Chemical compound in detergents produce bacteria alterations in agricultural soils

– Chemical compound in detergents produce bacteria alterations in agricultural soils

A research project conducted by the University of Granada followed the activity of farm grounds due to the increasing presence of linear alkyl benzene sulphonate (LAS), a chemical compound whose active ingredient can be found in most detergents.
The high demand of water for farming, the use of distilled water and the use of biological mixtures cause the presence of this chemical component in agricultural soils.

Detergents are a pollutant agent which can be found frequently in agricultural soils. There are numerous channels for the passing of chemical components to the soils. Two primary ways are the use of distilled water (both of domestic and industrial origin), and of fertilizers based out of biological mixtures. A study done by the Institute of Water and the Department of Microbiology at the University of Granada, directed by Dr. Maria del Mar Sánchez Peinado , stress the importance of controlling the contamination of our farm grounds. This is due to the increasing presence of linear alkyl benzene sulphonate, a chemical component whose active ingredient can be found in most detergents.

The research project, carried out by three professors, Clementina Pozo Llorente , Maria Belén Rodelas González, and Maria Victoria Martínez Toledo, was financed by the Ministry of Education. This study has proven to be an important advancement towards further understanding of agricultural soils as a receptor of these pollutant compounds, as well as the impact of such compounds on the microbial community, and its microbiotic role on agricultural soils with regards to LAS biodegradation processes. The field work of this study was conducted in the lowlands of Spain, researching LAS biotransformation capacity with regards to microbiota as well as its biotransformation kinetics.

The most utilized
At this moment LAS is the most used anionic surfactant in the worldwide detergent market. Its international consumption reaches values of 2,000 kt per year and by the year 2010 it is expected to reach values of up to 3,400 kt per year. However, the UGR scientists believe that its high global production, the need to use it and the toxicity of its initial forms and of some of its waste products “determine the need to control it in different environmental circumstances”.
En este trabajo de investigación se ha profundizado –a partir de técnicas químicas, microbiológicas y moleculares- en el impacto del LAS sobre la estructura, función y composición de la comunidad microbiana en el ecosistema edáfico. Igualmente, los científicos han analizado la capacidad de biodegradación del contaminante en el suelo por parte de dicha comunidad microbiana, combinando técnicas correspondientes a distintas áreas del conocimiento, como la microbiología, la química analítica y la biología molecular.

This research work goes deeply, from chemical, microbiological and molecular techniques, into the impact of LAS in the structure, function and composition of the microbial community in the soil ecosystem. Likewise, the scientists have analyzed the biodegradation capacity of this pollutant in fields with regards to the microbial community combining techniques corresponding to different knowledge areas, such as microbiology, analytical chemistry and microbiology.
With regards to agricultural soils, ¨the use of biological mud as a fertilizer and the great demand for water due to agricultural needs are the main means ways that LAS reaches the fields¨. A unique ecosystem, where biological interactions and biogeochemical processes, associated to organic material degradation and mineral elements transformation for plant nutrition are especially intense.

The scientists of the University of Granada warn about the negative effects of LAS “LAS could significantly alter the metabolic activity of soils, therefore affecting their fertility”.-Universidad de Granada
Descargar


La ETSI Informática y de Telecomunicación participa en un ciclo de conferencias junto con las universidades de Málaga y Jaén

La Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de Granada, en colaboración con sus homólogas de las Universidades de Jaén y Málaga, participa por segundo año consecutivo el Ciclo de Conferencias y Actividades CICOA2008, que organiza el Colegio de Ingenieros de Telecomunicaciones de Andalucía Oriental y Melilla (COIT-AORM). El acto de presentación se ha celebrado simultáneamente en las tres Escuelas donde se imparte la titulación: Granada, Málaga y Linares. Así, en el caso de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de Granada han asistido el vicerrector de Relaciones con la Empresa de la Universidad de Granada, Teodoro Luque Martínez; el director de la Escuela, Buenaventura Clares Rodríguez, y el coordinador de la titulación, Antonio Rubio Ayuso.

Teodoro Luque destacó que “nos encontramos inmersos en el período de adaptación definitiva al Espacio Europeo de Enseñanza Superior, conocido como ‘Bolonia’, donde las titulaciones deben alcanzar un grado de homogeneidad para su homologación en toda la Unión Europea”.

Dos organizaciones profesionales
Tras la inauguración del Ciclo de Conferencias y Actividades CICOA2008, tuvo lugar la primera de las ponencias previstas en el programa. José Miguel Ruiz, decano del COIT-AORM, ofreció una conferencia que bajo el título “Organizaciones Profesionales de los Ingenieros de Telecomunicación” ha presentado a los alumnos de las tres escuelas las dos organizaciones profesionales que les cobijan: el Colegio de Ingenieros de Telecomunicaciones (entidad pública) y la Asociación de Ingenieros de Telecomunicaciones (de carácter privado).

El ciclo de conferencias CiCOA2008 suma en total 10 ponencias distribuidas a lo largo del curso académico 2007-2008 y que suman un total de 20 horas. Las conferencias podrán ser seguidas de manera simultánea por los alumnos de las diferentes escuelas gracias a la retrasmisión a través de videoconferencia. Para la realización de CiCOA se utiliza el sistema de videoconferencia ISABEL para que las actividades de cada Escuela puedan ser seguidas por el resto, las Escuelas de Telecomunicaciones de Granada, Linares, Madrid y Málaga. La inscripción es gratuita. A la finalización de las todas las actividades el COIT-AORM expide un certificado acreditativo de haber participado con aprovechamiento y la Escuela correspondiente otorga 2 créditos de libre configuración con la obtención del certificado.

Las ponencias van dirigidas a jóvenes estudiantes de los últimos curso, cuarto y quinto, de la carrera de Ingeniería Superior de Telecomunicación. El objetivo que persigue este ciclo de conferencias es dar a conocer la entidad colegial entre los futuros facultativos y informarles sobre los cambios que se avecinan con la llegada del Espacio Europeo de Educación Superior y las repercusiones en la vida colegial y profesional.

Enlace al programa completo de las conferencias: https://etsiit.ugr.es/apps/tablon/index.php?tipo=ver&id_mensaje=280

—————-

Referencia
Prof. Andrés Roldán Aranda. Dpto. de Electrónica y Tecnología de los Computadores de la Universidad de Granada.
Tlfs. 958 230490
Correo e. amroldan@ugr.es


Científicos descubren correlaciones entre los núcleos de galaxias activos y los rayos cósmicos más energéticos que se conocen

Un grupo de científicos de 17 países, entre los que se encuentran investigadores de la Universidad de Granada, ha demostrado que las fuentes de las partículas más energéticas jamás detectadas no proceden de direcciones distribuidas uniformemente en el firmamento, sino que apuntan a zonas en las que hay galaxias con núcleos activos en su parte central y a distancias relativamente próximas.
Científicos de la Colaboración Pierre Auger han anunciado en Malargüe (Mendoza, Argentina) que los Núcleos Galácticos Activos son candidatos probables a ser responsables de las partículas o rayos cósmicos más energéticos que llegan a la Tierra, gracias a los primeros resultados del Observatorio Pierre Auger del hemisferio sur en Argentina (el detector de rayos cósmicos más grande del mundo). Estos resultados aparecerán publicados mañana viernes, 9 de noviembre, en la conocida revista ‘Science’.
El premio Nobel, James W. Cronin, que concibió en 1991 el Observatorio Pierre Auger con Alan Watson de la Universidad de Leeds, actual director y portavoz del experimento, comenta que este grupo ha dado “un gran paso en resolver el misterio del origen de los rayos cósmicos más energéticos, que fueron descubiertos por el físico francés Pierre Auger en 1938. El firmamento en el hemisferio sur observado con rayos cósmicos no es uniforme. Esto es un descubrimiento fundamental, gracias al que ha comenzado la era de la astronomía de rayos cósmicos. En los próximos años nuestros datos permitirán identificar exactamente las fuentes de estos rayos cósmicos y cómo aceleran las partículas.»

A la velocidad de la luz
Los rayos cósmicos son protones y núcleos atómicos que surcan el universo prácticamente a la velocidad de la luz. Se desconocen todavía los mecanismos de aceleración de las partículas a energías que son 100 millones de veces mayores que las obtenidas en el acelerador de partículas más grande del mundo. El Observatorio Pierre Auger registra cascadas de rayos cósmicos con una red de 1.600 detectores de partículas, separados 1,5 kilómetros y cubriendo una superficie de 3.000 km2. Veinticuatro telescopios especialmente diseñados detectan la luz de fluorescencia que emiten las moléculas de nitrógeno de la atmósfera con el paso de la cascada. La red de detectores de partículas y los telescopios de fluorescencia constituyen una combinación excepcionalmente buena, que mejora sensiblemente la precisión de anteriores instrumentos. El observatorio recibe su nombre del científico francés Pierre Victor Auger (1899-1993), que descubrió en 1938 las cascadas atmosféricas producidas por la interacción de rayos cósmicos en la atmósfera.
Los Núcleos Galácticos Activos (AGN, de su denominación en inglés) son de los objetos más violentos del Universo. Hace ya tiempo que se conjetura sobre su posible vinculación con la producción de partículas de altas energías. Los científicos piensan que la mayoría de las galaxias tienen agujeros negros en su centro, con una masa entre un millón y unos cuantos miles de millones veces la masa del sol. El que corresponde a la Vía Láctea, nuestra galaxia, tiene alrededor de 3 millones de masas solares. Las galaxias con el núcleo activo parecen ser aquellas que han sufrido alguna colisión con alguna otra galaxia o han sufrido alguna perturbación importante en los últimos cientos de millones de años. Los AGN capturan la masa que cae por su campo gravitatorio mientras que libera una cantidades de energía prodigiosas, en forma de chorro de partículas. El resultado de Auger indica que los AGN pueden producir las partículas más energéticas del Universo.

Participación de la UGR
España es miembro de pleno derecho de la colaboración Pierre Auger desde 2002, con la incorporación del grupo de astrofísica de partículas de la Universidad de Santiago de Compostela. En la actualidad cinco instituciones españolas participan activamente en el análisis de datos de la Colaboración Pierre Auger. El grupo de Física de Altas Energías y Astropartículas de la Universidad de Granada, dirigido por el profesor Antonio Bueno Villar, colabora activamente en el desarrollo de los programas de simulación del funcionamiento de los 1.600 detectores de superficie y reconstrucción de datos. Este desarrollo es crucial para entender el tipo de Física que podemos llevar a cabo con este instrumento: “Estamos intentando determinar de manera aún más precisa cómo se comportan nuestros detectores cuando son atravesados por los millones de partículas que forman las cascada atmosférica. Es fundamental para obtener una mejor medida de la energía y dirección del rayo cósmico primario”.
“Somos un grupo joven, formado en 2002 por tres doctores. El único andaluz que realiza este tipo de investigación. A pesar de ser miembros recientes de una colaboración ya bien establecida, como es la del Observatorio Pierre Auger, estamos contribuyendo de manera visible al desarrollo del mismo, gracias al entusiasmo y dedicación de nuestros jóvenes estudiantes. En poco tiempo, tendremos dos tesis doctorales en este campo”, comenta Antonio Bueno. Además el grupo también colabora en otro experimento internacional de búsqueda de materia oscura con detectores de argón líquido, que se pretende instalar en el laboratorio subterráneo de Canfranc (Huesca). Cuenta, en la sede del BIC (Campus de la Salud), con el único laboratorio criogénico para detectores de partículas que existe en España.

Imágenes adjuntas: Uno de los 1.600 detectores de superficie (con los Andes al fondo). En la otra fotografía, uno de los telescopios y un detector de superficie.

Detector

Telescopio

Referencia
Prof. Antonio Bueno Villar. Dpto. de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada.
Tlfno. 958 244152
Correo e.: a.bueno@ugr.es


Se presenta en la UGR el libro “Fernando de los Ríos. Un intelectual en el PSOE”, de Octavio Ruiz-Manjón

El próximo viernes, 9 de noviembre, a las 19’00 horas, se presenta en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho el libro “Fernando de los Ríos. Un intelectual en el PSOE”, obra del catedrático de la Complutense Octavio Ruiz-Manjón que acaba de publicar la Editorial Síntesis.

En el acto, organizado por la Cátedra “Fernando de los Ríos” que dirige el catedrático Gregorio Cámara Villar, de la UGR, intervendrán Cándida Martínez López. consejera de Educación de la Junta de Andalucía; Octavio Ruiz-Manjón, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid; Ignacio Henares Cuellar, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada; y Carolina Centeno, directora de Ediciones de Editorial Síntesis.

Fernando de los Ríos fue, sucesivamente, ministro de Justicia, Instrucción Pública y Estado durante el primer bienio de la Segunda República española, y embajador en Washington durante los años de la Guerra Civil, Fernando de los Ríos (1879-1949) militó desde 1919 en el Partido Socialista Obrero Español, y representó en él una forma humanista y ética de militancia en el socialismo.

Pariente lejano de Francisco Giner de los Ríos, se formó en contacto con la Institución Libre de Enseñanza. Viajó a Alemania como becario de la Junta para la Ampliación de Estudios y, desde 1911, fue catedrático de Derecho Político en la Universidad de Granada. Allí intensificaría su compromiso político con las clases trabajadoras, hasta que se incorporó al PSOE, en donde inmediatamente pasó a ocupar puestos de responsabilidad y a participar en los grandes debates de la época.

Referencia:, Prof. Gregorio Cámara Villar. Departamento de Derecho Constitucional. Universidad de Granada. Telfns: 958 243 452 / 958 243 455. Correo electrónico: gcamara@ugr.es


Segunda edición del Experto Universitario en Subtitulación para Sordos y Audiodescripción para Ciegos

La Facultad y el Departamento de Traducción e Interpretación, en colaboración con el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada, va a celebrar la segunda edición del Experto Universitario en Subtitulación para Sordos y Audiodescripción para Ciegos, un programa pionero en el ámbito educativo español.

Se desarrollará entre el 12 de noviembre de 2007 y hasta el 10 de mayo de 2008, con una duración de 350 horas. Este programa se basa en tres pilares fundamentales: 1) El lenguaje audiovisual y la cinematografía; 2) La audiodescripción para ciegos; 3) La subtitulación para sordos.

El programa está dirigido a licenciados, diplomados y estudiantes de último curso interesados en dirigir su futuro profesional hacia estas nuevas modalidades de traducción audiovisual; profesionales (subtituladores y audiodescripctores) interesados en completar con conocimientos teóricos su experiencia profesional y avalarla con un título universitario.

———
Referencia
Gala Rodríguez Posadas. Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada.
Tfno: 958244101.
Correo e.: gcamara@ugr.es


La UGR homenajea al pianista Guillermo González Hernández

Mañana, viernes día 9 de noviembre a las 13 h. en el Salón de Rectores del Hospital Real, tendrá lugar un acto de homenaje al pianista Guillermo González Hernández, por su contribución a la creación de la Orquesta de Cámara de la Universidad de Granada.

El acto estará presidido por el rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña; y contará con la presencia de la vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Mª José Osorio Pérez.
En el mismo acto se celebrará un pequeño concierto de música española en el que participarán el pianista Miguel Ángel Láiz; Pilar Gil Gómez, soprano y Olga Domínguez de León, al piano; y un cuarteto de música de cámara formado por Mª José Pareja, Juan Salvador Raya, J. Ignacio Sanz de Galdeano, y Manuel Morón.
El pianista tinerfeño Guillermo González, Premio Nacional de Música en 1991 y catedrático de piano del Real Conservatorio de Música de Madrid, ha brindado su generoso apoyo al proyecto de creación de la Orquesta de Cámara de la Universidad de Granada.

CONVOCATORIA:
DÍA: Viernes, 9 de noviembre
HORA: 13 h.
LUGAR: Salón de Rectores del Hospital Real.


El rector de la UGR inaugura la exposición ‘China en la Universidad de Granada. Fondo Bibliográfico’

Mañana, viernes día 9 de noviembre, a las 11 h. el rector de la Universidad de Granada, prof. David Aguilar Peña, inaugurará la exposición China en la Universidad de Granada. Fondo Bibliográfico que estará abierta al público durante los meses de noviembre y diciembre en la Biblioteca del Hospital Real. La reciente elección de Granada -junto a Madrid y Valencia- como sede del Instituto Confucio, además del Foro Español de Investigación Asia Pacífico hace de la Universidad granadina un referente en España de los estudios en Asia Oriental.

La exposición tiene como objetivo puntual, mostrar el creciente interés que en la actualidad tiene la Universidad de Granada por China, dentro de la tendencia global que la curiosidad occidental ha sentido por la milenaria cultura oriental. A través de sus fondos bibliográficos, no sólo del fondo antiguo sino a través de las actuales líneas de investigación desarrolladas en algunos de sus departamentos y que se traducen en la defensa de numerosas tesis doctorales vinculadas al mundo chino en concreto y al oriental en general, en sus diversas facetas.

Cinco secciones
Su estructura se organiza en cinco secciones. La primera la componen las obras del fondo antiguo relativas al mundo chino; la segunda expone los libros más recientes que tienen como tema central al país asiático, mientras que la tercera es una selección de obras de Confucio, la cuarta muestra ejemplares de Japón y Filipinas y finalmente, la quinta la conforman las tesis que sobre China, Japón y Filipinas han sido defendidas en Granada en los últimos años.

La exposición está organizada por el Seminario de Estudios Asiáticos del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo; y el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales e Institucionales de la Universidad de Granada.

En el acto de inauguración se contará con la asistencia de la vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Mª José Osorio Pérez; el vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales, Manuel Díaz Carrillo; Alicia Relinque, directora del Seminario de Estudios Asiáticos; Rafael López Guzmán director científico y Ana Ruiz Gutiérrez, directores científicos de la exposición.

CONVOCATORIA:
Día: Viernes 9 de noviembre
Hora: 11 h.
Lugar: Biblioteca del Hospital Real


Scientists have discovered a connection between active galactic nuclei and the most energetic known cosmic rays

A group of scientists from 17 countries, formed by researchers of the Universidad de Granada, has proved that the sources of the most energetic particles ever detected do not come from directions uniformly distributed in the firmament, but they aim at areas in which there are galaxies with active nuclei in the centre from a relatively close distance.

Scientists of the Pierre Auger Collaboration have announced in Malargüe (Mendoza, Argentina) that the Active Galactic Nuclei are probably responsible for the most energetic particles or cosmic rays that reach the Earth, thanks to the first results of the Pierre Auger Observatory of the Southern Hemisphere in Argentina (the largest cosmic ray detector in the world). These results have been published the 9th of November, in the prestigious journal ‘Science’.

The winner of the Nobel Prize, James W. Cronin, of the University of Chicago, who conceived in 1991 the Observatory Pierre Auger with Alan Watson, of the University of Leeds, present director and spokesman of the experiment, has mentioned that this group has “made an important movement to solve the secret of the origin of the most energetic cosmic rays, discovered by the French physicist Pierre Auger in 1938. The firmament in the Southern Hemisphere, observed with cosmic rays, is not uniform. This is a fundamental discovery, thanks to which the age of cosmic ray astronomy has started. In the next years, our data will make possible the identification of the sources of these cosmic rays and the way they accelerate particles.»

At the speed of light
Cosmic rays are protons and atomic nuclei that ride the Universe practically at the speed of light. We are still ignorant of the acceleration mechanisms of particles at energies 100 million times higher than those obtained in the largest particle accelerator in the world. The Pierre Auger Observatory registers cosmic rays cascades with a network of 1,600 particle detectors, separated at 1.5 kilometres and covering a surface of 3,000 km2.

Twenty-four telescopes specially designed detect the fluorescence light emitted by nitrogen molecules of the atmosphere with the passing of the cascade. The network of particle detectors and the fluorescence telescopes are an excellent combination, which improves perceptibly the precision of previous instruments. The Observatory owes its name to the French scientist Pierre Victor Auger (1899-1993), who discovered in 1938 the atmospheric cascades produced by the interaction of cosmic rays in the atmosphere.

Active Galactic Nuclei (AGN) are some of the most violent objects in the Universe. There have been conjectures about its possible link with the production of high energy particles. Scientists think that most of the galaxies present black holes in the centre, with a mass of between one million and thousand million times the solar mass. The one of the Milky Way, our galaxy, has about 3 million solar masses. Galaxies with an active nucleus seem to be those which have suffered any collision with another galaxy or any important disturbance in the last hundred million years. The AGN capture the mass that falls in their gravity field releasing prodigious amounts of energy in particle jets. Auger’s result shows that AGN can produce the most energetic particles in the Universe.

UGR participation
Spain is a full member of the Pierre Auger Collaboration since 2002, with the incorporation of the group of particle astrophysics of the Universidad de Santiago de Compostela. At present, five Spanish institutions have an active participation in the analysis of data of the Pierre Auger Collaboration. The group of Física de Altas Energías y Astropartículas (Physics of High Energies and Astroparticles) of the Universidad de Granada, directed by Professor Antonio Bueno Villar, has collaborated actively in the development of the simulation programs of the operation of the 1,600 surface and data reconstruction detectors. This development is basic to understand the type of Physics we can develop with such instrument: “We are trying to determine more precisely the performance of our detectors as the million particles which form the atmospheric cascades go through them. It is essential to obtain a better measuring of the energy and the direction of the primary cosmic ray”.

“We are a young group, formed by three doctors in 2003. It is the only group in Andalusia which is carrying out this type of research work. Despite being recent members of a well-established collaboration, such as this of the Pierre Auger Observatory, we are contributing visibly to its development, thanks to the enthusiasm and commitment of our young students. Shortly we will have two doctoral thesis in this field”, says Antonio Bueno. Besides that, the group is also collaborating with another international experiment in the search for dark matter with detectors of liquid argon, which will be installed in the subterranean laboratory of Canfranc (Huesca). The central office of the BIC (Health Campus) has the only cryogenic laboratory for particle detectors in Spain.

—————-
Reference:
Prof Antonio Bueno Villar. Department of Theoretical and Cosmos Physics of the Universidad de Granada.
Tel 958 244 152
E-mail: a.bueno@ugr.es


El descubridor del Sida asegura que la vacuna es una cuestión de dinero y tiempo

– El descubridor del Sida asegura que la vacuna es una cuestión de dinero y tiempo

El investigador francés Luc Montagnier, descubridor del virus del Sida, aseguró ayerque la cura de esta enfermedad pasa por encontrar una vacuna que estimule el sistema inmunitario de los enfermos y los vuelva, a largo plazo, insensibles a ella, algo que es sólo «cuestión de dinero y tiempo».

Montagnier ha hecho estas declaraciones a los periodistas en Granada, a donde ha acudido invitado por su amigo y colega Antonio Campos, candidato a rector de la Universidad de Granada, para dar una conferencia sobre sus trabajos acerca del Sida en países africanos como Camerún o Costa de Marfil, que viven la enfermedad como un drama diario y cotidiano.

El científico francés ha explicado que, en la actualidad, los únicos tratamientos existentes para el Sida no curan la enfermedad, sino que protegen al enfermo frente a enfermedades que, de desarrollarse, pueden ser letales, por el debilitamiento de su sistema inmunitario.

Según Montagnier, para erradicar el virus «hay que seguir en esta línea» y, en este sentido, ha considerado que «deberíamos conseguir un tratamiento complementario que estimule el sistema inmunitario» del enfermo. El investigador ha destacado que los enfermos tratados con medicamentos retrovirales, si bien experimentan una mejora en cuanto a su sistema inmunitario, éste sigue «deprimido». Por ello, defiende «una vacuna, no preventiva, como es el caso del resto de vacunas, sino que trate la enfermedad».
Descargar


Francisco González Lodeiro, candidato al Rectorado de la UGR visita Melilla

– Francisco González Lodeiro, candidato al Rectorado de la UGR visita Melilla.

En la jornada de hoy, visitará la ciudad el cuarto candidato al Rectorado de la Universidad de Granada, Franciso González Lodeiro, exponiendo el programa electoral a todos los integrantes de la Universidad de Granada del Campus de Melilla, entre los que se encuentra el personal de Administración y Servicios, los docentes, y los alumnos de las distintas titulaciones que se imparten en la Universidad de Melilla.

Así, el programa electoral presentado por los otros tres candidatos se centra en diversos puntos en común entre los que se hallan la unificación de las titulaciones y los edificios pertenecientes a la Universidad, aumentar el uso de las nuevas tecnologías en los planes de estudios existentes.

Otro de los puntos en común de los tres candidatos que ya han visitado Melilla es la implantación progresiva de nuevas titulaciones como Turismo, Educador Social o Trabajo Social, que según manifestaron los candidatos al Rectorado, “se realizarán en función del espacio ya existente, ya que la adecuación de las nuevas titulaciones no tendrá que suponer un gran gasto adicional.”
En lo referente a las becas de investigación y las experiencias en otros países europeos, los candidatos también lo tienen claro, ya que incentivarán la estancia en algunos países como Inglaterra, Alemania o alguno otro con la finalidad de incentivar el desarrollo personal de los futuros graduados o postgraduados, que tendrán esta denominación tras el ajuste de los nuevos planes de estudio a los existentes en toda Europa.

González Lodeiro se reunirá también con el delegado del Gobierno de la ciudad, José Fernández Chacón para tratar los temas más interesantes y novedosos de su candidatura.
Descargar


«Ha sido un gran error transmitir a los jóvenes la idea de que el sida se cura»

– «Ha sido un gran error transmitir a los jóvenes la idea de que el sida se cura».

El virólogo francés que primero identificó el VIH, embarcado en la lucha contra la infección en África, visita Granada para apoyar la candidatura de Antonio Campos por el Rectorado.

Luc Montagnier hizo ayer una visita relámpago a Granada para apoyar a su colega Antonio Campos en la campaña por el Rectorado. El codescubridor del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), embarcado en los últimos años en la lucha contra la expansión del sida en África, mantuvo un encuentro con estudiantes de Medicina y Farmacia y después participó en una mesa redonda sobre cooperación internacional. Al presidente de la Fundación Mundial para la Investigación y Prevención del Sida le dio tiempo de visitar la Alhambra. «Me han dicho que tengo que verla», dijo el médico a sus acompañantes nada más bajar del avión.

-¿Por qué apoya a Antonio Campos?

-Conozco a Antonio Campos desde hace mucho tiempo. Tenemos una larga historia de cooperación con el Instituto Carlos III de Madrid, donde le conocí. He venido porque supe que quería reanimar la cooperación internacional desde la Universidad de Granada, y yo estoy dedicado a esa cooperación en la Fundación Mundial para la Investigación y Prevención del Sida, creada con el apoyo de la Unesco cuando su director era Federico Mayor Zaragoza. La fundación pretende favorecer la investigación sobre el sida allí donde se encuentra el sida, especialmente en África. Puesto que el sida está en el Sur, la investigación debe hacerse en el Sur. Hemos creado centros en Costa de Marfil y Camerún para formar científicos y profesionales sanitarios, hacer investigación clínica y ofrecer tratamiento.

-En África coinciden la escasa implantación del preservativo como medida preventiva frente al contagio del VIH y la insuficiencia de recursos para ofrecer tratamiento antirretroviral a todos los pacientes. ¿Cómo es la situación?

-No es satisfactoria. Hay una gran incidencia de la infección, sobre todo en los países del África austral, y muchos pacientes sin tratar. Los medios de prevención no están parando la propagación del virus, por razones económicas. Las mujeres no están en condiciones de negarse a tener relaciones sexuales sin protección y actualmente el 60% de las nuevas infecciones se producen en mujeres. Y por supuesto ellas lo pasan a los niños: la transmisión del virus se produce no sólo al final del embarazo, durante el parto, sino también después del nacimiento, a través de la lactancia materna. El problema es que en África, sin lactancia materna, muchos niños mueren de otras enfermedades, sobre todo de infecciones intestinales. Por eso es importante un tratamiento que proteja a los niños después del nacimiento.

-¿Cuál cree que será la situación del sida dentro de unos años, no sólo en lo que se refiere a África, sino también en Europa y Estados Unidos? ¿Es optimista?

-Bueno, está claro que el sida es menos importante en los países del Norte. Pero los usuarios de drogas por vía intravenosa y los homosexuales han olvidado un poco las prácticas de prevención. Además, ha pasado toda una generación y los jóvenes ahora no prestan mucha atención a las campañas de prevención porque se les ha transmitido la idea de que el tratamiento cura el sida. Y eso es un gran error. El tratamiento no cura: permite evitar las infecciones más graves, pero el virus no se elimina. El principal objetivo de mis investigaciones es encontrar un tratamiento que erradique el virus tras la triterapia; es decir, una vacuna terapéutica. Se trata de estimular el sistema inmunitario de la persona infectada para controlar el virus.

-¿Y la vacuna preventiva?

-Eso no funciona.

-¿Por qué?

-Por muchas razones.

-Usted subraya la importancia de factores distintos a la infección por VIH que influyen en el desarrollo del sida. ¿Cuáles son?

-Hay factores infecciosos que juegan diferentes papeles, pero que finalmente determinan la virulencia y la variabilidad del virus. El gran poder del virus del sida es su hipervariabilidad. Si encontramos los factores de variabilidad se podrá controlar totalmente la infección.

-En alguna ocasión ha subrayado la importancia de los factores psicológicos en la lucha contra el sida.

-Nuestro sistema inmunitario está también influenciado por nuestro sistema psicológico; es lo que se llama neuroinmunología. Quien tiene una depresión nerviosa puede tener también una depresión inmunitaria. Por ejemplo, se ve a personas que desarrollan un cáncer después de un acontecimiento familiar grave que les ha deprimido. Para el sida es parecido: si usted y yo tenemos un buen sistema inmunitario podemos exponernos al virus y no infectarnos. Hay mucha gente expuesta al virus que no se infecta porque tiene una buena respuesta inmunitaria. Y de la misma manera, hay personas inmunodeprimidas por diferentes factores, entre ellos los psicológicos, que son más sensibles a la infección y a que el virus se instale definitivamente. También son muy importantes otros factores, como la nutrición: hay que tomar antioxidantes, porque los radicales libres deprimen el sistema inmunitario.

-En los últimos años defiende las virtudes de un preparado de papaya fermentada en la mejora de enfermedades como el parkinson o el sida. ¿Hay ensayos que respalden su teoría sobre ese preparado?

-Yo no pretendo que ese preparado, que contiene moléculas que potencian los antioxidantes, pueda curar el parkinson o el sida. No puede sustituir el tratamiento antiviral, pero sí ser un suplemento interesante de la triterapia, ya que puede estimular el sistema inmunitario y ayudar a combatir el virus. Se están desarrollando ensayos clínicos en el centro de Abiyán (Costa de Marfil). En el parkinson y el alzheimer, como en otras enfermedades degenerativas, hay mucho estrés oxidativo y por eso son importantes los antioxidantes.

-El descubrimiento del virus de inmunodeficiencia humana estuvo marcado por la controversia entre usted y el doctor Robert Gallo. ¿Ya ha terminado?

-… (Hace un gesto de hastío).

-¿Cree que el mundo ha hecho lo suficiente en los últimos 25 años en la lucha contra el sida?

-No podemos estar satisfechos, ya que la epidemia está ahí. No hemos acabado con el sida. Faltan muchos esfuerzos por hacer: a nivel de investigación, de cooperación internacional… La epidemia no ha parado.

-¿Ha habido errores en el manejo de la epidemia?

-Cuando miras atrás, siempre se puede hacer mejor de lo que se ha hecho. Pienso que se ha cometido el error de olvidar el sida. Hay otras enfermedades, otras epidemias que adquieren importancia y, mientras tanto, nos olvidamos del sida. Y el sida siempre está ahí.

-¿De quién es la culpa? ¿De los científicos? ¿De los políticos…?

-Todos somos responsables.
Descargar


Un ‘hacker’ burla la seguridad informática en la facultad y roba datos de alumnos y profesores

– Un hacker burla la seguridad informática en la facultad y roba datos de alumnos y profesores.

Todas las investigaciones apuntan a que el autor del delito fue un alumno del propio centro universitario con un programa bajado de internet, lo que ha dejado en entredicho la validez del sistema.

Ya lo anunciaba el refranero español: «En casa de herrero, cuchillo de palo». Y es que el equipo web de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Telecomunicaciones (ETSIIT) todavía está intentado recuperar el sueño. Varias noches en vela han sido el precio a pagar por arreglar el desastre que un hacker provocó en la red de la facultad la semana pasada que ha provocado la pérdida de datos personales, académicos y la eliminación de parte de la página oficial de la ETSII.

José Luis Bernier, jefe del equipo web, explica que «aún no tienen pruebas concluyentes, pero todo apunta a que ha sido un alumno de la propia escuela» y anuncia que en cuanto terminen su investigación privada, pondrán una denuncia al servicio de delitos informáticos de la Guardia Civil.

Al parecer, el pirata usó un programa llamado esnifer -que cualquiera puede descargar de la red- y lo ejecutó en el laboratorio de prácticas de la escuela. «Este programa copia todo lo que circula por la red. Una vez en marcha es muy fácil hacerse con las contraseñas que tanto alumnos como profesores usan a diario en nuestra red», explica José Luis. Esas contraseñas son las mismas para acceder al correo electrónico y a los foros de discusión. Así, el pasado lunes 29 de octubre, el hacker entró en el foro haciéndose pasar por otra persona y aprovechó para decir alguna que otra barbaridad. «Pensamos que algún alumno se habría dejado el ordenador encendido y que alguien había aprovechado para gastarle una broma. Pronto descubriríamos que no era así».

Modificaciones

Al día siguiente se encontraron con una ingrata sorpresa: habían modificado la página web de la ETSII. «Por lo visto, el pirata había conseguido la contraseña de acceso de un alumno que trabaja en la web de la escuela, por lo que pudo tener acceso a la administración de la misma». Cambió la página de inicio y dejó simpáticos mensajes en la portada, tales como: «Esta página se va a dar de baja y va a dejar de funcionar un año»; textos que fueron rápidamente retirados por el equipo de atención web.

La broma continuó: «Entró al ordenador de dos profesores -lamenta Bernier-, consiguió sus claves y robó calificaciones y las soluciones a las prácticas que usan durante todo el curso». Hecho que ha provocado que los profesores hayan perdido un año de trabajo y se vean obligados a invalidar los trabajos entregados hasta ahora.

Según el director del equipo web, las investigaciones están llegando a buen puerto. «Tenemos bastantes indicios para incriminar a un alumno: loggins (son los datos que quedan guardados en el sistema: nombres de usuario, hora de inicio y fin de sesión, etc.) tanto de la Universidad de Granada como en nuestras propias aulas. Casualmente -explica con recelo-, una semana antes de este incidente, pillamos a un alumno usando un programa de estos».

Peligros

El equipo web, así como la misma escuela, advierten de los peligros que supone pillar a un alumno usando este tipo de programas. Y la expulsión es una de las medidas disciplinares que se podrían adoptar. En cualquier caso, esnifer ha traído una grave repercusión para toda la facultad, pues ha quedado en entredicho la fiabilidad de todo el sistema informático de la Universidad de Granada.

Algunos alumnos claman ante un hecho que no hace más que evidenciar que «el sistema operativo del servidor está anticuado y se han saltado la barrera de seguridad con suma facilidad». Alumnos que recuerdan las enormes carencias de las salas de prácticas de las que ya hay videos mofándose subidos a Internet.

El equipo que lidera José Luis Bernier confía en que las medidas que se han tomado después del ataque consigan contener futuras intentonas. Aunque, por otro lado, confiesan que todavía están haciendo balance de daños, pues hay rincones que aún no han supervisado. «Borró información, eliminó el contacto y la ubicación de la escuela de la web, destruyó páginas importantes… Aún no sabemos si modificó los temarios».

En cualquier caso, Bernier no cree que se trate de un hacker experto, «pero sí hubo maldad». Por cierto, ¿saben cómo consiguieron salvar todos los datos y restaurar la web? Con una copia de seguridad. Hagan caso a sus informáticos.
Descargar