Plazas de intercambio para estudiar fuera e España

– Plazas de intercambio para estudiar fuera e España.

Hasta el próximo 23 de noviembre permanecerá abierta la convocatoria de varios programas de intercambio para que los alumnos de la Universidad de Granada puedan realizar el curso académico 2008/2009 en facultades de Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, entre otros. Se trata de instituciones como la Universidad de California (Berkeley, Davis, Santa Cruz, Riverside, Santa Barbara, Irvine, Los Angeles, San Diego), la Universidad de Carolina del Norte (Greensboro), Universidad de Montreal, Universidad Laval, Universidad de Ottawa o la Universidad de Melbourne, entre otras.
Descargar


La Junta subraya la labor del profesorado en el 150 aniversario de la «Ley Moyano»

– La Junta subraya la labor del profesorado en el 150 aniversario de la «Ley Moyano».

La consejera de Educación, Cándida Martínez, ha subrayado hoy el papel del profesorado en la «construcción social» de Andalucía durante el 150 aniversario de la aprobación de la Ley de Instrucción Pública Moyano, la primera de estas características que existió en España.
Martínez ha presidido hoy en Jerez la inauguración de unas jornadas que analizarán la evolución del sistema educativo andaluz en estos 150 años, donde van a participar, entre otros, la periodista y escritora Ángeles Caso o la ex directora de la Biblioteca Nacional y escritora Rosa Regás.
En declaraciones a los periodistas, la consejera de Educación ha mostrado su «reconocimiento» a la «gran labor» realizada por los docentes, que ha contribuido a mejorar el «nivel cultural» de los andaluces y ha hecho posible «que los jóvenes pudieran acceder a nuevas titulaciones».
Cándida Martínez también ha hecho referencia a la próxima aprobación de la Ley General de Educación de Andalucía, que a su juicio contribuirá a «alcanzar los nuevos objetivos que en materia educativa plantea la sociedad contemporánea», asegurando que uno de los objetivos de la nueva normativa será «incentivar» al profesorado, toda vez que del mismo depende «el éxito escolar».
La consejera ha mostrado su agradecimiento a la asociación Hespérides como entidad organizadora de estas jornadas, destacando el esfuerzo realizado por el colectivo de docentes para que las mismas cuenten con «personalidades muy relevantes» en el ámbito educativo.
Tras el acto de apertura de las jornadas, que se prolongarán hasta mañana martes 13 de noviembre, el pedagogo y profesor titular de la Universidad de Granada Diego Sevilla ha impartido la conferencia inaugural, en la que ha analizado las leyes educativas desde la «Ley Moyano» hasta la LOE.
Posteriormente, Cándida Martínez ha inaugurado las nuevas instalaciones del Conservatorio Profesional de Música Joaquín Villatoro, en cuyas obras la Junta de Andalucía ha invertido 1,36 millones de euros.
El conservatorio oferta estudios de Grado Medio de Música de Clarinete, Flauta travesera, Guitarra, Oboe, Piano, Saxofón, Trombón, Trompeta, Violín y Guitarra Flamenca, encontrándose este curso matriculados un total de 545 alumnos y estando la plantilla docente integrada por 45 profesores
Descargar


Geografía del medioambiente

– Geografía del medioambiente

Analiza temas como arqueología del paisaje, el paisaje entre la naturaleza y la sociedad, el paisaje como instrumento para la ordenación del terrirotio, el paisaje y la geografía. El texto recoge la obra de los hermanos Claude y Georges Bertrand Une géographie traversiér. L´environnement á travers territoires et temporalités, publicada por Editions Arguments de París, que ahora ha cedido los derechos para la traducción española a la Universidad de Granada.

El medio ambiente es el protagonista de la obra que lleva por título “Geografía del Medio Ambiente. El sistema GTP: Geosistema, Territorio y Paisaje”, escrito y publicado por Editions Arguments, en París, y ahora traducido al español y editado pro la Universidad de Granada.

R20;Une géographie traversiér. L´environnement á travers territoires et temporalités” es el título original de la obra escrita por los franceses Claude y Georges Bertrand y ahora traducido para la UGR por Francisco Rodríguez Martínez (coordinación y revisión general), Mª Teresa Camacho Olmedo, Marina Frolova y José Menor Toribio, después de que la editorial francesa cediera sus derechos para la versión española a la Universidad de Granada.

Los responsables de la edición española señalan que el postulado de esta obra es enraizar el medio ambiente en el territorio y en la historia de tiempo amplio de las sociedades. “Si ello significa -afirman los responsables de la traducción y de la edición en español- un retorno de lo geográfico al campo, patrimonio de todos, del medio ambiente es algo que queda abierto y pendiente entre otras cosas de la capacidad de respuesta de los propios geógrafos, reconocidos expertos de la ciencia social de los territorios”.

Con este volumen se adjunta un mapa en cuatricomía presentado en un disco fuera de texto, extraído de la Tesis Doctoral de G. Bertrand sobre “Los paisajes de las montañas cantábricas centrales” (1974) que fue dibujado entre 1966 y 1967 e impreso en 1968.

El libro, que consta de cuatro capítulos, trata del geosistema, el territorio, el paisaje y el sistema GTP (Geosistema, Territorio, Paisaje), y estudia, entre otros muchos, aspectos como el paisaje y geografía física global, ensayo de análisis ecológico del espacio montano, el geosistema o sistema territorial natural, la arqueología del paisaje, apogeo y declive de un geosistema silvo-pastoral, el paisaje entre la naturaleza y la sociedad, los geógrafos franceses y sus paisajes, el paisaje como instrumento para la ordenación, el paisaje y la geografía.
Descargar


Study reveals beer may be healthy after working out

– Study reveals beer may be healthy after working out

The University of Granada in Spain recently conducted a study which shows beer may replenish your fluids better than water after a workout.

The subjects for the study were 25 college students. They were asked to do strenuous physical activity in 104-degree temperatures. Afterwards they were split into two groups, one given water and the other beer to refresh themselves after their workout.

Manuel Garzon, who conducted the test, reported the group that had beer had a slightly better hydration effect. The results have been met with skepticism. Dr. Christopher Reid, Reid Chiropractic and Nutrition Center in Springfield, Ill, was suspicious of the studies claims.

Obviously water is the preferred choice. Personally, I would always choose to replenish with water because our bodies are 70 percent water, Reid said.

Recent studies have also been done that indicate that most alcoholic beverages increase the amount of liquid lost through urination. Dr. David Thomas, interim director for the school of exercise science, has not read the detailed results of the study but concurs with Dr. Reid that it is probably unlikely that beer could serve to replenish fluids after a workout.

Alcohol can, of course, dehydrate you through causing a diuretic response, Thomas said. But secondly, alcohol can also impact your central nervous system so if youre consuming too much alcohol, both of those factors will cause a decrease in recovery performance.

Thomas went on to say that the accuracy of this study depended on many specific factors in the testing methods that are not fully available at this time. The different factors that affect the outcome of the test are how much alcohol is being consumed, over how long of a period of time, how much is had in a sitting and how soon after the workout did the drinking occur.

Reid went on to say that the idea of beer being a better option for a post workout beverage is a little dubious when you look at the chemical make up of beer.

Most of the beverages we consume are mostly water anyway, that includes beer or Gatorade or any sport drinks like that, Reid said. With beer youre getting carbohydrates that are essentially empty carbohydrates, Reid said.

Even if the study were completely accurate, Reid doubted that it would incite any major change in health enthusiasts at large. I dont think this study is going to cause people to all of a sudden start downing beers after a workout. I would still think that most people would prefer water, Reid said.

Descargar


La Facultad de Derecho convoca el Premio Melchor Almagro Díaz 2007

La Facultad de Derecho de la Universidad de Granada abre la convocatoria para el “Premio Melchor Almagro Díaz 2007”, cuyo plazo de presentación de los trabajos finalizará a las 14 horas del día 18 de Diciembre de 2007.

El eminente historiador y académico Melchor Fernández Almagro, antiguo alumno de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, fallecido en 1966, dispuso en su testamento legar a dicha Facultad un tercio de su herencia para constituir un Premio “mediante concurso y con la periodicidad que permita el importe de dichas rentas al autor de un trabajo sobre el tema que la Facultad determine”.
El premio está dirigido tanto a Licenciados en Derecho como equipos de trabajo constituidos por Licenciados en Derecho por cualquier Universidad española. Se podrán presentar trabajos de estudio e investigación inéditos que aborden cualquier ámbito del Derecho. El jurado valorará, entre otros aspectos, la calidad científica; la concreción y claridad expositiva; el interés científico, tanto académico como práctico; la originalidad y actualidad del tema.

Se concederán un primer y un segundo premio. El primer premio estará dotado con 2.000 euros y diploma acreditativo. El segundo premio consistirá en 1000 euros y diploma.

Referencia
Dr. Juan López Martínez. Decano de la Facultad de Derecho.
Tel.: 958243443
Correo e.: jlopezm@ugr.es


La directora general del Instituto de la Mujer inaugura la primera edición de GEMMA, el único máster europeo en estudios de género

Mañana martes, miércoles, 14 de noviembre, a las 12:30 horas la Sala de Convalecientes del Hospital Real acogerá el acto de inauguración de la primera edición del ‘Máster Europeo Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género. GEMMA’, máster oficial de posgrado y el primer y único máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género en Europa. En dicho acto intervendrán Rosa María Peris Cervera, Directora General del Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales); Antonio Sánchez Pozo, vicerrector Comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior de la UGR; Manuel Díaz Carrillo, vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales de la UGR; Pilar Ballarín Domingo, directora del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada; Adelina Sánchez Espinosa, directora científica del Proyecto Europeo GEMMA y Margarita Sánchez Romero, co-directora del Máster GEMMA Erasmus Mundus en Granada.

Apoyo de la Comisión Europea
GEMMA es un programa de excelencia avalado por la Comisión Europea que lo ha seleccionado como Erasmus Mundus de entre 160 proyectos presentados en toda Europa para la convocatoria de 2006. Es el resultado de un largo proceso de trabajo para armonizar la diversidad de estructuras educativas y lograr un programa conjunto en Estudios de las Mujeres y de Género de ocho universidades de siete países de Europa con diferentes tradiciones y culturas: Universidad de Granada (España, coordinadora), Universidad de Bolonia (Italia), Universidad Central Europea de Budapest (Hungría), Universidad de Hull (Reino Unido), Institutum Studiorum Humanitatis (Eslovenia), Universidad de Lodz (Polonia), Universidad de Oviedo (España) y Universidad de Utrecht (Países Bajos).

En palabras de sus organizadores, se trata de un programa de estudios interdisciplinar, con garantía de calidad académica “que busca desarrollar competencias profesionales para la intervención en materia de igualdad y no discriminación y formar en áreas de Estudios de las Mujeres y de Género, en el ámbito europeo”. Recoge el trabajo docente e investigador en Estudios de las Mujeres y de Género en los campos de humanidades y ciencias sociales de las universidades participantes y se trata de un programa con amplia oferta y combinación de opciones en impartido por profesorado de reconocido prestigio en los mencionados campos en cada una de las instituciones y centros.

Referencia
Prof. Adelina Sánchez Espinosa. Margarita Sánchez Romero
Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada.
Tlfno. 958 248 347 – 958 244 091.
Correo e.: gemma@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/~gemma/


Los servicios de Urgencias deberían contar con traductores y mediadores culturales para atender a los inmigrantes, según un estudio

Una investigación realizada en el departamento de Medicina de la Universidad de Granada ha analizado el perfil de la atención sanitaria a inmigrantes en los servicios de urgencias de los hospitales, concluyendo que es necesario desarrollar un grupo de trabajo de atención al inmigrante, establecer conexión directa vía telefónica con un servicio de traducción las 24 horas del día o contar con un mediador sociocultural, entre otras medidas.

El trabajo desarrollado por Francisco Manuel Parrilla Ruiz, del departamento de Medicina de la Universidad de Granada, y dirigido por el profesor Francisco Javier Gómez Jiménez y Antonio Cárdenas Cruz (especialista en Medicina Intensiva), ha sido realizado en la Unidad de Urgencias del Hospital de Poniente de Almería, una región donde viven muchos inmigrantes que trabajan en la agricultura y por lo tanto con unas características sociodemográficas especiales. Así, el perfil del inmigrante que acude a este centro es el de un varón de origen magrebí de 26 años, con un bajo nivel cultural y que a menudo asiste acompañado de un compatriota que asume el papel de intérprete. Casi todos ellos trabajan en el sector agrario, y acuden al centro de salud por un catarro de vías respiratorias altas, una algía osteomuscular o un dolor abdominal no quirúrgico.

Parrilla Ruiz destaca que durante el período analizado – un año- los inmigrantes han supuesto el 28 por ciento de los pacientes atendidos, “si bien es cierto que esta cifra es difícilmente extrapolable a otras regiones de España”.

Problemas banales
El investigador destaca que la mayor parte de las consultas que los extranjeros realizan en Urgencias “se deben a problemas banales de salud” (prioridad 3 o urgencia no hospitalaria), y su tasa de ingreso hospitalario es muy inferior a la tasa de ingreso de la población autóctona. Su trabajo ha revelado particularidades como que durante el período del Ramadán el motivo de consulta más frecuente es la epigastralgia (un trastorno relacionado con el ayuno prolongado seguido de una excesiva ingesta de alimentos), o que durante el Día del Cordero se produce un descenso de más del 70 por ciento de la asistencia a inmigrantes.

Entre las medidas que los científicos de la UGR proponen para mejorar la asistencia sanitaria a los inmigrantes destacan también el establecimiento de un vocabulario individual en distintos idiomas con las palabras más empleadas por los extranjeros al realizar la anamnesis (datos personales, hereditarios y familiares que el enfermo proporciona al médico para realizar su historial). “Sería muy recomendable –afirma el doctor Parrilla- que el personal facultativo de Urgencias y los MIR realizaran cursos de formación específicos para atender a los inmigrantes”.

Según revela la investigación, la mayoría de los médicos de Urgencias opina que el fenómeno de la inmigración influye directamente en la sobrecarga asistencial, y creen que “la barrera idiomática, el desconocimiento del sistema sanitario, las diferencias culturales y el desconocimiento de enfermedades endémicas” son los principales problemas que plantea la asistencia a los extranjeros.

—————-
Referencia
Dr. Francisco Manuel Parrilla Ruiz. Departamento de Medicina de la Universidad de Granada. Tfno: 958 244114. Móvil: 699487 848.
Correo e.: parrilola@terra.es


Accident and emergency departments should offer immigrants translation and cultural mediation services, according to a study

The study, carried out in the Department of Medicine at the University of Granada, consisted of an analysis of health services provided to immigrants in accident and emergency departments in Spanish hospitals. The researchers concluded that, in addition to other measures, there is a need to create an immigrant treatment working party, establish a direct telephone link with a 24h translation service or provide sociocultural mediator services.
This research, which was conducted by Francisco Manuel Parrilla Ruiz, from the Department of Medicine at the University of Granada, and directed by lecturer Francisco Javier Gómez Jiménez and Antonio Cárdenas Cruz (a specialist in Intensive Care Medicine), was carried out at Almería’s Hospital de Poniente
Accident and Emergency Department. This is a region where many immigrants live and work in the agricultural sector, and is therefore characterised by its special sociodemographic features. Hence, the profile of an immigrant attending this centre is that of a 26-year-old North African born male, with a low level of education. He is usually accompanied by a fellow countryman who acts as an interpreter. Almost all these immigrants work in the agricultural sector and go to the health centre because of common colds, bone and muscular pain or non-surgical abdominal pain.
Parrilla Ruiz underlines that during the period of the study – one year – 28% of patients treated were immigrants, although this figure can be extrapolated to other regions of Spain.

Minor problems
The researcher stresses that most consultations for foreigners at Accident and Emergency Departments are due to minor health problems (priority 3 or non-hospital cases) and their admission rate is much lower than admission rates for the native population. His work shows details, such as the most frequent consultation reason during Ramadan, which is epigastralgia (a disorder related to excessive consumption of food after prolonged fasting), or the drop of more than 70% in the number of immigrants treated during the religious festival of Eid ul-Adha (Sacrifice Day).
Among the measures suggested by scientists from the University of Granada to improve medical care for immigrants are the compilation of a single vocabulary in different languages, which covers words foreigners use the most when completing the anamnesis (personal, hereditary and family details which the patient must provide in order to complete his/her medical record). Doctor Parrilla states that, “it is strongly advisable that the Accident and Emergency Department and MIR medical staff (resident members of the medical staff of a hospital, usually recent medical school graduates working under supervision) attend specific training courses in order to attend to immigrants.”
According to the results of this research, most of the medical staff working at Accident and Emergency Departments consider that immigration has a direct influence on welfare overload. They also think that language barriers, lack of understanding of the health system, cultural differences and the ignorance of endemic diseases are the main problems in the assistance of foreigners.

—————-
Reference:
Dr. Francisco Manuel Parrilla Ruiz.
Department of Medicine at the University of Granada.
Telephone: +34 958 244 114. Mobile: +34 699 487 848.
E-mail: parrilola@terra.es


Selon une étude, les services des Urgences devraient disposer de traducteurs et de médiateurs culturels pour répondre aux besoins des immigrés

Une recherche réalisée au département de Médecine de l’Université de Grenade a analysé les caractéristiques de l’attention sanitaire aux immigrés dans les services des urgences des hôpitaux, et affirme qu’il est nécessaire de développer un groupe de travail d’attention aux immigrés, d’établir une connexion directe par voie téléphonique avec un service de traduction disponible 24h/24 ou de disposer d’un médiateur culturel, entre autres.

Le travail développé par Francisco Manuel Parrilla Ruiz , du département de Médecine de l’Université de Grenade, et dirigé par les professeurs Francisco Javier Gómez Jiménez et Antonio Cárdenas Cruz (spécialiste en Médecine Intensive), a été réalisé à l’Unité des Urgences de a href=http://www.juntadeandalucia.es/ep-hospitalponientealmeria/>l’Hôpital de Poniente d’Alméria, région où vivent beaucoup d’immigrés qui travaillent dans l’agriculture et dont les caractéristiques sociodémographiques sont particulières. Le profil de l’immigré qui se rend au centre est le profil d’un homme d’origine magrébine âgé de 26 ans, dont le niveau culturel est bas et qui est souvent accompagné d’un compatriote qui assume le rôle d’interprète. Presque tous travaillent dans le secteur agricole, et se rendent au centre de santé pour une infection des voies respiratoires hautes, une algie ostéo-musculaire ou une douleur abdominale non chirurgicale.

Parrilla Ruiz souligne que durant la période analysée – une année – les immigrés représentent 28 pour cent des patients soignés, «même s’il est certain que ce chiffre est difficilement extrapolable à d’autres régions d’Espagne».
Des problèmes banaux
Le chercheur souligne que la grande partie des visites que réalisent les étrangers dans les Urgences «est due aux problèmes de santé banaux» (priorité 3 ou urgence non hospitalière), et leur taux d’hospitalisation est très inférieur au taux d’admission de la population autochtone. Son travail a révélé des particularités, par exemple, durant la période de Ramadan le motif de visite le plus fréquent est l’épigastralgie (un trouble relatif au jeûne prolongé suivi d’une ingestion excessive d’aliments), ou durant Aïd-el-Adha (la fête du mouton) il y a une baisse de plus de 70 pour cent d’assistance aux immigrés.

Parmi les mesures que les scientifiques de l’UGR proposent pour améliorer l’assistance sanitaire aux immigrés, il y a aussi l’établissement d’un vocabulaire individuel dans différentes langues avec les mots les plus employés par les étrangers au moment de réaliser l’anamnèse (données personnels, héréditaires et familières que le malade donne au médecin pour réaliser son dossier médical). «Il serait très recommandable – affirme le docteur Parrilla – que le personnel facultatif des Urgences et les MIR (Médecins Internes et Résidents) réalisent des cours de formation spécifiques afin de soigner les immigrés”.

La recherche révèle que la majorité des médecins des Urgences pense que le phénomène de l’immigration influe directement sur la surcharge d’assistance, et croient que «la barrière linguistique, la méconnaissance du système sanitaire, les différences culturelles et la méconnaissance des maladies endémiques» sont les principaux problèmes que présente l’assistance aux étrangers.

Coordonnées
Dr. Francisco Manuel Parrilla Ruiz. Département de Médecine de l’Université de Grenade.
Tél.: (+34) 958244114. Portable: (+34) 699487848.
Courriel: parrilola@terra.es


La Editorial de la UGR traduce y publica un libro sobre geografía del medio ambiente

El medio ambiente es el protagonista de la obra que lleva por título “Geografía del Medio Ambiente. El sistema GTP: Geosistema, Territorio y Paisaje”, escrito y publicado por Editions Arguments, en París, y ahora traducido al español y editado pro la Universidad de Granada.

“Une géographie traversiér. L´environnement á travers territoires et temporalités” es el título original de la obra escrita por los franceses Claude y Georges Bertrand y ahora traducido para la UGR por Francisco Rodríguez Martínez (coordinación y revisión general), Mª Teresa Camacho Olmedo, Marina Frolova y José Menor Toribio, después de que la editorial francesa cediera sus derechos para la versión española a la Universidad de Granada.

Los responsables de la edición española señalan que el postulado de esta obra es enraizar el medio ambiente en el territorio y en la historia de tiempo amplio de las sociedades. “Si ello significa –afirman los responsables de la traducción y de la edición en español– un retorno de lo geográfico al campo, patrimonio de todos, del medio ambiente es algo que queda abierto y pendiente entre otras cosas de la capacidad de respuesta de los propios geógrafos, reconocidos expertos de la ciencia social de los territorios”.

Con este volumen se adjunta un mapa en cuatricomía presentado en un disco fuera de texto, extraído de la Tesis Doctoral de G. Bertrand sobre “Los paisajes de las montañas cantábricas centrales” (1974) que fue dibujado entre 1966 y 1967 e impreso en 1968.

El libro, que consta de cuatro capítulos, trata del geosistema, el territorio, el paisaje y el sistema GTP (Geosistema, Territorio, Paisaje), y estudia, entre otros muchos, aspectos como el paisaje y geografía física global, ensayo de análisis ecológico del espacio montano, el geosistema o sistema territorial natural, la arqueología del paisaje, apogeo y declive de un geosistema silvo-pastoral, el paisaje entre la naturaleza y la sociedad, los geógrafos franceses y sus paisajes, el paisaje como instrumento para la ordenación, el paisaje y la geografía.

Referencia
Profesor Francisco Rodríguez Martínez. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física. Universidad de Granada.
Tfns: 958 244176 y 958 243643.
Correo e.: fcorodri@ugr.es


Comienza hoy período de inscripción para las VI Jornadas de Jóvenes investigadores «Investigación es Futuro»

La Federación de Jóvenes Investigadores (FJI-Precarios), a través de la Asociación de Jóvenes Investigadores de la Universidad de Granada, convocan a las VI Jornadas de Jóvenes Investigadores.
El período de inscripción al evento queda abierto desde hoy 5 de noviembre hasta el 21 de diciembre y puede realizarse a través de un formulario en la página Web del evento (http://www.precarios.org/users/jornadas/main.php?op=inscripcion).

Las jornadas pretenden continuar con el consolidado compromiso adquirido por la FJI-Precarios con el desarrollo y difusión de la ciencia. En el evento tendrán lugar un conjunto de conferencias y mesas de debate sobre cuestiones de interés fundamental para el desarrollo de la Ciencia y la Investigación en España, que estarán conformadas por agentes implicados en la investigación.

De forma paralela a las Jornadas se celebrará el IV Certamen de Pósters de Divulgación con el cual, los participantes tendrán la oportunidad de mostrar a la sociedad su trabajo investigador bajo un prisma divulgativo. Como novedad se celebrará el I Concurso de Relatos Hiperbreves de Ciencia Ficción, en el cual se quiere premiar la creativa literaria dentro de este género como ejemplo de divulgación de temas científicos.
La realización de las VI Jornadas permitirá continuar con la renovación de ideas tan necesaria en torno a la investigación y lograr un compromiso general que sitúe a la Ciencia en el lugar preeminente que merece, y conseguir una mejora sustancial de la situación de los recursos humanos en Ciencia, vertebrando así, nuestro sistema de I+D.

A lo largo de los últimos 5 años este encuentro se ha venido realizando en Cádiz (2003), Zaragoza (2004), Valencia (2005), Madrid (2006) y Bilbao (2007), y tendrán lugar en Granada entre los días 13 y 15 de febrero de 2008 bajo el lema “Investigación es Futuro».

—–
Referencia
Alicia Ortigosa
Correo e.: alicia.ortigosa@eez.csic.es
Web: http://www.precarios.org/users/jornadas/main.php?op=inicio


Los alumnos de Medicina realizarán sus prácticas de análisis clínicos con un simulador de última generación

La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, en su apuesta por el entrenamiento con simuladores de situaciones clínicas para los alumnos, acaba de adquirir un dispositivo denominado ‘Simulador K’ con el que los estudiantes realizarán sus prácticas a partir de ahora.

Este dispositivo, creado en Japón en 1997, “es el paciente virtual ideal para un examen clínico en la cabecera del paciente, la cual requiere habilidades que deberían conseguir un diagnóstico clínico seguro al menos en el 85% de los casos”, en palabras del decano de Medicina, José María Peinado Herreros. En condiciones normales en el hospital, es imposible encontrar todas las enfermedades cardíacas o pulmonares en un corto espacio de tiempo, y además el examen y la exploración física reiterada puede provocar incomodidades al paciente.

Gracias al simulador de paciente cardiológico virtual se puede realizar un examen cardiológico completo, observando las venas yugulares, distinguiendo en cada caso entre la duración y fuerza de cada onda, la palpación del impulso cardíaco y las arterias, auscultación de los sonidos cardiacos y soplos en los diferentes focos. Permite también la auscultación de los sonidos respiratorios y del movimiento abdominal. Todos estos signos vitales están integrados y sincronizados con el electro-cardiograma y fono-cardiogramas.

Sistema de alta calidad
Y es que el Simulador K asegura la calidad del entrenamiento en la auscultación real con estetoscopio de sonidos cardíacos y soplos que han sido grabados de pacientes y que se reproducen mediante un sistema de alta calidad. El objetivo es sustituir a las cintas y CD utilizados para este tipo de prácticas. En concreto, el aparato tiene 88 grabaciones que corresponden a doce sonidos de corazón normales, catorce de enfermos de corazón, diez arritmias y 52 arritmias en ecocardiograma, todo ello integrado en formato de casos clínicos. En cuanto a las prácticas que permite el dispositivo destacan la observación de las venas yugulares, la palpación de impulsos cardiacos y arterias, la reproducción de soplos, sonidos cardíacos y respiratorios, y la observación del movimiento abdominal.

La Facultad de Medicina de Granada es pionera en España en el uso de la simulación clínica, y posee ya varios laboratorios de estas características. Con toda esta tecnología, los alumnos de la UGR podrán afrontar “con una excelente preparación” los cambios que se producirán en la prueba MIR de acceso a la formación especializada, previstos por el Ministerio de Sanidad y Consumo para antes del 2011 “y en la que se evaluará mediante simulación, las habilidades clínicas y de comunicación, además de los conocimientos”, afirma Peinado Herreros.

—————-

Referencia
Prof. José María Peinado Herreros. Decano de la Facultad de Medicina de la UGR.
Tfnos: 958243523 – 958243503.
Correo e.: jpeinado@ugr.es