Del Nido: «Aún nos queda todo por hacer»

– Del Nido: Aún nos queda todo por hacer

El presidente del Sevilla, José María del Nido, dijo ayer que a la entidad que dirige aún le queda todo por hacer, a la vez que destacó la labor y actividad social que desempeña el club.

Del Nido, que ofreció una conferencia en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada sobre Modelos de Gestión de Clubes Deportivos, explicó que el éxito del club blanco en las últimas campañas parte de crear una Sociedad Anónima Deportiva sólida a partir de la que se hace un buen proyecto deportivo.

El Sevilla intenta ser mucho más que un club de fútbol, algo que estamos consiguiendo porque afortunadamente hemos sabido vender nuestra imagen, añadió el dirigente. Del Nido señaló que el crecimiento del Sevilla se debe producir siempre desde la base de lo conseguido.

Descargar


La figuración del mundo onírico en Gran Capitán

– La figuración del mundo onírico en Gran Capitán

Sería el lugar perfecto para disfrutar del sonambulismo. Caras, edificios y momentos de la realidad cuelgan de las paredes del Centro Gran Capitán a modo de pantallazos de un mundo onírico que mueven algo en la conciencia de quien los ve. Una especie de compañerismo somnoliento que se produce ante esas típicas imágenes que todos vemos entre sueños pero que muy pocos son capaces de reproducir durante el día.

La Red Interuniversitaria de Creación Artística (RICA), formada por las Universidades de Granada, Castilla la Mancha, Salamanca y La Laguna inauguró ayer una exposición con la obra de 22 artistas con nada en común y mucho parecido. Aun sin proponérselo, todos hacen mención de alguna forma en sus obras a esa conocida fractura entre la vigilia y el sueño, ya sea por la propia obra (como elefantes volando en El cazador de sueños, de Alberto Marcos), por el título (Ciudades imaginarias, de Francisco José González Olivares) o por el resultado (los cuadros Sin título de Ayoze Felipe, collages de exprimidores, caracoles o grifos en suspensión entre la nada y el todo).

Es diferente y a la vez unitaria, dijo en su inauguración el responsable de exposiciones de la UGR Antonio Martínez Villa, por su estilo innovador y rompedor. Por su frescura. Una muestra itinerante que ya se ha paseado por el resto de ciudades que forman la RICA y que da la oportunidad a las diferentes universidades que la componen de aunar la experiencia y recursos artísticos de sus fondos. Configurada en 2004, en esta ocasión es Granada la encargada de organizarla. El resultado, una exposición con grandes dosis de provocación y descaro en una vuelta de tuerca a la figuración, atípica en los últimos años para los más jóvenes.

A simple vista, retratos de gente en calma, se convierten, con más detenimiento, en pinturas del momento anterior al sufrimiento. Ocurre en Cinética-Transformante-Tragedia, del jienense alumno de la UGR Juan Antonio Baños, ganandor del II Concurso RICA con una obra que se sitúa en el lado de las que saben trasmitir perfectamente lo que se ve durante la inconsciencia del sueño.

Baños expone dos trabajos: uno que habla de animales y otro que lo hace de seres humanos. Son dos obras contrapuestas, explica el autor. En ellas recoge la teoría transformante del retrato y la teoría ante la tragedia. Se trata de oponer ese instante antes de la tragedia, hilo conductor de la obra premiada que se mueve entre la figuración agresiva y elegante que caracteriza al pintor.

El artista se basa en la iconografía de los sueños premonitorios para aplicarla a toda la imaginiería y los iconos que ubica en su entorno. Son retratos de familiares cercanos a los que dota de ese preámbulo, de esa calma que hay justo antes del desenlace trágico del que el retratado no es todavía consciente. Personas portando animales en un frontal del Centro de Gran Capitán y en el opuesto, animales con cara de muy pocos amigos conforman el movimiento de la transformación hacia un final poco prometedor.

A su lado, la tercera ganadora Soledad Molina (de La Laguna) imparte en la Serie Metaphora una clase magistral sobre las cambiantes perspectivas de un mismo edificio y una calle con tres metáforas diferentes, tres colores posibles y elementos tan sencillos como una grúa funcionando como eje de toda la serie. Para el segundo premiado, Alejandro Azón (de Castilla la Mancha) todo es borroso de cerca y tan claro de lejos como un espejo empañado en su Alegoría del desvanecimiento, un cuadro que evoca el reflejo de un adolescente que no se siente observado.

Junto a ellos, la serigrafía en arena de Otras lunas, de Rakel Rodríguez (Salamanca); la instalación sonora de Jesús Jara (Castilla la Mancha); o la instalacion que propone Sol Calero (La Laguna) con La prenda retórica del momento siguen hablando de cotidianeidad e intimidad.

centro damián bayón

Además de la muestra colectiva de la que forma parte Baños, el artista expone individualmente en Santa Fe como parte del premio a su obra de la teoría transformante.

Allí Cinética-Transformante-Tragedia es una gran instalación formada por pintura de gran formato, vídeocreación, sonido y fotografía que se mueve entre lo onírico y el drama unido al sarcasmo. Objetos encontrados sin contraste que representan cosas diferentes al unísono, como explicó el pintor.

Descargar


Económicas asesoró a casi cien alumnos para encontrar empleo

– Económicas asesoró a casi cien alumnos para encontrar empleo

El Plan de Innovación en Tutorías Empléate, que se lleva a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, acogió durante el curso pasado a 92 alumnos que aprendieron en sesiones grupales cómo enfrentarse a una entrevista de trabajo, qué páginas web consultar para encontrar trabajo o cómo elaborar un currículum vitae que convenza a las empresas.

Para el nuevo curso, el profesor coordinador del programa, José Sánchez Campillo, explicó lo que se desarrolló durante la anterior edición para que los estudiantes de cuarto curso de Económicas para que se integrasen en el programa. Durante la presentación, el docente agradeció la colaboración de otros 14 profesores de la facultad, así como a los miembros del Personal de Administración de Servicios que han participado activamente tanto en el campo de las aplicaciones informáticas o en el de poner en marcha recursos e índices de contenidos sobre publicaciones o libros con contenido relacionado con la búsqueda de empleo en el mercado actual.

La actividad, que es financiada por el Vicerrectorado de Evaluación Docente, el Centro de Promoción de Empleo y Prácticas y la propia Facultad que acoge la iniciativa, tuvo una buena acogida durante el curso pasado. Pero el profesor Sánchez se lamentó de que únicamente el 25 por ciento de los estudiantes que participaron en las tutorías se licenció durante el curso pasado. El 75 por ciento restante no terminó la carrera, una tercera parte de ellos, porque aún tenía pendiente una asignatura. Algo que, para una actividad que pretende dar competencias en la búsqueda de empleo no termina de encajar.

Los dos seminarios que más éxito tuvieron durante la edición anterior y que van a volver a repetirse durante esta nueva edición del Empléate fueron los relativos a la Agencia Tributaria y a las entrevistas de empleo. En este último seminario, los alumnos se enfrentaron a un entrevistador y, al mismo tiempo, a una cámara que filmaba a ambos. Hubo a quien le temblaron las piernas, afirmó Sánchez.

Entre las carencias que los alumnos que acudieron a la actividad el curso pasado se señalaron entre otras, que se amplíen esas sesiones de entrevistas de trabajo. Pero además, los alumnos también han solicitado que se de más información de cómo elaborar un currículum, así como también una sesión sobre cómo empezar a buscar empleo. Asimismo, los estudiantes han solicitado que se dé más información sobre doctorados y sobre prácticas en la Unión Europea.

Descargar


Las universidades perderán 40 millones sin paridad

– Las universidades perderán 40 millones sin paridad

La Universidad es cosa de hombres y si la presencia femenina no aumenta hasta 2011, las instituciones perderán un pellizco sustancial en el reparto de la inversión autonómica, en concreto, hasta 40 millones de euros, según explicó ayer el presidente del Foro de los Consejos Social de Universidades andaluzas, Julio Revilla, durante la presentación en Córdoba del estudio Universidad y Género.

El nuevo Modelo de Financiación de las Universidades Públicas Andaluzas para el periodo 2007-2011 contempla, por una parte, que el porcentaje de catedráticos y de investigadores principales alcance, al menos, un 20 por ciento. Además, la norma especifica que los órganos de gobierno de cualquier universidad andaluza han de estar cubiertos al 40 por ciento por mujeres, ya que en la actualidad cargos como el de rector o gerente están ocupados en todos los casos por hombres, salvo en la Universidad de Málaga, donde Adelaida de la Calle ocupa el máximo cargo de responsabilidad.

Si las universidades andaluzas no trabajan estos años en conseguir esta paridad, corren el riesgo de perder un dos por ciento de la financiación que les llega desde la Consejería de Innovación, y un 10 por ciento si tampoco cumplen con otra serie de indicadores, indicó Revilla. El también presidente del Consejo Social de la Universidad de Huelva calculó que en 2011 ese diez por ciento se traducirá en 195 millones de euros, de los que unos 40 millones dependerán del cumplimiento de los indicadores de género.

La catedrática de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad de Cádiz, Teresa María Pérez, lamentó la escasa presencia femenina en el seno de las instituciones académicas andaluzas y detalló que, por ejemplo, el porcentaje de mujeres que se encargan de la dirección de departamentos universitarios apenas llega al 19 por ciento.

Descargar


Curso: «La Reforma de la Contabilidad: El nuevo Plan General de Contabilidad»

La a href=http://feugr.ugr.es/>Fundación Empresa de la Universidad de Granada ha organizado el curso La Reforma de la Contabilidad: El nuevo Plan General de Contabilidad, que tendrá lugar en el Salón de actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo entre los días 26 y 30 de noviembre.

El curso pretende brindar información actualizada sobre las nuevas normativas contables para las empresas europeas. Los principios y criterios contables que las empresas españolas deben aplicar en la elaboración de las cuentas anuales han de estar en sintonía con lo regulado en las Normas Internacionales de Información Financiera adoptadas por la Unión Europea.

Este proceso de adaptación a la normativa internacional culminará con la publicación de un nuevo Plan General de Contabilidad, del que ya existe un borrador y cuya versión definitiva aparecerá previsiblemente a finales de 2007, para ser aplicado por todas las empresas a partir del 1 de enero de 2008. Esta reforma contable afectará de manera significativa a la vida de nuestras empresas que tendrán que adaptarse rápidamente a este nuevo marco contable.

El curso está dirigido a alumnos de la Facultad de Ciencias del Trabajo y de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, y a colectivos profesionales. El mismo tendrá una duración de 20 horas, con 2 créditos reconocidos.

—————————————-
Referencia
Juan Miguel del Cid Gómez.
Tlfs: 958246120 / 958240883 / 958242010 / 958240881
Correo e.: jmdelcid@ugr.es
Web: http://feugr.ugr.es


La “Cátedra Al-Babtain de Estudios Árabes” da comienzo a sus actividades en la Universidad de Granada

El próximo lunes, 26 de noviembre se celebrará el acto inaugural de la Cátedra Al-Babtain de Estudios Árabes, que tendrá lugar en la Fundación Euroárabe a las 19 h. En el acto, presidido por el rector de la Universidad de Granada, Prof. Prof. David Aguilar Peña, la profesora Mª Ángeles Navarro García, directora de la cátedra, presentará las actividades programadas para el actual curso académico 2007-2008.

La presentación irá acompañada de una primera conferencia impartida por la Dra. Celia del Moral Molina, profesora del Departamento de Estudios Semíticos, titulada “La poesía de los árabes en Granada”.

Enseñanza y el conocimiento de la lengua árabe
La creación de la Cátedra Al-Babtain de Estudios Árabes en la Universidad de Granada es un fruto más de la intensa actividad que viene desarrollando en los últimos años la UGR en el campo de las relaciones internacionales con los países árabes. Esta actividad ha hecho que esta Universidad sea hoy una de las primeras de Europa por su volumen de proyectos regionales, nacionales y europeos con el mundo árabe, por sus flujos de movilidad de estudiantes con estos países, por su participación en las redes europeas medas, y por su presencia en las principales instituciones académicas de los países árabes.

En el contexto de esta política, el 12 de abril de este año la Universidad de Granada y la Fundación Abdulaziz Saud Al-Babtain de Kuwait han suscrito un convenio de colaboración con el objetivo fundamental de promover la enseñanza y el conocimiento de la lengua árabe, su literatura y su cultura en la sociedad granadina, andaluza y española.

Asimismo, la cátedra contempla entre sus objetivos una serie de acciones formativas dirigidas al colectivo de guías turísticos de Granada con el fin de profundizar en su especialización como intérpretes del patrimonio cultural granadino andalusí. Las actividades de la cátedra serán financiadas por la Fundación Abdulaziz Saud Al-Babtain y contarán con todos los recursos técnicos y humanos necesarios, que serán facilitados por la UGR.

CONVOCATORIA
DÍA: lunes, 26 de noviembre.
HORA: 19 h.
LUGAR: Fundación Euroárabe, c/ San Jerónimo.

Referencia
Mª Ángeles Navarro García. Profesora del Departamento de Estudios Semíticos, Área de Estudios Árabes e islámicos.
Tlfs: 958249020 / 670273248.


La UGR presenta los primeros proyectos de ejecución de los edificios docentes del Campus de la Salud

El próximo lunes, 26 de noviembre, se presentarán en el Rectorado de la Universidad de Granada los primeros proyectos de construcción de los edificios docentes del Campus de Salud:
– proyecto del edificio de Servicios Centrales,
– proyecto de la Facultad de Medicina,
– proyecto de la Escuela de Ciencias de la Salud,
– así como el proyecto de urbanización del Campus.

Se trata de proyectos que ya han sido presentados al Ayuntamiento, junto con la modificación del plan parcial, para su estudio y licencia.
En el acto se presentará una maqueta con la forma definida de estas infraestructuras docentes, así como una recreación virtual y una publicación sobre el Concurso Internacional de Ideas para el Campus de la Salud.
El acto, presidido por el rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, contará con la presencia, entre otros, de Francisco Trigueros Ruiz, Director General de Universidades de la Junta de Andalucía, de la vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento, Elena Díez Jorge, y de los equipos de arquitectos ganadores de los oportunos concursos de ideas, que han elaborado una apuesta muy decidida por la arquitectura contemporánea e innovadora para la Universidad y la Ciudad:
– Arquitectos: Cruz y Ortiz.
– Arquitectos: Mediomundo (Manuel González Fustegueras, Marta Pelegrín).

Convocatoria
Fecha: 26 de noviembre de 2007.
Lugar: Salón Rojo, Hospital Real.
Hora: 13 h.


¡Abre tu cerebro! Descubre la Neurociencia Cognitiva

Acercar la Neurociencia Cognitiva a la sociedad a través de talleres, experimentos y ejemplos prácticos. Ésta será la premisa con la que un grupo de científicos del departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada llevarán los resultados de sus investigaciones a la calle durante este fin de semana, en un encuentro organizado con motivo del Año de la Ciencia.

Las “Jornadas de Neurociencia en la calle” se celebrarán durante el sábado 24 y el domingo 25 de noviembre en el Paseo del Salón, junto a la Fuente de las Granadas, entre las 11 y las 14 horas (ambos días) y de 15.30 a 18.30 (sólo el sábado). Así, en una carpa instalada para tal fin el grupo de Investigación Neurociencia Cognitiva de la Universidad de Granada dará a conocer la realidad de la investigación científica de una forma interactiva y práctica. El objetivo es divulgar los conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro y el comportamiento humano desde la perspectiva de la Neurociencia Cognitiva, disciplina que se ocupa del estudio de los procesos que nos permiten conocer el mundo que nos rodea (como la percepción, atención, aprendizaje, memoria o lenguaje) en relación con el cerebro.

Para todas las edades
Este encuentro, dirigido a gente de todas las edades, acogerá distintos talleres y actividades relacionadas con diferentes aspectos de la percepción, la memoria, las emociones, etc. Entre otros materiales, se expondrán maquetas en 3D para conocer la anatomía de nuestro cerebro y montajes audiovisuales, imágenes y sonidos que evocan diferentes emociones, se explicarán las técnicas de registro de la actividad cerebral y se podrán realizar experimentos con los que aprender más sobre cómo percibimos el mundo que nos rodea, por qué olvidamos o cometemos errores de memoria, etc. Los más pequeños, podrán aprender todas estas cosas mediante juegos y actividades a través de las cuales conseguirán regalos.

Pero no será ésta la única actividad relacionada con la Neurociencia Cognitiva que tendrá lugar en los próximos días. Durante toda esta semana se ha celebrado un ciclo de conferencias divulgativas en diversos institutos de enseñanza secundaria de Granada, para presentar de forma amena y comprensible diferentes aspectos de la investigación en Neurociencia Cognitiva como muestra de los talleres que se realizarán en la calle durante el fin de semana.

Además, se han planificado otras actividades con sede en la Facultad de Psicología. Entre ellas, una “Jornada de puertas abiertas” que tendrá lugar el martes 27 de Noviembre y, en la que además de visitar los laboratorios y conocer los materiales con los que se trabajan, los métodos de recogida y análisis de datos, etc., los visitantes tendrán la oportunidad de ser “neurocientífico por un día” y acceder junto con un miembro del grupo de investigación, a experimentos que se estén realizando para conocer “in situ” el trabajo diario de un investigador.

—————-
Referencia
Ángel Correa y Daniel Sanabria. departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada
Móvil: 606698184 (Ángel Correa) y 607550199 (Daniel Sanabria).
Correo e: act@ugr.es y daniel@ugr.es
Web: http://www.neurocienciacognitiva.org


Fiber fans and faux chocolate addictions

– Fiber fans and faux chocolate addictions

Pandemic overweight is, as that very phrase implies, a problem that is in no way confined to the United States. It is causing a stir in Europe as well, and provoking all manner of weight- and diet-related research. For example:

At the University of Granada in Spain, they are extolling the virtues of high fiber consumption as a valuable aid in weight reduction that works on several fronts. First, fiber-rich foods, being extremely…well…fibrous, take more time and energy to chew and swallow; the energy burns calories, the time slows down the overall food intake.

Second, high-fiber foods are also generally high-volume, meaning they take up more stomach space, which creates a feeling of fullness sooner and with less caloric downloading. And finally, if less delicately, fiber hastens the passage of food through the intestines, meaning that less of it is absorbed to become added body weight.

The Granada researchers also determined that one chocolate cookie per day, added to an otherwise calorically-balanced diet, can add five pounds per year to a typical child. This may not be groundbreaking news, but it does provide a handy segue to research reported by the University of Bristol in England that debunks the notion that one can be addicted to chocolate.
Calling yourself an addict only makes you feel better

Self-described “chocoholics” are no such thing, say the Bristol folks. The reality is that we merely like to invoke the addiction notion as an excuse to indulge ourselves.

In point of fact, the elements in chocolate that we like to cite as pharmacalogically addictive — your basic serotonin, tryptophan, phenylethylamine, tyramine and cannabinoids — are present in greater amounts and concentrations in various other food items that we are quite able to take or leave alone without feelings of great temptation or withdrawal.

Moreover, milk chocolate and chocolate-covered candy, which have less of these supposedly mood-elevating chemicals, consistently outsell dark chocolate, which has more of them. The attraction clearly is not just physiological.

According to the researchers, we’re in the grip of a psychological disconnect. We love chocolate and would dearly enjoy eating all we could hold, but do not allow ourselves to, and we view that gap between desire and prudence as a craving, which we incorrectly interpret as a symptom of an addiction.

The fact is, say the Bristol crowd, if we’re craving anything, it’s not chocolate’s modest traces of tyramine or serotonin but its main ingredients: sugar and fat.

Unfortunately, there’s nothing romantic sounding about, “I’m a hopeless sugar and fat addict.”
Descargar


New Method for Quickly Detecting Metal Concentration in Iron and Steelworkers

– New Method for Quickly Detecting Metal Concentration in Iron and Steelworkers

Researchers from the Department of Legal Medicine, Toxicology and Psychiatry of the University of Granada (UGR) developed a new method to detect metal concentrations in iron and steel industry workers. Continuous exposure to certain elements constitutes one of the work-related poisonings which were discussed in the course Technologies for Industrial Waste Treatment (Tecnologías para el tratamiento de residuos industriales) at the Centro Mediterráneo at UGR.

Fernando Gil Hernández, an expert in Industrial Toxicology and Work Medicine, gave a presentation of this research project which aims at detecting the levels of chromium, manganese and nickel in iron and steel industry workers. Traditionally, these biomarkers are analysed in blood and urine samples. However, researchers seek to replace these samples with others such as saliva and hair, as they are faster and less invasive. Consequently, researchers will compare traditional marker analyses (blood and urine) with saliva and hair samples. Then, depending on the matches, the project will determine whether it is possible to use saliva and hair as metal markers in continuous exposure to metals.

The study will analyse biological samples from 92 iron and steel industry workers, who have periodic medical examinations because of the characteristics of their job — a job where continuous exposure and high metal concentrations can be poisonous. In addition to blood, urine, saliva and hair analyses, scientists will interview workers to obtain information on variables such as sociodemographics, age, job types, previous jobs related to the iron and steel industry and smoking or drinking habits.

Daily toxicity

Gil Fernández also discussed the poisonous character of everyday items such as batteries. For example, the cadmium in these batteries is a potential carcinogen which can produce lung and testicle cancers among others — hence the importance of an adequate waste treatment system. Furthermore, Gil Fernández covered the question of responsibility in treating poisonous waste. According to this expert, industrial activities are the most pollutive. However, he highlighted the efforts of the companies to control toxic waste. “The legislative imposition makes large firms very aware of poisonous waste treatment systems. However, perhaps there is not enough information available to small businesses, including the farming industry,” said Gil. Finally, he talked about the transport and transference of poisons in ecosystems and the typologies of polluting products.
Descargar


New Device Measures Patients’ Radiation Exposure

– New Device Measures Patients’ Radiation Exposure

A new device may help patients know how much radiation they have been exposed to during radiation therapy.

Researchers from the University of Granada have designed a portable and low-cost tool that can measure ionizing radiation. Ionizing radiation plays a critical role in treating and diagnosing malignant tumors and other conditions.

But as Manuel Vilches Pacheco, Granada, explains, “the potential harm ionizing radiations can cause means that, in order to obtain clinical benefits and reduce the onset of unwanted adverse effects as much as possible, they must be used under strict quality control.”

Experts say that is why it is important to develop instruments to verify radiation results by measuring the exact dose administered to patients.

The new device is designed to perform accurately at high temperatures. And it doesn’t need an electrical outlet or a reading supply unit. This means no changes need to be made to the radiation room to accommodate its use. The tool’s small size can measure radiation quickly in different part of the body and keep a history of the findings for each patient.

This article was reported by Ivanhoe.com, which offers Medical Alerts by e-mail every day of the week. To subscribe, click on: http://www.ivanhoe.com/newsalert/.

SOURCE: Department of Electronics and Computer Science at the University of Granada
Descargar


Scientists Develop A Fast System To Detect Metal Concentrations In Iron And Steel Industry Workers

– Scientists Develop A Fast System To Detect Metal Concentrations In Iron And Steel Industry Workers

Researchers from the Department of Legal Medicine, Toxicology and Psychiatry of the University of Granada (UGR) developed a new method to detect metal concentrations in iron and steel industry workers. Continuous exposure to certain elements constitutes one of the work-related poisonings which were discussed in the course Technologies for Industrial Waste Treatment (Tecnologías para el tratamiento de residuos industriales) at the Centro Mediterráneo at UGR.

Fernando Gil Hernández, an expert in Industrial Toxicology and Work Medicine, gave a presentation of this research project which aims at detecting the levels of chromium, manganese and nickel in iron and steel industry workers. Traditionally, these biomarkers are analysed in blood and urine samples. However, researchers seek to replace these samples with others such as saliva and hair, as they are faster and less invasive. Consequently, researchers will compare traditional marker analyses (blood and urine) with saliva and hair samples. Then, depending on the matches, the project will determine whether it is possible to use saliva and hair as metal markers in continuous exposure to metals.

The study will analyse biological samples from 92 iron and steel industry workers, who have periodic medical examinations because of the characteristics of their job – a job where continuous exposure and high metal concentrations can be poisonous. In addition to blood, urine, saliva and hair analyses, scientists will interview workers to obtain information on variables such as sociodemographics, age, job types, previous jobs related to the iron and steel industry and smoking or drinking habits.

Daily toxicity

Gil Fernández also discussed the poisonous character of everyday items such as batteries. For example, the cadmium in these batteries is a potential carcinogen which can produce lung and testicle cancers among others – hence the importance of an adequate waste treatment system. Furthermore, Gil Fernández covered the question of responsibility in treating poisonous waste. According to this expert, industrial activities are the most pollutive. However, he highlighted the efforts of the companies to control toxic waste. The legislative imposition makes large firms very aware of poisonous waste treatment systems. However, perhaps there is not enough information available to small businesses, including the farming industry, said Gil. Finally, he talked about the transport and transference of poisons in ecosystems and the typologies of polluting products.

Descargar