Un estudio advierte de que las urgencias no están adaptadas a los extranjeros

– Un estudio advierte de que las urgencias no están adaptadas a los extranjeros

Una investigación realizada en el departamento de Medicina de la Universidad de Granada (UGR) ha concluido que los servicios de urgencias de los hospitales españoles no están adaptados para atender a la población extranjera.

Este trabajo, que ha sido realizado en el Hospital de Poniente de Almería, revela que la barrera idiomática, el desconocimiento del sistema sanitario y las diferencias culturales son los principales problemas a los que se enfrentan los inmigrantes al acudir a este servicio.

El estudio señala que es necesario desarrollar un grupo de trabajo de atención al inmigrante, establecer conexión directa vía telefónica con un servicio de traducción las 24 horas del día o contar con un mediador sociocultural, entre otras medidas.

La investigación ha sido desarrollada por Francisco Manuel Parrilla, del departamento de Medicina, y dirigido por el profesor Francisco Javier Gómez, y realizada en la Unidad de Urgencias del Hospital de Poniente de Almería, una región donde viven muchos inmigrantes que trabajan en la agricultura.

El perfil del inmigrante que acude a este centro es el de un varón de origen magrebí de 26 años, con un bajo nivel cultural y que a menudo asiste acompañado de un compatriota que asume el papel de intérprete, ha informado a Efe la UGR.

Parrilla destaca que durante el período analizado -un año- los inmigrantes han supuesto el 28 por ciento de los pacientes atendidos, si bien es cierto que esta cifra es difícilmente extrapolable a otras regiones de España.

El investigador destaca que la mayor parte de las consultas que los extranjeros realizan en Urgencias se deben a problemas banales de salud y que su tasa de ingreso hospitalario es muy inferior a la tasa de ingreso de la población autóctona.

Su trabajo ha revelado particularidades como que durante el período del Ramadán el motivo de consulta más frecuente es la epigastralgia, un trastorno relacionado con el ayuno prolongado seguido de una excesiva ingesta de alimentos, o que durante el Día del Cordero se produce un descenso de más del 70 por ciento de la asistencia a inmigrantes.

Entre las medidas que los científicos de la UGR proponen para mejorar la asistencia sanitaria a los inmigrantes destacan también el establecimiento de un vocabulario individual en distintos idiomas con las palabras más empleadas por los extranjeros al realizar la anamnesis, datos personales, hereditarios y familiares que el enfermo proporciona al médico para realizar su historial.

Según revela la investigación, la mayoría de los médicos de Urgencias opina que el fenómeno de la inmigración influye directamente en la sobrecarga asistencial, y creen que la barrera idiomática, el desconocimiento del sistema sanitario, las diferencias culturales y el desconocimiento de enfermedades endémicas son los principales problemas que plantea su asistencia.
Descargar


Aconsejan la custodia compartida para evitar problemas emocionales

– Aconsejan la custodia compartida para evitar problemas emocionales

La custodia compartida, por la que los hijos pasan periodos de tiempo con ambos progenitores gracias a un acuerdo entre los cónyuges tras la ruptura matrimonial, es la opción más acertada cuando existe buena relación entre los progenitores, ya que puede evitar futuros problemas emocionales en el menor.

Así lo ha manifestado a EFE la profesora de Derecho Civil de la Universidad de Granada María del Carmen García, quien ha participado en unas jornadas sobre la infancia y las administraciones públicas celebradas en Granada, en las que se abordaron asuntos como las políticas públicas que aseguran el ejercicio de los derechos del niño.

Según esta experta, las parejas aún recelan al elegir la custodia compartida cuando se divorcian, ya que sólo se acuerda en un cinco por ciento aproximadamente de los casos.

En los procesos de ruptura matrimonial que se producen en España la custodia de los hijos se otorga a la madre en la mayoría de los casos, alrededor de un 90 por ciento, y cuando los niños son menores de 7 años.

Para García, la custodia compartida ya figura en la ley, pero ahora hay que llenarla de contenido, porque sus beneficios implican una ruptura menos traumática entre los progenitores y una mejora en la relación entre ellos.

Con respecto al Síndrome de Alienación Parental (SAP), la experta ha advertido que supone un maltrato psicológico para los niños y las consecuencias negativas se reflejan en su desarrollo personal, emocional y psicológico.

Este síndrome, que identificó el psiquiatra estadounidense Richard Gardner en 1985, surge del conflicto entre la pareja por la custodia de los hijos, en el que uno de los progenitores, normalmente el que tiene su custodia, inculca el odio hacia el otro progenitor en el niño.

Según García, la figura del mediador familiar, que se implantó en 2001, juega cada vez un papel más importante para evitar los litigios y buscar puntos en común acerca de los hijos, y todas las personas alrededor de la familia puede contribuir a ello.
Descargar


Un sistema pionero determinará el clima en el Patio de los Leones para su conservación

– Un sistema pionero determinará el clima en el Patio de los Leones para su conservación

Una estación de monitorización instalada en el Patio de los Leones, el más emblemático de la Alhambra, ofrecerá información continua sobre la humedad, la temperatura, la condensación y el riesgo sísmico en el recinto, lo que se convertirá en un sistema pionero para contribuir a su preservación.

Según ha explicado, en una entrevista con Efe, la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, se trata de un método innovador y del que no hay otro ejemplo en el mundo en monumentos a la intemperie, en los que los efectos climáticos constituyen una de las principales causas de deterioro.

Será un paso más en una de las actuaciones de conservación más emblemáticas de las acometidas en el monumento nazarí y cuyos efectos podrán contemplar sus visitantes a finales de 2008: la restauración de la fuente de los leones, con un presupuesto de 550.000 euros.

El estudio durante años del microclima del Patio de los Leones ha permitido determinar que la importante insolación en algunas zonas, los cambios bruscos de temperatura que se producen en la primavera y el otoño granadinos y, sobre todo, la condensación, son los principales factores de degradación de sus elementos.

Con la estación de monitorización se hará un control exhaustivo de todos los datos climáticos, y dará alertas para actuar en consecuencia, por lo que, por ejemplo, se podrá proteger la fuente de los leones de forma puntual si se pronostican heladas, además de adoptar otras medidas preventivas que se establecerán en un protocolo, ha explicado a Efe el jefe del Servicio de Conservación de la Alhambra, Francisco Lamolda.

En este proyecto trabajan expertos de la Universidad de Granada, del Instituto Control del Restauro y del Instituto del Patrimonio Histórico Español, que tendrán en cuenta la incidencia del cambio climático en este espacio.

Tras siete siglos a la intemperie y funcionando como surtidores de la fuente, los doce leones, de mármol de Macael (Almería), presentaban una costra calcárea carbónica, microorganismos, algas y fracturas ocasionadas por filtraciones de agua, que se helaba, en las tuberías que los recorren desde la pata izquierda hasta la boca.

El número cuatro fue el primero en pasar por las cuidadosas manos de los restauradores y en volver a exhibir la precisión de la talla y todos sus detalles escultóricos, aunque seguirá aguardando en el Museo de la Alhambra a que sus once hermanos -que no gemelos- pasen el mismo proceso para volver, con todo su esplendor, a su patio.

Siguiendo sus pasos, se encuentran en un taller donde los restauradores de la empresa granadina Tarma les han aplicado las últimas tecnologías -radiografías, fotogrametría o escáner-láser en tres dimensiones- para conocerlos a fondo antes de acometer su limpieza.

En esta tarea se ha descubierto que, al contrario de lo que se creía, no hay dos leones iguales sino que presentan distinta expresividad en sus rostros, el pecho más o menos henchido, diferente disposición de la cola, mayor o menor relieve en las garras e incluso pesos que oscilan entre los 250 y los 300 kilos.

Una vez finalizada esta fase se procederá a la restauración, en la que se completarán las lagunas de las piezas, trabajando con datos fehacientes, según ha referido a Efe la coordinadora del equipo de restauración de Tarma, Carmen Tienza, que se refiere a estas esculturas zoomorfas como pacientes.

Los leones también reciben tratamiento para minimizar los efectos adversos de la climatología y del agua, aunque aquí tendrán la ayuda de la rehabilitación del circuito hidráulico con la incorporación de un sistema de depuración de agua.

Quienes acuden al Patio de los Leones encuentran ahora en el lugar de la fuente a un grupo de personas trabajando en la recuperación de su taza, de 3.000 kilos de peso, y aprenden con los guías que sus emblemáticos báculos pasan por una merecida recuperación que los devolverá más bellos que nunca.

Descargar


Aconsejan custodia compartida para evitar problemas emocionales en menores

– Aconsejan custodia compartida para evitar problemas emocionales en menores

La custodia compartida, por la que los hijos pasan periodos de tiempo con ambos progenitores gracias a un acuerdo entre los cónyuges tras la ruptura matrimonial, es la opción más acertada cuando existe buena relación entre los progenitores, ya que puede evitar futuros problemas emocionales en el menor.

Así lo ha manifestado la profesora de Derecho Civil de la Universidad de Granada María del Carmen García, quien ha participado en unas jornadas sobre la infancia y las administraciones públicas celebradas en Granada, en las que se abordaron asuntos como las políticas públicas que aseguran el ejercicio de los derechos del niño.

Según esta experta, las parejas aún recelan al elegir la custodia compartida cuando se divorcian, ya que sólo se acuerda en un cinco por ciento aproximadamente de los casos.

En los procesos de ruptura matrimonial que se producen en España la custodia de los hijos se otorga a la madre en la mayoría de los casos, alrededor de un 90 por ciento, y cuando los niños son menores de 7 años.

Para García, la custodia compartida ya figura en la ley, pero ahora hay que llenarla de contenido, porque sus beneficios implican una ruptura menos traumática entre los progenitores y una mejora en la relación entre ellos.

Con respecto al Síndrome de Alienación Parental (SAP), la experta ha advertido que supone un maltrato psicológico para los niños y las consecuencias negativas se reflejan en su desarrollo personal, emocional y psicológico.

Este síndrome, que identificó el psiquiatra estadounidense Richard Gardner en 1985, surge del conflicto entre la pareja por la custodia de los hijos, en el que uno de los progenitores, normalmente el que tiene su custodia, inculca el odio hacia el otro progenitor en el niño.

Según García, la figura del mediador familiar, que se implantó en 2001, juega cada vez un papel más importante para evitar los litigios y buscar puntos en común acerca de los hijos, y todas las personas alrededor de la familia puede contribuir a ello.
Descargar


Un sistema pionero determinará el clima en el Patio de los Leones para su conservación

– Un sistema pionero determinará el clima en el Patio de los Leones para su conservación

Una estación de monitorización instalada en el Patio de los Leones, el más emblemático de la Alhambra, ofrecerá información continua sobre la humedad, la temperatura, la condensación y el riesgo sísmico en el recinto, lo que se convertirá en un sistema pionero para contribuir a su preservación.

Según ha explicado la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, se trata de un método innovador y del que no hay otro ejemplo en el mundo en monumentos a la intemperie, en los que los efectos climáticos constituyen una de las principales causas de deterioro.

Será un paso más en una de las actuaciones de conservación más emblemáticas de las acometidas en el monumento nazarí y cuyos efectos podrán contemplar sus visitantes a finales de 2008: la restauración de la fuente de los leones, con un presupuesto de 550.000 euros.

El estudio durante años del microclima del Patio de los Leones ha permitido determinar que la importante insolación en algunas zonas, los cambios bruscos de temperatura que se producen en la primavera y el otoño granadinos y, sobre todo, la condensación, son los principales factores de degradación de sus elementos.

Con la estación de monitorización se hará un control exhaustivo de todos los datos climáticos, y dará alertas para actuar en consecuencia, por lo que, por ejemplo, se podrá proteger la fuente de los leones de forma puntual si se pronostican heladas, además de adoptar otras medidas preventivas que se establecerán en un protocolo, ha explicado el jefe del Servicio de Conservación de la Alhambra, Francisco Lamolda.

En este proyecto trabajan expertos de la Universidad de Granada, del Instituto Control del Restauro y del Instituto del Patrimonio Histórico Español, que tendrán en cuenta la incidencia del cambio climático en este espacio.

Tras siete siglos a la intemperie y funcionando como surtidores de la fuente, los doce leones, de mármol de Macael (Almería), presentaban una costra calcárea carbónica, microorganismos, algas y fracturas ocasionadas por filtraciones de agua, que se helaba, en las tuberías que los recorren desde la pata izquierda hasta la boca.

El número cuatro fue el primero en pasar por las cuidadosas manos de los restauradores y en volver a exhibir la precisión de la talla y todos sus detalles escultóricos, aunque seguirá aguardando en el Museo de la Alhambra a que sus once hermanos -que no gemelos- pasen el mismo proceso para volver, con todo su esplendor, a su patio.

Siguiendo sus pasos, se encuentran en un taller donde los restauradores de la empresa granadina Tarma les han aplicado las últimas tecnologías -radiografías, fotogrametría o escáner-láser en tres dimensiones- para conocerlos a fondo antes de acometer su limpieza.

En esta tarea se ha descubierto que, al contrario de lo que se creía, no hay dos leones iguales sino que presentan distinta expresividad en sus rostros, el pecho más o menos henchido, diferente disposición de la cola, mayor o menor relieve en las garras e incluso pesos que oscilan entre los 250 y los 300 kilos.

Una vez finalizada esta fase se procederá a la restauración, en la que se completarán las lagunas de las piezas, trabajando con datos fehacientes, según ha referido la coordinadora del equipo de restauración de Tarma, Carmen Tienza, que se refiere a estas esculturas zoomorfas como pacientes.

Los leones también reciben tratamiento para minimizar los efectos adversos de la climatología y del agua, aunque aquí tendrán la ayuda de la rehabilitación del circuito hidráulico con la incorporación de un sistema de depuración de agua.

Quienes acuden al Patio de los Leones encuentran ahora en el lugar de la fuente a un grupo de personas trabajando en la recuperación de su taza, de 3.000 kilos de peso, y aprenden con los guías que sus emblemáticos báculos pasan por una merecida recuperación que los devolverá más bellos que nunca.
Descargar


Un sistema pionero determinará el clima en el Patio de los Leones para su conservación

– Un sistema pionero determinará el clima en el Patio de los Leones para su conservación.

Una estación de monitorización instalada en el Patio de los Leones, el más emblemático de la Alhambra, ofrecerá información continua sobre la humedad, la temperatura, la condensación y el riesgo sísmico en el recinto, lo que se convertirá en un sistema pionero para contribuir a su preservación.

Según ha explicado, en una entrevista con Efe, la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, se trata de un método innovador y del que no hay otro ejemplo en el mundo en monumentos a la intemperie, en los que los efectos climáticos constituyen una de las principales causas de deterioro.

Será un paso más en una de las actuaciones de conservación más emblemáticas de las acometidas en el monumento nazarí y cuyos efectos podrán contemplar sus visitantes a finales de 2008: la restauración de la fuente de los leones, con un presupuesto de 550.000 euros.

El estudio durante años del microclima del Patio de los Leones ha permitido determinar que la importante insolación en algunas zonas, los cambios bruscos de temperatura que se producen en la primavera y el otoño granadinos y, sobre todo, la condensación, son los principales factores de degradación de sus elementos.

Con la estación de monitorización se hará un control exhaustivo de todos los datos climáticos, y dará alertas para actuar en consecuencia, por lo que, por ejemplo, se podrá proteger la fuente de los leones de forma puntual si se pronostican heladas, además de adoptar otras medidas preventivas que se establecerán en un protocolo, ha explicado a Efe el jefe del Servicio de Conservación de la Alhambra, Francisco Lamolda.

En este proyecto trabajan expertos de la Universidad de Granada, del Instituto Control del Restauro y del Instituto del Patrimonio Histórico Español, que tendrán en cuenta la incidencia del cambio climático en este espacio.

Tras siete siglos a la intemperie y funcionando como surtidores de la fuente, los doce leones, de mármol de Macael (Almería), presentaban una costra calcárea carbónica, microorganismos, algas y fracturas ocasionadas por filtraciones de agua, que se helaba, en las tuberías que los recorren desde la pata izquierda hasta la boca.

El número cuatro fue el primero en pasar por las cuidadosas manos de los restauradores y en volver a exhibir la precisión de la talla y todos sus detalles escultóricos, aunque seguirá aguardando en el Museo de la Alhambra a que sus once hermanos -que no gemelos- pasen el mismo proceso para volver, con todo su esplendor, a su patio.

Siguiendo sus pasos, se encuentran en un taller donde los restauradores de la empresa granadina Tarma les han aplicado las últimas tecnologías -radiografías, fotogrametría o escáner-láser en tres dimensiones- para conocerlos a fondo antes de acometer su limpieza.

En esta tarea se ha descubierto que, al contrario de lo que se creía, no hay dos leones iguales sino que presentan distinta expresividad en sus rostros, el pecho más o menos henchido, diferente disposición de la cola, mayor o menor relieve en las garras e incluso pesos que oscilan entre los 250 y los 300 kilos.

Una vez finalizada esta fase se procederá a la restauración, en la que se completarán las lagunas de las piezas, trabajando con datos fehacientes, según ha referido a Efe la coordinadora del equipo de restauración de Tarma, Carmen Tienza, que se refiere a estas esculturas zoomorfas como pacientes.

Los leones también reciben tratamiento para minimizar los efectos adversos de la climatología y del agua, aunque aquí tendrán la ayuda de la rehabilitación del circuito hidráulico con la incorporación de un sistema de depuración de agua.

Quienes acuden al Patio de los Leones encuentran ahora en el lugar de la fuente a un grupo de personas trabajando en la recuperación de su taza, de 3.000 kilos de peso, y aprenden con los guías que sus emblemáticos báculos pasan por una merecida recuperación que los devolverá más bellos que nunca.
Descargar


Vigilarán el clima en el Patio de los Leones de la Alhambra para conservarlo mejor

– Vigilarán el clima en el Patio de los Leones de la Alhambra para conservarlo mejor.

* No existe ningún ejemplo similar en el mundo, en monumentos a la intemperie.

Una estación de monitorización instalada en el Patio de los Leones, el más emblemático de la Alhambra, ofrecerá información continua sobre la humedad, la temperatura, la condensación y el riesgo sísmico en el recinto. Se trata de un sistema pinonero para contribuir a su preservación.

La directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, ha asegurado que se trata de un método innovador y del que no hay otro ejemplo en el mundo en monumentos a la intemperie, en los que los efectos climáticos constituyen una de las principales causas de deterioro.

Será un paso más en una de las actuaciones de conservación más emblemáticas de las acometidas en el monumento nazarí y cuyos efectos podrán contemplar sus visitantes a finales de 2008: la restauración de la fuente de los leones, con un presupuesto de 550.000 euros.

El estudio durante años del microclima del Patio de los Leones ha permitido determinar que la importante insolación en algunas zonas, los cambios bruscos de temperatura que se producen en la primavera y el otoño granadinos y, sobre todo, la condensación, son los principales factores de degradación de sus elementos.

Con la estación de monitorización se hará un control exhaustivo de todos los datos climáticos, y dará alertas para actuar en consecuencia, por lo que, por ejemplo, se podrá proteger la fuente de los leones de forma puntual si se pronostican heladas, además de adoptar otras medidas preventivas que se establecerán en un protocolo, según ha explicado el jefe del Servicio de Conservación de la Alhambra, Francisco Lamolda.
En este proyecto trabajan expertos de la Universidad de Granada, del Instituto Control del Restauro y del Instituto del Patrimonio Histórico Español, que tendrán en cuenta la incidencia del cambio climático en este espacio.

Tras siete siglos a la intemperie y funcionando como surtidores de la fuente, los doce leones, de mármol de Macael (Almería), presentaban una costra calcárea carbónica, microorganismos, algas y fracturas ocasionadas por filtraciones de agua, que se helaba, en las tuberías que los recorren desde la pata izquierda hasta la boca.

El número cuatro fue el primero en pasar por las cuidadosas manos de los restauradores y en volver a exhibir la precisión de la talla y todos sus detalles escultóricos, aunque seguirá aguardando en el Museo de la Alhambra a que sus once hermanos -que no gemelos- pasen el mismo proceso para volver, con todo su esplendor, a su patio.

Siguiendo sus pasos, se encuentran en un taller donde los restauradores de la empresa granadina Tarma les han aplicado las últimas tecnologías -radiografías, fotogrametría o escáner-láser en tres dimensiones- para conocerlos a fondo antes de acometer su limpieza.

Todos distintos

En esta tarea se ha descubierto que, al contrario de lo que se creía, no hay dos leones iguales sino que presentan distinta expresividad en sus rostros, el pecho más o menos henchido, diferente disposición de la cola, mayor o menor relieve en las garras e incluso pesos que oscilan entre los 250 y los 300 kilos.

Una vez finalizada esta fase se procederá a la restauración, en la que se completarán las lagunas de las piezas, trabajando con datos fehacientes, detalla la coordinadora del equipo de restauración de Tarma, Carmen Tienza, que se refiere a estas esculturas zoomorfas como pacientes.

Los leones también reciben tratamiento para minimizar los efectos adversos de la climatología y del agua, aunque aquí tendrán la ayuda de la rehabilitación del circuito hidráulico con la incorporación de un sistema de depuración de agua.

Quienes acuden al Patio de los Leones encuentran ahora en el lugar de la fuente a un grupo de personas trabajando en la recuperación de su taza, de 3.000 kilos de peso, y aprenden con los guías que sus emblemáticos báculos pasan por una merecida recuperación que los devolverá más bellos que nunca.
Descargar


La nueva Ley del Suelo pretende abaratar el coste final de la vivienda

– La nueva Ley del Suelo pretende abaratar el coste final de la vivienda.

Así se ha puesto de manifiesto estos días en los Cursos Universitarios de Otoño También quiere frenar competencias a las distintas comunidades autónomas.

Los Cursos Universitarios de Otoño han analizado en su sede del Palacio de los Niños de Don Gomela aprobación de la nueva Ley del Suelo que se concibe como el último intento del Estado para hacerse un hueco en el ordenamiento urbanístico de España frente a la competencia de las comunidades autónomas.

El profesor de Derecho Administrativo, José Cuesta Revilla, ha indicado que la nueva ley trata la regulación de las nuevas valoraciones del suelo, «que a efectos expropiatorios es importantísimo», destaca este profesor quien añade que con esta medida se pretende abaratar el precio del suelo y rebajar el precio de la vivienda.

Otros asuntos

El alumnado que ha participado en este curso han conocido los aspectos como el patrimonio público del suelo, la nueva regulación de las fincas y parcelas, la disciplina urbanística.

El profesor titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada, Estanislao Arana García, señala que el aspecto más importante que se aborda en el asunto de la expropiación es el nuevo sistema de valoraciones que se pretende implantar, «el resto de modificaciones son muy técnicas», precisa este profesor.

Enfatiza este profesor que a las entidades locales se les establece cada vez más cortapisas y más limitaciones a la hora de utilizar los bienes del patrimonio público del suelo, «se les va a exigir más controles a los ayuntamientos para que puedan hacer lo que quieran, porque tienen que destinarlos a los fines que legalmente tienen establecidos». También se ha abordado el encaje estatal con la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía.

También se ha tratado un asunto que está de actualidad en la ciudad, porque se ha hablado de los proyectos de reparcelación del suelo, en las que la junta de compensación son las que rigen las directrices del desarrollo del suelo. Este el sistema que ha escogido el Ayuntamiento para desarrollar el futuro parque industrial Innovandújar. El sector donde se va a instalar la empresa Ros Casares está en período de alegaciones de los propietarios y fuentes consultadas por esta redacción han indicado que los trabajos van a comenzar casi con toda seguridad en el mes de enero.
Descargar


¿Cómo se hace un médico?

– ¿Cómo se hace un médico?

La Facultad de Medicina de la UGR enseña a sus alumnos con simuladores, muñecos y pacientes reales a ser profesionales. Les gustarían tener más prácticas.

ENTRE muertos inmersos en formol y entre algunos huesos de esqueletos -o que los simulan-. Así es como se forman los futuros médicos que nos curarán o deberán intentarlo en no muchos años en los hospitales y los centros de salud. A esos muertos se han sumado en los últimos cursos -algunos en este último, incluso- nuevas tecnologías y simuladores -muñecos que funcionan conectados a un ordenador- que les permiten a los estudiantes aproximarse un poco más a la realidad. Durante los seis años de la carrera, estos son de los alumnos que suelen ir a año por curso, aprenden a ser médico de manera teórica y práctica. Dan puntos en bayetas, hacen punciones lumbares a muñecos que simulan ser casi recién nacidos, toman muestras de sangre y otras muchas pruebas. Además, van a centros de salud y hospitales a partir de cuarto a hacer prácticas. Eso sí, con todos los alumnos que hemos hablado para hacer este reportaje a todos les gustaría que hubiera más prácticas.

Isabel María Pérez y Miguel Ortego, alumnos de tercero de Medicina de la Universidad de Granada, están aprendiendo a ser médicos utilizando todo el material que el centro les pone a su disposición. Isabel se pone una y otra vez el fonendo al igual que Miguel para escuchar los sonidos de los simuladores que hay en la sala de Patología general y asegura que con estas prácticas le es mucho más fácil entender muchas de las cosas de los libros. Por eso, estos dos futuros médicos coinciden en demandar más prácticas desde primero. Miguel aprovecha para decir que en otras facultades hacen prácticas en los centros sanitarios desde tercero y «aquí es desde cuarto». Eso sí, los alumnos han estado practicando desde primero con simuladores y material antes de ir a los centros.

Isabel confiesa que la vocación por la Medicina le surgió desde pequeña cuando veía a su abuela enferma. Miguel también fue a temprana edad, pero por otros motivos. Sus padres son médicos y «yo he tenido la Medicina hasta en la sopa». Mientras hacen estas valoraciones en la sala de prácticas, y una de las más tecnológicas, los profesores José de la Higuera, Maribel Parejo y el profesor Gómez continúan sus explicaciones en unas máquinas de última tecnología que permiten a los futuros médicos practicar con electrocardiogramas, radiografías…. y ver en la pantalla situaciones muy parecidas a la realidad o casi reales. También simulan alguna resucitación cardiopulmonar.

La primera vez

Rocío Rodríguez y María Medina, alumnas de sexto, no han utilizado algunos de esos simuladores porque la Facultad los ha comprado después, no obstante, ellas han tenido otras experiencias un poco más excitantes. Ninguna de las dos olvidará su primer día de prácticas en el hospital. Ellas al igual que casi todos los alumnos echan en falta más prácticas en los centros sanitarios.

De la Facultad de Medicina de Granada y del trato recibido por sus profesores María y Rocío lo tienen claro: «La Facultad de Medicina es como un colegio y eso es una de las principales cosas que nos diferencia del resto de centros de la Universidad. Los profesores nos conocen, nos atienden y se hace un seguimiento especial de cada uno. Nos tratan bien. Dentro de los corporativismos saben que vamos a ser sus colegas».

A estas reflexiones estas futuras médicas, ya terminan este año, suman otras tan importantes como «la dureza» de estos estudios y el carácter humano de esta carrera. Por eso, insisten en la importancia de pasar más tiempo en los hospitales, entre otras cosas, para aprender mejor a «comunicarnos con el paciente». En todos estos años, María y Rocío, al igual que muchos de sus compañeros con los que hay competencia, pero también solidaridad, han vivido muchas anécdotas. Alguna de ellas como casi todos los alumnos ha estado relacionada con el muerto. Cuentan que como el olor era muy fuerte le echaron a la mascarilla colonia. El remedio fue peor.

En los hospitales han tenido muchas experiencias, pero desde luego en una en la que coinciden es en el tiempo, en ocasiones horas, que han tenido que pasar buscando al médico con el que iban a hacer las prácticas.

José Eduardo, Esther Álvarez, Virginia Aguilar e Inés Almagro no han pisado aún un hospital porque están en segundo, pero sí han tenido su particular historia con el cadáver de prácticas. Se hacen desde primero estas prácticas. Estos cuatro futuros médicos están encantados. No hubo mareos ni vómitos ni nada de nada cuando tuvieron que ponerse delante de él. Es más, como algunos vienen de Cádiz y otros de Málaga dicen que «en Cádiz los muertos estaban peor que aquí y en Málaga mejor». Estos futuros pediatras, cirujanos… hacen estos comentarios en un laboratorio en el que la profesora Germaine Escámez les enseña a hacer pruebas de sangre, recuento de células, entre otras cosas.

Aprender a coser

No muy lejos, en los bajos de la Facultad de la avenida de Madrid y una de las más deseada de la Universidad granadina, está el laboratorio de Microscopía donde los médicos del mañana aprenden y observan tejidos dañados. En el laboratorio de Cirugía el material es diferente. En esa aula el profesor les explica a los alumnos cuál es el protocolo de sutura y aprenden a dar puntos. Lo hacen en unas bayetas colocadas en una tabla. Explica el profesor Cañizares, que ideó el sistema junto al decano, José María Peinado, que así los alumnos pueden apreciar los relieves. Antes lo hacían en espadatrapos. En este laboratorio también practican con el material quirúrgico.

La Facultad de Medicina está repleta de curiosidades, de experimentos y de prácticas. Durante los seis años de la carrera, es uno de los centros en el que menos fracaso académico acumulan, los alumnos pasan por todos los laboratorios. Otro de los lugares llamativos es la sala donde hacen prácticas de pediatría. En ese aula estaban el día del reportaje los alumnos de quinto, que ya están haciendo prácticas en los hospitales. El profesor Valenzuela les estaba enseñando a un grupo de diez alumnos a hacer una punción lumbar a un bebé. También les explica cómo hacer una reanimación a un niño, cómo deben proceder a la hora de hacer la punción lumbar, por ejemplo, cómo interpretar los resultados o valorar el estado nutricional, entre otras cosas. En el aula tienen diferentes muñecos, más pequeños y más grandes, y también material real con el que después trabajarán en el hospital o centro de salud.

El profesor Javier Cañizares, que también es vicedecano de Ordenación Académica, conoce bien estos laboratorios y el sistema de enseñanza de la Facultad. Aclara como la carrera de Medicina se divide en dos ciclos. Primero, segundo y tercero, que no se hacen prácticas más que en los laboratorios de la Facultad; y el resto que ya se sale fuera. «En el primer ciclo el objetivo es que los alumnos conozcan la morfología, la estructura y la función. En el segundo es cuando se enfrentan con la patología», resume.

En primero los alumnos tienen asignaturas como Bioquímica Médica, Histología, Física Médica; en segundo, Anatomía Humana, Inmunología Médica; en tercero ya una asignatura relacionada con el diagnóstico y una optativa en clínicas privadas. A partir de cuarto se suman asignaturas como Oftalmología, Obstetricia, Radiología, entre otras muchas, así como horas en los centros sanitarios.

Con los nuevos planes Medicina mantendrá los seis años, aunque incluirá algunos cambios.
Descargar


Los candidatos quieren alquilar pisos

– Los candidatos quieren alquilar pisos.

La vivienda es un problema también en la Universidad de Granada. Con una población flotante que se aloja en pisos de alquiler y residencias de estudiantes, en ese orden, los comienzos de curso suelen tener dos problemas básicos para los estudiantes. Por un lado, los trámites administrativos propios de la Universidad: matrícula, beca… Por otro, el alumno foráneo se enfrenta a un verdadero reto, encontrar un techo bajo el que vivir durante el curso académico.

A esta necesidad perentoria se suma la picaresca de algún propietario de piso que intenta colar como habitable pisos que llegan a poner los pelos de punta. Humedades, solerías y otros problemas se suman al quehacer académico del estudiante.

Los candidatos a rector apuestan por realizar ofertas en este sentido al colectivo universitario estudiantil. La mayoría pasan por la puesta en marcha de una agencia que certifique la calidad de los pisos en los que van a residir los estudiantes para que éstos se tengan que preocupar, básicamente, por estudiar. Antonio Campos, además, complementa esta oferta con la de incentivar económicamente a los propietarios de pisos que colaboren y se inscriban en esta agencia de calidad. Y el candidato Luis Rico también propone, además de una bolsa de pisos general, otra para alumnos que tengan necesidades especiales derivadas de una discapacidad y que se financie que fondos propios.

Francisco González Lodeiro cree que las medidas deben tender a contar con más alojamientos propios, con la construcción de más residencias de estudiantes de la UGR y la flexibilización de las posibilidades de los colegios mayores.

El candidato Rafael Payá, por su parte, apuesta porque la Universidad verifique el estado de los pisos en alquiler para estudiantes y que los ofrezca a través de internet, además de recurrir a hostales a precios económicos.
Descargar


Varias estudiantes de La Inmaculada ganan un concurso científico de la UGR

– La Ciudad cierra el texto del borrador de campus con las alegaciones de la UGR

La Consejería de Educación ha enviado el documento definitivo a todas las partes confiando en una pronta firma del convenio

La Ciudad ha completado el texto del borrador de convenio para la construcción del campus en el acuartelamiento Teniente Ruiz con la introducción de las alegaciones planteadas por la Universidad de Granada. Tras actualizar el documento la Consejería de Educación ha enviado el borrador a todas las partes confiando en que se pueda cerrar el acuerdo y se firme el convenio.

La Consejería de Educación ha dado esta semana la última vuelta de tuerca para que el convenio que significará la construcción de un campus universitario en el acurtelamiento Teniente Ruiz sea del agrado de todas las partes (UNED, Ministerio de Educación y Universidad de Granada).

Con la inclusión de las últimas matizaciones de la Universidad de Granada (UGR) al documento marco elaborado por la Consejería de Educación, la Ciudad espera haber salvado el que hasta ahora era el principal escollo para que el proyecto de campus prosiguiera con sus trámites.

La consejera de Educación, Mabel Deu, recordó que los cambios introducidos al documento responden a los acuerdos alcanzados en el encuentro que mantuvo con el rector de la UGR, David Aguilar, en su última visita.

Las alegaciones de la UGR

Los matices que la propia UGR quería incluir en el documento responden a dos líneas fundamentales: la titularidad del campus y los usos futuros de instalaciones como la Facultad de Educación y Humanidades. Así, Deu garantizó que el edificio de Humanidades no perderá el trasiego de la actividad escolar. A la UGR le interesa mantener el ritmo lectivo en la instalación ya que es de su propiedad. La opción es que Magisterio siga impartiéndose allí.

Por otro lado, respecto a la titularidad del campus, Deu explicó que no puede cederse a la UGR ya que no será ni propiedad de la Ciudad.
Descargar


Miguel Losada dice que las obras marítimas «suelen costar el doble de lo previsto»

– Miguel Losada dice que las obras marítimas «suelen costar el doble de lo previsto».

«La ampliación de El Musel es un auténtico reto tecnológico que provoca orgullo y sitúa a Gijón como capital mundial de los diques de abrigo», afirma el catedrático «Pasó lo peor, pero hay que seguir alerta para vencer la obra en verano»

Aunque muchos ven al catedrático de la Universidad de Granada Miguel Ángel Losada Rodríguez como cerebro del proyecto de ampliación de El Musel, él define su papel como asesor permanente de un equipo de ingenieros con el que tiene gran afinidad.

El caso es que Miguel Ángel Losada, experto en dinámica litoral con 40 años de trabajo en diques de abrigo, vivió el desarrollo del proyecto gijonés desde que se produjo el estudio de las posibles alternativas y se muestra ahora plenamente satisfecho de cómo están saliendo las cosas.

Respecto a la polémica del sobrecoste, Losada indica que su atención está más en la seguridad de la obra que en su precio, pero asegura que «mi experiencia indica que las obras marítimas son muy complejas y suelen costar el doble de lo previsto. Y no me refiero sólo a España. Rotterdam, Japón, Inglaterra, Estados Unidos… Los diques de abrigo son muy traicioneros. En tierra las cosas son mucho más fáciles, pero en la mar, no. Nunca sabes si mañana vas a poder llegar hasta donde estás hoy, porque, a lo mejor, la mar no me deja. Hay predicciones, sí, pero las obras que retan al mar son muy complejas».

Curiosamente, el sobrecoste achacado a la mar, en el caso de El Musel, se cifra en el 8%, mientras que la mayor desviación presupuestaria se produjo en tierra, por falta de disponibilidad de las canteras previstas.

Cambios

Miguel Ángel Losada explica, en ese sentido, que la obra se desarrolla con muy pocas modificaciones de tipología y diseño en planta. Una excepción la constituye el entronque del dique de Torres (en talud) con el Norte (formado por cajones). «Al plantearnos la construcción de un dique de cerca de 4.000 metros, decidimos hacer la primera parte en talud. La piedra es más recomendable para conseguir resistencia, pero vimos que llevar a la mar 30 millones de metros cúbicos de piedra, que serían los que harían falta, colapsaría el tráfico en Asturias. Por eso en el frontal, con olas sin romper, es válido el dique vertical. El cambio lo incluimos en la zona curva del dique, que es donde más ataca el oleaje, con una morfología envolvente de bloques de hormigón de 200 toneladas, para conseguir una transición gradual hacia el dique vertical. Probamos en laboratorio y en dos meses se hizo todo y la obra quedó sellada y garantizada, sin daño alguno, como grietas, que a veces quedan. Cuando lo explicamos recientemente en un congreso celebrado en Venecia, nos dijeron que chapeau».

Miguel Ángel Losada piensa que ya ha pasado lo peor. «El arranque -dijo- fue muy complicado, entre otras cosas por la dificultad de acopio de materiales y porque al sacar el fociquín por Punta Menor la mar dio algunos avisos. Al dar el quiebro al dique, para situarlo en paralelo al Príncipe de Asturias, hicimos el cambio citado y, superado ese punto, lo que queda es llegar al morro. El riesgo es menor, pero hay que seguir con el ojo puesto para que el próximo verano la obra quede totalmente vencida».

Miguel Ángel Losada estará el próximo miércoles en Gijón para participar en el simposio organizado en El Musel sobre construcciones portuarias en grandes profundidades. El proyecto de Gijón provoca gran interés en los técnicos y serán cerca de 200 los ingenieros que puedan conocer personalmente lo que se está haciendo en El Musel.

Buque insignia

«Hasta ahora, -dice Miguel Ángel Losada- la obra portuaria más compleja podía ser la ampliación del puerto de Bilbao, que se hizo en 20 años. Ahora el buque insignia es Gijón, con una obra que se está ejecutando en cuatro. En el proyecto de Langosteira no he intervenido, pero se enfrenta al mismo mar. La combinación de marea, viento y olas es la peor del mundo, excepcionalmente compleja. El pasado marzo tuvimos mareas vivas de más de 5,2 metros y olas con viento Norte que conformaron unas condiciones que sólo se dan cada mil años. Afortunadamente, las averías las solventamos rápido».

Sobre si el simposio de la próxima semana está pensado para aprender o para enseñar, Losada dijo que la convocatoria se hace «desde la humildad. Internet lo ha cambiado todo en ese sentido. El protocolo de actuación en las obras está a disposición de todo el mundo. De los japoneses, por ejemplo, aprendimos mucho, pero aquí fondeamos 20 cajones de 50 metros en dos meses y ellos tienen experiencia con cajones de 25 metros en mar con la mitad de agitación. Por eso Gijón es la capital de los diques de abrigo del mundo, cosa que nos puede llenar de orgullo y que también puede generar beneficio económico, por la referencia que significa para quienes quieran conocer la obra».

Sobre el futuro, el catedrático de la Universidad de Granada se mostró claramente optimista: «Hay motivos para estar plenamente satisfechos de cómo están saliendo las cosas. Hay una garantía del 99% de que la obra de El Musel se va a comportar como se prevé en el diseño durante el periodo de vida de 50 años para el que fue calculado. Es un porcentaje muy alto y quiere decir que es muy fiable».
Descargar