La Junta firma una acuerdo con las universidades de Granada y Almería para un curso de posgrado sobre deporte

– La Junta firma una acuerdo con las universidades de Granada y Almería para un curso de posgrado sobre deporte.

Treinta y cinco técnicos deportivos participarán en el IV Máster Interuniversitario en Dirección de Entidades e Instalaciones Deportivas tras la firma del convenio suscrito hoy en Granada por la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, las universidades de Granada y Almería y la Asociación Andaluza de Gestores del Deporte (Agesport).

Por primera vez, la capital granadina acogerá este curso de posgrado, el único en Andalucía dedicado a la gestión deportiva, que en ediciones anteriores se celebró en Almería, en dos ocasiones, y Málaga, y que tiene como objetivo principal dotar a los profesionales y responsables de instalaciones deportivas de una formación adecuada.

El programa, que consta de 600 horas lectivas, está estructurado en diez bloques temáticos dedicados a distintas áreas como son el marco jurídico del deporte, la dirección económico-financiera y de recursos humanos, la gestión pública del deporte y del ocio u otros ámbitos como el marketing deportivo y la organización de actividades deportivas.

El curso va dirigido a licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, licenciados en Administración y Dirección de Empresas, Ciencias Económicas y Empresariales y Económicas y profesionales del sector que pretendan dirigir su labor profesional a la dirección de entidades deportivas públicas, privadas y la gestión de actividades y eventos deportivos.

El secretario general para el Deporte de la Junta, Manuel Jiménez Barrios, destacó que este máster, que en sus tres ediciones anteriores formó a un centenar de profesionales, da respuesta a la necesidad de formación que hay en el sector de la gestión del sistema deportivo andaluz, un sistema que actualmente está experimentando un gran avance tanto por la calidad y la cantidad de instalaciones como por las mayores exigencias del ciudadano andaluz.

Manuel Jiménez Barrios estuvo acompañado en la firma del convenio por el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar; el vicerrector de la Universidad de Almería, José Luis Martínez; y el presidente de Agesport, Salvador Jiménez.
Descargar


El fiscal pide que se anule el despido de un profesor por discriminatorio

– El fiscal pide que se anule el despido de un profesor por discriminatorio

* La defensa y el fiscal dicen que el despido fue por motivos religiosos, contrarios a la Constitución
* La Escuela de Magisterio, que depende de la Archidiócesis, aduce que simplemente no le renovó el contrato
* El profesor impartía Educación Física y asegura que le echaron por no sentir la llamada de Cristo

La Fiscalía se ha adherido hoy a la demanda de un ex profesor de Educación Física de una Escuela de Magisterio contra la Archidiócesis de Granada, titular del centro, al considerar que hubo un trato discriminatorio por motivos religiosos en su despido y ha pedido que éste sea declarado nulo.

Según el ex profesor, su despido se debió a que no envangelizaba a los alumnos, y a que no sentía la llamada de Cristo, a pesar de que su labor era impartir clases de Educación Física. El juicio se celebró en el Juzgado de Lo Social número 6 y que ha quedado visto para sentencia.

La tesis defendida por el abogado de Josué González, a la que se ha adherido el fiscal, es que la Escuela optó por extinguir la relación laboral del profesor por causas de orden ideológico, relacionadas con el carácter religioso del centro, de ahí que proceda calificar el despido como nulo por discriminatorio.

Pese a que la letrada de la Escuela universitaria de Magisterio La Inmaculada ha mantenido que se decidió no renovarle un contrato temporal que terminaba, el representante legal de Josué ha insistido en que existía una relación laboral indefinida del trabajador con la empresa.

En este sentido, ha argumentado que las causas de temporalidad definidas en el contrato no habían concluido cuando decidieron no renovarle ya que, entonces se hizo indefinido a un compañero que tenía menos antigüedad que Josué e incluso se contrató a otro profesor para que cubriera su vacante.

Según el abogado, en este caso la igualdad que garantiza la Constitución Española en su artículo 14 quiebra cuando, por un motivo ideológico, referido al alegado mayor o menor compromiso o implicación religiosa del profesor, se rompe una relación laboral.

Razones objetivas, según el centro

Por su parte, la abogada del centro ha señalado que el equipo directivo de la Escuela, adscrita a la Universidad de Granada pero tutelada por la Archidiócesis, decidió no renovarle el contrato por razones objetivamente evaluables y que tuvieron en cuenta tanto el perfil profesional como personal del docente.
Recordó que para contratar a su personal la Escuela tiene en cuenta dos pilares, uno profesional y otro personal, y que, en éste último, se valoran cuestiones relacionadas con la identificación e implicación religiosa del docente con la propia naturaleza de la Escuela.

Según la letrada, el centro hizo indefinido a un profesor que, pese a tener menos antigüedad y horas asignadas que Josué, acreditó más méritos y capacidades, al ser técnico en informática de gestión, contar con la denominada Declaración Eclesiástica de Idoneidad y haber demostrado su calidad humana como voluntario o catequista.

Estos mismos argumentos han sido corroborados por algunos de los testigos propuestos por esta abogada, que ha acusado al demandante, quien nunca recibió queja alguna por parte de la Escuela, de querer sacar partido de la repercusión mediática que ha tenido el caso, especialmente por la implicación de la Archidiócesis de Granada.

Descargar


Montagnier asegura que la cura del SIDA es una cuestión de ‘dinero y tiempo’

– Montagnier asegura que la cura del SIDA es una cuestión de dinero y tiempo

El investigador francés Luc Montagnier, descubridor del virus del SIDA, ha asegurado hoy que la cura de esta enfermedad pasa por encontrar una vacuna que estimule el sistema inmunológico de los enfermos que les vuelva, a largo plazo, inmunes a ella, algo que es sólo cuestión de dinero y tiempo.

Montagnier ha hecho estas declaraciones a los periodistas en Granada, a donde ha acudido invitado por su amigo y colega Antonio Campos, candidato a rector de la Universidad de Granada, para ofrecer una conferencia sobre sus trabajos acerca del SIDA en países africanos como Camerún o Costa de Marfil, que viven la enfermedad como un drama diario y cotidiano.

El científico francés ha explicado que en la actualidad, los únicos tratamientos existentes para el SIDA no curan la enfermedad, sino que protegen al enfermo frente a enfermedades que, de desarrollarse, pueden ser letales, fruto del debilitamiento de su sistema inmunológico.

Según Montagnier, hay que seguir en esta línea y en este sentido ha considerado que para erradicar el virus deberíamos conseguir un tratamiento complementario que estimule el sistema inmunológico del enfermo.
Descargar


La otra mano de obra del hospital

– La otra mano de obra del hospital.

Miles de cuidadores alivian el trabajo de los enfermeros, pero son ignorados y muchos de ellos sufren estrés emocional

Tina, de 48 años, duerme desde hace tres meses acurrucada en una butaca de hierro y espuma en la quinta planta del hospital Gregorio Marañón de Madrid. No cobra y no tiene vacaciones, pero allí acompaña y cuida de su madre, Valentina, de 78 años, como si fuese un trabajador más del hospital. “No soy enfermera, pero hay cosas simples, como beber agua, que ella no puede hacer y no puede haber una enfermera practicante pendiente de ella todo el día”, explica Tina.

Como ella, miles de familiares y cuidadores atienden a diario a pacientes en los hospitales de España. Algunos dejan sus empleos y dedican todo su tiempo al enfermo. Otros sólo acuden de forma ocasional y la mayoría “son ignorados por el sistema sanitario y sufren estrés emocional”, cuenta Aurora Quero, profesora del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada.

Quero explica que la presencia y el desplazamiento de familiares con los enfermos hasta los centros médicos es “un rasgo peculiar de nuestra cultura sanitaria”. Además, la profesora critica la falta de espacios destinados a los cuidadores y solicita “incluirles dentro del formato de valoración de médicos y enfermeras”.

Una de las vecinas de planta de Valentina, Maite, se asoma por la puerta de su habitación. También es una hija cuidadora y pide que le den una cama y un plato de comida porque desde hace varias semanas se gasta 10 euros diarios en el menú de un bar cercano. “Pasamos aquí todo el día y es lo mínimo que nos podrían dar con el trabajo que les quitamos a las enfermeras”, critica.

El doctor Ayuso (nombre ficticio) trabaja en un hospital aragonés y reconoce que los cuidadores alivian el trabajo de las enfermeras. Pero cree que darles una cama dentro del hospital “sería una locura porque su mantenimiento cuesta 600 euros al día, saldría más barato pagar un hotel”.

‘Hospitality houses’, en EEUU

Para aliviar esta situación, en Estados Unidos existen los hospitality houses. Estos edificios, cercanos a los centros médicos, están destinados a dar alojamiento a investigadores, pero también acogen a familiares y cuidadores de enfermos de larga duración, y les proporcionan una cocina y una cama en la que descansar.

“En España, la falta de respeto al familiar es lo más terrible”, critica la presidenta del Defensor del Paciente, Carmen Flores. “No es de recibo que tres enfermos y sus cuidadores vivan en la misma habitación. No hay ningún espacio de intimidad”.

En los últimos años, algunas comunidades autónomas presentaron iniciativas como la de la Junta de Extremadura, que ofrece televisión gratis en las habitaciones de sus hospitales –en el resto del país, ronda los cinco o seis euros por hora–. “En pleno siglo XXI, sorprende que se les niegue a los pacientes servicios tan baratos y que hacen tanta compañía”, dicen en la consejería de Sanidad extremeña.

Ley de la Dependencia

Fuentes de la consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha explican que el cuidado personalizado de los enfermos por parte de los familiares es un hábito característico de la cultura española e insisten en “seguir ayudando a la figura del cuidador con normativas como la Ley de Dependencia”.

Pero en el caso de los cuidadores de enfermos hospitalizados no son muchos los que solicitan estas ayudas porque “piensan que son sólo para enfermos que viven en sus casas”, cuentan en la consejería de Familia de la Comunidad de Madrid. “Las ayudas de esta norma son válidas para algunos de los casos, siempre que se certifique el grado de minusvalía y dependencia de la persona”, explican.

Esta situación se repite en la mayoría de centros sanitarios de España, desde el más pequeño, La Arruzafa de Córdoba, con 4 camas y apenas 17 médicos eventuales, hasta el más grande de todos, el Gregorio Marañón de Madrid, con 1.730 camas y 8.500 trabajadores–.

Hay comunidades como Madrid y Murcia en las que los dependientes todavía no pueden tener acceso a las ayudas por la ralentización que está sufriendo el proceso. Según el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, estas dos comunidades son las únicas que “no están haciendo nada por aplicar esta norma” en su territorio, por lo que se quedarán sin recibir aportación económica alguna por el momento.

Desigualdades autonómicas

El traspaso de las competencias en materia sanitaria a las comunidades autónomas es las últimas décadas ha creado algunas desigualdades que la Defensora del Paciente considera “perjudicial para el enfermo y el sistema, ya que en cada autonomía hay diferentes derechos”.

Desde 2002, en 48 de los principales hospitales del país se han instalado ciberaulas, con el asesoramiento de la Obra Social de La Caixa. Éstas suelen estar junto a las unidades de pediatría y proporcionan a pacientes y cuidadores acceso gratuito a internet, juegos de mesa y un zona de relajación. Un espacio de desahogo en los centros en los que muchos comen, duermen y sufren sin estar enfermos.

Descargar


Curso: Introducción a la Interlingüística.Interlingua hablado y escrito

– Curso: Introducción a la Interlingüística.Interlingua hablado y escrito.

La Universidad de Granada acoge este curso que pretende dar a conocer la Interlingüística, disciplina poco conocida en el ámbito de las Ciencias del Lenguaje.

La Universidad de Granada acoge desde hoy al curso Introducción a la Interlingüística. Interlingua hablado y escrito, que se extenderá hasta el 23 de noviembre.

Organizado por el Dpto. de Didáctica y Organización Escolar y Centro de Formación Continua, pretende proporcionar al alumno una primera aproximación a la historia y a los contenidos fundamentales de la Interlingüística y, en concreto, de Interlingua, en sus diversas modalidades de uso (hablar, escribir y leer).

En este curso se plantean dos objetivos básicos: 1) Dar a conocer la Interlingüística, disciplina poco conocida en el ámbito de las Ciencias del Lenguaje, a partir del estudio y práctica de Interlingua (lengua planificada); 2) Reflexionar sobre los problemas lingüísticos de la Unión Europea.

La interlingüística es la disciplina científica que estudia las lenguas planificadas (las lenguas artificiales o auxiliares, cuya finalidad es constituirse en lenguas francas). Interlingua es una lengua, planificada, cuyo léxico está formado por palabras internacionales (términos comunes en inglés y en las lenguas románicas) y cuya gramática es mínima. Por lo cual, para muchas personas, es una lengua casi previamente conocida.
Descargar


Argamasilla de Calatrava: III Encuentro Comarcal de Centros y Asociaciones de Mujeres

– Argamasilla de Calatrava: III Encuentro Comarcal de Centros y Asociaciones de Mujeres.

Calso: “Este evento continua la labor iniciada en el año 2005 para entablar una serie de contactos profesionales que sirvan para mejorar los recursos con que pueden contar las mujeres”
El Ayuntamiento de Argamasilla de Calatrava, a través del Centro de la Mujer, en colaboración con las asociaciones de mujeres de la localidad, ha organizado el III Encuentro Comarcal de Centros de Mujer y Asociaciones de Mujeres, para este viernes, día 9, a partir de las 10’15 horas en las instalaciones del consistorio argamasillero. Con este encuentro se quiere profundizar en el papel que desempeñan los Centros de Mujer y las Asociaciones de Mujeres en la promoción socio-laboral y personal de las mismas.
Este III Encuentro Comarcal se dirige a los Centros de Mujer de Argamasilla de Calatrava y Almodóvar del Campo, y a las asociaciones de Mujeres de las zonas a las que atienden: Tirteafuera, Navacerrada, Fontanosas, Retamar, Viñuelas, Veredas, Valdeazogues, La Bienvenida, San Benito Minas de Horcajo, Abenójar, Cabezarados y Villamayor de Calatrava, Aldea del Rey y Cañada
En el acto de inauguración, que tendrá lugar a las 10’15 de la mañana, estarán presentes la coordinadora del Servicio Provincial del Instituto de la Mujer, Consuelo García Plaza; el alcalde de Argamasilla de Calatrava, Fernando Calso; acompañados de la concejal del área de la Mujer, Socorro Letrado y la primer teniente de alcalde, Jacinta Monroy, que darán paso a la ponente, Dolores Villuendas Jiménez, llegada de la Universidad de Granada, donde ejerce como profesora titular de Psicología Evolutiva y de la Educación, para impartir la conferencia sobre “aspectos psicológicos y educativos en la igualdad de género ”
Para Fernando Calso, “este evento continua la labor iniciada en el año 2005 para entablar una serie de contactos profesionales que sirvan para mejorar los recursos con que pueden contar las mujeres de nuestra comarca para promocionar en todos los ámbitos, sea profesional, social o personal, en un plano igualitario y, en el caso que nos ocupa, partiendo del papel del asociacionismo y los servicios públicos”.
A las 10’30 horas, la profesora Villuendas impartirá su ponencia encaminada a sensibilizar y facilitar la integración y el análisis de la perspectiva de género, para promover la igualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida, utilizando como punto de partida el asociacionismo femenino; tras la que se hará una breve pausa y se constituirán los grupos de trabajo, bajo la dirección de la ponente, y que expondrán sus conclusiones después de la comida y hasta la hora de la clausura, que está prevista para las 17’30 horas. o
Descargar


Un ‘hacker’ burla la seguridad informática en la facultad y roba datos de alumnos y profesores

– Un hacker burla la seguridad informática en la facultad y roba datos de alumnos y profesores.

Todas las investigaciones apuntan a que el autor del delito fue un alumno del propio centro universitario con un programa bajado de internet, lo que ha dejado en entredicho la validez del sistema.

Ya lo anunciaba el refranero español: «En casa de herrero, cuchillo de palo». Y es que el equipo web de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Telecomunicaciones (ETSIIT) todavía está intentado recuperar el sueño. Varias noches en vela han sido el precio a pagar por arreglar el desastre que un hacker provocó en la red de la facultad la semana pasada que ha provocado la pérdida de datos personales, académicos y la eliminación de parte de la página oficial de la ETSII.

José Luis Bernier, jefe del equipo web, explica que «aún no tienen pruebas concluyentes, pero todo apunta a que ha sido un alumno de la propia escuela» y anuncia que en cuanto terminen su investigación privada, pondrán una denuncia al servicio de delitos informáticos de la Guardia Civil.

Al parecer, el pirata usó un programa llamado esnifer -que cualquiera puede descargar de la red- y lo ejecutó en el laboratorio de prácticas de la escuela. «Este programa copia todo lo que circula por la red. Una vez en marcha es muy fácil hacerse con las contraseñas que tanto alumnos como profesores usan a diario en nuestra red», explica José Luis. Esas contraseñas son las mismas para acceder al correo electrónico y a los foros de discusión. Así, el pasado lunes 29 de octubre, el hacker entró en el foro haciéndose pasar por otra persona y aprovechó para decir alguna que otra barbaridad. «Pensamos que algún alumno se habría dejado el ordenador encendido y que alguien había aprovechado para gastarle una broma. Pronto descubriríamos que no era así».

Modificaciones

Al día siguiente se encontraron con una ingrata sorpresa: habían modificado la página web de la ETSII. «Por lo visto, el pirata había conseguido la contraseña de acceso de un alumno que trabaja en la web de la escuela, por lo que pudo tener acceso a la administración de la misma». Cambió la página de inicio y dejó simpáticos mensajes en la portada, tales como: «Esta página se va a dar de baja y va a dejar de funcionar un año»; textos que fueron rápidamente retirados por el equipo de atención web.

La broma continuó: «Entró al ordenador de dos profesores -lamenta Bernier-, consiguió sus claves y robó calificaciones y las soluciones a las prácticas que usan durante todo el curso». Hecho que ha provocado que los profesores hayan perdido un año de trabajo y se vean obligados a invalidar los trabajos entregados hasta ahora.

Según el director del equipo web, las investigaciones están llegando a buen puerto. «Tenemos bastantes indicios para incriminar a un alumno: loggins (son los datos que quedan guardados en el sistema: nombres de usuario, hora de inicio y fin de sesión, etc.) tanto de la Universidad de Granada como en nuestras propias aulas. Casualmente -explica con recelo-, una semana antes de este incidente, pillamos a un alumno usando un programa de estos».

Peligros

El equipo web, así como la misma escuela, advierten de los peligros que supone pillar a un alumno usando este tipo de programas. Y la expulsión es una de las medidas disciplinares que se podrían adoptar. En cualquier caso, esnifer ha traído una grave repercusión para toda la facultad, pues ha quedado en entredicho la fiabilidad de todo el sistema informático de la Universidad de Granada.

Algunos alumnos claman ante un hecho que no hace más que evidenciar que «el sistema operativo del servidor está anticuado y se han saltado la barrera de seguridad con suma facilidad». Alumnos que recuerdan las enormes carencias de las salas de prácticas de las que ya hay videos mofándose subidos a Internet.

El equipo que lidera José Luis Bernier confía en que las medidas que se han tomado después del ataque consigan contener futuras intentonas. Aunque, por otro lado, confiesan que todavía están haciendo balance de daños, pues hay rincones que aún no han supervisado. «Borró información, eliminó el contacto y la ubicación de la escuela de la web, destruyó páginas importantes… Aún no sabemos si modificó los temarios».

En cualquier caso, Bernier no cree que se trate de un hacker experto, «pero sí hubo maldad». Por cierto, ¿saben cómo consiguieron salvar todos los datos y restaurar la web? Con una copia de seguridad. Hagan caso a sus informáticos.
Descargar


«Ha sido un gran error transmitir a los jóvenes la idea de que el sida se cura»

– «Ha sido un gran error transmitir a los jóvenes la idea de que el sida se cura».

El virólogo francés que primero identificó el VIH, embarcado en la lucha contra la infección en África, visita Granada para apoyar la candidatura de Antonio Campos por el Rectorado.

Luc Montagnier hizo ayer una visita relámpago a Granada para apoyar a su colega Antonio Campos en la campaña por el Rectorado. El codescubridor del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), embarcado en los últimos años en la lucha contra la expansión del sida en África, mantuvo un encuentro con estudiantes de Medicina y Farmacia y después participó en una mesa redonda sobre cooperación internacional. Al presidente de la Fundación Mundial para la Investigación y Prevención del Sida le dio tiempo de visitar la Alhambra. «Me han dicho que tengo que verla», dijo el médico a sus acompañantes nada más bajar del avión.

-¿Por qué apoya a Antonio Campos?

-Conozco a Antonio Campos desde hace mucho tiempo. Tenemos una larga historia de cooperación con el Instituto Carlos III de Madrid, donde le conocí. He venido porque supe que quería reanimar la cooperación internacional desde la Universidad de Granada, y yo estoy dedicado a esa cooperación en la Fundación Mundial para la Investigación y Prevención del Sida, creada con el apoyo de la Unesco cuando su director era Federico Mayor Zaragoza. La fundación pretende favorecer la investigación sobre el sida allí donde se encuentra el sida, especialmente en África. Puesto que el sida está en el Sur, la investigación debe hacerse en el Sur. Hemos creado centros en Costa de Marfil y Camerún para formar científicos y profesionales sanitarios, hacer investigación clínica y ofrecer tratamiento.

-En África coinciden la escasa implantación del preservativo como medida preventiva frente al contagio del VIH y la insuficiencia de recursos para ofrecer tratamiento antirretroviral a todos los pacientes. ¿Cómo es la situación?

-No es satisfactoria. Hay una gran incidencia de la infección, sobre todo en los países del África austral, y muchos pacientes sin tratar. Los medios de prevención no están parando la propagación del virus, por razones económicas. Las mujeres no están en condiciones de negarse a tener relaciones sexuales sin protección y actualmente el 60% de las nuevas infecciones se producen en mujeres. Y por supuesto ellas lo pasan a los niños: la transmisión del virus se produce no sólo al final del embarazo, durante el parto, sino también después del nacimiento, a través de la lactancia materna. El problema es que en África, sin lactancia materna, muchos niños mueren de otras enfermedades, sobre todo de infecciones intestinales. Por eso es importante un tratamiento que proteja a los niños después del nacimiento.

-¿Cuál cree que será la situación del sida dentro de unos años, no sólo en lo que se refiere a África, sino también en Europa y Estados Unidos? ¿Es optimista?

-Bueno, está claro que el sida es menos importante en los países del Norte. Pero los usuarios de drogas por vía intravenosa y los homosexuales han olvidado un poco las prácticas de prevención. Además, ha pasado toda una generación y los jóvenes ahora no prestan mucha atención a las campañas de prevención porque se les ha transmitido la idea de que el tratamiento cura el sida. Y eso es un gran error. El tratamiento no cura: permite evitar las infecciones más graves, pero el virus no se elimina. El principal objetivo de mis investigaciones es encontrar un tratamiento que erradique el virus tras la triterapia; es decir, una vacuna terapéutica. Se trata de estimular el sistema inmunitario de la persona infectada para controlar el virus.

-¿Y la vacuna preventiva?

-Eso no funciona.

-¿Por qué?

-Por muchas razones.

-Usted subraya la importancia de factores distintos a la infección por VIH que influyen en el desarrollo del sida. ¿Cuáles son?

-Hay factores infecciosos que juegan diferentes papeles, pero que finalmente determinan la virulencia y la variabilidad del virus. El gran poder del virus del sida es su hipervariabilidad. Si encontramos los factores de variabilidad se podrá controlar totalmente la infección.

-En alguna ocasión ha subrayado la importancia de los factores psicológicos en la lucha contra el sida.

-Nuestro sistema inmunitario está también influenciado por nuestro sistema psicológico; es lo que se llama neuroinmunología. Quien tiene una depresión nerviosa puede tener también una depresión inmunitaria. Por ejemplo, se ve a personas que desarrollan un cáncer después de un acontecimiento familiar grave que les ha deprimido. Para el sida es parecido: si usted y yo tenemos un buen sistema inmunitario podemos exponernos al virus y no infectarnos. Hay mucha gente expuesta al virus que no se infecta porque tiene una buena respuesta inmunitaria. Y de la misma manera, hay personas inmunodeprimidas por diferentes factores, entre ellos los psicológicos, que son más sensibles a la infección y a que el virus se instale definitivamente. También son muy importantes otros factores, como la nutrición: hay que tomar antioxidantes, porque los radicales libres deprimen el sistema inmunitario.

-En los últimos años defiende las virtudes de un preparado de papaya fermentada en la mejora de enfermedades como el parkinson o el sida. ¿Hay ensayos que respalden su teoría sobre ese preparado?

-Yo no pretendo que ese preparado, que contiene moléculas que potencian los antioxidantes, pueda curar el parkinson o el sida. No puede sustituir el tratamiento antiviral, pero sí ser un suplemento interesante de la triterapia, ya que puede estimular el sistema inmunitario y ayudar a combatir el virus. Se están desarrollando ensayos clínicos en el centro de Abiyán (Costa de Marfil). En el parkinson y el alzheimer, como en otras enfermedades degenerativas, hay mucho estrés oxidativo y por eso son importantes los antioxidantes.

-El descubrimiento del virus de inmunodeficiencia humana estuvo marcado por la controversia entre usted y el doctor Robert Gallo. ¿Ya ha terminado?

-… (Hace un gesto de hastío).

-¿Cree que el mundo ha hecho lo suficiente en los últimos 25 años en la lucha contra el sida?

-No podemos estar satisfechos, ya que la epidemia está ahí. No hemos acabado con el sida. Faltan muchos esfuerzos por hacer: a nivel de investigación, de cooperación internacional… La epidemia no ha parado.

-¿Ha habido errores en el manejo de la epidemia?

-Cuando miras atrás, siempre se puede hacer mejor de lo que se ha hecho. Pienso que se ha cometido el error de olvidar el sida. Hay otras enfermedades, otras epidemias que adquieren importancia y, mientras tanto, nos olvidamos del sida. Y el sida siempre está ahí.

-¿De quién es la culpa? ¿De los científicos? ¿De los políticos…?

-Todos somos responsables.
Descargar


Francisco González Lodeiro, candidato al Rectorado de la UGR visita Melilla

– Francisco González Lodeiro, candidato al Rectorado de la UGR visita Melilla.

En la jornada de hoy, visitará la ciudad el cuarto candidato al Rectorado de la Universidad de Granada, Franciso González Lodeiro, exponiendo el programa electoral a todos los integrantes de la Universidad de Granada del Campus de Melilla, entre los que se encuentra el personal de Administración y Servicios, los docentes, y los alumnos de las distintas titulaciones que se imparten en la Universidad de Melilla.

Así, el programa electoral presentado por los otros tres candidatos se centra en diversos puntos en común entre los que se hallan la unificación de las titulaciones y los edificios pertenecientes a la Universidad, aumentar el uso de las nuevas tecnologías en los planes de estudios existentes.

Otro de los puntos en común de los tres candidatos que ya han visitado Melilla es la implantación progresiva de nuevas titulaciones como Turismo, Educador Social o Trabajo Social, que según manifestaron los candidatos al Rectorado, “se realizarán en función del espacio ya existente, ya que la adecuación de las nuevas titulaciones no tendrá que suponer un gran gasto adicional.”
En lo referente a las becas de investigación y las experiencias en otros países europeos, los candidatos también lo tienen claro, ya que incentivarán la estancia en algunos países como Inglaterra, Alemania o alguno otro con la finalidad de incentivar el desarrollo personal de los futuros graduados o postgraduados, que tendrán esta denominación tras el ajuste de los nuevos planes de estudio a los existentes en toda Europa.

González Lodeiro se reunirá también con el delegado del Gobierno de la ciudad, José Fernández Chacón para tratar los temas más interesantes y novedosos de su candidatura.
Descargar


El descubridor del Sida asegura que la vacuna es una cuestión de dinero y tiempo

– El descubridor del Sida asegura que la vacuna es una cuestión de dinero y tiempo

El investigador francés Luc Montagnier, descubridor del virus del Sida, aseguró ayerque la cura de esta enfermedad pasa por encontrar una vacuna que estimule el sistema inmunitario de los enfermos y los vuelva, a largo plazo, insensibles a ella, algo que es sólo «cuestión de dinero y tiempo».

Montagnier ha hecho estas declaraciones a los periodistas en Granada, a donde ha acudido invitado por su amigo y colega Antonio Campos, candidato a rector de la Universidad de Granada, para dar una conferencia sobre sus trabajos acerca del Sida en países africanos como Camerún o Costa de Marfil, que viven la enfermedad como un drama diario y cotidiano.

El científico francés ha explicado que, en la actualidad, los únicos tratamientos existentes para el Sida no curan la enfermedad, sino que protegen al enfermo frente a enfermedades que, de desarrollarse, pueden ser letales, por el debilitamiento de su sistema inmunitario.

Según Montagnier, para erradicar el virus «hay que seguir en esta línea» y, en este sentido, ha considerado que «deberíamos conseguir un tratamiento complementario que estimule el sistema inmunitario» del enfermo. El investigador ha destacado que los enfermos tratados con medicamentos retrovirales, si bien experimentan una mejora en cuanto a su sistema inmunitario, éste sigue «deprimido». Por ello, defiende «una vacuna, no preventiva, como es el caso del resto de vacunas, sino que trate la enfermedad».
Descargar


Scientists have discovered a connection between active galactic nuclei and the most energetic known cosmic rays

A group of scientists from 17 countries, formed by researchers of the Universidad de Granada, has proved that the sources of the most energetic particles ever detected do not come from directions uniformly distributed in the firmament, but they aim at areas in which there are galaxies with active nuclei in the centre from a relatively close distance.

Scientists of the Pierre Auger Collaboration have announced in Malargüe (Mendoza, Argentina) that the Active Galactic Nuclei are probably responsible for the most energetic particles or cosmic rays that reach the Earth, thanks to the first results of the Pierre Auger Observatory of the Southern Hemisphere in Argentina (the largest cosmic ray detector in the world). These results have been published the 9th of November, in the prestigious journal ‘Science’.

The winner of the Nobel Prize, James W. Cronin, of the University of Chicago, who conceived in 1991 the Observatory Pierre Auger with Alan Watson, of the University of Leeds, present director and spokesman of the experiment, has mentioned that this group has “made an important movement to solve the secret of the origin of the most energetic cosmic rays, discovered by the French physicist Pierre Auger in 1938. The firmament in the Southern Hemisphere, observed with cosmic rays, is not uniform. This is a fundamental discovery, thanks to which the age of cosmic ray astronomy has started. In the next years, our data will make possible the identification of the sources of these cosmic rays and the way they accelerate particles.»

At the speed of light
Cosmic rays are protons and atomic nuclei that ride the Universe practically at the speed of light. We are still ignorant of the acceleration mechanisms of particles at energies 100 million times higher than those obtained in the largest particle accelerator in the world. The Pierre Auger Observatory registers cosmic rays cascades with a network of 1,600 particle detectors, separated at 1.5 kilometres and covering a surface of 3,000 km2.

Twenty-four telescopes specially designed detect the fluorescence light emitted by nitrogen molecules of the atmosphere with the passing of the cascade. The network of particle detectors and the fluorescence telescopes are an excellent combination, which improves perceptibly the precision of previous instruments. The Observatory owes its name to the French scientist Pierre Victor Auger (1899-1993), who discovered in 1938 the atmospheric cascades produced by the interaction of cosmic rays in the atmosphere.

Active Galactic Nuclei (AGN) are some of the most violent objects in the Universe. There have been conjectures about its possible link with the production of high energy particles. Scientists think that most of the galaxies present black holes in the centre, with a mass of between one million and thousand million times the solar mass. The one of the Milky Way, our galaxy, has about 3 million solar masses. Galaxies with an active nucleus seem to be those which have suffered any collision with another galaxy or any important disturbance in the last hundred million years. The AGN capture the mass that falls in their gravity field releasing prodigious amounts of energy in particle jets. Auger’s result shows that AGN can produce the most energetic particles in the Universe.

UGR participation
Spain is a full member of the Pierre Auger Collaboration since 2002, with the incorporation of the group of particle astrophysics of the Universidad de Santiago de Compostela. At present, five Spanish institutions have an active participation in the analysis of data of the Pierre Auger Collaboration. The group of Física de Altas Energías y Astropartículas (Physics of High Energies and Astroparticles) of the Universidad de Granada, directed by Professor Antonio Bueno Villar, has collaborated actively in the development of the simulation programs of the operation of the 1,600 surface and data reconstruction detectors. This development is basic to understand the type of Physics we can develop with such instrument: “We are trying to determine more precisely the performance of our detectors as the million particles which form the atmospheric cascades go through them. It is essential to obtain a better measuring of the energy and the direction of the primary cosmic ray”.

“We are a young group, formed by three doctors in 2003. It is the only group in Andalusia which is carrying out this type of research work. Despite being recent members of a well-established collaboration, such as this of the Pierre Auger Observatory, we are contributing visibly to its development, thanks to the enthusiasm and commitment of our young students. Shortly we will have two doctoral thesis in this field”, says Antonio Bueno. Besides that, the group is also collaborating with another international experiment in the search for dark matter with detectors of liquid argon, which will be installed in the subterranean laboratory of Canfranc (Huesca). The central office of the BIC (Health Campus) has the only cryogenic laboratory for particle detectors in Spain.

—————-
Reference:
Prof Antonio Bueno Villar. Department of Theoretical and Cosmos Physics of the Universidad de Granada.
Tel 958 244 152
E-mail: a.bueno@ugr.es


El rector de la UGR inaugura la exposición ‘China en la Universidad de Granada. Fondo Bibliográfico’

Mañana, viernes día 9 de noviembre, a las 11 h. el rector de la Universidad de Granada, prof. David Aguilar Peña, inaugurará la exposición China en la Universidad de Granada. Fondo Bibliográfico que estará abierta al público durante los meses de noviembre y diciembre en la Biblioteca del Hospital Real. La reciente elección de Granada -junto a Madrid y Valencia- como sede del Instituto Confucio, además del Foro Español de Investigación Asia Pacífico hace de la Universidad granadina un referente en España de los estudios en Asia Oriental.

La exposición tiene como objetivo puntual, mostrar el creciente interés que en la actualidad tiene la Universidad de Granada por China, dentro de la tendencia global que la curiosidad occidental ha sentido por la milenaria cultura oriental. A través de sus fondos bibliográficos, no sólo del fondo antiguo sino a través de las actuales líneas de investigación desarrolladas en algunos de sus departamentos y que se traducen en la defensa de numerosas tesis doctorales vinculadas al mundo chino en concreto y al oriental en general, en sus diversas facetas.

Cinco secciones
Su estructura se organiza en cinco secciones. La primera la componen las obras del fondo antiguo relativas al mundo chino; la segunda expone los libros más recientes que tienen como tema central al país asiático, mientras que la tercera es una selección de obras de Confucio, la cuarta muestra ejemplares de Japón y Filipinas y finalmente, la quinta la conforman las tesis que sobre China, Japón y Filipinas han sido defendidas en Granada en los últimos años.

La exposición está organizada por el Seminario de Estudios Asiáticos del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo; y el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales e Institucionales de la Universidad de Granada.

En el acto de inauguración se contará con la asistencia de la vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Mª José Osorio Pérez; el vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales, Manuel Díaz Carrillo; Alicia Relinque, directora del Seminario de Estudios Asiáticos; Rafael López Guzmán director científico y Ana Ruiz Gutiérrez, directores científicos de la exposición.

CONVOCATORIA:
Día: Viernes 9 de noviembre
Hora: 11 h.
Lugar: Biblioteca del Hospital Real