Un juez ordena medir cómo afectó a los vecinos el lindane almacenado en Barakaldo

– Un juez ordena medir cómo afectó a los vecinos el lindane almacenado en Barakaldo.

La Audiencia Provincial observa «indicios racionales de criminalidad» en el acopio clandestino del pesticida

El caso del lindane ha dado una nueva vuelta de tuerca en Barakaldo. Tras siete años de batalla judicial, la agrupación ecologista Lur Maitea ha logrado que un juez ordene la realización de un estudio epidemiológico a la población. El titular del Juzgado de Instrucción número 2 de la segunda urbe vizcaína ha dado en su última providencia luz verde al análisis, que determinará las consecuencias que tuvo para la salud el almacenamiento de lindane en las instalaciones de Bilbao Chemicals. Lo hace a instancias de la Audiencia Provincial vizcaína, que en su último auto -dado a conocer a finales de septiembre- aprecia «indicios racionales de criminalidad» en el acopio «clandestino» del pesticida por parte de Ihobe en los terrenos donde ahora se asienta el BEC.

Entre 1995 y 2002, la sociedad pública de gestión ambiental gestionó los residuos tóxicos acumulados en dos almacenes. La entidad dependiente de la consejería de Medio Ambiente del Gobierno vasco mantuvo operativa una fábrica durante dos años que convirtió casi 5.000 toneladas de lindane puro en triclorobenceno, un material útil en la elaboración de diferentes productos industriales. La Audiencia da por hecho, asimismo, que Ihobe vertió residuos tóxicos al río Galindo a la altura de la vega de Ansio «sin que mediara permiso alguno».

El auto se apoya en un exhaustivo informe del Instituto Nacional de Toxicología, en el que queda recogido que el vertedero «pudo suponer un grave riesgo para la salud» de los baracaldeses. Lo que más preocupa a los ecologistas es la afección a colectivos de riesgo como niños, ancianos y enfermos. «Dada la cercanía del hospital de Cruces, ha podido haber un daño a sus pacientes», advierte la portavoz de Lur Maitea, Consuelo Elosua. El estudio epidemiológico sacará de dudas a los conservacionistas y las múltiples asociaciones vecinales que han luchado por conocer las consecuencias del almacenamiento de lindane junto a sus hogares. El prestigioso especialista Nicolás Olea, médico y catedrático de la Universidad de Granada, se encargará de llevar a cabo el análisis.

Caso parado en Babcock

El otro frente judicial abierto por los conservacionistas en la margen izquierda -la acumulación de lindane en un pabellón de Babcock Wilcox de Sestao- ha sufrido, en cambio, un nuevo parón. Lur Maitea anunció ayer que la declaración como imputados de dirigentes del Gobierno vasco y la empresa, que debía producirse este miércoles, ha quedado aplazada sine die. Todo porque las instituciones afectadas «han pedido más tiempo para recopilar información», según han informado en el Juzgado de Instrucción número 1 de Barakaldo al colectivo ecologista.

Descargar


La divulgación científica guarda relación con la música o la comunicación

– La divulgación científica guarda relación con la música o la comunicación

La divulgación científica no está sólo ligada a la ciencia y a la tecnología, sino que abarca más campos sociales como la música, las necesidades educativas de los alumnos o la comunicación e información. Así lo pusieron de manifiesto ayer los responsables del proyecto de divulgación de conocimientos que se está desarrollando en el Campus de Melilla de la Universidad de Granada, quienes presentaron el libro de actas del congreso internacional que en octubre de 2006 se desarrolló en Melilla sobre esta cuestión.

Carmen Enrique y José María Cabo, coordinadores del proyecto, avanzaron que en dos semanas se podrá acceder a una web específica de divulgación de conocimientos donde se podrá conocer tanto el contenido del libro de actas como los cinco volúmenes complementarios que analizan la relación entre la música, la cultura y la sociedad, las pautas de comunicación oral y escrita, la investigación educativa metodológica y la encuesta o cómo caminamos hacia la sociedad del conocimiento.

Descargar


Revista ‘Extramuros’

– Revista Extramuros

Esta tarde, a partir de las 20,30, tendré el gusto de participar en un acto en la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras. Se trata de la presentación de la revista literaria Extramuros que, como muchos saben, fue fundada en Granada en octubre del año 1995 por el escritor y crítico literario José Espada Sánchez, la poeta Leonor Barrón, el escritor Antonio Díaz Lafuente y el autor de este escrito.

Los vínculos afectivos que me unen a Jerez, por ser jerezano en ejercicio, han dado lugar a que, en varias ocasiones, me recibieran en la Real Academia de San Dionisio que tan eficazmente y desde hace años preside el señor Fernández García Figueras ocupando aquella tribuna para presentar algún que otro numero de Extramuros. Recuerdo ahora la ocasión de presentar el número doble 29/30 (mayo 2003) con unas páginas especiales dedicadas a nuestra paisana, poeta grande, Pilar Paz Pasamar, ocasión que me dio la oportunidad de pedir públicamente que Pilar, por sus merecimientos, fuera nombrada Hija Predilecta de Jerez. Petición que ahora reitero.

Hoy, que presentamos el número 40 de la publicación, después de 12 años en esta actividad, me acompañarán en la Academia dos importantes escritores, Arcadio Ortega Muñoz, novelista, poeta, ensayista, actual Presidente de la Academia de Buenas Letras de Granada y Rafael Delgado Calvo-Flores, Catedrático de la Universidad de Granada, eminente científico investigador, escritor y poeta, ambos con una amplia bibliografía. El señor Delgado es además Vicepresidente del Consejo Editorial de Extramuros

La revista ha entrado a partir del número 37 en lo que hemos llamado su segunda época. Se ha nombrado un nuevo Director, el poeta Francisco Acuyo, se ha cambiado su formato y diseño, y hemos querido rejuvenecer la revista dando entrada en su Consejo Editorial y en la Redacción a otras personas con las que podemos confiar en que los proyectos de futuro sean más amplios y su presencia en el mundo literario más duradera.

Las publicaciones literarias, en su mayoría, por muy independientes que sean, para su financiación, tienen que depender de instituciones y empresas que les faciliten los recursos necesarios. Nosotros, que dependemos de la Asociación Cultural Extramuros, entidad sin ánimo de lucro, también recurrimos a estas financiaciones, que compensamos con publicidad. El número que hoy presentamos está financiado por Caja Granada y la Diputación de Granada, a través del Área de Cultura y el Patronato Federico García Lorca.

Teníamos previsto haber podido dedicar unas páginas especiales en el número 40 dedicadas al escritor Francisco Ayala, pero retrasos de última hora no lo han permitido. En el próximo número, en el que ya estamos trabajando, le dedicaremos dichas páginas.

Por último, quiero destacar que Extramuros justifica su existencia por la labor literaria que lleva consigo y por la distribución que se hace de sus ejemplares, que llegan a todas nuestras universidades, a bibliotecas importantes, a algunas universidades extranjeras, a nuestros colaboradores, enviándolas también a la mayoría de escritores más valorados.

De todo esto, de literatura y mucho más hablaremos esta tarde en la Academia.
Descargar


Cambiar el sistema educativo basado en la “enseñanza” por otro fundamentado en el “aprendizaje”, objetivo de un proyecto de innovación docente de la UGR

Durante los cursos académicos de 2004/05 y 2005/06 el departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Granada ha financiado, a través de su propio presupuesto, la puesta en marcha de una plataforma Web (http://marketing.ugr.es) que ha permitido la transmisión de información sobre su actividad al conjunto de la Comunidad Universitaria y, muy especialmente, el ofrecimiento de utilidades de apoyo al aprendizaje. En su dimensión pedagógica combina la formación presencial con un diseño hecho a medida.

A pesar del importante esfuerzo realizado desde este departamento, tanto en términos de dedicación de tiempo como de recursos, el propio funcionamiento del sistema Web y su utilización por parte de los alumnos y profesores ha puesto de manifiesto la necesidad de ampliar sus funcionalidades.
Es por esto que se ha desarrollado un proyecto, materializado en la plataforma WebCiM (http://joibanez.ugr.es/plataforma/) que engloba, a decir de los responsables del proyecto de innovación docente que lleva por título “Desarrollo de aplicaciones de apoyo al aprendizaje a través de la plataforma WebCiM”, un conjunto de acciones que pueden agruparse en torno a tres ejes fundamentales: nuevas aplicaciones de comunicación interactiva; aplicaciones de control de acceso y navegación y de sistemas de evaluación online; y aplicaciones orientadas a la gestión y administración por parte del profesorado.

El proyecto, coordinado por José Ángel Ibáñez Zapata, del departamento de Comercialización e Investigación de Mercados, está conformado por los también profesores de la Universidad de Granada Francisco Muñoz Leiva, Francisco J. Montoso Ríos, Miguel A. Rodríguez Molina, y Salvador del Barrio García.
Según los responsables de este proyecto, el programa “constituye una iniciativa enmarcada dentro de la estrategia del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados para la mejora de su docencia y para la adaptación del proceso de enseñanza-aprendizaje a las directivas impuestas por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)”.
Así, entre los retos y compromisos planteados para el futuro en este espacio europeo cabe destacar el planteamiento de un nuevo enfoque metodológico que transforme nuestro sistema educativo basado en la “enseñanza” a otro basado en el “aprendizaje”. Y este proceso de mejora debe ser interactivo y se sustenta en tres principios básicos (Consejo de Coordinación Universitaria, MEC, 2005): mayor implicación y autonomía del estudiante; utilización de metodologías más activas: casos prácticos, trabajo en equipo, tutorías, seminarios, tecnologías multimedia; papel del profesorado, como agente creador de entornos de aprendizaje que estimulen a los alumnos.

Referencia
Profesor José Angel Ibáñez Zapata. Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados. Universidad de Granada.
Tfns: 958 242834 y 958 242347.
Correo e.: joibanez@ugr.es


La Cátedra Federico García Lorca de la UGR presenta el libro de poemas “Signos y segmentos. Segunda antología”

La segunda antología de poemas de Jesús Fernández Palacios “Signos y segmentos” será presentada el día 21 de noviembre, a las 20 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, en un acto en el que intervendrá el director de la Cátedra Cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada, Juan Carlos Rodríguez, así como el propio autor, el poeta gaditano Jesús Fernández Palacios.
El libro –un poemario que ya fuera editado en Granada en 1991 en una primera edición ahora revisada y ampliada– ha sido publicado por la editorial Calambur.

Jesús Fernández Palacios, nacido en Cádiz en 1947, es poeta y articulista y cuenta en su haber, entre otros, con los siguientes títulos publicados: El ámbito del tigre (Sevilla, 1978); De un modo cotidiano (Madrid, 1981); Coplas de Israel Sivo(Madrid, 1982); Signos y Segmentos 1971-1990 (Granada, 1991) y Los poemas de Sakina (Bilbao, 1997). Y su poesía ha sido recogida en las antologías; Nueva poesía española 1: Cádiz (Madrid, 1976); Antología de la joven poesía andaluza (Málaga, 1982); Abanico: Antología della poesía spagnola doggi (Bari, Italia, 1986); Antología della poesía Andalusia 1973-1993 (Modena, Italia, 1995); L¹Invention des voix: 22 poètes d¹Espagne (Montélimar, Francia, 1996); La plata fundida 1970-1995: 25 años de poesía gaditana (Cádiz, 1997) y De varia España (México, 1997).

Referencia
Profesor Juan Carlos Rodríguez Gómez. Departamento de Literatura Española. Universidad de Granada.
Tfns: 958 243599 // 958 243484.
Correo e.: jcrodri@ugr.es


La UGR organiza las I Jornadas “Mujeres universitarias y empleo”

La Agencia de Colocación del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada ha organizado las Primeras «Jornadas Mujeres Universitarias y Empleo», que tendrán lugar los días de 21 y 22 de noviembre en el Palacio de Congresos de Granada, con el patrocinio del Instituto Andaluz de la Mujer y la Consejería de Igualdad y Bienestar Social.

Las jornadas, en las que participarán unos 200 universitarios, pretenden el acercamiento de las mujeres universitarias al mundo laboral, con un programa integrado por Conferencias y Mesas redondas.

Además se celebrarán Talleres Profesionales y de Formación para el Empleo con posterioridad a las jornadas cuyo objetivo es el conocimiento de las opciones de empleo de los principales sectores de actividad de la mano de profesionales del Sector. En los mismos se tratarán las competencias demandadas por el sector profesional, procesos de selección que se suelen realizar y análisis de puestos de interés.

INAUGURACIÓN:
DÍA: Miércoles: 21 de Noviembre
HORA: 9:00
LUGAR: Palacio de Congresos.
…………………………………………………………………………………………..

Programa de las Jornadas

Miércoles: 21 de Noviembre
9:00. Inauguración de las Jornadas
DªCarmen Solera . Coordinadora Provincial del IAM
D. Rafael Díaz de la Guardia. Vicerrector de Estudiantes.

9.30. Mesa Redonda: Barreras de Género ante el empleo.
Modera: Dª Carmen Solera. Intervienen: Dª Natalia Biencito. Likadi.
Dª Yolanda Pesquero. Likadi.

11.30. Mesa Redonda: Itinerarios de Inserción para mujeres Univesitarias.
Modera: Dª Rosa Castilla. UGR.
Intervienen: Dª Paloma Jaén. SAE. Dª Telesfora Ruiz. IMFE .
Dª Mª Luisa Gutierrez. IAMD.
Rafael Peregrín. UGR. Representante de la C.G.E. D.Jose Antonio Ivars. Cámara de Comercio.

13.00 Conferencia: El autoempleo femenino: una posibilidad necesaria.
Presenta: Dª Concha Díaz. Técnica de Empleo.
Interviene: Dª Concha Pasarín. Técnica de Autoempleo.

Jueves , 22 de Noviembre
9:00. Mesa Redonda: “Desarrollo de competencias profesionales”
Modera: D. Rafael Peregrín. Universidad de Granada
Intervienen: D.Roberto Revuelta. Universidad de Cantabria
Dª. Rosa Torres. Universidad de Alicante
D. Luis Jimenez. Universidad Carlos III

11.30. Conferencia: “La mujer en puestos directivos”
Presenta: Dª Inmaculada Herrador. Agencia de Colocación UGR.
Interviene: Dª Inma Vazquez. Directora de Marketing para Europa, Oriente
Medio y Africa, en Black&Decker. Londres.

12.30. Conferencia: “La mujer Universitaria ante el EEEs”
Presenta D. Antonio Sánchez-Pozo. Vicerrector Comisionado para el Espacio
Europeo de Educación Superior.
Interviene: D. Claudio Dondi. Presidente de SCIENTER.
…………………………………………………………………………………………

Referencia
Coordinadoras de las jornadas: Inmaculada Herrador Martínez y Paola Dos Santos Guntiñas.
Teléfono 958248502.
http://empleo.ugr.es/universem.asp


Miniaturised, low-cost device to monitor radiation exposure during radiotherapy

– Miniaturised, low-cost device to monitor radiation exposure during radiotherapy

A team from the Department of Electronics and Computer Science at the University of Granada (UGR), together with the Department of Radiology at the Hospital Virgen de las Nieves in Granada, have developed a portable and low-cost device which can measure the ionizing radiation a patient is exposed to during, for example, radiotherapy.

Ionizing radiation plays a vital role in the treatment and diagnosis of malignant neoplastic illnesses as well as in the diagnosis of other pathologies. However, according to Manuel Vilches Pacheco from the Medical Physics and Radiology Department at the Hospital Virgen de las Nieves in Granada, “The potential harm ionizing radiations can cause means that, in order to obtain clinical benefits and reduce the onset of unwanted adverse effects as much as possible, they must be used under strict quality control”.

This makes it important to develop instruments which can verify the final result by carrying out a direct follow-up of treatments administered to patients, such as image registration (portal imaging system) or the in vivo measurement of the exact dose administered to patients.

In vivo control

Portal imaging systems have greatly improved in the last five years and are widely used today. This is not the case for systems used for in vivo dose measurement which, in a significant number of patients and treatment sessions, “has been limited to a few centres”. This is because a great amount of effort is required to place the device onto the patient and as it interferes noticeably with the treatment it can considerably modify the distribution of the administered dose.

The new device is made of low-cost and reusable electronic devices, does not require an electricity connection or a reading supply unit and it minimizes treatment disorders. This is “something that was impossible until now,” according to Alberto Palma López, Department of Electronics and Computer Science at the University of Granada.

Furthermore, the device’s design has metrological characteristics which ensures that it performs correctly at high temperatures. This means the room does not need to be specially adapted. The detector’s minuscule size can measure the radiation quickly in different areas of the body as well as keep a historical record of the patient.

Significant progress has been made in encouraging the widespread use in vivo dosimetry control, an important element among patients undergoing radiotherapy. However, its use can be extended to other radiological practices such as diagnosis by x-ray or for the protection of professionals exposed to a radioactive environment.

Descargar


Un sistema pionero determinará el clima en el Patio de los Leones para su conservación

– Un sistema pionero determinará el clima en el Patio de los Leones para su conservación.

Una estación de monitorización instalada en el Patio de los Leones, el más emblemático de la Alhambra, ofrecerá información continua sobre la humedad, la temperatura, la condensación y el riesgo sísmico en el recinto, lo que se convertirá en un sistema pionero para contribuir a su preservación.

Según ha explicado, en una entrevista con Efe, la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, se trata de un método innovador y del que no hay otro ejemplo en el mundo en monumentos a la intemperie, en los que los efectos climáticos constituyen una de las principales causas de deterioro.

Será un paso más en una de las actuaciones de conservación más emblemáticas de las acometidas en el monumento nazarí y cuyos efectos podrán contemplar sus visitantes a finales de 2008: la restauración de la fuente de los leones, con un presupuesto de 550.000 euros.

El estudio durante años del microclima del Patio de los Leones ha permitido determinar que la importante insolación en algunas zonas, los cambios bruscos de temperatura que se producen en la primavera y el otoño granadinos y, sobre todo, la condensación, son los principales factores de degradación de sus elementos.

Con la estación de monitorización se hará un control exhaustivo de todos los datos climáticos, y dará alertas para actuar en consecuencia, por lo que, por ejemplo, se podrá proteger la fuente de los leones de forma puntual si se pronostican heladas, además de adoptar otras medidas preventivas que se establecerán en un protocolo, ha explicado a Efe el jefe del Servicio de Conservación de la Alhambra, Francisco Lamolda.

En este proyecto trabajan expertos de la Universidad de Granada, del Instituto Control del Restauro y del Instituto del Patrimonio Histórico Español, que tendrán en cuenta la incidencia del cambio climático en este espacio.

Tras siete siglos a la intemperie y funcionando como surtidores de la fuente, los doce leones, de mármol de Macael (Almería), presentaban una costra calcárea carbónica, microorganismos, algas y fracturas ocasionadas por filtraciones de agua, que se helaba, en las tuberías que los recorren desde la pata izquierda hasta la boca.

El número cuatro fue el primero en pasar por las cuidadosas manos de los restauradores y en volver a exhibir la precisión de la talla y todos sus detalles escultóricos, aunque seguirá aguardando en el Museo de la Alhambra a que sus once hermanos -que no gemelos- pasen el mismo proceso para volver, con todo su esplendor, a su patio.

Siguiendo sus pasos, se encuentran en un taller donde los restauradores de la empresa granadina Tarma les han aplicado las últimas tecnologías -radiografías, fotogrametría o escáner-láser en tres dimensiones- para conocerlos a fondo antes de acometer su limpieza.

En esta tarea se ha descubierto que, al contrario de lo que se creía, no hay dos leones iguales sino que presentan distinta expresividad en sus rostros, el pecho más o menos henchido, diferente disposición de la cola, mayor o menor relieve en las garras e incluso pesos que oscilan entre los 250 y los 300 kilos.

Una vez finalizada esta fase se procederá a la restauración, en la que se completarán las lagunas de las piezas, trabajando con datos fehacientes, según ha referido a Efe la coordinadora del equipo de restauración de Tarma, Carmen Tienza, que se refiere a estas esculturas zoomorfas como pacientes.

Los leones también reciben tratamiento para minimizar los efectos adversos de la climatología y del agua, aunque aquí tendrán la ayuda de la rehabilitación del circuito hidráulico con la incorporación de un sistema de depuración de agua.

Descargar


Una veintena de proyectos sobre el cáncer se nutre de muestras cedidas por la Red de Bancos

– Una veintena de proyectos sobre el cáncer se nutre de muestras cedidas por la Red de Bancos

La Red andaluza de Bancos de Tumores, coordinada desde Granada, ha cedido ya muestras tumorales a más de una veintena de proyectos de Andalucía y el extranjero para la investigación del cáncer en sus distintas manifestaciones.

Así lo ha manifestado Anabel Sáez, coordinadora de la Red, una iniciativa auspiciada por la Universidad de Granada e impulsada en octubre de 2004 por la Junta que nació con la pretensión de profundizar, de forma coordinada, en el conocimiento del cáncer.

Los proyectos -la mayoría en fase de desarrollo- que en la actualidad se nutren de material y muestras cedidas por la Red andaluza de Bancos de Tumores han recibido el visto bueno de los comités de ética, requisito obligado para la cesión, así como que las investigaciones propuestas sean de interés científico.

Todos ellos, promovidos por investigadores andaluces y del extranjero, tienen como denominador común la investigación del cáncer en sus más variadas manifestaciones, según Sáez.

La Red pretende que todos los pacientes andaluces con cáncer tengan la posibilidad de preservar sus muestras para que sean cedidas a proyectos de investigación que profundicen en el conocimiento de esta enfermedad, lo que contribuirá a mejorar el diagnóstico de estos pacientes, ha explicado la coordinadora.

En la actualidad, Andalucía cuenta con cuatro Bancos de Tumores autorizados -el hospital sevillano Virgen del Rocío, los granadinos Virgen de las Nieves y San Cecilio y el de Jerez- y una docena de centros andaluces con servicios de Anatomía Patológica y Oncología trabajando en red para dar respuesta a las peticiones de los investigadores.

El material cedido va desde información clínica hasta muestras de tumores de todo tipo -cáncer de mama y endocrinos, entre otros-.

Lo que hemos conseguido -desde su puesta en marcha- es que el proyecto sea una realidad y un objetivo de todos los centros hospitalarios andaluces, ha explicado Sáez.

La Red andaluza de Bancos, que tiene un desarrollo paralelo al Banco de Líneas Celulares, con sede en Granada, permite fundamentalmente disponer de una caracterización completa de las células tumorales obtenidas de pacientes con cáncer para lograr mejores respuestas terapéuticas.

Además, una red informática facilita el intercambio de datos al conectar a los distintos bancos, según se dio a conocer durante la presentación del proyecto.

El estudio de células tumorales es una de las dos líneas, junto a la de células madre, que desarrolla el Banco Nacional de Líneas Celulares.
Descargar


El movimiento de los delfines podría servir para mejorar la técnica de los nadadores

– El movimiento de los delfines podría servir para mejorar la técnica de los nadadores

Expertos de la Universidad de Granada estudian cómo mejorar la técnica de los nadadores en las competiciones mediante el movimiento de mamíferos acuáticos como los delfines, al descubrir que la trasferencia de energía entre el cuerpo y el agua es similar entre el deportista y estos animales.

El Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada ha acogido las experiencias llevadas a cabo por el Grupo de Investigación Actividad Física y Deportiva en el Medio Ambiente de la UGR, para estudiar el movimiento ondulatorio subacuático y las acciones propulsoras de las manos y los pies.

Según ha explicado a EFE el profesor encargado del estudio, Raúl Arellano, cuando nos movemos en el agua, las piernas y las manos producen unas estelas o perturbaciones sobre las partículas del agua que son las responsables de que avancemos al nadar.

La estela revela que los delfines y los humanos son muy similares, lo que identificar técnicas para las competiciones y reconocer porque unos nadan más rápido o otros más lento. Según Arellano, el modelo de buen nadador es aquel que controla sus movimientos para generar unas estelas eficientes, como las que producen los delfines, sin embargo, los estudios también han demostrado que el nadador de alto nivel no sólo se hace, sino que nace.

Expertos de todo el mundo

En este sentido, el deportista dedicado a la natación de competición alberga unas características concretas de flotabilidad y flexibilidad en los tobillos y los hombros que no todo el mundo puede tener. Los avances en el área de la natación y las actividades acuáticas han sido discutidas recientemente en el primer seminario Swimming Science, celebrado en Granada, donde han participado más de cien expertos de todo el mundo, entre ellos, Daniel Daly de la Universidad de Lovaina (Bélgica) o Bodo Ungerescht de la Universidad de Beilifield (Alemania).

Swimming Science hace referencia a una red internacional que estudia este deporte desde el punto de vista científico y teórico, en la que se intercambia información entre grupos de investigación de distintas universidades para organizar proyectos conjuntos.

Arellano, que ha presidido el comité organizador del evento, ha señalado que el problema con el que ha contado la natación de competición durante mucho tiempo procede del ámbito federativo, ya que han disociado la natación con la ciencia y la teoría.

Por tanto, el experto ha considerado que esta confusión ha influido negativamente en los nadadores españoles, quienes no han contado con el apoyo científico con respecto a otros competidores.

Descargar


El movimiento de los delfines podría servir para mejorar la técnica de los nadadores

– El movimiento de los delfines podría servir para mejorar la técnica de los nadadores

Expertos de la Universidad de Granada estudian cómo mejorar la técnica de los nadadores en las competiciones mediante el movimiento de mamíferos acuáticos como los delfines, al descubrir que la trasferencia de energía entre el cuerpo y el agua es similar entre el deportista y estos animales.

El Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada ha acogido las experiencias llevadas a cabo por el Grupo de Investigación Actividad Física y Deportiva en el Medio Ambiente de la UGR, para estudiar el movimiento ondulatorio subacuático y las acciones propulsoras de las manos y los pies.

Según ha explicado a EFE el profesor encargado del estudio, Raúl Arellano, cuando nos movemos en el agua, las piernas y las manos producen unas estelas o perturbaciones sobre las partículas del agua que son las responsables de que avancemos al nadar.

La estela revela que los delfines y los humanos son muy similares, lo que identificar técnicas para las competiciones y reconocer porque unos nadan más rápido o otros más lento. Según Arellano, el modelo de buen nadador es aquel que controla sus movimientos para generar unas estelas eficientes, como las que producen los delfines, sin embargo, los estudios también han demostrado que el nadador de alto nivel no sólo se hace, sino que nace.

Expertos de todo el mundo

En este sentido, el deportista dedicado a la natación de competición alberga unas características concretas de flotabilidad y flexibilidad en los tobillos y los hombros que no todo el mundo puede tener. Los avances en el área de la natación y las actividades acuáticas han sido discutidas recientemente en el primer seminario Swimming Science, celebrado en Granada, donde han participado más de cien expertos de todo el mundo, entre ellos, Daniel Daly de la Universidad de Lovaina (Bélgica) o Bodo Ungerescht de la Universidad de Beilifield (Alemania).

Swimming Science hace referencia a una red internacional que estudia este deporte desde el punto de vista científico y teórico, en la que se intercambia información entre grupos de investigación de distintas universidades para organizar proyectos conjuntos.

Arellano, que ha presidido el comité organizador del evento, ha señalado que el problema con el que ha contado la natación de competición durante mucho tiempo procede del ámbito federativo, ya que han disociado la natación con la ciencia y la teoría.

Por tanto, el experto ha considerado que esta confusión ha influido negativamente en los nadadores españoles, quienes no han contado con el apoyo científico con respecto a otros competidores.

Descargar


Dos juzgados piden sendos estudios sobre si el lindane afectó a la salud

– Dos juzgados piden sendos estudios sobre si el lindane afectó a la salud.

Ambos investigan si el Gobierno vulneró la ley al gestionar el residuo tóxico.

El Gobierno dio por cerrado en 2002 el problema del lindane (82.000 toneladas de residuos de este pesticida dispersas en 35 focos, fundamentalmente en Vizcaya, y medio millón de metros cúbicos de tierras contaminadas), pero su gestión sigue siendo investigada por los tribunales. Dos juzgados de Barakaldo han pedido sendos informes que certifiquen si un almacén que guardó 3.500 grandes sacos con lindane en Sestao pudo suponer un riesgo para la salud humana y si la planta construida por el Ejecutivo para eliminar el lindane puro en Barakaldo afectó a la población.

Los dos casos vienen de denuncias planteadas en 2001 por la asociación ecologista Lur Maitea. La planta de eliminación del lindane puro fue una de las tres grandes infraestructuras -junto a los depósitos que enterraron el residuo en el vertedero de Argalario (Barakaldo) y junto a la pista principal del aeropuerto de Bilbao- acometidas por el Departamento de Medio Ambiente para acabar con esta herencia tóxica. En esa planta, se neutralizaron cerca de 4.000 toneladas del pesticida que se encontraba sin mezclar. Concluida esta labor, se demolió la instalación y sus residuos se trasladaron al depósito de Barakaldo. Lur Maitea afirma que hubo un almacenamiento ilegal de residuos.

El Juzgado de Instrucción número 2 de Barakaldo ha dictado una providencia, fechada el pasado 19 de julio, en la que pide un estudio epidemiológico para evaluar la incidencia en la población más cercana a la planta, tras apreciar indicios racionales de criminalidad por un delito contra el medio ambiente. El juez quiere ampliar los datos ofrecidos en marzo de 2006 por el Instituto Nacional de Toxicología, que concluía que el depósito de residuos tóxicos en aquella instalación, sin medidas que eliminaran posibles efectos, pudo suponer un grave o hipotético peligro para la salud de las personas, el medio ambiente o la vida animal. Agregaba que la proximidad del Hospital de Cruces es un factor más a considerar por ser los enfermos, niños y ancianos más sensibles a los efectos tóxicos.
Censuras a Ihobe

La Audiencia de Vizcaya también ha estimado que hubo deficiencias en la gestión de la planta. En un auto del pasado abril, en el que rechazaba el archivo del caso, señaló que la sociedad pública ambiental Ihobe -que gestionó toda la cuestión del lindane- carecía de licencia de gestor para varias de las actividades que realizó, como el almacenamiento de los residuos procedentes de las obras del centro comercial Max Center. Ante ello, pedía al juzgado que investigue si Ihobe ha infringido la legislación protectora del medio ambiente.

En el caso del almacén de lindane de la empresa Babcock en Sestao, instruido por el Juzgado número 1 de Barakaldo, la magistrada ha pedido a un experto un informe sobre los riesgos para la salud humana de dicho depósito. En una providencia, dictada el pasado día 5, encarga el estudio a Nicolás Olea, catedrático de Radiología de la Universidad de Granada y especialista en residuos peligrosos. En estas diligencias, el próximo día 21 han sido citadas a declarar como imputados cuatro de los presidentes de Babcock entre 1995 y 2000 y el alto cargo de Medio Ambiente Tomás Epalza.
Descargar