El Gobierno de Melilla pide 5 millones de euros para construir un nuevo Campus Universitario dependiente de Granada

– El Gobierno de Melilla pide 5 millones de euros para construir un nuevo Campus Universitario dependiente de Granada.

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Melilla anunció hoy que presentará una enmienda a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para solicitar cinco millones de euros para poder construir un nuevo Campus universitario dependiente de Granada que, entre otras nuevas titulaciones, podría incluir Fisioterapia, Ingeniería Informática o Turismo.

En declaraciones a los periodistas, el vicepresidente primero, Miguel Marín (PP), subrayó que se ha trasladado la solicitud de aumentar la partida de Educación universitaria al presidente del Gobierno de la nación, José Luis Rodríguez Zapatero, para que Melilla cuente con titulaciones como Fisioterapia, Ingeniería Informática o Turismo. Según Marín, pese a que el Gobierno de la Ciudad no tiene competencias directas en materia educativa, intentamos siempre mejorar el mundo universitario de Melilla, por lo que destacó las colaboraciones con el Ministerio de Educación y Ciencia y la Universidad de Granada en la incorporación de la Escuela Universitaria de Enfermería a la institución granadina con una inversión de 700 millones de euros.
Descargar


Científicos descubren correlaciones entre los núcleos de galaxias activos y los rayos cósmicos más energéticos que se conocen

Un grupo de científicos de 17 países, entre los que se encuentran investigadores de la Universidad de Granada, ha demostrado que las fuentes de las partículas más energéticas jamás detectadas no proceden de direcciones distribuidas uniformemente en el firmamento, sino que apuntan a zonas en las que hay galaxias con núcleos activos en su parte central y a distancias relativamente próximas.
Científicos de la Colaboración Pierre Auger han anunciado en Malargüe (Mendoza, Argentina) que los Núcleos Galácticos Activos son candidatos probables a ser responsables de las partículas o rayos cósmicos más energéticos que llegan a la Tierra, gracias a los primeros resultados del Observatorio Pierre Auger del hemisferio sur en Argentina (el detector de rayos cósmicos más grande del mundo). Estos resultados aparecerán publicados mañana viernes, 9 de noviembre, en la conocida revista ‘Science’.
El premio Nobel, James W. Cronin, que concibió en 1991 el Observatorio Pierre Auger con Alan Watson de la Universidad de Leeds, actual director y portavoz del experimento, comenta que este grupo ha dado “un gran paso en resolver el misterio del origen de los rayos cósmicos más energéticos, que fueron descubiertos por el físico francés Pierre Auger en 1938. El firmamento en el hemisferio sur observado con rayos cósmicos no es uniforme. Esto es un descubrimiento fundamental, gracias al que ha comenzado la era de la astronomía de rayos cósmicos. En los próximos años nuestros datos permitirán identificar exactamente las fuentes de estos rayos cósmicos y cómo aceleran las partículas.»

A la velocidad de la luz
Los rayos cósmicos son protones y núcleos atómicos que surcan el universo prácticamente a la velocidad de la luz. Se desconocen todavía los mecanismos de aceleración de las partículas a energías que son 100 millones de veces mayores que las obtenidas en el acelerador de partículas más grande del mundo. El Observatorio Pierre Auger registra cascadas de rayos cósmicos con una red de 1.600 detectores de partículas, separados 1,5 kilómetros y cubriendo una superficie de 3.000 km2. Veinticuatro telescopios especialmente diseñados detectan la luz de fluorescencia que emiten las moléculas de nitrógeno de la atmósfera con el paso de la cascada. La red de detectores de partículas y los telescopios de fluorescencia constituyen una combinación excepcionalmente buena, que mejora sensiblemente la precisión de anteriores instrumentos. El observatorio recibe su nombre del científico francés Pierre Victor Auger (1899-1993), que descubrió en 1938 las cascadas atmosféricas producidas por la interacción de rayos cósmicos en la atmósfera.
Los Núcleos Galácticos Activos (AGN, de su denominación en inglés) son de los objetos más violentos del Universo. Hace ya tiempo que se conjetura sobre su posible vinculación con la producción de partículas de altas energías. Los científicos piensan que la mayoría de las galaxias tienen agujeros negros en su centro, con una masa entre un millón y unos cuantos miles de millones veces la masa del sol. El que corresponde a la Vía Láctea, nuestra galaxia, tiene alrededor de 3 millones de masas solares. Las galaxias con el núcleo activo parecen ser aquellas que han sufrido alguna colisión con alguna otra galaxia o han sufrido alguna perturbación importante en los últimos cientos de millones de años. Los AGN capturan la masa que cae por su campo gravitatorio mientras que libera una cantidades de energía prodigiosas, en forma de chorro de partículas. El resultado de Auger indica que los AGN pueden producir las partículas más energéticas del Universo.

Participación de la UGR
España es miembro de pleno derecho de la colaboración Pierre Auger desde 2002, con la incorporación del grupo de astrofísica de partículas de la Universidad de Santiago de Compostela. En la actualidad cinco instituciones españolas participan activamente en el análisis de datos de la Colaboración Pierre Auger. El grupo de Física de Altas Energías y Astropartículas de la Universidad de Granada, dirigido por el profesor Antonio Bueno Villar, colabora activamente en el desarrollo de los programas de simulación del funcionamiento de los 1.600 detectores de superficie y reconstrucción de datos. Este desarrollo es crucial para entender el tipo de Física que podemos llevar a cabo con este instrumento: “Estamos intentando determinar de manera aún más precisa cómo se comportan nuestros detectores cuando son atravesados por los millones de partículas que forman las cascada atmosférica. Es fundamental para obtener una mejor medida de la energía y dirección del rayo cósmico primario”.
“Somos un grupo joven, formado en 2002 por tres doctores. El único andaluz que realiza este tipo de investigación. A pesar de ser miembros recientes de una colaboración ya bien establecida, como es la del Observatorio Pierre Auger, estamos contribuyendo de manera visible al desarrollo del mismo, gracias al entusiasmo y dedicación de nuestros jóvenes estudiantes. En poco tiempo, tendremos dos tesis doctorales en este campo”, comenta Antonio Bueno. Además el grupo también colabora en otro experimento internacional de búsqueda de materia oscura con detectores de argón líquido, que se pretende instalar en el laboratorio subterráneo de Canfranc (Huesca). Cuenta, en la sede del BIC (Campus de la Salud), con el único laboratorio criogénico para detectores de partículas que existe en España.

Imágenes adjuntas: Uno de los 1.600 detectores de superficie (con los Andes al fondo). En la otra fotografía, uno de los telescopios y un detector de superficie.

Detector

Telescopio

Referencia
Prof. Antonio Bueno Villar. Dpto. de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada.
Tlfno. 958 244152
Correo e.: a.bueno@ugr.es


La ETSI Informática y de Telecomunicación participa en un ciclo de conferencias junto con las universidades de Málaga y Jaén

La Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de Granada, en colaboración con sus homólogas de las Universidades de Jaén y Málaga, participa por segundo año consecutivo el Ciclo de Conferencias y Actividades CICOA2008, que organiza el Colegio de Ingenieros de Telecomunicaciones de Andalucía Oriental y Melilla (COIT-AORM). El acto de presentación se ha celebrado simultáneamente en las tres Escuelas donde se imparte la titulación: Granada, Málaga y Linares. Así, en el caso de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de Granada han asistido el vicerrector de Relaciones con la Empresa de la Universidad de Granada, Teodoro Luque Martínez; el director de la Escuela, Buenaventura Clares Rodríguez, y el coordinador de la titulación, Antonio Rubio Ayuso.

Teodoro Luque destacó que “nos encontramos inmersos en el período de adaptación definitiva al Espacio Europeo de Enseñanza Superior, conocido como ‘Bolonia’, donde las titulaciones deben alcanzar un grado de homogeneidad para su homologación en toda la Unión Europea”.

Dos organizaciones profesionales
Tras la inauguración del Ciclo de Conferencias y Actividades CICOA2008, tuvo lugar la primera de las ponencias previstas en el programa. José Miguel Ruiz, decano del COIT-AORM, ofreció una conferencia que bajo el título “Organizaciones Profesionales de los Ingenieros de Telecomunicación” ha presentado a los alumnos de las tres escuelas las dos organizaciones profesionales que les cobijan: el Colegio de Ingenieros de Telecomunicaciones (entidad pública) y la Asociación de Ingenieros de Telecomunicaciones (de carácter privado).

El ciclo de conferencias CiCOA2008 suma en total 10 ponencias distribuidas a lo largo del curso académico 2007-2008 y que suman un total de 20 horas. Las conferencias podrán ser seguidas de manera simultánea por los alumnos de las diferentes escuelas gracias a la retrasmisión a través de videoconferencia. Para la realización de CiCOA se utiliza el sistema de videoconferencia ISABEL para que las actividades de cada Escuela puedan ser seguidas por el resto, las Escuelas de Telecomunicaciones de Granada, Linares, Madrid y Málaga. La inscripción es gratuita. A la finalización de las todas las actividades el COIT-AORM expide un certificado acreditativo de haber participado con aprovechamiento y la Escuela correspondiente otorga 2 créditos de libre configuración con la obtención del certificado.

Las ponencias van dirigidas a jóvenes estudiantes de los últimos curso, cuarto y quinto, de la carrera de Ingeniería Superior de Telecomunicación. El objetivo que persigue este ciclo de conferencias es dar a conocer la entidad colegial entre los futuros facultativos y informarles sobre los cambios que se avecinan con la llegada del Espacio Europeo de Educación Superior y las repercusiones en la vida colegial y profesional.

Enlace al programa completo de las conferencias: https://etsiit.ugr.es/apps/tablon/index.php?tipo=ver&id_mensaje=280

—————-

Referencia
Prof. Andrés Roldán Aranda. Dpto. de Electrónica y Tecnología de los Computadores de la Universidad de Granada.
Tlfs. 958 230490
Correo e. amroldan@ugr.es


The Age Of Immigrant Minors Determined Using New Technique To Examine Ribs And Teeth

– The Age Of Immigrant Minors Determined Using New Technique To Examine Ribs And Teeth

Researchers from the Laboratory of Anthropology at the University of Granada have devised a new technique to determine the age of living subjects using chest and dental x-rays. The study was carried out by Dr. Pedro Manuel Garamendi Gonzalez and directed by professors Miguel Botella Lopez, and Inmaculada Aleman Aguilera. This is of special interest in the case of alleged illegal minors, since this technique will make it possible to determine the age of an individual by analysing the x-rays of their bones, when used in legal medicine.
For the study, UGR researchers conducted a comprehensive analysis of 123 digital postero-anterior chest x-rays and 742 digital ortopantomographies, using the Image J computer programme, which analyzes digital x-rays.

In radiology, what is the maturation rate of specific anatomical bone structures? The research carried out at the UGR aimed at answering this question. In this particular case we have focused on the hyoid bone, the proximal clavicular epiphysis, the costal cartilage of the first rib, degenerative parameters of clavicle joints, certain abnormalities of the clavicle (conoid tubercle and the floor of the fourth ventricle) and cortical calvicular indicators, stated Pedro Manuel Garamendi González.

Better than other techniques

The results of the project are of great interest for the legal medical practice, since they show the relative limits of current methods, nonetheless widely used and acknowledged by international study groups, such us the AGFAD (German group on age diagnostics). For instance, the fusion of the proximal epiphysis of the clavicle to diagnose ages of up to 21 years or the fusion of the greater horn of the hyoid to determine ages over 30 years are some of the methods applied by professionals.

The conclusions of the research carried out by the UGR suggest that it is impossible to establish the age of a subject by solely looking at the greater horn of the hyoid bone because it may or may not be fused (as part of the normal ageing process). When dealing with autopsy cases of strangulation and hanging (where hyoid bone fractures are likely to appear), it is advisable to always carry out a cervical x-ray in order to avoid errors in the differential diagnosis with pre-mortem and post-mortem fractures and non-fusion states.

More criteria for diagnosis

In the diagnosis of age in living subjects, the project considers new criteria with a sound scientific base and legal certainty. For instance, the use of the costal cartilage of the first rib has been suggested as a key factor in determining the age of individuals over 21 years.

The study opens the door to new research lines on age diagnosis based on the analysis of both the acromioclavicular and sternoclavicular joints using more appropriate image techniques.

A general assessment of the research parameters shows that, due to their technical features, the use of digital x-rays is not the most adequate method to be applied in Anthropologic research which will be based on metric measures. Nevertheless, digital x-rays are appropriate for determining osteologic features of important bone areas in x-ray studies within the field of Physical Anthropology, conclude the authors of the study.
Descargar


Rib and tooth x-rays to make age estimates more reliable

– Rib and tooth x-rays to make age estimates more reliable

Researchers at the University of Granada (UGR) have developed a new system to determine the age of living subjects using chest and dental x-rays. The new technique could help to judge the age of immigrant minors more reliably.

In current legal medical practice, doctors look, for instance, at the fusion of the proximal epiphysis of the clavicle – the rounded end of the collar bone – to diagnose ages of up to 21 years or the fusion of the greater horn of the hyoid bone to determine ages over 30 years.

In this case, we have focused on the hyoid bone, the proximal clavicular epiphysis, the costal cartilage of the first rib, degenerative parameters of clavicle joints, certain abnormalities of the clavicle and cortical clavicular indicators, explains Dr Pedro Manuel Garamendi González, who carried out the study and analysed 123 digital postero-anterior (front to back) chest x-rays and over 740 digital orthopantomographies (panoramic scanning dental x-rays).

Findings suggest that current methods – although widely used and acknowledged by international study groups such as the Study Group on Forensic Age Diagnostics (AGFAD) in Germany – have their limits and new research into analysis of the shoulder (acromioclavicular joints) and the ribs and sternum (sternoclavicular joints) may be necessary.

It is impossible to establish the age of a subject by solely looking at the greater horn of the hyoid bone because it may or may not be fused, the study points out. Additional criteria, on the other hand, such as the costal cartilage of the first rib, which connects the rib to the sternum, may be more reliable. The costal cartilage has been suggested as a key factor in determining the age of individuals over 21 years.

Due to increasing migratory flows, many European countries have experienced the arrival of more and more immigrants for whom date of birth is not officially documented. As a result, demand for forensic age estimates has grown. Such estimates largely rely on processes of bone formation, as certain bone structures are not fully developed at birth and only fuse gradually as the individual ages.
Descargar


New technique determines age of living subjects using chest and dental x-rays

– New technique determines age of living subjects using chest and dental x-rays

Researchers from the Laboratory of Anthropology at the University of Granada have devised a new technique to determine the age of living subjects using chest and dental x-rays.

The study was carried out by Dr. Pedro Manuel Garamendi González and directed by professors Miguel Botella L? , and Inmaculada Alemán Aguilera . This is of special interest in the case of alleged illegal minors, since this technique will make it possible to determine the age of an individual by analysing the x-rays of their bones, when used in legal medicine.

For the study, UGR researchers conducted a comprehensive analysis of 123 digital postero-anterior chest x-rays and 742 digital ortopantomographies, using the Image J computer programme, which analyzes digital x-rays.

In radiology, what is the maturation rate of specific anatomical bone structures The research carried out at the UGR aimed at answering this question. In this particular case we have focused on the hyoid bone, the proximal clavicular epiphysis, the costal cartilage of the first rib, degenerative parameters of clavicle joints, certain abnormalities of the clavicle (conoid tubercle and the floor of the fourth ventricle) and cortical calvicular indicators, stated Pedro Manuel Garamendi González.

Better than other techniques

The results of the project are of great interest for the legal medical practice, since they show the relative limits of current methods, nonetheless widely used and acknowledged by international study groups, such us the AGFAD (German group on age diagnostics). For instance, the fusion of the proximal epiphysis of the clavicle to diagnose ages of up to 21 years or the fusion of the greater horn of the hyoid to determine ages over 30 years are some of the methods applied by professionals.

The conclusions of the research carried out by the UGR suggest that it is impossible to establish the age of a subject by solely looking at the greater horn of the hyoid bone because it may or may not be fused (as part of the normal ageing process). When dealing with autopsy cases of strangulation and hanging (where hyoid bone fractures are likely to appear), it is advisable to always carry out a cervical x-ray in order to avoid errors in the differential diagnosis with pre-mortem and post-mortem fractures and non-fusion states.

More criteria for diagnosis

In the diagnosis of age in living subjects, the project considers new criteria with a sound scientific base and legal certainty. For instance, the use of the costal cartilage of the first rib has been suggested as a key factor in determining the age of individuals over 21 years.

The study opens the door to new research lines on age diagnosis based on the analysis of both the acromioclavicular and sternoclavicular joints using more appropriate image techniques.

A general assessment of the research parameters shows that, due to their technical features, the use of digital x-rays is not the most adequate method to be applied in Anthropologic research which will be based on metric measures. Nevertheless, digital x-rays are appropriate for determining osteologic features of important bone areas in x-ray studies within the field of Physical Anthropology, conclude the authors of the study.
Descargar


INNOVACIÓN INCREMENTA SU PRESUPUESTO PARA 2008 UN 10% Y ALCANZA LOS 2.314 MILLONES

– INNOVACIÓN INCREMENTA SU PRESUPUESTO PARA 2008 UN 10% Y ALCANZA LOS 2.314 MILLONES

Los recursos destinados a I+D+i crecen un 135% en la legislatura y pasan de 197 millones en 2004 a 464 en 2008.
Andalucía Junta

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, ha presentado en el Parlamento andaluz los presupuestos de 2008 de su departamento, que se incrementan un 10% hasta alcanzar los 2.314.204.283 euros, lo que supone un crecimiento en el conjunto de legislatura superior al 68%.

Este presupuesto incrementa la financiación universitaria en los niveles acordados en el nuevo modelo; aumenta los recursos destinados a las políticas de I+D+i, la investigación de excelencia, las infraestructuras científico tecnológicas y el avance de la sociedad de la información, en porcentajes que doblan la media del crecimiento presupuestario global. Asimismo, se mantienen apoyos económicos muy importantes a las líneas de incentivos a las empresas, a los emprendedores y al fomento de una nueva cultura energética.

A la política de Educación Universitaria, esta Consejería destina un importe de 1.306.652.500 euros, con un incremento presupuestario del 7,49%, lo que representa un crecimiento total en la legislatura del 55,7%.

La política de Investigación y Desarrollo Tecnológico (I+D+i y sociedad de la información) experimenta de nuevo el mayor aumento, un 21,38% (10 puntos más que el incremento de año anterior), con un total de 464.181.736 euros. De esta forma, según indicó el consejero, el resultado global de la legislatura es espectacular, con un incremento del 135%.

En cuanto a las Políticas en materia de Fomento Económico y de la Actividad Empresarial, para el próximo año el presupuesto crece en un 9,56% (4 puntos más que el incremento del año anterior), sumando un total de más de 543.370.047 euros. Se cierra, por tanto, la legislatura con una subida del 59,4%.

Estrategias definidas en la Concertación

Con respecto a los objetivos generales, se han puesto en marcha las acciones y estrategias definidas en el VI Acuerdo de Concertación Social en los ejes que tienen relación con las competencias de esta Consejería. Así, se ha desarrollado una cultura emprendedora en universidades y organismos de investigación capaz de ofertar conocimiento al sistema productivo, y a la vez, se ha desarrollado una cultura innovadora en las empresas capaz de demandar conocimiento y aportar recursos al sistema.

Además, se ha potenciado en las pymes una cultura empresarial que les permita incorporar las ventajas competitivas que la innovación aporta a sus productos y servicios, incentivando la inversión en materia tecnológica e innovación y fomentando las alianzas estratégicas entre pymes para aumentar su competitividad y mejorar su posición en el mercado global.

Por otro lado, se ha diseñado una administración inteligente, no sólo a nivel autonómico, sino también en el ámbito municipal, con tres características: ágil, eficiente, descentralizada e interconectada que se convierta en un valor de competitividad de nuestro territorio. Asimismo, se ha impulsado el desarrollo de la Economía Social mediante la aplicación del II Pacto por la Economía Social y se ha extendido una nueva cultura energética basada en el ahorro y la eficiencia energética y en el desarrollo de las energías renovables para la consolidación de un modelo energético andaluz que contribuya al crecimiento sostenible en la comunidad.

Duplicar la inversión en I+D+i

Durante la legislatura se ha cumplido el compromiso de duplicar la inversión en I+D+i, hasta alcanzar un incremento del 133%. Por lo que respecta a la partida de la política de Universidades, este programa tiene una dotación económica de 1.306.652.500 euros, lo que representa un incremento del 7,49% respecto al ejercicio anterior. Este aumento permitirá cubrir los compromisos de cada universidad para el 2008, de acuerdo con los nuevos conceptos que se determinan el modelo de financiación.

Igualmente, se destina una importante partida al Plan Plurianual de Inversiones en Infraestructuras universitarias de 107,9 millones de euros, que además, se incrementan con otros 16,4 millones adicionales procedentes de la disposición adicional segunda. De esta forma, en el tercer año de vigencia del Plan, es decir, en el ecuador del periodo 2006-2010, se tendrá comprometido ya más 75% del Plan Plurianual.

Con estos recursos en el 2008 se harán realidad, entre otros, el Campus de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada; la construcción de los edificios previstos en la ampliación del Campus de Teatinos de la Universidad de Málaga; la adecuación y ampliación de las instalaciones de la Universidad Pablo de Olavide; el desarrollo del campus científico-tecnológico de la Universidad de Cádiz en Puerto Real; el inicio de la urbanización y construcción del campus científico-tecnológico de Linares, que se completará con los recursos que se obtengan de la Orden de incentivos de parques del MEC; la consolidación y ampliación de las instalaciones del campus de Rabanales de la Universidad de Córdoba.

También se llevará a cabo la mejora de las condiciones e instalaciones en el campus de El Carmen de la Universidad de Huelva; la finalización de las infraestructuras del actual campus de la Universidad de Almería; las instalaciones de la UNIA en La Rábida; o las construcciones de la Universidad de Sevilla que permitirán las nuevas ubicaciones de la Facultad de Derecho o Ciencias de la Educación; lo que permitirán liberar espacios en edificios tan emblemáticos como la Fábrica de Tabacos con su correspondiente mejora y remodelación.

Investigación de excelencia

Según Vallejo, su Consejería se marcó al inicio de legislatura el objetivo de duplicar los recursos destinados por la Junta de Andalucía a I+D+i y se ha alcanzado un incremento del 135%, pasando de 197 millones en 2004 a 464 millones en 2008.

En el programa de Investigación Científica e Innovación el gasto crece respecto al ejercicio anterior muy por encima del resto de gastos e inversiones, un 21,58%. Esto supone alcanzar para 2008 la cantidad de 249.360.197 euros. A ello habrá que sumar los 72,8 M del programa correspondiente al Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa)

Servicios tecnológicos y para la Sociedad de la Información

Si en 2004 el programa de Servicios Tecnológicos y para la Sociedad de la Información ascendía a 56,8 millones de euros, en 2008 va a superar los 142 millones, casi tres veces más, concretamente un 150%. Estas inversiones han permitido desarrollar programas para llevar la conectividad a las redes de información y conocimiento a todos los rincones de Andalucía, poniendo además a disposición de la ciudadanía las herramientas necesarias para ello. Entre ellas Vallejo destacó Mercurio, la propia red corporativa de la Junta de Andalucía, o el impulso a las infraestructuras de comunicaciones electrónicas, y a programas como Guadalinfo.

También se ha puesto en marcha el programa de CAPI en zonas necesitadas; las órdenes de ciudadanía digital y de asociaciones digitales y el impulso al software libre y al sistema operativo andaluz Guadalinex. En el ámbito de la empresa se han potenciado programas como Novapyme.

Emprendedores y fomento empresarial

Al programa de Emprendedores y Fomento Empresarial se destina una cantidad total de 385.204.775 euros, lo que supone un incremento del 9,57% respecto al ejercicio anterior.

Esta legislatura se ha caracterizado por una política de apoyo empresarial que ha establecido una nueva relación administración-empresa. Se ha dejado de hablar de subvenciones para hablar de incentivos; se ha unificado, simplificado, agilizado, digitalizado y facilitado la regulación de estos incentivos en una sola orden y su tramitación en un único organismo gestor; se ha transformado el antiguo IFA en una Agencia de Desarrollo de vanguardia, para disponer de una administración facilitadora de la innovación empresarial.

Economía Social y cultura emprendedora

El proyecto de presupuesto para el fomento de la cultura y la actividad emprendedora y de la economía social contempla para 2008 un total de 103 millones de euros (103.694.664 euros), lo que representa un incremento neto sobre el ejercicio 2007 de más de 8,5 millones de euros, equivalente al 8,4%.

En cuanto al fomento de la actitud de emprender en la sociedad y de apoyo a los emprendedores andaluces, el presupuesto en este apartado se incrementa en un 11% respecto a 2007, superando ya los 54,6 millones de euros.

En este sentido, se potenciará programas y proyectos para promover la cultura y actividad emprendedora y empresarial entre los distintos sectores de la población andaluza. También se ejecutará la Orden de Incentivos al Desarrollo Empresarial, que reciben de este programa 8,3 millones de euros para el apartado de creación de nuevas empresas.

Igualmente, se ampliará la capacidad de incubación de la Red Territorial de Apoyo al Emprendedor, que conforman ya más de 150 Escuelas de empresas distribuidas por toda la geografía andaluza y 11 Centros de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE), en las capitales de provincia, Jerez, Algeciras y Marbella.

Finalmente, en materia de minas, continúa siendo prioritaria la política de restauración y seguridad minera, a la que se destinan 31,4 millones de euros, un 8% más que el ejercicio 2007.
Descargar


Los estudiantes de la UGR protestan por la fecha designada para elegir al rector

– Los estudiantes de la UGR protestan por la fecha designada para elegir al rector

Muchos alumnos de la Universidad de Granada no están de acuerdo con la fecha escogida para celebrar las elecciones a rector. Creen que celebrarlas el 4 de diciembre limita su derecho a votar, ya que es un día previo al Puente de la Constitución y muchos estudiantes -cerca de la mitad vive fuera-, no estarán en la ciudad. Para mostrar su disconformidad se manifestaron ayer en el campus.

Además, los manifestantes han reunido ya más de quinientas firmar para apoyar esta protesta al considerar que con la fecha escogida se fomenta la abstención. La Plataforma de Alumnos por una Elecciones Libres no descarta nuevas movilizaciones.

Los candidatos también se han visto salpicados por esta controversia. De hecho, Antonio Campos apoyó desde un primer momento a este grupo de estudiantes y se sumó a su desacuerdo con la fecha elegida. Llama la atención que no haya otra semana para convocarlas que ésa, en la que hay dos días festivos, es la fiesta de Farmacia y se celebran muchos congresos, afirma Campos.

Los otros tres candidatos, por el contrario, coinciden en considerar la fecha del día 4 como válida, al tratarse de un día lectivo y no ser contiguo de ningún festivo (es un martes y hasta el jueves no comienza el puente).

Por su parte, el actual rector de la Universidad, David Aguilar, ha subrayado en varias ocasiones la importancia de impulsar la participación estudiantil en las elecciones, que lamenta que normalmente sea bastante reducida.

No obstante, los votos de los doctores son los que tienen más peso, con un 51%. Los de los estudiantes representan el 25% y los del personal de administración y servicios (PAS) un 12%. El 12% restante se lo reparten funcionarios no doctores, investigadores, personal contratado y profesores eméritos.

6.000 euros de ayuda

Por su parte, la campaña electoral está ya a todo gas, y es que falta menos de un mes para las elecciones. Para ayudar a los aspirantes a dar a conocer sus proyectos, el Consejo de Gobierno de la institución ha aprobado esta semana la anunciada ayuda de 6.000 euros que recibirá cada uno de los cuatro aspirantes al cargo. Según puntualizó el Consejo de Gobierno se trata de una ayuda para “los gastos básicos de las candidaturas, cuantías que serán justificadas de acuerdo con la normativa vigente.
Descargar


Cultura mejora el yacimiento arqueológico de Los Millares

– Cultura mejora el yacimiento arqueológico de Los Millares.

La consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha iniciado nuevas actuaciones en la zona arqueológica de los Millares para mejorar la zona interpretativa, crear nuevos itinerarios y proteger tumbas. Las obras cuentan con un presupuesto de 60.000 euros.

En la zona interpretativa de los Millares, entre otras actuaciones, se está ambientando un espacio de molienda mediante la disposición de varios molinos de piedra sobre el suelo, junto con otras vasijas cerámicas de almacenamiento.

También se están recubriendo de cubierta vegetal determinados espacios con especies autóctonas como esparto y tomillo. El grupo electrógeno se va a preservar con una pequeña estructura de mampostería de piedras de la zona, trabadas con mortero y se soterrarán los cables de la luz.

El excelente estado de conservación de la línea de muralla, torres, bastiones y cabañas ha puesto de manifiesto el acierto tanto de los materiales de construcción empleados como del mortero utilizado para los revestimientos interiores y exteriores.

En las cabañas, se van a reponer puntas de flecha, vasijas cerámicas, cestería de esparto, útiles de cuero, etc., y se van a colocar otros nuevos elementos que incidan en mostrar el uso como viviendas y talleres.

En cuanto al tholois se dotará de un mayor número de esqueletos junto con una muestra más amplia de vasijas cerámicas, pétreas y metálicas y se cambiará la iluminación por otra que ayude a crear un ambiente más propicio.

Nuevos caminos

Otro proyecto iniciado en la zona arqueológica consiste en facilitar el acceso a la zona interpretativa a través de un sendero que se realizó tan sólo desbrozando su recorrido. Se va a consolidar este sendero, dándole homogeneidad en su estructura y mayor anchura en su diseño.

Se van a crear varias áreas de descanso en determinados puntos del itinerario. Constarán de varias especies arbóreas y arbustivas propias del entorno (acebuches, encinas, tarays) que harán sombra a un banco de mampostería realizado con piedra.

En este proyecto se incluye también la remodelación del camino principal que tendrá una anchura será de unos 3 metros, de modo que permita el acceso de vehículos autorizados y de urgencia.

Restitución de los túmulos de las sepulturas

Por último, se van a proteger y marcar las estructuras de sepulturas tipo tholoy de la necrópolis del yacimiento que están cercanas a los caminos. Se trata de un trabajo de consolidación y de identificación, encaminado a realzar 11 sepulturas que antes, prácticamente, pasaban inadvertidas.

Todas estas actuaciones las llevará a cabo el Grupo de Investigación GEPRAN del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada.
Descargar


EL PAPEL DEL CLIMA EN LA EXTINCIÓN DE LOS NEANDERTALES

– EL PAPEL DEL CLIMA EN LA EXTINCIÓN DE LOS NEANDERTALES

Un grupo de investigadores del Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada ha reconstruido la evolución climática de la parte sur de la Península Ibérica, utilizando testigos marinos para conocer cómo ha ido cambiando el clima durante los últimos 50000 años hasta la actualidad. Una vez hechas esas reconstrucciones climáticas comparando la información geoquímica de los testigos marinos con la ocupación de distintos yacimientos arqueológicos del sur de la Península Ibérica, determinaron la relación entre cambios climáticos y la evolución cultural humana. Esto les ha llevado a la conclusión de que el clima jugó un papel importante en la extinción de los Neandertales.

Saber qué produjo la extinción de los Neandertales interesa a la Paleontología humana desde siempre. Existen dos tendencias, una que cree que los Neandertales se extinguieron por competencia con los humanos modernos y otra, en la cual se encuentra este grupo de investigadores, que piensa que los factores climáticos jugaron un papel muy importante en la extinción de los Neandertales. “Los humanos también influyeron de forma negativa en la extinción de los Neandertales, pero el clima fue un factor importante en el debilitamiento de la población Neandertal”, tal como afirma Francisco Jiménez Espejo, uno de los miembros de este grupo.

Estos investigadores de la Universidad de Granada, pertenecientes al grupo de investigación Mineralogía y Geoquímica de los ambientes sedimentario y metamórfico, dirigido por el catedrático D. Miguel Ortega Huertas, han comparado la información de los testigos marinos con la información de los registros de las cuevas lo que les ha permitido determinar la evolución climática de las cuevas. Estos datos les llevaron a la conclusión de que las condiciones climáticas y ambientales influyen en la ocupación de las cuevas. Por ello, el equipo afirma, en un artículo publicado en la Quaternary Science Reviews, que el clima jugó un papel importante en la extinción de los Neandertales. La importancia de este hallazgo ha hecho que dicho artículo haya sido uno de los de mayor impacto desde Abril a Junio de 2007.

El hecho de conocer cómo se produjo esa extinción, nos está hablando de quiénes somos nosotros, de cómo se produjo esa primera y única interacción entre dos especies inteligentes como son el Homo sapiens y el Homo Neanderthal, en definitiva nos desvela cómo hemos llegado hasta aquí.

Toma de muestras y método
Para realizar este estudio los investigadores han usado testigos de barro del fondo marino. Estos testigos marinos tienen distintas capas que van recogiendo la información climática a lo largo del tiempo. Según va variando el clima, si es más húmedo o más seco, lo que se acumula en el fondo marino es distinto. Cuando se recuperan esas muestras de fondo marino se estudia a alta resolución cada centímetro usando un espectrómetro de fluorescencia de rayos X, se datan y así se sabe la edad en cada momento, lo que permite realizar la reconstrucción climática.

Basándose en indicadores geoquímicos y paleontológicos reconstruyeron las temperaturas superficiales, la oxigenación del fondo marino y la productividad que había en la columna de agua del mar. Esto les ha permitido determinar el clima que había en el rango de tiempo que va de los 50.000 años hasta la actualidad. Una vez obtenida esa información climática la compararon con los datos existentes de distintas cuevas que se han estudiado en Andalucía, Gibraltar y Portugal para ver si existía algún tipo de relación entre los cambios que hay en las cuevas y los cambios que este grupo han detectado en los fondos marinos.

De entre los indicadores geoquímicos que han usado, los más destacables son la relación Uranio/Torio, que indica las condiciones de respiración que había en el fondo marino; la relación Magnesio/Aluminio, que da información del aporte de los ríos al mar; y también la relación Circonio/Aluminio, que determina el polvo procedente del Sahara que llegaba hasta el mar. Existen otras relaciones tales como isótopos de oxígenos que indican la cantidad de hielo que había en ese momento en el mar y la relación Bario/Aluminio que marca la productividad marina que existía. La comparación de esos valores de los indicadores con otros trabajos de otros autores previos y con los datos de ocupación de los yacimientos en el sur de la Península Ibérica, determinó que en los momentos de alta aridez y de alta inestabilidad climática se observaba una menor ocupación en los yacimientos arqueológicos.

En este proyecto han colaborado distintos especialistas de la Universidad de Stanford, de la Universidad de Toronto, de la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología Marina-Terrestre y el museo de Gibraltar lo que ha permitido el uso de las últimas tecnologías en cuanto a análisis de alta resolución de sedimentos marinos.

Más información:
Miguel Ortega Huertas
Departamento de Mineralogía y Petrología
Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra
Facultad de Ciencias
Universidad de Granada
Tlf.: 958 24 33 42
Correo e.: mortega@ugr.es
Descargar


La Junta mejora el yacimiento arqueológico de Los Millares

– La Junta mejora el yacimiento arqueológico de Los Millares.

La consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha iniciado nuevas actuaciones en la zona arqueológica de los Millares para mejorar la zona interpretativa, crear nuevos itinerarios y proteger tumbas. Las obras cuentan con un presupuesto de 60.000 euros.

En la zona interpretativa de los Millares, entre otras actuaciones, se está ambientando un espacio de molienda mediante la disposición de varios molinos de piedra sobre el suelo, junto con otras vasijas cerámicas de almacenamiento.

También se están recubriendo de cubierta vegetal determinados espacios con especies autóctonas como esparto y tomillo. El grupo electrógeno se va a preservar con una pequeña estructura de mampostería de piedras de la zona, trabadas con mortero y se soterrarán los cables de la luz.

El excelente estado de conservación de la línea de muralla, torres, bastiones y cabañas ha puesto de manifiesto el acierto tanto de los materiales de construcción empleados como del mortero utilizado para los revestimientos interiores y exteriores.

En las cabañas, se van a reponer puntas de flecha, vasijas cerámicas, cestería de esparto, útiles de cuero, etc., y se van a colocar otros nuevos elementos que incidan en mostrar el uso como viviendas y talleres.

En cuanto al tholois se dotará de un mayor número de esqueletos junto con una muestra más amplia de vasijas cerámicas, pétreas y metálicas y se cambiará la iluminación por otra que ayude a crear un ambiente más propicio.

Nuevos caminos

Otro proyecto iniciado en la zona arqueológica consiste en facilitar el acceso a la zona interpretativa a través de un sendero que se realizó tan sólo desbrozando su recorrido. Se va a consolidar este sendero, dándole homogeneidad en su estructura y mayor anchura en su diseño.

Se van a crear varias áreas de descanso en determinados puntos del itinerario. Constarán de varias especies arbóreas y arbustivas propias del entorno (acebuches, encinas, tarays) que harán sombra a un banco de mampostería realizado con piedra.

En este proyecto se incluye también la remodelación del camino principal que tendrá una anchura será de unos 3 metros, de modo que permita el acceso de vehículos autorizados y de urgencia.

Restitución de los túmulos de las sepulturas

Por último, se van a proteger y marcar las estructuras de sepulturas tipo tholoy de la necrópolis del yacimiento que están cercanas a los caminos. Se trata de un trabajo de consolidación y de identificación, encaminado a realzar 11 sepulturas que antes, prácticamente, pasaban inadvertidas.

Todas estas actuaciones las llevará a cabo el Grupo de Investigación GEPRAN del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada.
Descargar


Tribunales.-Fiscalía cree que La Inmaculada «discriminó» por motivo religioso al profesor y ve nulo su despido

– Tribunales.-Fiscalía cree que La Inmaculada discriminó por motivo religioso al profesor y ve nulo su despido.

La Escuela Universitaria sostiene que concluyó legalmente una relación laboral temporal.

El Ministerio Fiscal se adhirió hoy a la demanda que presentó un un profesor de Educación Física contra la Escuela Universitaria de Magisterio La Inmaculada, adscrita a la Universidad de Granada y cuyo titular es el Arzobispado, porque entiende que hubo una vulneración de derechos fundamentales (artículo 14 de la Constitución) al tratar el centro con discriminación al docente por motivos religiosos y pidió que se declare nulo el despido.

Así lo consideró el representante del ministerio público en el juicio oral celebrado hoy en el Juzgado de lo Social número 6 de Granada, en el que se acreditó que el profesor fue despedido, según el demandante y el fiscal, en base a un criterio ideológico que no había sido obstáculo en su contratación y relación anterior, algo que además, según el letrado defensor, es difícil de determinar al tratarse del compromiso religioso adquirido por una persona.

La defensa del docente argumenta que no se trata de una extinción de una relación laboral temporal, tal y como sostiene desde inicio la Escuela Universitaria, sino de un despido porque la relación era indefinida, ya que el contrato estaba realizado en fraude de ley porque era por obra y servicio, que no concluyó, puesto que se ha contratado posteriormente a otro profesor para sustituir al demandante en su docencia.

Así, el demandante, Josué González, que llevaba dos años en el centro como profesor fue despedido, según denuncia, porque su perfil no era el que estaba buscando la Escuela, según le dijo la administradora, miembro además de la Junta Directiva, que declaró hoy como testigo en el juicio.

Según relató, el centro forma a profesores cristianos por lo que son dos los pilares requeridos para formar parte del personal: profesional y de identidad religiosa, razón por la cual existe la Escuela, apuntó.

Ambos fueron valorados en el currículum del demandante y en el de otro profesor de Educación Física del centro que finalmente consiguió ser contratado a jornada completa e indefinidamente –ambos tenían jornada parcial–, comunicándose con posterioridad a Josué que no seguiría en la Escuela, aunque no cuenta con queja alguna sobre él.

Aunque la antigüedad de Josué es superior en un año, la dirección del centro asegura que el otro compañero contaba con más méritos profesionales y personales, al tener además de la titulación requerida, formación en informática de gestión, la Declaración Eclesiástica de Idoneidad y haberse implicado más en la vida del centro con participación en diversos grupos cristianos, por ejemplo, si bien reconoce que los dos eran aptos profesionalmente.

NUEVO CONTRATO.

Pese a ello, para este curso se ha contratado a otro profesor para cubrir las horas que quedan vacantes tras la salida de Josué del centro, por lo que entiende el letrado del docente que no ha finalizado ninguna obra, puesto que se trata de dar clase a unos alumnos, para lo que se ha contratado a una persona externa al centro.

Se hizo primero para decantarse por el compañero de Josué una comparación de dos contratos temporales que vencían, según relató la letrada de la Escuela, que decidió en base a los principios de igualdad, mérito y capacidad. No existe causa ideológica por la que no se le haya renovado el contrato, subrayó.

Posteriormente se llevó a cabo una selección para cubrir las horas que quedaban de Educación Física en el centro, una prueba a la que no optó Josué, que no presentó su currículum a la dirección del centro, porque así lo estimó el Departamento al que pertenecía, que consideró que ya lo conocían –pese a que hubo un cambio de dirección– por estar en el centro.

Lo normal hubiera sido que el que fuera contratado indefinidamente fuera Josué, según manifestó un profesor que lleva 23 años en el centro, quien aseguró además que habían propuesto a éste para que tuviera jornada completa este curso e incluso para que se hiciera cargo del Departamento.

El centro considera, sin embargo, que la dirección del centro actuó conforme a la legalidad vigente y atribuye la temporalidad de la relación laboral a la adaptación del centro al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), en discrepancia con el demandante que considera una trampa tal justificación.

La defensa, por lo tanto, solicita que se declare nulo el despido del trabajador en el centro, a lo que su sumó la Fiscalía en el juicio, que quedó visto para sentencia, mientras que el centro solicita que se desestime la demanda y acusa al ex profesor de haber intentado sacar provecho por la repercusión mediática que en algunos medios, según dijo la letrada del centro, tienen los asuntos relacionados con la Archidiócesis de Granada.
Descargar