Escuela indemnizará al profesor de gimnasia, quién recurrirá la sentencia

– Escuela indemnizará al profesor de gimnasia, quién recurrirá la sentencia

La Escuela Universitaria de Magisterio La Inmaculada, adscrita a la Universidad de Granada y cuya titularidad ejerce el Arzobispado, optará por indemnizar a Josué González, quien presentará un recurso de súplica contra la sentencia que declara improcedente y no nulo su despido como profesor de Educación Física.

Así lo ha asegurado a Efe un representante de este centro de formación, quien ha manifestado que esperaban que el pronunciamiento de la titular del Juzgado de lo Social número 6 de Granada fuera en ese sentido y que demuestra, a su juicio, que no hubo ninguna intencionalidad respecto a la extinción del contrato del profesor.

Por su parte, Josué, que previsiblemente será indemnizado con 4.700 euros y al que se le deberá abonar el importe del salario dejado de percibir hasta que se ha dictado sentencia, se ha mostrado un poco decepcionado tras conocer la resolución judicial.

No obstante, ha manifestado a Efe que confía en que prospere el recurso que presentará a través de su letrado ante la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
Descargar


La Unne ejercerá la Dirección Regional de la Auip en la Argentina

– La Unne ejercerá la Dirección Regional de la Auip en la Argentina

La Universidad Nacional del Nordeste fue sede de la Reunión Ordinaria de la Comisión Ejecutiva de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (Auip). La reunión dejó como saldo positivo la designación de la UNNE para la Dirección Regional del organismo en la Argentina, responsabilidad que estará a cargo del decano de la Facultad de Odontología y ex vicepresidente de la Coneau doctor Adolfo Domingo Torres.

Este encuentro, que se realiza por primera vez en una universidad argentina, reunió a 22 rectores y representantes de casas de altos estudios de España, República Dominicana, Colombia, Chile; Bolivia, Ecuador, Venezuela y Perú.

Previo al inicio de la sesión de la Comisión Ejecutiva, el rector de la UNNE Oscar Valdés dio la bienvenida a los presentes y manifestó la trascendencia del encuentro ya que el área de Postgrado representa una estrategia esencial para el espacio que se está construyendo con las Universidades del Norte Grande Argentino y el Zicosur Universitario.

Sin dudas la reunión de la comisión ejecutiva de la AUIP dejó como saldo positivo la designación de la UNNE para la Dirección Regional del organismo en la Argentina, responsabilidad que estará a cargo del decano de la Facultad de Odontología y ex vicepresidente de la Coneau doctor Adolfo Domingo Torres.

Queríamos tener esta Dirección Regional porque tenemos al hombre que reúne los requisitos para hacer frente a tamaño compromiso. Por eso asumimos confiados en que vamos a cumplir con la AUIP en la relación con las demás universidades, expresó el rector Valdés.

Junto al doctor Torres también fueron designados nuevos Directores Regionales: Teresa García de la Universidad de Sevilla (Dirección General de Sevilla); y el doctor Eduardo Iglesia, de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (Ecuador).

Asociarse de igual a igual

El presidente de la AUIP y rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña tuvo palabras elogiosas para el rol de la UNNE en la apertura del encuentro. Esta universidad ha sido pionera e impulsora del Grupo de Universidades del Norte Grande Argentino, que agrupa a 10 universidades de lo que en este país denominan NOA y NEA. Pues bien, este grupo de universidades ha trabajado por configurar un sistema universitario solidario con el resto del país, pero que concibe a la tarea universitaria como una tarea de cooperación interuniversitaria que vaya más allá de lo local.

Respaldándose en palabras del rector de la UNNE, Peña dijo estar convencido de que la única respuesta al papel de la Universidad en estos días es asociarnos de igual a igual, allí donde sabemos que estamos compartiendo compromisos de desarrollo, de proyección, como motores de bienestar y cultura.

Para finalizar el presidente de la AUIP expresó Argentina es imprescindible para nuestra Asociación, es uno de los grandes motores de la configuración de nuestro espacio iberoamericano. Un gran país que ha ocupado el séptimo lugar en el mundo, que puede presumir de tener 5 Premios Nóbel, tres de ellos científicos, es algo que no ocurre casi en ningún otro de nuestro ámbito latinoamericano.

Argentina tiene que estar presente y es necesario que lo haga desde las instituciones universitarias con proyectos corregionales de trabajo y compromisos interuniversitarios de primera magnitud.

Informe de Gestión

En otra instancia de la reunión el director general de la AUIP, Víctor Cruz Cardona tuvo a su cargo ofrecer a los miembros del cuerpo el informe de la gestión del Plan 2006-2007.

En ese sentido detalló de manera precisa la marcha de los programas: Calidad de la Formación Avanzada; Fomento de los Estudios de Posgrado y Doctorado; Información y Documentación; Gestión y Desarrollo.

El cuerpo dio el visto bueno para la incorporación a la Asociación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Ecuador); Universidad de País Vasco (España) y la Universidad de San Antonio Abad (Perú).

Al finalizar la reunión, el rector Valdés entregó a cada uno de los presentes la Resolución Rectoral en la que se los declara visitantes ilustres de la UNNE.

Antecedentes

La AUIP es un organismo internacional no gubernamental reconocido por la UNESCO, dedicada al fomento de los estudios de postgrado y doctorado en Iberoamérica. Presta servicios de información y divulgación sobre los postgrados que se ofrecen, colabora en procesos de evaluación interna y externa, acreditación y armonización curricular de esa oferta académica, facilita la movilidad e intercambio de profesores y estudiantes, incentiva el trabajo académico e investigador a través de redes de centros de excelencia en diversos campos del conocimiento, auspicia eventos académicos y científicos que están claramente relacionados con la formación avanzada y organiza cursos itinerantes internacionales en temas de interés para profesores y directores de programas de postgrado y doctorado.

Agenda para el Martes 20 de noviembre

Seminario El Postgrado en los procesos de integración regional . Organizado por la AUIP; Grupo de Universidades del Norte Grande y la Secretaría de Políticas Universitarias.

Lugar: Centro Cultural Nordeste (UNNE) Arturo Illia 355, Resistencia (Chaco)

10:00 – 12:30 hs.

-Apertura, arquitecto Oscar V. Valdés, Rector Magnífico de la Universidad Nacional del Nordeste.

-Conferencia, doctora Miriam B. Curletti, Senadora Nacional por la Provincia del Chaco, Doctora en Economía, Magíster en Procesos de Integración Regional.

-Conferencia, Dr. Víctor Rene Nicoletti, Ex – Presidente de la CONEAU, Vicerrector de la Universidad Nacional de la Matanza.

-Conferencia del magíster Pablo Bohoslavsky. Director Ejecutivo, Programa de Promoción de la Universidad Argentina. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

-Conferencia, Dr. Carlos Ivan Moneta, Ex – Director de la Maestría en Integración Regional (UNNE), Ex – Secretario Ejecutivo del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), Asesor del Subsecretario de Defensa de la Nación, Asesor Secretario de Ciencia y Técnica de la Nación.

Clausura

David Aguilar Peña, Rector Magnífico de la Universidad de Granda (España).
Descargar


Publican manuscritos filosóficos de Antonio Machado

– Publican manuscritos filosóficos de Antonio Machado

La Editorial de la Universidad de Granada (UGR) ha publicado unos manuscritos que el poeta Antonio Machado escribió durante su estancia en Baeza (Jaén), y que muestran la influencia de la filosofía en su obra, según informó la mencionada casa de estudios el pasado 15 de noviembre.

La obra Antonio Machado; apuntes de filosofía ha sido transcrita por la escritora Filomena Garrido Curiel, fruto de una investigación sobre la formación filosófica de Antonio Machado, bajo la supervisión del profesor Antonio Chicharro Chamorro, director del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR.

Se trata de la transcripción del original de Machado, caracterizado por una escritura enrevesada, de una serie de cuadernos que resumen manuales del político y catedrático Julián Besteiro, del que Machado fue alumno en la Universidad de Madrid entre 1915 y 1916. Los manuscritos proceden del contenido del Fondo Machadiano de Burgos, que se encuentra en el Instituto Fernán González y en la Academia Burgalesa de Historia y Bellas Artes.

Besteiro, que fue presidente de la Comisión Ejecutiva del PSOE y de la UGT, llegó también a presidir las Cortes con Alcalá Zamora en la II República. De ahí se extrae la relevancia de estos cuadernos, que surgen de la asistencia de un joven Machado a las clases de lógica de Besteiro en la Universidad de Madrid entre 1915 y 1916.

A través de estas notas el poeta interioriza su formación filosófica y le da forma propia, que será plasmada en su obra posterior cubierta por un velo de escepticismo y duda, acorde con el momento que le tocó vivir. Esto puede apreciarse en sus apuntes, que incluyen versos suyos como “Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar…”, según ha señalado la universidad.

Las notas y apuntes muestran, de forma concisa y precisa, los conceptos básicos que el poeta extrae del pensamiento de algunos filósofos, entre los que destacan Descartes, Kant, Leibniz y el Premio Nobel Bergson. Machado dejó constantemente notas filosóficas en su obra: referencias al universo, a la certeza y la verdad, al conocimiento, lo esencial de la palabra, su temporalidad y trascendencia o el valor de la existencia.

Descargar


La universidad en el contexto regional

– La universidad en el contexto regional

Reflexionan en la UNNE sobre el papel de la formación de posgrado en la integración regional.

Con la premisa de reflexionar acerca del papel fundamental que ocupa la formación en los procesos de integración regional, la Universidad del Nordeste (UNNE) realiza hoy el seminario El Posgrado en los Procesos de Integración Regional. La actividad es organizada por la Asociación Iberoamericana de Posgrado (AUIP), el Grupo de Universidad del Norte Grande Argentino y la Zona de Integración Centro Oeste de América del Sur Universitaria (ZICOSUR), integrada por las universidades públicas de la Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Brasil.

El evento se propone analizar y compartir las diversas experiencias desarrolladas por distintas instituciones tendientes a readecuar los sistemas de formación profesional al nuevo contexto regional. La reflexión se orienta a perfilar líneas de acción estratégicas con el fin de promover avances en la materia.

El rector de la UNNE, Arq. Oscar Valdés, tendrá a su cargo la apertura del seminario que comenzará a las 9.30 en el Centro Cultural Nordeste de la casa de estudios. La clausura contará con las palabras de David Aguilar Peña, Rector de la Universidad de Granada y Presidente de la AUIP, institución reúne alrededor de 150 universidades de Iberoamérica.

El encuentro se propone posibilitar los lazos de cooperación entre las universidades participantes, contribuyendo, además, a la promoción de la Universidad Argentina en el mundo.

El seminario contará con las disertaciones de la Vicepresidenta Primera del Senado de la Nación, Miriam Curletti el Director Ejecutivo del Programa de la Universidad Argentina, Pablo Boholavsky el Vicerrector de la Universidad Nacional de la Matanza, Victor René Nicoletti el ex-Director de la Maestría en Integración Regional de la UNNE y el ex-Secretario Ejecutivo del Sistema Económico Latinoamericano, Carlos Iván Moneta y el Decano de la Facultad de Odontología de la UNNE, Adolfo Torres.

La actividad se realizará de 9.30 a 12.30 en el Centro Cultural Nordeste de la UNNE, Arturo Illia 355, Resistencia, Chaco.

Descargar


Marc Bloch, Pierre Vilar: historiadores y ciudadanos

– Marc Bloch, Pierre Vilar: historiadores y ciudadanos.

La Cátedra Antonio Domínguez Ortiz de la Universidad de Granada (Secretariado de Extensión Universitaria) ha programado una serie de cuatro conferencias, entre el 30 de marzo y el 25 de abril, sobre los historiadores Marc Bloch y Pierre Vilar. La primera, el jueves próximo a las 19h30 en la Facultad de Ciencias Políticas, correrá a cargo de Étienne Bloch, hijo del historiador.

Podrían darse muchas razones para abordar dentro de un mismo ciclo de conferencias distintos aspectos de las trayectorias de estos dos grandísimos maestros de la historiografía francesa que, por su influencia y prestigio, lo son también de la historiografía mundial. Marc Bloch (1886-1944) y Pierre Vilar (1906-2003) destacan como exponentes de dos de las más brillantes generaciones de historiadores que ha dado el país vecino. Ambos, cada uno desde sus campos de investigación y reflexión propios, hicieron aportaciones cruciales a la historiografía : a la historia entendida sobre todo como un modo de análisis , imprescindible para todo aquél que pretenda comprender las sociedades humanas y sus cambios. Pero, por otra parte, en las circunstancias que les tocó vivir, cada uno de ellos hizo de su coherencia intelectual un ejercicio de coherencia cívica.

Marc Bloch, el insigne medievalista, es el autor de Reyes y siervos (1920), libro del que la Editorial Universidad de Granada y el Servei de Publicacions de la Universitat de València acaban de coeditar una traducción española que será presentada al inicio de la conferencia de Étienne Bloch. El autor, entre otras obras, de Los reyes taumaturgos (1924), Los caracteres originales de la historia rural francesa (1931) y La sociedad feudal (1939-1940) fue, por otra parte, el soldado francés que se hizo acreedor a los reconocimientos y ascensos en la Gran Guerra ; el mismo que, a petición propia, volvió a ser movilizado en agosto de 1939 como capitán de estado mayor ; que, en julio de 1940, tras el armisticio e inmediatamente antes de su exclusión inicial (luego dejada en suspenso « por servicios excepcionales a Francia ») de la función pública, por su origen judío, por parte del régimen colaboracionista de Vichy, se negó a aceptar la capitulación ante la Alemania nazi y no tardó en militar activamente en la Resistencia. Detenido el 8 de marzo de 1944, sufrió la tortura a manos de la Gestapo y murió fusilado tres meses después.
Marc Bloch fue, con Lucien Febvre, el fundador de los célebres Annales , la revista desde la que ambos sentaron los principios de una decisiva renovación de los modos de « hacer » la historia : una historia-problema, que no puede concebirse sin un « cuestionario » bien pensado, pues los documentos sólo dan respuestas cuando se les interroga desde hipótesis de trabajo ; historia de las sociedades y los grupos sociales, permanentemente en búsqueda de las articulaciones cambiantes entre lo económico, lo social, lo político, lo mental, en lugar de encerrar estos diversos planos de las realidades humanas en compartimentos estancos.

Pierre Vilar puso al servicio de esta concepción de la historia una exigencia teórica absolutamente excepcional. El geógrafo que fue Pierre Vilar en sus comienzos se convirtió en el historiador de Cataluña en la España moderna (1962), una investigación inmensa sobre « los fundamentos económicos de las estructuras nacionales » : un ejercicio magistral de la « historia total » a la que consagró su larga carrera de historiador. Nunca abandonó su interés por Cataluña y por España, ya fuera en trabajos de enorme calado metodológico o en síntesis sugestivas como su pequeña Historia de España , tan esclarecedora todavía cuando está cerca de cumplir sus 60 años.

« Pensar históricamente » fue una práctica a la que Pierre Vilar se entregó hasta el final de su vida. Bajo ese título, en una última obra suya (1995, 1997), de reflexiones sobre sus propios recuerdos, leemos el siguiente comentario : « La evolución de la humanidad no ha conllevado, de momento, una adecuación correcta de la ciencia a la moral ». De momento , porque el historiador sabe bien que cualquier pretensión de dar por acabadas las evoluciones sociales es ideológica. Es el mismo tipo de análisis que subyacía en la pregunta que, siendo oficial del ejército francés, había dirigido a su captor alemán en 1940 : « En historia, señor coronel, ¿hay derrotas definitivas? ». No puede extrañar que Pierre Vilar reconociera en Marc Bloch al historiador de la generación precedente que le inspiraba, a la vez, « mayor admiración intelectual y mayor veneración moral ».

« Pertenezco – leemos en un texto escrito en circunstancias trágicas por Marc Bloch, en el verano de 1940 ( La extraña derrota ) – a una generación que tiene mala conciencia (…) No nos atrevimos a ponernos en la plaza pública, a ser la voz que grita (…) Preferimos confinarnos en la temerosa quietud de nuestros talleres. ¡Que nuestros menores nos perdonen la sangre que tenemos en las manos! ». Medio siglo después, la memoria autocrítica de Pierre Vilar sobre esa misma época no era más autocomplaciente : « no haber sabido » detectar con suficiente prontitud algunos signos o no haber captado toda la envergadura de sus consecuencias, es un reproche insistentemente expresado en las páginas de Pensar históricamente . Le produce, escribió, « vergüenza intelectual », y en algún caso llega a calificarlo de « ceguera criminal ». Más allá de los juicios morales, estas frases traducen la exigencia de una historia puesta al servicio del análisis científico de las sociedades.
Hace muy pocos días, un joven profesor de sociología de la Universidad de Chile, Manuel Guerrero Antequera, impartió en la Universidad de Granada una conferencia extraordinaria por varios conceptos. Su padre, profesor también y conocido opositor a la dictadura chilena, fue secuestrado y salvajemente asesinado hace veintiún años por agentes de la dictadura, cuando él era un adolescente de 14 : « (…) lo impensable (se refería al terrorismo de Estado) pasó. Había que pensarlo, hay que pensarlo ». Comprender por qué ocurrió puede no bastar para evitar nuevos dramas humanos, sobre todo si esa comprensión no se transmite y extiende suficientemente en las sociedades, pero es condición necesaria para ello.

De esta magnitud es el imperativo cívico de una ciencia verdaderamente social .
Descargar


La Consejería critica la invasión de competencias locales y autonómica

– La Consejería critica la invasión de competencias locales y autonómicas

La situación es mala, pero no hay ninguna propuesta concreta. El Ministerio de Medio Ambiente convocó ayer a más de una treintena de colectivos en el hotel Entremares de La Manga para explicar a los estudios que ha realizado sobre el Mar Menor con el objetivo de intentar disminuir la contaminación que desde hace años se acumula en la laguna salada. Es la primera vez que las administraciones locales, regionales y centrales se sientan para establecer soluciones.

Durante el encuentro, denominado Comisión Mar Menor, se detalló el estudio del catedrático de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada, Miguel Ángel Losada Rodríguez. El profesor señaló que la principal causa de la contaminación procede de los pesticidas que vierten los agricultores a la laguna salada y al aumento de la construcción que en los últimos años asola las zonas cercanas a la laguna salada.

El secretario autonómico para la Sostenibilidad, Pablo Fernández, presente en el encuentro, ofreció la colaboración de la Consejería de Desarrollo Sostenible, pero criticó que «muchas de las actuaciones propuestas son competencia de los ayuntamientos y de la Comunidad, no del Ministerio».

Fernández también censuró que el plan de Medio Ambiente carezca de dotación presupuestaria, y que se base en un estudio realizado por «universidades de fuera, cuando lo normal hubiera sido recurrir a las universidades de la Región». El alto cargo murciano comentó que los representantes de Hostemur y Coag se quejaron de que el informe «demonizaba el turismo y la agricultura».

A la reunión, presidida por el secretario general para la Biodiversidad, Antonio Serrano, asistieron además representantes de los ayuntamientos de Cartagena, San Pedro, San Javier y Los Alcázares, la Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena, la COEC, ANSE, de la Universidad de Murcia, la Politécnica de Cartagena, Ucam, Asaja y Coag, entre otros.

El profesor Losada expuso su estudio de más de 150 folios a los asistentes, resaltó la importancia de los humedales en la laguna salada y señaló la posible creación de un cinturón verde que una las localidades del Mar Menor.

La reunión fue una primera toma de contacto. El Ministerio ha convocado otra para el próximo 15 de diciembre, para la que los asistentes deberán enviar sus propuestas.
Descargar


Inadecuada gestión en la UGR

– Inadecuada gestión en la UGR

Sr. Director de IDEAL: El retraso en el pago de las nóminas y otras irregularidades se ha convertido en algo habitual para una parte de los trabajadores asociados a proyectos de investigación de la UGR. Concretamente, el problema es que no percibieron nóminas desde el mes de julio debido a que los trámites necesarios no se han llevado a cabo antes de las vacaciones de agosto. La política de la Universidad en relación a no cubrir esas vacaciones mediante sustituciones no hace posible que el trabajo pendiente se continúe, y la demora persiste hasta que el personal se incorpora. Esto genera una serie de errores concatenados tanto en el trámite de la contratación como en el pago de las nóminas, de los cuales los trabajadores se encuentran totalmente ajenos e impotentes, pero que condiciona que la siguiente nómina percibida sea la de octubre (que se cobra a principios de noviembre). Este hecho lleva a los trabajadores a pasar más de tres meses sin sueldo con el consiguiente efecto sobre las necesidades básicas.

Al parecer esta situación no es nueva en absoluto y al intentar subsanar el problema con los funcionarios correspondientes aparecen frases como -«pues la Junta funciona peor»-, -«entiéndalo, es que en esta sección somos 7 trabajadores y estamos 2»- o -«pero si quitas el verano tampoco es tanto tiempo sin cobrar»-. En ninguna empresa seria le dicen a un trabajador: -«Que el compañero responsable de contratos se ha ido de vacaciones y que por eso la siguiente nómina que cobrará será dentro de 3 meses». Pueden entenderse hasta cierto punto errores humanos, pero lo inaceptable es la repetición de estas circunstancias tan desagradables para todos como consecuencia de una mala gestión. Además, no se entiende que no exista una supervisión exhaustiva como medida de prevención de estas situaciones antes de llegar a circunstancias económicamente insostenibles para un trabajador.

En época electoral, esperamos que el nuevo equipo rectoral intente enmendar estos transcendentes errores para la vida de una parte de los trabajadores de la UGR.

Descargar


Los universitarios tendrán más becas y comida barata los próximos años

– Los universitarios tendrán más becas y comida barata los próximos años.

Los cuatro candidatos a rector, con sus matices y variedades, comprometen más ayudas al estudio y coinciden en mantener los precios del menú de los comedores.

Los universitarios ganarán con el cambio de rector. Sin quitarle a David Aguilar, actual rector de la Universidad de Granada (UGR), sus méritos en materia de comedores y becas -que ahora se olvidan- en los próximos años los estudiantes van a tener más y mejores becas y seguirán comiendo bien y barato, quizás hasta les cueste un poco menos el menú. Los cuatro candidatos a ocupar el sillón del Rectorado han presentado en sus programas propuestas siempre encaminadas a que los universitarios estén bien alimentados y no pasen muchos apuros económicos. Si bien, es cierto que se repiten mucho y que en algunos apartados la generalidad no deja muy claro qué, cuánto y cómo se beneficiarán.

Rafael Payá, Antonio Campos, Luis Rico y Francisco González Lodeiro, los cuatro catedráticos que se presentan a las elecciones a rector de la Universidad granadina, han recogido en sus programas muchas propuestas, pero muchos de los alumnos se han ido a mirar directamente aquello que les toca al bolsillo y al estómago. Por lo que se desprende de sus programas y de sus reflexiones a este periódico los estudiantes seguirán comiendo a tres euros en los comedores universitarios. Es más, si gana Luis Rico no tendrán que hacer colas; si lo hace Campos podrán sacar bonos de cinco por cuatro y un día comer gratis; en el caso de salir Payá tendrán eso y más variedad de menús; y con Lodeiro se podrán llevar la comida a casa desde todos los comedores. Muchas de las promesas se repiten en todos los programas.

Más dinero

En el caso de las becas, Campos promete entre otras cosas más ayudas de comedor, libros y material. «Al margen de las becas, la candidatura de Campos -que ayer presentó un libro- va a trabajar por reducir los costes de los estudiantes con conexión gratuita a internet, los manuales de bajo coste, las copisterías de bajo coste, el servicio gratuito de bicicletas…». Por su parte, Payá dice que aumentará la asignación presupuestaria al capítulo de becas propias; modificará el baremo para las becas, eliminando la exigencia de nota mínima; e incrementará un 25% el presupuesto de las becas para actividades específicas dentro del citado programa propio.

En el caso de que Luis Rico salga elegido rector de la UGR promete dar ayudas para material y libros de hasta 250 euros -ahora son más bajas- y a eso sumaría la aplicación de un sistema transparente de criterios para la asignación de becas. Lodeiro, por su parte, incrementaría hasta un 20% las becas del plan propio.

Estas propuestas y otras muchas las están explicando los cuatro candidatos en las elecciones a rector -cuya primera votación se celebrará el día cuatro de diciembre- en maratonianas jornadas electorales, en ocasiones más cargadas de actos que en unas elecciones municipales.
Descargar


Arquitectos acoge obras de las periferias de Sánchez Ruiz

– Arquitectos acoge obras de las periferias de Sánchez Ruiz.

El artista recorre en varias decenas de cuadros su visión de las afueras de las ciudades, especialmente su Baeza natal.

Lejos de la grandeza y el ingente patrimonio de las ciudades -especialmente Baeza- Julián Cesar Sánchez Ruiz presenta en la sala de exposiciones del Colegio de Arquitectos una serie de pinturas donde el alma de la obra es la periferia de las ciudades, el renacimiento y cambio que sufren estos espacios. En Sinergias periféricas, el pintor pasa de trabajos más figurativos a otros que rozan la abstracción, puesto que en su opinión estos dos lenguajes van unidos.

Julián César Sánchez Ruiz es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada y posteriormente ha realizado diversas becas como la Rodríguez Acosta, en Salobreña, etc. También se ha alzado con numerosos premios, tanto en la provincia como fuera de ella. Ésta es su primera exposición en la capital, la mayor parte de su obra anterior ha sido mostrada en otros puntos de la provincia y especialmente en Granada.

El pintor señala que en esta exposición ha escogido la temática en la que se encuentra actualmente inmerso. «El público podrá ver mi visión de las periferias y las afueras de las ciudades; el núcleo central de ésta exposición en concreto son vistas y panorámicas de esos espacios». Sánchez Ruiz señala que ese bullicio de las afueras, esas construcciones nuevas es lo que le interesa, porque «es lo que ha marcado y está haciendo cambiar el paisaje de las periferias de las ciudades».
Descargar


Pilar Torrejón: «Conozco muy poco a los candidatos, sólo de oídas»

– Pilar Torrejón: Conozco muy poco a los candidatos, sólo de oídas

El salto del instituto a la Universidad conlleva cambios más allá del número de fiestas a las que acuden los alumnos.

Para Pilar Torrejón estudiante novata de Arquitectura Técnica, uno de estos cambios supone la posibilidad de decidir quien dirigirá la institución en la que realiza sus estudios en las próximas elecciones al rectorado de la Universidad de Granada. La estudiante confiesa que apenas conoce a los candidatos y menos aún, sus intenciones e ideas para dirigir la Universidad, por eso concede mayor importancia al voto de los docentes que, según ella, están mejor enterados de las propuestas de los candidatos dado que tratan día a día con ellos.

Pilar Torrejón corresponde a ese grupo de estudiantes universitarios que tienen en cuenta la importancia de los comicios, que piensa ir a votar, pero que no posee apenas datos sobre éstos, ya sea por desinterés, o por falta de ilusión por el cambio en la dirección de la Universidad. Pese a no estar enterada de lo que ocrre en la institución granadina, ésta alumna primeriza no desaprovechará la oportunidad de ir a votar el día 4 junto a sus compañeros.

Descargar


Payá defiende la creación de una corporación empresarial de la UGR

– Payá defiende la creación de una corporación empresarial de la UGR

Rafael Payá ya es candidato. Ayer por la mañana acudió al Registro General de la Universidad para postularse como futuro rector tras las elecciones del 4 de diciembre. Y por la tarde, llenó el Aula Magna de la Facultad de Ciencias para explicar las principales ideas que van a regir su campaña.

Payá defendió durante el acto que es un programa compartido, en el que ha participado más de 500 personas de la comunidad universitaria en grupos de trabajo, de debate, aportando ideas. Y desde ese punto de vista de programa colectivo planteó ante el auditorio una serie de cuestiones esenciales para el futuro de la institución académica. El más importante, destacó, el modelo de universidad que quiere ser competitiva y de prestigio a nivel nacional, más del que ya tiene.

Pero los grandes protagonistas de esa Universidad deben ser las personas, con una institución volcada en la gente, que la trata bien y que tiene unos servicios estudiantiles al nivel de las mejores universidades de Europa, y una política de recursos humanos moderna.

Ya por último, Rafael Payá definió su modelo de Universidad. Desde esa óptica, la comunicación entre la universidad y las ciudades que la acogen debería ser un compromiso para que el conocimiento que se genera en la UGR revierta en Granada y su provincia y también en Ceuta y Melilla. Ese compromiso puede articularse de distintas formas, como por ejemplo, a través de creación de empresas de base tecnológica y la transferencia de conocimientos, para lo que se crearía una corporación empresarial de la UGR para apoyar a las empresas que han surgido o surgirán en su seno.

Descargar


Programas electorales, por debajo de los grandes temas de la Universidad

– Programas electorales, por debajo de los grandes temas de la Universidad.

Es, sin duda, uno de los asuntos sobre el que las cerca de 70.000 personas que conforman el censo de la Universidad de Granada deberían estar, al menos, preocupados por su desarrollo. Sin embargo, parece que el proceso de las elecciones a rector de la Universidad, del próximo 4 de diciembre, se está convirtiendo más en una cuestión política, en la que las instituciones locales y autonómicas tienen aspectos sobre los que decidir, y sobre los que están muy preocupados .

Esta fue una de las principales ideas que se trataron en el programa Granada Debate, de Localia TV, celebrado ayer, en colaboración con Granada Hoy.

Pascual Rivas, ex rector de la Universidad de Granada, considera que, con independencia de los resultados de los próximos 4 y 13 de diciembre, el nuevo Rector será un catedrático de prestigio dentro de la comunidad universitaria por lo que el futuro de la institución académica estará en buenas manos.

Quien sí muestra algo más de preocupación ante el actual proceso electoral es Félix de Moya Anegón, vicerrector de Nuevas Tecnologías de la Universidad de Granada, quien muestra su preocupación hacía el hecho de que la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Granada están más preocupados por quién sale de rector, que la propia comunidad universitaria.

En este mismo sentido habló José María Quintana, ex presidente del Consejo Social de la Universidad, quien considera primordial que el nuevo rector sea un profesional comprometido con la institución, con independencia a su ideología política.

El último de los invitados, Agustín Ruiz Robledo, profesor de Derecho Constitucional, opina en la misma línea que el resto de los contertulios. Según éste: las elecciones a rector superan la esfera académica y obtienen su mayor relevancia a otros niveles, en los que verdaderamente se les está dando la necesaria importancia.

Agustín Martínez, jefe de informativos de Localia, quiso resaltar la influencia política de estas elecciones afirmando que a nadie se le escapa que Ayuntamiento y Junta de Andalucía tienen sus preferencias debido a cuestiones políticas, como es el caso del Parque Tecnológico de la Salud. Por su parte, Ramón Ramos, director de Granada Hoy no destaca una tendencia ni diferencia entre los candidatos ya que espera a saber en qué se va a diferenciar la Universidad de ahora, a la del nuevo rector.

Sin duda se trata de unas elecciones,en referencia a lo hablado, que buscan originar opinión pública para que ésta lleve a los estudiantes a votar, según Pascual Rivas; y que darán como resultado un nuevo máximo responsable de la institución académica que deberá enfrentarse al proceso de modernización y adaptación europea de la Universidad, que como afirmó Félix de Moya, para cerrar este debate, deberá saber relacionarse con las todas las instituciones, sin ningún tipo de prejuicio político.

Elecciones a rector. El voto más académico
Descargar