura y la complejidad de algo que es un arte en sí. En su origen, el árabe era un idioma prácticamente oral, pero con la llegada del Islam y la necesidad de dejar El Corán fijado para su difusión surgió la escritura. En un comienzo, las consonantes no usaban puntos que las diferenciaran unas de otras y la comprensión de palabras dependía del contexto. El Corán, sin embargo, sirvió para que se introdujesen los puntos para diferenciar las distintas consonantes y los signos diacríticos que representan a las vocales.

Con la expansión del Islam por diferentes lugares del mundo, la caligrafía fue obteniendo cada vez más y más valor. El hecho de que el Islam no permita la representación pictórica de Dios o de Mahoma hizo que la caligrafía y los versos del Corán fuesen utilizados como motivos artísticos. Los diferentes calígrafos empezaron a desarrollar la belleza en los trazos de la escritura.

El cálamo, una especie de cañita afilada en la punta para realizar trazos gruesos o delgados, se convirtió en uno de los objetos más apreciados en la cultura musulmana. Cada zona del mundo que profese el Islam y escriba en árabe ha ido desarrollando un tipo de caligrafía distinta. La del Al-Ándalus rápidamente se expandió por países como Marruecos, Túnez o Egipto. De hecho, la caligrafía que allí se sigue es la que se practicó en Al-Ándalus.

Es una de las más influyentes, comenta Puerta, aunque la caligrafía que ha llegado a más partes es la que surgió en Turquía con el imperio otomano. Ésa es una de las más influyentes.

El libro es una muestra de que, para los árabes, la caligrafía es la primera de las artes y el cálamo con que se escriben las letras uno de los instrumentos más preciados. Basta con mirar la Alhambra para entenderlo.

Descargar


La masificación de Empresariales deja sólo 2 metros cuadrados por alumno

– La masificación de Empresariales deja sólo 2 metros cuadrados por alumno

Al inicio de cada curso, alrededor de un millar de nuevos alumnos ingresa en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Granada. Y allí, en el centro docente más masificado de toda la UGR, se encuentran con clases saturadas -en las que no siempre tienen garantizado el asiento- y con auténticos atascos en las horas punta. Y es que, según el documento base elaborado por el profesorado, los alumnos y el personal de administración de la Facultad de Empresariales, el espacio disponible para cada estudiante se reduce a sólo 2 metros cuadrados.

Al comparar este dato con el espacio del que disponen cuatro de los centros con mayor número de alumnos de la Universidad de Granada, se deduce, según explica el documento marco, que las deficiencias de infraestructuras de Empresariales son insostenibles y desproporcionadas.

Aunque no es la única necesidad que destacan los miembros de la comunidad universitaria de Empresariales en el documento, que ha sido enviado a todos los candidatos a ocupar el Rectorado de la Universidad de Granada, sí que es la que con más emergencia necesita ser solucionada. El decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Santiago Carbó, asegura que, sin querer desdeñar las necesidades del resto de los centros de la UGR, el suyo requiere una prioridad absoluta.

Lo que queremos es concienciar intensamente a los candidatos porque en enero el elegido tendrá que ponerse a trabajar. La Facultad de Empresariales no puede esperar más, afirma Carbó, que recuerda que lo principal es idear una solución a medio plazo, mientras se proyecta una más o menos definitiva. En estos momentos, cualquier solución a largo plazo implica demasiado tiempo.

Según reza el documento, los miembros de Empresariales demandan, ante todo, una solución de urgencia para 2008 en materia de despachos, aulas y espacio para la secretaría administrativa. Y luego, una vez solucionadas, aunque sea de forma provisional, las grandes carencias de espacio, será el momento de pensar en construir un nuevo edificio que permita funcionar correctamente a la Facultad, ya sea en los terrenos que se encuentran a la espalda del actual edificio o en otros diferentes, matiza Carbó.

Por el momento, la Facultad de Empresariales no ha recibido respuesta alguna por parte de ninguno de los cuatro candidatos a rector de la Universidad. Sabemos que todos están preocupados y, en sus visitas, se han mostrado sensibles y comprometidos con nuestros problemas, confiesa el decano.

En el documento de Empresariales están reflejados, además de la falta de espacio, tres grandes problemas que también tendrán que ser atendidos por el Gobierno de la UGR. Así, los miembros de la facultad destacan como fundamental que la representatividad de Empresariales se vea reflejada en los presupuestos de la Universidad; que se fomente desde el Rectorado la actividad investigadora de los miembros de la facultad; y que se trabaje en la liberación de profesores y administrativos.

Descargar


Expediente ‘Colombine’

– Expediente Colombine.

El Archivo de la Universidad de Granada custodia los documentos de Magisterio de la primera mujer española corresponsal de guerra.

UNA periodista almeriense pionera por el mundo. Carmen de Burgos Colombine (Almería 1867, Madrid 1932) impuso su rebeldía (rompió su matrimonio por los malos tratos de su marido) para emprender una vida de liberación personal como maestra, escritora y periodista, profesión en la que se convirtió en la primera corresponsal de guerra cubriendo la tragedia de Marruecos. La verdadera liberación de la Colombine comenzó en Granada, cuando decide estudiar Magisterio. Los papeles de aquella fuga intelectual, los expedientes, exámenes, matrículas y demás documentos se encuentran en el Archivo de la Universidad de Granada.

La decisión de esta mujer singular y atrevida viene precedida por los golpes e infidelidades de su marido, así como de la pérdida de tres de sus hijos, la más dolorosa, y que siempre persiguió en la memoria a esta periodista que fue amante de Ramón Gómez de la Serna.

Carmen de Burgos se casó a los dieciséis años con Arturo Álvarez Bustos, catorce años mayor que ella, por aquello de contradecir a la voluntad paterna. «La equivocación más grande de mi vida», escribió. Arturo Álvarez era «esclavo de sus vicios», que describía la misma Colombine en su novela La malcasada. Ausencias del hogar, el alcohol, el maltrato y la convivencia con otras mujeres componen el friso de su vida matrimonial. A todo esto se le añade la especial convivencia de Arturo con La Calandria, que cantaba y bailaba ante los clientes de los cafés. La relación era de dominio público en Almería, lo que significó para Carmen el momento de ruptura con su marido. La escapada fue un proceso paciente, tenaz y laborioso en aquellos años, pero necesitaba una salida segura, y decidió emprender los estudios de magisterio, para conseguir la independencia económica y la integración en la sociedad.

En junio de 1985, Carmen acude a Granada, a la Escuela Normal de Maestras, donde realiza las pruebas de Reválida para maestra de primera enseñanza elemental. Los documentos de estas pruebas, el dictado, caligrafía y ejercicios de aritmética se encuentran en el expediente que guarda la Universidad de Granada. Obtiene sobresaliente en Gramática, Aritmética e Historia de España.

Liberación

El regreso a Almería con aquel documento debió señalar el renacer de su ilusión. En 1896 dirige el colegio almeriense de Santa Teresa para niñas pobres. Finalmente, en 1898, se gradúa en la Normal de Granada como maestra de primera enseñanza superior, aunque no abonó los derechos del título hasta el 18 de julio de 1899.

Necesita el título para presentarse a unas oposiciones a maestra. Tuvo que adjuntar un certificado de buena conducta, donde consta que está casada. También aparecen entre los papeles dos memorias para la enseñanza, en una de ellas expresará las nuevas ideas inspiradas por el krausismo, que había conocido en el mundo del magisterio granadino.

Entre aquellas ideas se incluye la necesidad de educar a la mujer como principio para la igualdad. Dos años más tarde aprueba las oposiciones y obtiene plaza en Guadalajara. Pero también, entre todos los documentos, se halla un papel firmado por Arturo Álvarez en el que da permiso a su esposa para emprender los estudios.

Carmen de Burgos continuó en Madrid su labor en defensa de los derechos de la mujer y sus crónicas como primera mujer reportera de guerra se verán impregnadas de críticas antibelicistas. Los papeles, en la Universidad de Granada.

Descargar


Torres Vela acusa al PP de querer cambiar el PGOU para especular con residenciales

– Torres Vela acusa al PP de querer cambiar el PGOU para especular con residenciales.

Afirma que la derecha utiliza el urbanismo con intereses recaudatorios y no en favor del bienestar de los ciudadanos En 2001 había 21.000 viviendas vacías y siguen así.

El anuncio de la concejala de Urbanismo, Isabel Nieto, sobre que Granada se ha quedado sin suelo y no hay más, es la prueba palpable de la frivolidad e irresponsabilidad con la que el PP ha gestionado el Plan General de Ordenación Urbana. Es la opinión del portavoz del PSOE en el Ayuntamiento, Javier Torres Vela, que ayer avanzaba que las modificaciones del PGOU, que propone el PP, esconden intereses de corte especulativo y un intento de recalificar suelos para nuevas zonas residenciales. La ampliación del Campus de la Salud y de la Universidad, no son más que excusas para favorecer operaciones como las que ya se hicieron en el actual Parque Tecnológico de la Salud en la etapa Berbel, indicaba ayer el concejal socialista, que afirma que no les han aportado datos que avalen la necesidad de la ampliación y no se ha explicado el porqué Granada se ha quedado sin suelo.

Para Torres Vela, el gobierno del PP ha sorprendido a todos con anuncios concatenados. Uno sobre la necesidad de utilizar dos millones de metros cuadrados, la mayoría de vega, espacio protegido, para dotaciones de la ciudad. Otro sobre la intención de convertir el cerro de San Miguel en un espacio de promoción turística, y al final con que no queda suelo en la capital. «Todo esto responde a una política descontrolada y sin un modelo de ciudad para Granada, cuando la verdadera cuestión es que no han explicado qué han hecho con el Plan General de Ordenación Urbana 2001/2008», dice Torres Vela, que recuerda que el PGOU, puesto en marcha durante la etapa de José Moratalla, preveía cubrir las necesidades de la ciudad sin problemas.

Planteaba, dice, la construcción de más de 15.000 viviendas, de las que un 30% tenían que ser de protección oficial, «pero el PP no ha indicado cuántas viviendas ha hecho». Y lo que es más importante, el plan nacía con 21.000 viviendas vacías en la capital en 2001. «Ahora estamos igual. ¿Qué se ha hecho para evitar esa situación y que Granada no siga perdiendo población, más de 14.000 habitantes en estos años?», se pregunta Torres Vela, que se extraña de que se diga que no se pueden hacer más viviendas cuando hay tantas vacías y tendrían que haber hecho otras 15.000, según el PGOU.

No hay urgencia

El PSOE no cree que exista una urgencia para la ampliación del PGOU. Para Torres Vela, «El PP utiliza el urbanismo con un objetivo meramente recaudatorio, sin ideas de sostenibilidad ni de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Si fuese de otra forma no se hablaría de necesidad de más viviendas y sí de más espacios libres, verdes, de equipamientos sociales y ciudadanos». Asegura que no es lógico hablar de necesidad urgente cuando en realidad aún tardarán seis años en hacer obras en haza Grande.

La principal argumentación del PP en relación a la modificación del PGOU es la necesidad de dotar de suelo al PTS y a la Universidad. Torres Vela asegura que el Campus de la Salud ya tiene sus previsiones de crecimiento, acordadas por todas las instituciones entre ellas el Ayuntamiento, en las que no se habla de esos terrenos en el término municipal granadino. «Hay espacios previstos en otros términos municipales». Y sobre la Universidad, es la propia comunidad universitaria la que tiene que decir qué es lo que necesita. «No podemos adelantar un millón de metros cuando no sabemos sin los quieren», dice el concejal, que afirma ponerse muy nervioso, «cuando se habla de ocupar espacios ambientalmente protegidos».

En este momento el Ayuntamiento espera que la Junta de Andalucía decida si aprueba la ampliación del PGOU que el concejal socialista considera que fue «el testamento político de García Royo, más que una propuesta con vías de realidad».

Torres Vela niega que él sea portavoz de la Junta en este asunto y que sus declaraciones sean una forma de allanar el terreno a la decisión del gobierno autónomo, que previsiblemente se negará a la ampliación. «La Junta tiene sus propios portavoces. Yo sólo soy concejal en el Ayuntamiento de Granada».
Descargar


75 años de la Escuela de Estudios Árabes

– 75 años de la Escuela de Estudios Árabes.

EL próximo 25 de noviembre se cumplirán los setenta y cinco años de la publicación oficial del Reglamento de la Escuela de Estudios Árabes de Granada, punto de partida técnico de su labor científica que aún prosigue. La propia legislación fundacional estableció que se instalase en la bella Casa del Chapiz, propiedad que fue de los moriscos Hernán López el-Ferri y Lorenzo el-Chapiz, armoniosamente restaurada por don Leopoldo Torres Balbás (1888-1960), a quien tanto deben los monumentos árabes granadinos. En la Escuela me formé y trabajé durante diez años de mi vida universitaria. Pecaría de desagradecido y amnésico si ahora no le dedicara un recuerdo, como ya hice en estas páginas de IDEAL el 14 de febrero de 1982, cuando se cumplía su cincuentenario.

Entré por vez primera en la Casa del Chapiz en la primavera de 1940 para escuchar un curso de poesía arábigo-española o arábigo-andaluza, así se decía entonces, impartido por el profesor de origen checo A. R. Nykl, refugiado en Granada en espera de poder marchar a Estados Unidos. Un mes después, mi inolvidable maestra y amiga, Joaquina Egüaras Ibáñez (1897-1981) convenció a mi fraternal amigo de siempre, Andrés Soria Ortega, que hace poco nos ha dejado, y a mí, de estudiar la lengua árabe. La marcha a Madrid del primer director y creador de hecho de la Escuela, don Emilio García Gómez (1905-1995), casi en vísperas de la Guerra Civil de 1936-1939, la muerte violenta del director accidental, don Salvador Vila Hernández (1904-1936) y otros dos profesores, y las demás circunstancias de tan nefasto conflicto, dejaron desamparada la Escuela. Joaquina fue desde 1939 a 1943 su alma y su cuerpo, amparada en lo que cabía por el director accidental en al periodo 1938-1943, don Antonio Gallego Burín, el secretario, don Alfonso Gámir Sandoval, y el bibliotecario, entonces rector de la Universidad, don Antonio Marín Ocete.

Gracias a Joaquina Egüaras, Andrés Soria y yo fuimos becarios de la Escuela desde octubre de 1940 a diciembre de 1944, si la memoria no me es infiel. Allí nos licenciamos en Filología Semítica, Andrés con Premio Extraordinario; allí empecé el borrador de mi tesis doctoral, que me dirigió don Emilio García Gómez, di un curso o dos de Filosofía Medieval; en 1949, Vicente Vázquez Ruiz compuso a mano el índice de términos en grafía árabe del primero de mis libros, La Metafísica de Avicena; en fin, cuando marché de catedrático a Salamanca, mis maestros y profesores, mis compañeros, alumnos y amigos me despidieron con una grata fiesta un día de mayo de 1950. Todo ello sin que tarde alguna faltase al regalo del ocaso del sol tras las torres de la Alhambra, visto desde las galerías y el jardín de la Casa del Chapiz, el crepúsculo más hermoso del mundo que conozco. Siendo ello tan importante para mí, lo es mucho más por el extraordinario valor científico, cultural y político, en el buen sentido del último término, de la creación y posterior labor de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada, como legalmente fueron llamadas.

La búsqueda de un centro que acogiera los estudios arábigos e islamológicos fue un largo deseo de los arabistas conocidos como Beni Codera, en razón del apellido del patriarca, don Francisco Codera y Zaidín (1836-1917) y de sus discípulos don Julián Ribera y Tarragó (1858-1934) y don Miguel Asín Palacios (1871-1944), que crearon una escuela abierta, inquieta y trabajadora que muchos otros siguieron, y culminaron don Ángel González Palencia (1889-1949) y don Emilio García Gómez (1905-1995). Sin embargo, fue en Granada donde surgió un movimiento apasionado que reclamaba un centro de estudios árabes. Así, apenas proclamada la Segunda República, el primer ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes de aquella, don Marcelino Domingo (1884-1939), en noviembre de 1931 firmó el Proyecto de Ley que creaba la Escuela de Estudios Árabes en la ciudad de Granada «por conservar más vestigios árabes que ninguna, por su naturaleza espléndida y variada, por haber sostenido en su Universidad, casi sin interrupción, cátedra de árabe, de tradición gloriosa».

A la proyectada Escuela de Granada se unió después la de Madrid, fruto de las gestiones de don Emilio García Gómez, a la sazón joven catedrático de Árabe de la Universidad granadina (tenía entonces veinticinco años) cerca del segundo ministro de Instrucción Pública de la República, don Fernando de los Ríos (1879-1949), catedrático que había sido de la Universidad de Granada y uno de los impulsores de aquel proyecto. Éste se convirtió en la Ley de 27 de enero de 1932 (Gaceta de Madrid del 4 de febrero). Se estableció que la Escuela de Granada fuese «aneja, aunque independiente, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad granadina». Como he escrito antes, se determinó que la Escuela de Granada se instalase en la Casa del Chapiz. La de Madrid no tuvo sede tan bella ni histórica; se alojó en el viejo caserón del número 60 de la calle de San Vicente Ferrer en la que habían habitado don Julián Sanz del Río (1814-1869), introductor del krausismo en España, y don Francisco Codera y Zaidín, antes citado. Allí vivía don Miguel Asín Palacios y en ella siguió hasta comienzos del verano de 1944; el 12 de agosto de dicho año murió en San Sebastián. En 1939 las Escuelas de Madrid y Granada se integraron en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Tras las sucesivas reformas de éste, sólo la Escuela de Granada conserva su nombre original.

La importancia científica de la creación de las Escuelas radica en el carácter pionero de la empresa; unos centros tan específicos como aquellos eran más que raros en el ámbito del arabismo internacional. La revista que recogería una parte de su labor, Al-Andalus (1933-1978) pronto adquirió prestigio mundial. En los difíciles años cuarenta, publicar en ella un artículo era tener nombre propio en el arabismo y la islamología. Las Escuelas empezaron por ser un hogar científico común que evitaba el gran vicio de muchos docentes e investigadores españoles: preferir ser cabeza de ratón en vez de cola de león. Sólo el citar la obra escrita de los que siempre nos hemos sentido ligados a las Escuelas, aún en los años en que ya no teníamos vinculo oficial con ellas, exigiría más de un volumen.

En el aspecto cultural, las Escuelas propiciaron el desarrollo del estudio de amplias zonas de la realidad social del mundo islámico. Era normal que nuestro arabismo empezase en el siglo XIX por lo más visible y próximo: la historia, el arte y la literatura de al-Andalus. Con las escuelas cobraron valor otros aspectos: astronomía, botánica, derecho, filosofía, matemática, medicina, teología y otras más, como la gastronomía, el vestido, el calzado y tocado, y hasta los peinados y afeites de aquellos tiempos. La revista Al-Andalus, su digna sucesora Al-Qantara y numerosos trabajos dan sobrado testimonio de ello.

No quiero, en fin, obviar la importancia política del empeño. En primer lugar, significaba el reconocimiento oficial de que la presencia del mundo del islam no era un mero accidente en la historia de España, sino uno de sus aspectos peculiares. Además, se reconocía que en la creación de la Escuela de Estudios Árabes «Granada, con todo tesón y entusiasmo, lo han venido solicitando incesantemente desde hace años». La inteligencia del profesor García Gómez y la perspicacia del también profesor Fernando de los Ríos consiguieron la integración en la empresa de los Beni Codera, que ya tenían prestigio internacional. No me resisto a recordar algún detalle histórico. Unos años antes, los maestros Ribera y Asín riñeron con don José Castillejo, hombre de la Institución Libre de Enseñanza, por cuestiones más de oposiciones a cátedras universitarias que por problemas ideológicos, y abandonaron el Centro de Estudios Históricos. En 1932, siendo ministro de Instrucción Pública don Fernando de los Ríos, también profundamente formado en la Institución, fue nombrado director de la Escuela de Madrid el más grande de los arabistas e islamólogos españoles, don Miguel Asín Palacios. Don Miguel unía a su condición sacerdotal y su honda espiritualidad cristiana, su ideología monárquica y su amistad con don Alfonso XIII, que le había nombrado sumiller de cortina de la Corte. El saber y el buen hacer se impusieron a lo accesorio, lo que se repitió muchas veces en la ya larga vida de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada. Quiera Dios que así sea también en el futuro.
Descargar


Un ‘reality show’ para aprender habilidades directivas

– Un ‘reality show’ para aprender habilidades directivas.

Un equipo de docentes y estudiantes de la Universidad de Granada trabajan en este novedoso proyecto pedagógico que aúna método del caso con grabaciones en vídeo. Las sesiones se desarrollan a modo de concurso audiovisual con el fin de descubrir a los mejores directivos y que al mismo tiempo todos los participantes desarrollen habilidades directivas.

‘Top manager’ se llama este original proyecto de innovación docente cuyo objetivo es facilitar el contexto adecuado para que los alumnos participantes desarrollen un conjunto de habilidades directivas que mejoren su formación en el área de gestión de empresas, estén ligados a la misma o no. Para ello, el alumno tendrá que enfrentarse a problemáticas empresariales reales, a través de una de las metodologías más utilizadas en los estudios de postgrado a título mundial: el método del caso o método Harvard. Esta metodología consiste fundamentalemnte en un juego que requiere de los participantes que asuman papeles concretos para, ante problemáticas planteadas, crear historias y dar soluciones trabajando en equipo. Se establecen unas reglas y directrices a partir de las cuales los alumnos desarrollan el papel asignado, deciden y emprenden acciones con mayor o menor éxito.

El Proyecto se ha articulado en formato de concurso al estilo del ‘reality show’, de forma que las sesiones serán grabadas en vídeo. Se planteará un número de casos sobre realidades organizativas de primer nivel (por ejemplo, Real Madrid C. F. vs. F. C. Barcelona, Google, Walt Disney) donde se pretende que los estudiantes se enfrenten a distintas situaciones en las que tengan que aplicar habilidades de liderazgo, lidiar en una difícil negociación, enfrentarse a una presentación en público o mediar en un conflicto dependiendo de la situación que le sea asignada. El desarrollo de la capacidad para defender su posición, el arte de la negociación, la resolución de problemas, la toma de decisiones gerenciales y la generación de valor para una organización, serán algunas de las claves para los alumnos que participen en este Proyecto.

Se concederán premios a los tres primeros directivos clasificados en el concurso, y la experiencia será complementada con una visita al centro de producción de un importante grupo empresarial español.

El proyecto está coordinado por el profesor José Benítez-Amado, del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada, y participan también los profesores Antonio Rueda Manzanares, Laura Alcaide Muñoz, Javier Tamayo Torres, Javier Delgado Ceballos, y Valentín Molina Moreno, así como las investigadoras Ana María Bojica y María Nieves Pérez Aróstegui. Los alumnos, por su parte, están representados por Natalia Ortiz Martínez de Mandojana.

La idea va dirigida cualquier estudiante de la Universidad de Granada, independientemente de la titulación a la que pertenezcan. Los alumnos que deseen inscribirse, pueden hacerlo enviando un correo electrónico a alguna de las siguientes direcciones: mnperez@ugr.es, lauraam@ugr.es.
Descargar


Profesores universitarios especialistas en terrorismo islámico ponen en marcha una nueva web que sustituye a ‘Jihad Monitor’

– Profesores universitarios especialistas en terrorismo islámico ponen en marcha una nueva web que sustituye a ‘Jihad Monitor’

El blog sobre terrorismo yihadista, ‘Jihad Monitor’, no tendrá más actualizaciones. En su lugar, los mismos promotores han creado una nueva web con el nombre “Athena Intelligence. Red de Investigación Avanzada en Insurgencia y Terrorismo”.

Los objetivos de la nueva web, sustituta de ‘Yihad Monitor’, son favorecer la investigación compartida y multidisciplinar del fenómeno yihadista; elaborar y difundir trabajos analíticos y de carácter científico sobre este tipo de terrorismo islámico; ofrecer docencia y formación especializada; y seleccionar y clasificar información de fuentes identificadas sobre insurgencia y terrorismo yihadista.

Se llama “Athena Intelligence. Red de Investigación Avanzada en Insurgencia y Terrorismo” –pinche aquí para acceder- y sus responsables son los mismos que pusieron en marcha la web, ahora desaperecida, ‘Yihad Monitor’, los profesores de la Universidad de Granada Javier Jordán y Humberto Trujillo, que figuran como los directores del portal. Manuel R. Torres es el coordinador.

Entre los investigadores que contribuyen con la web se encuentran Josep Baqués, José Luis Calvo, Luis de la Corte, Francisco Galvache, José Granados, José Antonio Gutiérrez, Fernando M. Mañas, Pilar Pozo, Raimundo R. Roca y Mariano Valbuena.

El estreno de la página se ha realizado con los artículos de José Luis Calvo -con el título “¿Por qué empeora la situación en Afganistán?”-y de Andrés Montero sobre “Doctrina de infiltración para Inteligencia Contraterrorista”.
Descargar


La junta electoral propone el día 4 de diciembre para la votación a rector

– La junta electoral propone el día 4 de diciembre para la votación a rector.

El nombre del nuevo mandatario se conocerá en la primera quincena del citado mes David Aguilar defiende el sufragio universal y no está de acuerdo con Sevilla

Ni un día antes ni un día después. La comunidad universitaria de la Universidad de Granada (UGR) deberá acudir a votar para elegir a su nuevo rector el próximo día cuatro de diciembre. El mismo día en que se celebraron las últimas votaciones -2003- y en las que resultó ganador David Aguilar Peña, actual rector. Esa es la propuesta de la junta electoral, que se reunió ayer por la tarde, y que la deberá refrendar el Consejo de Gobierno de la institución universitaria granadina el próximo día seis de noviembre.

En las anteriores elecciones a rector -las segundas por sufragio universal- no fue necesaria la segunda vuelta, en éstas se presupone que sí y en ese caso la comunidad universitaria deberá acudir a las urnas el día 13 de diciembre. En el año 2003 el día elegido fue el 11, aunque en aquella ocasión no hubo oportunidad porque Aguilar se hizo con el apoyo de más del 51% necesario. En este caso hay cuatro candidatos -aún no oficiales sino oficiosos- y es presumible la segunda vuelta a no ser que la diferencia sea importante y el candidato decida no presentarse. Algo complicado.

En 2003 sólo se presentaron dos candidatos y en esta ocasión concurren Rafael Payá, Antonio Campos, Luis Rico y Francisco González Lodeiro. Los cuatro candidatos serán elegidos por sufragio universal con votos ponderados. El sector de funcionarios doctores ostenta el 51%. La propuesta del calendario electoral -en 2003 la campaña electoral propiamente dicha fue desde el día 24 de noviembre al dos de diciembre- también se debatió ayer por la mañana en el Consejo de Gobierno. Algún grupo de alumnos ya había mostrado su disconformidad, no obstante, desde la institución dicen que los plazos están muy ajustados. Además, se debe publicar el censo electoral y el número de alumnos se está cerrando.

El actual rector de la Universidad granadina, David Aguilar Peña, dijo ayer que la intención del Consejo de Dirección siempre ha sido que antes de Nochebuena se conociera el nombre del nuevo mandatario de la UGR. «La previsión es hacer la primera y la segunda vuelta, si fuera necesaria, en los primeros quince días de diciembre para poder llegar a Nochebuena con el proceso resuelto», matizó.

Cambio de sistema

En otra línea, David Aguilar Peña también se manifestó sobre la decisión de la Universidad de Sevilla de cambiar el sistema de votaciones a rector. «Mi opinión es clara. Creo que en el momento en que estamos el procedimiento de sufragio universal es el más democrático y, además, es un proceso irreversible en la gran parte de las universidades. Sería un retroceso ir a otro tipo de modelo. Un cambio en las reglas del juego electoral es conveniente hacerlo desde un claustro elegido a tal efecto. En Sevilla uno de los principales problemas, además del debate sobre el procedimiento, es que este claustro, que puede acabar muy pronto su mandato, no fue elegido para eso. Se está planteando algún tipo de conflictividad», concluyó.

Descargar


Forética organiza el próximo 22 de noviembre en Barcelona un nuevo encuentro sectorial sobre Alimentación y RSC

– Forética organiza el próximo 22 de noviembre en Barcelona un nuevo encuentro sectorial sobre Alimentación y RSC.

Forética organizará el próximo 22 de noviembre en Barcelona uno de sus Encuentros Sectoriales Forética, en esta ocasión sobre el Sector de la Alimentación y la Responsabilidad Social, que tendrá lugar en la sede de Nestlé España en Esplugues de Llobregat.

Esta Jornada cierra el IV Ciclo de Encuentros Forética, que este año se ha aproximado a dos nuevos sectores –distribución y alimentación– y al fenómeno de las compras responsables.

Partiendo de unos esquemas consolidados, el objetivo de estos encuentros es, según Forética, analizar los factores que han llevado al éxito las estrategias de responsabilidad social de las empresas, tanto en las distintas áreas funcionales, como en la comunicación con el entorno.

El sector de la alimentación constituye una industria enormemente enraizada en la sociedad. Está en contacto permanente con el consumidor a través de diversas manifestaciones: la experiencia de consumo, la visibilidad de las marcas –uno de los mayores inversores en publicidad–, la adaptación inmediata a los hábitos de vida y alimentación, etc, recuerda la organización.

Asismimo, desde el punto de vista ambiental, se trata de una industria intensiva en recursos naturales como el suelo para cultivo, el uso de agua, los pastos y la explotación de fauna y flora. Estos elementos hacen del sector un origen de externalidades muy diversas, añade.

Es por ello que algunos de los retos de la industria en materia de RSE son, entre otros, la seguridad e higiene alimentaria, la salud y la obesidad, la concentración de marcas, la complejidad en su cadena de suministro, o el cambio climático –erosión del suelo, emisiones de CO2, etc–.

Precisamente cómo dar respuesta a todos estos retos de la RSE específicos del sector de la alimentación será el objeto de este II Encuentro Forética con el que se cierra el IV Ciclo Anual.

PROGRAMA DEL ENCUENTRO.

La jornada comenzará con la intervención del director general y vicepresidente de Nestlé España, Laurent Freixe, el vicepresidente de Forética, Santiago Cervera, y del responsable de Iniciativas Económicas del Departamento de Economía y Finanzas de la Generalitat de Cataluña, Xavier Pont.

Para realizar una introducción a la situación de la RSE en España acudirá al encuentro el Profesor de Ética Empresarial de la Universidad de Granada, Pedro Francés, autor del Cuaderno Forética Responsabilidad Social de las Empresas: fundamentos y enfoque de la gestión responsable.

En la ponencia Retos globales de una empresa de alimentación Creación de Valor Compartido: El concepto de RSE en Nestlé intervendrá la directora de Relaciones y Comunicación Corporativas de Nestlé España, Neus Martínez Roldán.

A continuación se celebrará una Mesa Redonda bajo el epígrafe La RSE y el Sector Alimentación en España con la presencia del director corporativo de Responsabilidad Social del Grupo SOS, Manuel Tejedor, la directora de Comunicación de Unilever España, Ana Palencia, el secretario general de Ebro Puleva, Miguel Ángel Pérez, y el director gerente de la empresa de lacteos catalana La Fageda, Josep M. Corbinos.

La asistencia a esta jornada es gratuita y se puede confirmar la presencia en el e-mail pherranz@foretica.es o en el teléfono 91.245 90.13.
Descargar


La UGR convoca elecciones a rector, que previsiblemente serán el 4 de diciembre

– La UGR convoca elecciones a rector, que previsiblemente serán el 4 de diciembre

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada (UGR) ha aprobado hoy la convocatoria de elecciones a rector que, previsiblemente y según han informado fuentes de la institución académica, se celebrarán el próximo 4 de diciembre.

De acuerdo con lo establecido en los Estatutos de la Universidad de Granada, la Comisión Electoral se reunirá para proponer un calendario electoral, que será definitivamente debatido y aprobado por un Consejo de Gobierno que tendrá lugar el próximo día 6 de noviembre, ha precisado la UGR en un comunicado.

Cuatro catedráticos, Luis Rico, Rafael Payá, Antonio Campos y Francisco González Lodeiro, concurrirán a estas elecciones a rector de la Universidad de Granada, a las que David Aguilar no podrá presentarse al haber sido elegido durante dos mandatos consecutivos.

Entre los acuerdos tratados hoy por el Consejo de Gobierno de la UGR, también destacan la aprobación de cursos propios de la Universidad y la propuesta de premios extraordinarios de diplomatura.
Descargar


Forética organiza el próximo 22 de noviembre en Barcelona un nuevo encuentro sectorial sobre Alimentación y RSC

– Forética organiza el próximo 22 de noviembre en Barcelona un nuevo encuentro sectorial sobre Alimentación y RSC

Forética organizará el próximo 22 de noviembre en Barcelona uno de sus Encuentros Sectoriales Forética, en esta ocasión sobre el Sector de la Alimentación y la Responsabilidad Social, que tendrá lugar en la sede de Nestlé España en Esplugues de Llobregat.

Esta Jornada cierra el IV Ciclo de Encuentros Forética, que este año se ha aproximado a dos nuevos sectores –distribución y alimentación– y al fenómeno de las compras responsables.

Partiendo de unos esquemas consolidados, el objetivo de estos encuentros es, según Forética, analizar los factores que han llevado al éxito las estrategias de responsabilidad social de las empresas, tanto en las distintas áreas funcionales, como en la comunicación con el entorno.

El sector de la alimentación constituye una industria enormemente enraizada en la sociedad. Está en contacto permanente con el consumidor a través de diversas manifestaciones: la experiencia de consumo, la visibilidad de las marcas –uno de los mayores inversores en publicidad–, la adaptación inmediata a los hábitos de vida y alimentación, etc, recuerda la organización.

Asismimo, desde el punto de vista ambiental, se trata de una industria intensiva en recursos naturales como el suelo para cultivo, el uso de agua, los pastos y la explotación de fauna y flora. Estos elementos hacen del sector un origen de externalidades muy diversas, añade.

Es por ello que algunos de los retos de la industria en materia de RSE son, entre otros, la seguridad e higiene alimentaria, la salud y la obesidad, la concentración de marcas, la complejidad en su cadena de suministro, o el cambio climático –erosión del suelo, emisiones de CO2, etc–.

Precisamente cómo dar respuesta a todos estos retos de la RSE específicos del sector de la alimentación será el objeto de este II Encuentro Forética con el que se cierra el IV Ciclo Anual.

PROGRAMA DEL ENCUENTRO.

La jornada comenzará con la intervención del director general y vicepresidente de Nestlé España, Laurent Freixe, el vicepresidente de Forética, Santiago Cervera, y del responsable de Iniciativas Económicas del Departamento de Economía y Finanzas de la Generalitat de Cataluña, Xavier Pont.

Para realizar una introducción a la situación de la RSE en España acudirá al encuentro el Profesor de Ética Empresarial de la Universidad de Granada, Pedro Francés, autor del Cuaderno Forética Responsabilidad Social de las Empresas: fundamentos y enfoque de la gestión responsable.

En la ponencia Retos globales de una empresa de alimentación Creación de Valor Compartido: El concepto de RSE en Nestlé intervendrá la directora de Relaciones y Comunicación Corporativas de Nestlé España, Neus Martínez Roldán.

A continuación se celebrará una Mesa Redonda bajo el epígrafe La RSE y el Sector Alimentación en España con la presencia del director corporativo de Responsabilidad Social del Grupo SOS, Manuel Tejedor, la directora de Comunicación de Unilever España, Ana Palencia, el secretario general de Ebro Puleva, Miguel Ángel Pérez, y el director gerente de la empresa de lacteos catalana La Fageda, Josep M. Corbinos.

La asistencia a esta jornada es gratuita y se puede confirmar la presencia en el e-mail pherranz@foretica.es o en el teléfono 91.245 90.13.

Descargar