Profesores universitarios especialistas en terrorismo islámico ponen en marcha una nueva web que sustituye a ‘Jihad Monitor’

– Profesores universitarios especialistas en terrorismo islámico ponen en marcha una nueva web que sustituye a ‘Jihad Monitor’

El blog sobre terrorismo yihadista, ‘Jihad Monitor’, no tendrá más actualizaciones. En su lugar, los mismos promotores han creado una nueva web con el nombre “Athena Intelligence. Red de Investigación Avanzada en Insurgencia y Terrorismo”.

Los objetivos de la nueva web, sustituta de ‘Yihad Monitor’, son favorecer la investigación compartida y multidisciplinar del fenómeno yihadista; elaborar y difundir trabajos analíticos y de carácter científico sobre este tipo de terrorismo islámico; ofrecer docencia y formación especializada; y seleccionar y clasificar información de fuentes identificadas sobre insurgencia y terrorismo yihadista.

Se llama “Athena Intelligence. Red de Investigación Avanzada en Insurgencia y Terrorismo” –pinche aquí para acceder- y sus responsables son los mismos que pusieron en marcha la web, ahora desaperecida, ‘Yihad Monitor’, los profesores de la Universidad de Granada Javier Jordán y Humberto Trujillo, que figuran como los directores del portal. Manuel R. Torres es el coordinador.

Entre los investigadores que contribuyen con la web se encuentran Josep Baqués, José Luis Calvo, Luis de la Corte, Francisco Galvache, José Granados, José Antonio Gutiérrez, Fernando M. Mañas, Pilar Pozo, Raimundo R. Roca y Mariano Valbuena.

El estreno de la página se ha realizado con los artículos de José Luis Calvo -con el título “¿Por qué empeora la situación en Afganistán?”-y de Andrés Montero sobre “Doctrina de infiltración para Inteligencia Contraterrorista”.
Descargar


Los alumnos, en contra de la fecha para elegir rector

– Los alumnos, en contra de la fecha para elegir rector

Una plataforma de estudiantes no quiere que se celebre el 4 de diciembre. Dicen que es previa a un puente y muchos, que son de fuera, no estarán.

Muchos alumnos de la Universidad de Granada no están de acuerdo con la fecha escogida para celebrar las elecciones a rector. Creen que celebrarlas el 4 de diciembre limita su derecho a votar, ya que es un día previo a un puente y muchos estudiantes –la mitad vive fuera– no estarán en la ciudad. Ayer se concentraron a las puertas del Rectorado para hacerse oír, pero la Universidad se mantiene firme en la fecha designada, por lo que la Plataforma de Alumnos por una Elecciones Libres no descarta nuevas movilizaciones.

No obstante, los votos de los doctores son los que tienen más peso en nuestra universidad, con un 51%. Los de los estudiantes representan el 25% y los del personal de administración y servicios (PAS), un 12%. El 12% restante se lo reparten funcionarios no doctores, investigadores, personal contratado y profesores eméritos.

Sevilla quita el sufragio universal

La Universidad de Sevilla ha eliminado el sufragio universal para designar al rector y ha decidido volver a la elección indirecta. Así, en sus próximas elecciones, previstas para la primavera, sólo tendrán voto los miembros del claustro. Algunos sectores de la Hispalense creen que es una maniobra del rector, Miguel Florencio, para lograr su cuarta reelección.

LOS TESTIMONIOS

Miguel Rodríguez, 24 años. Estudia Medicina.

«La fecha elegida me parece partidista. Hacen lo posible para controlar
a la masa del alumnado».

Marta Salinas.-23 años. Estudia Sociología.

«Queremos una elecciones más democráticas y justas, que también piensen en los alumnos, en lugar de tanta intervención política».

Jesús Rivera.-21 años. Estudia Derecho.

«Tenemos derecho a una fecha para ir a votar libremente. Se podría adelantar o retrasar una semana».
Descargar


La UGR aprueba ayudas de 6.000 euros para los candidatos a rector

– La UGR aprueba ayudas de 6.000 euros para los candidatos a rector

La cuenta atrás está en marcha. En menos de un mes, el 4 de diciembre, toda la comunidad universitaria está convocada a las urnas para elegir a su rector. El calendario electoral ya es definitivo, tras su aprobación ayer en el Consejo de Gobierno. En él se fija también la fecha de la segunda vuelta, que se celebrará el 13 de diciembre en el caso -bastante probable- de que ningún candidato haya conseguido en la primera vuelta la mayoría absoluta, es decir, más de la mitad de los votos.

El censo electoral provisional puede consultarse desde hoy y hasta el día 12 se pueden presentarse las reclamaciones. En el calendario también se fijan los plazos en que se podrá ejercer el voto por anticipado, que será de cuatro días en la primera vuelta, del 26 de noviembre al 1 de diciembre, y de dos en la segunda, el 11 y el 12 de diciembre. Cualquier miembro de la comunidad universitaria puede optar por esta vía de participación, para lo cual debería acudir al Registro de la Universidad, en el Hospital Real.

El día marcado como inicio de la campaña electoral es el 23 de diciembre, lo que no impide, por supuesto, que la precampaña lleve ya meses en marcha y a todo gas. Precisamente en el Consejo de Gobierno de ayer se aprobó también la anunciada ayuda de 6.000 euros que recibirá cada uno de los cuatro aspirantes al cargo para sufragar los gastos básicos de las candidaturas, cuantías que serán justificadas de acuerdo con la normativa vigente, según apuntó el Consejo de Gobierno en los acuerdos alcanzados en la reunión, donde no se precisó cuándo percibirán los candidatos estas cantidades.

Protesta por las fechas

Con motivo de la aprobación definitiva del calendario electoral, el grupo de estudiantes que ya había declarado su disconformidad con las fechas elegidas aprovechó para convocar una manifestación ayer frente al Hospital Real. Los universitarios pretendían expresar así su rechazo hacia la decisión de convocar la primera votación el 4 de diciembre, es decir, la semana en la que se celebra el puente de la Constitución (del 6 al 9 de diciembre), porque consideran que esta circunstancia puede reducir la participación estudiantil en las elecciones.

Luego no se pueden quejar si no votan los alumnos. En cualquier tipo de elecciones se intenta siempre evitar que las votaciones estén próximas a una festividad, explicó uno de los manifestantes, Jacobo Alfonso Lozano. Creemos que esta fecha fomenta la abstención, aseguró otra de las estudiantes, Marta Salinas, que sostiene que han reunido más de quinientas firmas que apoyan la protesta.

Como era de esperar, los candidatos también se han visto salpicados por esta controversia. De hecho, Antonio Campos apoyó desde un primer momento a este grupo de estudiantes y se sumó a su desacuerdo con la fecha elegida. Llama la atención que no haya otra semana para convocarlas que ésa, en la que hay dos días festivos, es la fiesta de Farmacia y se celebran muchos congresos, afirma Campos.

Los otros tres candidatos, por el contrario, coinciden en considerar la fecha del día 4 como válida, al tratarse de un día lectivo y no ser contiguo de ningún festivo (es un martes y hasta el jueves no comienza el puente). Por este motivo, los manifestantes también criticaban su postura. Creemos que hay candidatos a los que no les interesa que participen los estudiantes, denunció Salinas.

Por su parte, el actual rector de la Universidad, David Aguilar, ha subrayado en varias ocasiones la importancia de impulsar la participación estudiantil en las elecciones, que lamenta que normalmente sea bastante reducida. El Rectorado, como ya ha hecho en otras convocatorias, tiene previsto poner en marcha una campaña enfocada a informar a los estudiantes sobre las elecciones y fomentar su participación en los comicios, a través de carteles, folletos y correos electrónicos.

Descargar


Opulencia e indiferencia

– Opulencia e indiferencia

Un dato me ha llamado especialmente la atención de la última edición del Observatorio Político Autonómico (2007), donde se recogen los resultados de los sondeos de opinión, que anualmente realizan la Universidad de Granada, la Universidad Autónoma de Barcelona (a través del Institut de Ciències Polítiques i Socials), la Universidad del País Vasco y la Universidad de Santiago de Compostela para cuatro comunidades autónomas: Andalucía, Cataluña, Euskadi y Galicia. Ante la pregunta sobre qué sentimientos le inspira la política, se contesta mayoritariamente desconfianza en Galicia y Andalucía con un 41,9% y un 34,6%, respectivamente. En Euskadi la respuesta con mayor porcentaje es interés (26,4%). En Cataluña, el sentimiento mayoritario que inspira la política es indiferencia (30,2%). No se pueden inferir verdades en la interpretación de estos datos, pero sí se pueden plantear hipótesis o descubrir posibles tendencias. En todo caso, los sondeos sirven más para prevenir que para predecir.

Así, y con toda la prudencia necesaria, el dato está ahí: el sentimiento relativamente mayoritario que inspira la política entre los ciudadanos de Cataluña es la indiferencia. No hay menosprecio mayor para la política. La desconfianza indica, como mínimo, una actitud crítica ante la política oficial de quien no se fía de los políticos y de los poderes públicos. La indiferencia expresa el divorcio total entre ciudadanía y poderes públicos. Da igual quién esté en el Gobierno. La política no interesa. Los ciudadanos que así piensan están convencidos de que sus vidas no dependen de los vaivenes de la política y, por esto, les da igual.

A su vez, en Euskadi es donde quedan más creyentes en la política, lo que expresa mayor compromiso político y, probablemente también, mayor conflicto político. En el País Vasco la política se vive mucho más que en el resto de España, fruto de la división nacionalista presente en la sociedad vasca. El nacionalismo marca la diferencia donde todas las demás distinciones ideológicas se han esfumado o casi. La distinción izquierda-derecha es cada vez menos presente, va desvaneciéndose y los hay que proclaman incluso que ya carece de sentido. No será porque todas las estadísticas no repitan y subrayen las crecientes desigualdades sociales, la abismal distancia entre ricos y pobres. Pero es verdad que un número muy elevado de ciudadanos viven en la opulencia, que es como una sociedad de consumo con exponencial. En la sociedad opulenta se vive la frustración del consumo, porque uno no puede consumir todo lo que desea y puede comprar. A mejor vida material, más conservadores, aunque guste más la etiqueta progresista. La mayoría de ciudadanos se sitúa políticamente en el centroizquierda, pero vive en el centroderecha. En el País Vasco, el nada despreciable porcentaje del 88% de los ciudadanos consultados contesta que las cosas les fueron personalmente muy bien o bien en el año 2006. En Cataluña, el 63,6%. En Andalucía, el 66,2%. En Galicia, el 53,4%. ¡Quién fuera vasco en lo económico! Y… ¿tendrán razón los ciudadanos gallegos en ser los más desconfiados?

En las sociedades opulentas los ciudadanos pueden permitirse el lujo de ser indiferentes ante la política. Las mejores condiciones de vida no suponen una mayor implicación directa en los asuntos públicos. Para esto están los intendentes o apoderados, tal como escribió el perspicaz Benjamín Constant en De la libertad de los antiguos comparada con la de los modernos. Decía: Los individuos pobres se ocupan ellos mismos de sus asuntos; los hombres ricos se valen de intendentes. Como observa agudamente Andrés de Francisco en su libro Ciudadanía y democracia (2007), los pobres son individuos, mientras que los ricos son hombres que aseguran sus intereses mediante el control y la vigilancia de sus intendentes, es decir, de sus representantes en el parlamento. Los pobres no tienen más tiempo vital que cuidar de sus asuntos, es decir, de su subsistencia. Todavía la sociedad civil está esencialmente dividida en dos: los individuos y los ciudadanos, aunque ciertamente son más los que viven cómodamente bien en las llamadas sociedades desarrolladas y modernas. Cuando se habla de sociedad civil, nos estamos refiriendo a estos dos tercios de ciudadanos que responden estar satisfechos de cómo les van las cosas, y nos olvidamos del resto. Éste es un escenario adecuado para afirmar el fin de las ideologías, para promover un nuevo tipo de político: el político gestor. No se trata ya de cambiar el mundo, sino de gestionarlo. El capitalismo ha alcanzado la felicidad y este mundo, que da lecciones de democracia desde Washington a Berlín, huele más a dinero que a libertad.

Es así como los ciudadanos libres exigen a sus poderes públicos que garanticen la seguridad de sus bienes y adopten medidas ante los peligros de un mundo tan desigual, en el que se necesitan inmigrantes para el trabajo esclavo y un intercambio ventajista en las relaciones económicas. Los valores ceden ante los intereses, y los políticos que triunfan venden populismo y espectáculo mediático, como Sarkozy, el zorro. Incluso a Zapatero y a sus asesores se les va la mano en esta dirección, con sus cheques y sus campañas populistas, mal escritas con Z de Zapatero. El problema es general y no hay solución en un solo país. La indiferencia ante la política, que muestran una parte importante de los catalanes, es un fenómeno propio de una comunidad que está más cerca de la Europa democrática y que ya bebe de esta indiferencia, que también forma parte de la cultura política de nuestros, en otro tiempo, admirados vecinos europeos. A más opulencia, más indiferencia. Y ante el riesgo de perder bienestar, más intransigencia. Al final, el político zorro dará paso al político león, el rey de la selva. Vivimos bien pero vamos mal. Una paradoja que sólo se supera siendo menos indiferentes y asumiendo la obligación moral de implicarnos en la defensa de lo ajeno y no sólo de lo propio. No hay libertad para todos mientras no acabemos con nuestra indiferencia ante el mal del otro, ante la opresión sobre el otro.
Descargar


Más de cien expertos de todo el mundo se reúnen en Granada para debatir las últimas técnicas de natación y actividades acuáticas

Más de un centenar de expertos pertenecientes a la red temática ‘Swimming Science’ se reunirán a partir de mañana, 8 de noviembre, y hasta el día 9, en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada para debatir los últimos avances en el área de la natación y las actividades acuáticas. La UGR será la sede del primer seminario de la ‘Swimming Science’, una red internacional que estudia este deporte tanto desde un punto de vista científico y teórico como desde los aspectos pedagógicos de su enseñanza y entrenamiento.

En el seminario, en el que se han aceptado un total de 20 ponencias, participarán docentes universitarios, formadores de entrenadores y monitores deportivos, entrenadores de natación, natación sincronizada y waterpolo, estudiantes del ámbito de las Ciencias del Deporte y la Educación Física y, en general, interesados en la natación y las actividades acuáticas.

La cita granadina contará con la presencia de expertos en natación como João Paulo Vilas-Boas Soares Campos, de la Universidad de Oporto (Portugal); Daniel Daly, de la Universidad de Lovaina (Bélgica) o Bodo Ungerescht, de la Universidad de Bielefeld (Alemania)).

La UGR, pionera
El presidente del comité organizador del encuentro de ‘Swimming Science’ es el profesor del Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada Raúl Arellano Colomina, uno de los mayores expertos en el estudio del comportamiento de las partículas de agua alrededor del cuerpo de los nadadores utilizando técnicas de visualización de fluidos basados en la inyección de burbujas.

El profesor Arellano, junto con miembros de su grupo de investigación, lleva años aportando su experiencia en la aplicación de los citados métodos en el estudio del movimiento ondulatorio subacuático y las acciones propulsoras manos y pies. Dichas experiencias se han llevado a cabo tanto en el laboratorio con la piscina utilizando las instalaciones de la Facultad y del Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada.

El Grupo de Investigación Actividad Física y Deportiva en el Medio Acuático de la Universidad de Granada utiliza un sistema que permite observar el comportamiento del agua alrededor y detrás del elemento propulsor (mano o pie) con el fin de caracterizar la estela generada. En el laboratorio se han utilizado partículas reflectantes, con el posterior análisis por medio de procedimientos de PTV (cálculo de la velocidad a partir del seguimiento de partículas) mientras que en la piscina solo se han utilizado burbujas como método limpio para visualizar la estela. Los registros obtenidos han permitido reconocer unas estela compleja similar a las observadas en animales acuáticos y voladores. Su estudio ha conducido a explicar cómo se produce la propulsión inducida por vórtices en los seres humanos y sus similitudes con lo estudiado en peces y mamíferos acuáticos.

Se han diferenciado estelas de diferente forma y comportamiento, generándose un modelo de nadador eficiente basado en este análisis. Esta técnica, aplicada por primera vez durante la ejecución de desplazamientos acuáticos humanos en condiciones reales, había sido utilizada en el análisis de la estela de peces, pero la complejidad de su aplicación en seres humanos no ha permitido su desarrollo hasta el reciente estudio realizado por los científicos granadinos. Los datos permitirán explicar cómo se produce la transferencia de energía entre el nadador y el fluido que le rodea, aspecto todavía desconocido y en el que los científico de la UGR llevan años trabajando.

—————-
Referencia
Prof. Raúl Arellano Colomina. Departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad de Granada.
Tlf. 958244388. Móvil: 626976150.
Correo e.: arellano@ugr.es
Web: http://www.swinsci.com


El secretario de Estado para la Unión Europea ofrecerá una conferencia sobre “España y el futuro de Europa”

Mañana 8 de noviembre, a las 18 h., el Secretario de Estado para la Unión Europea, Alberto Navarro González, impartirá la conferencia «España y el futuro de Europa», en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho.

Navarro abordará en su exposición el papel que juega España en la Unión Europea actual, cuáles han sido sus principales aportaciones al proceso de integración, y proporcionará una mirada «desde el interior» de las negociaciones que han dado lugar al nacimiento del futuro Tratado de Lisboa, que se firmará el próximo 13 de diciembre, y que pone fin a la más larga crisis institucional vivida por la Unión Europea en toda su historia.

La organización de la conferencia ha estado a cargo del Centro de Documentación Europea de la Universidad de Granada.

——————
Referencia
Prof. Luis M. Hinojosa Martínez. Centro de Documentación Europea, UGR.
Tlf. 958248351
Correo e.: cde@ugr.es
Web: http://cde.ugr.es/


Se presenta en la Universidad de Granada el portal de cultura contemporánea de las universidades andaluzas CaCoCu

El portal CaCoCu, dedicado a la cultura contemporánea de las universidades públicas de Andalucía será presentado el jueves, día 8 en una rueda de prensa que tendrá lugar en el Salón multimedia del Complejo Administrativo Triunfo (sito en Avenida del Hospicio).

En el acto, organizado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, participarán el rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, el director general de Universidades, Francisco Trigueros, la vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Mª José Osorio y el profesor de la UGR José Luis Bernier. Asimismo, a este acto asistirán representantes de los vicerrectorados de cultura y extensión universitaria de las universidades andaluzas.

Coincidiendo con esta presentación, se celebrará, durante las jornadas del 8 al 10 de noviembre de 2007 un seminario con el título CaCoCu Net.Art, cuyo programa se añade en documento adjunto.
Las actividades de este seminario, del jueves 8, por la mañana, tendrán lugar en el Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Granada, Edificio Administrativo Triunfo, cuesta del Hospicio, s/n. Granada (frente al Hospital Real), mientras que el resto de las sesiones se desarrollarán en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías de Informática y Telecomunicación, c/ Periodista Daniel Saucedo Aranda s/n. 18071 Granada Telf. 958 242802.
Según los responsables de la organización, el propósito de este seminario es “estimular la creación de obras de cíberliteratura, cíbermúsica y Net.Art (arte hecho para la red) por parte del alumnado de las 10 universidades públicas de Andalucía, como uno de los aspectos más innovadores del portal CaCoCu.es, en el que se ofrecen las mejores actividades culturales organizadas por los vicerrectorados de extensión universitaria de las universidades andaluzas.

Referencia
Profesor Ricardo Marín Viadel. Dpto. Didáctica de las Expresiones Musical, Plástica y Corporal. Universidad de Granada.
Tfns: 958 246 351 / 649 438269
Correo e.: ricardom@ugr.es


Curso «Introducción a la Interlingüística. Interlingua hablado y escrito»

La Universidad de Granada acoge desde hoy al curso «Introducción a la Interlingüística. Interlingua hablado y escrito», que se extenderá hasta el 23 de noviembre.
Organizado por el Dpto. de Didáctica y Organización Escolar y Centro de Formación Continua, pretende proporcionar al alumno una primera aproximación a la historia y a los contenidos fundamentales de la Interlingüística y, en concreto, de Interlingua, en sus diversas modalidades de uso (hablar, escribir y leer).
En este curso se plantean dos objetivos básicos: 1) Dar a conocer la Interlingüística, disciplina poco conocida en el ámbito de las Ciencias del Lenguaje, a partir del estudio y práctica de Interlingua (lengua planificada); 2) Reflexionar sobre los problemas lingüísticos de la Unión Europea.

La interlingüística es la disciplina científica que estudia las lenguas planificadas (las lenguas artificiales o auxiliares, cuya finalidad es constituirse en lenguas francas). Interlingua es una lengua, planificada, cuyo léxico está formado por palabras internacionales (términos comunes en inglés y en las lenguas románicas) y cuya gramática es mínima. Por lo cual, para muchas personas, es una lengua casi previamente conocida.

———–
Referencia
Francisco Salvador Mata
Correo e.: fsalvado@ugr.es
Teléf.: 958243987 // Fax: 958248901
Correo e.: cfcinfo@andalusi.ugr.es


Ein Bier nach dem Sport ist gesund

– Ein Bier nach dem Sport ist gesund
Die alten Turner wissen es schon lange: Ein Bierchen nach dem Sport ist nicht nur erfrischend, sondern auch gesund und macht schneller fit als Wasser.

Der Spanier Manuel J. Castillo Garzón dürfte zum populärsten Wissenschaftler nicht nur unter den Profi-Sportlern werden. Der Forscher der Universität Granada prüfte in Tests an 25 Sportlern, welches Getränk nach Anstrengung am meisten Power gibt. Klarer Sieger war: Bier! Ein Getränk, das bis dato in den meisten Spielerkabinen tabu war.

Was macht den Hopfensaft so «gesund»? Bier füllt Mineralien wie Kalium oder Kalzium auf, die beim Schwitzen verlorengegangen sind, es gibt durch Kohlenhydrate und Eiweisse die Stoffe zurück, die beim Arbeiten oder beim Sport verbrannt wurden, und zu guter Letzt enthält Bier wichtige Vitamine, die Nerven und Gehirn neu aufbauen und stärken.

Gestützt auf seine Studie empfiehlt Professor Garzón nach dem Sport 0,5 Liter Bier für Männer und 0,25 Liter für Frauen.

Descargar


Chiacchierare fa bene al cervello

– Chiacchierare fa bene al cervello

Chiacchierare e interagire con gli altri fa bene al cervello. Lo rivela una ricerca scientifica dell’Università del Michigan, che verrà pubblicata sul numero di febbraio 2008 di «Personality and Social Psychology Bulletin», dalla quale emerge che conversare anche solo dieci minuti con un’altra persona migliora la memoria e le performance ai test cognitivi. Socializzare sarebbe efficace quanto e forse più di tradizionali esercizi mentali come i giochi enigmistici per stimolare memoria e rendimento intellettivo. I ricercatori hanno condotto la loro indagine in due fasi: nella prima hanno sottoposto 3.610 persone di età compresa tra 24 e 36 anni a un breve esame mentale per valutare la situazione psicologica, le conoscenze di carattere generale e la cosiddetta «memoria di lavoro». Per verificare il livello di interazione sociale hanno poi chiesto loro quanto spesso incontrassero amici, parenti o vicini di casa, o parlassero con loro al telefono. E mettendo in relazione il livello di socializzazione con i risultati dell’esame mentale hanno notato una significativa associazione tra frequenza dei contatti sociali e capacità mentali: quanto maggiore era l’interazione sociale dei partecipanti, tanto più la loro mente funzionava meglio.

Dopo lo sport una birra non guasta
Buone notizie per gli appassionati di birra. A smentire precedenti ricerche, arriva uno studio secondo cui, per reidratarsi dopo una partita a tennis o a pallone, un boccale di birra è di gran lunga migliore dell’acqua. Una ricerca guidata da Manuel Garzon, docente alla facoltà di Medicina dell’Università di Granada, in Spagna, ha tenuto sotto controllo 25 sportivi per diversi mesi. Secondo i ricercatori, gli zuccheri, i sali e le bollicine consentono di assorbire i fluidi più velocemente. Non solo: il diossido di carbonio contenuto nella birra disseta rapidamente, mentre i carboidrati consentono di reintrodurre le calorie bruciate con l’esercizio fisico. Attenzione però a non eccedere: mezzo litro per gli uomini, un quarto per le donne sono più che sufficienti nella dieta di un atleta.

Più magri per ridurre il rischio di tumori
Non solo gli obesi, ma anche chi non è in sovrappeso deve dimagrire se vuole ridurre il rischio di sviluppare un cancro. Almeno è questo quanto ha rivelato uno studio condotto dal World Cancer Research Fund e dall’American Institute for Cancer Research. I ricercatori hanno stilato una serie di raccomandazioni per ridurre il rischio di ammalarsi. Una di queste riguarda gli adulti, a cui è consigliato di evitare il consumo di bevande con troppi zuccheri e alcolici, pancetta e prosciutto. Ai bambini, invece, è consigliato di nutrirsi, almeno nei primi mesi di vita, con il latte materno. Poi con l’avanzare dell’età stare attenti ai cibi grassi. La ricerca ha esaminato 7 mila studi effettuati in un arco di tempo non inferiore ai 5 anni rivelando che il grasso è una delle principali cause del cancro. «Il cancro non è un destino, è una questione di rischio – dice Martin Wiseman, coordinatore dello studio -. E regolando il nostro comportamento è possibile tenere a bada i rischi». Tuttavia, due terzi dei casi di cancro sembrano non essere collegati allo stile di vita e quindi le persone non possono fare niente per prevenire la malattia. Ma i ricercatori hanno ribadito che tre milioni dei tumori diagnosticati ogni anno in tutto il mondo (10 milioni) potrebbero essere evitati se si seguissero le raccomandazioni che hanno stilato.
Descargar


«Top Manager» busca al universitario con mejores habilidades directivas

– Top Manager busca al universitario con mejores habilidades directivas

Imprimir noticia Reducir cuerpo de texto Ampliar cuerpo de texto Añadir a Meneame esta noticia Añadir a Del.icio esta noticia Añadir a Google Bookmarks esta noticia

Los tiempos cambian y con ellos las estrategias docentes. Por eso la Universidad de Granada ha presentado una pionera iniciativa que pretende acercar a sus alumnos la realidad empresarial, un reality show que premiará al estudiante que demuestre las mejores destrezas empresariales. Para ello los participantes deberán realizar pactos con el resto de sus compañeros y pondrán sobre la mesa sus mejores armas de persuasión para no ser eliminados del equipo directivo.

Como sus hermanos televisivos (Gran Hermano, La isla de los famosos o Supermodelo ), los alumnos que participen en Top Manager tendrán que convivir con las cámaras de televisión y demostrar en la pequeña pantalla que son los mejores. Pero, frente a estos populares programas televisivos, el ganador de este atípico reality no será quien mejor cara ponga frente a las cámaras, sino aquél que demuestre más habilidades de liderazgo, quien mejor lidie una difícil negociación, se enfrente a una presentación en público o aquél que demueste más seguridad en la toma de decisiones.

El ambicioso proyecto persigue que los 30 alumnos seleccionados mejoren su formación en el área de gestión de empresas, independientemente de la carrera universitaria que estén realizando. Para ello se enfrentarán, en equipo, a los problemas reales de empresas tan conocidas como Zara o Google, utilizando un método conocido como Harvard o metodología del caso, en el que los participantes asumen papeles concretos y crean historias a través del trabajo en equipo, siempre respetando una serie de reglas preestablecidas.

Los alumnos que participen en esta experiencia se reunirán un día a la semana, en sesiones que tendrá una duración de tres horas y en las que habrá un grupo de accionistas y otro de directivos, que estará formado por sólo diez participantes. Resultará ganador el universitario que permanezca más tiempo en equipo directivo, gracias a su desenvoltura en la gestión empresarial. Para llegar al grupo de directivos, habrá que pasar por un sorteo y, posteriormente, superar un test de cultura general que se formulará a través de preguntas del juego Trivial Pursuit.
Este proyecto estará capitaneado por el profesor José Benítez-Amado, miembro del Departamento de Organización de Empresas de la UGR, y aspira a obtener resultados que promuevan la investigación en este sector académico, como si la persona que presenta mayores destrezas comerciales está cursando una titulación relacionada con económicas y empresariales, o si procede de otra titulación.

Tanto esfuerzo se verá recompensado el 19 de diciembre, fecha en la que se efectuará la entrega de premios: un ordenador portátil y la suscripción a una publicación científica o académica para los tres primeros alumnos clasificados, que se completará con una visita al centro de producción de un importante grupo empresarial español.
Descargar