– La figuración del mundo onírico en Gran Capitán
Sería el lugar perfecto para disfrutar del sonambulismo. Caras, edificios y momentos de la realidad cuelgan de las paredes del Centro Gran Capitán a modo de pantallazos de un mundo onírico que mueven algo en la conciencia de quien los ve. Una especie de compañerismo somnoliento que se produce ante esas típicas imágenes que todos vemos entre sueños pero que muy pocos son capaces de reproducir durante el día.
La Red Interuniversitaria de Creación Artística (RICA), formada por las Universidades de Granada, Castilla la Mancha, Salamanca y La Laguna inauguró ayer una exposición con la obra de 22 artistas con nada en común y mucho parecido. Aun sin proponérselo, todos hacen mención de alguna forma en sus obras a esa conocida fractura entre la vigilia y el sueño, ya sea por la propia obra (como elefantes volando en El cazador de sueños, de Alberto Marcos), por el título (Ciudades imaginarias, de Francisco José González Olivares) o por el resultado (los cuadros Sin título de Ayoze Felipe, collages de exprimidores, caracoles o grifos en suspensión entre la nada y el todo).
Es diferente y a la vez unitaria, dijo en su inauguración el responsable de exposiciones de la UGR Antonio Martínez Villa, por su estilo innovador y rompedor. Por su frescura. Una muestra itinerante que ya se ha paseado por el resto de ciudades que forman la RICA y que da la oportunidad a las diferentes universidades que la componen de aunar la experiencia y recursos artísticos de sus fondos. Configurada en 2004, en esta ocasión es Granada la encargada de organizarla. El resultado, una exposición con grandes dosis de provocación y descaro en una vuelta de tuerca a la figuración, atípica en los últimos años para los más jóvenes.
A simple vista, retratos de gente en calma, se convierten, con más detenimiento, en pinturas del momento anterior al sufrimiento. Ocurre en Cinética-Transformante-Tragedia, del jienense alumno de la UGR Juan Antonio Baños, ganandor del II Concurso RICA con una obra que se sitúa en el lado de las que saben trasmitir perfectamente lo que se ve durante la inconsciencia del sueño.
Baños expone dos trabajos: uno que habla de animales y otro que lo hace de seres humanos. Son dos obras contrapuestas, explica el autor. En ellas recoge la teoría transformante del retrato y la teoría ante la tragedia. Se trata de oponer ese instante antes de la tragedia, hilo conductor de la obra premiada que se mueve entre la figuración agresiva y elegante que caracteriza al pintor.
El artista se basa en la iconografía de los sueños premonitorios para aplicarla a toda la imaginiería y los iconos que ubica en su entorno. Son retratos de familiares cercanos a los que dota de ese preámbulo, de esa calma que hay justo antes del desenlace trágico del que el retratado no es todavía consciente. Personas portando animales en un frontal del Centro de Gran Capitán y en el opuesto, animales con cara de muy pocos amigos conforman el movimiento de la transformación hacia un final poco prometedor.
A su lado, la tercera ganadora Soledad Molina (de La Laguna) imparte en la Serie Metaphora una clase magistral sobre las cambiantes perspectivas de un mismo edificio y una calle con tres metáforas diferentes, tres colores posibles y elementos tan sencillos como una grúa funcionando como eje de toda la serie. Para el segundo premiado, Alejandro Azón (de Castilla la Mancha) todo es borroso de cerca y tan claro de lejos como un espejo empañado en su Alegoría del desvanecimiento, un cuadro que evoca el reflejo de un adolescente que no se siente observado.
Junto a ellos, la serigrafía en arena de Otras lunas, de Rakel Rodríguez (Salamanca); la instalación sonora de Jesús Jara (Castilla la Mancha); o la instalacion que propone Sol Calero (La Laguna) con La prenda retórica del momento siguen hablando de cotidianeidad e intimidad.
centro damián bayón
Además de la muestra colectiva de la que forma parte Baños, el artista expone individualmente en Santa Fe como parte del premio a su obra de la teoría transformante.
Allí Cinética-Transformante-Tragedia es una gran instalación formada por pintura de gran formato, vídeocreación, sonido y fotografía que se mueve entre lo onírico y el drama unido al sarcasmo. Objetos encontrados sin contraste que representan cosas diferentes al unísono, como explicó el pintor.
Descargar