Económicas asesoró a casi cien alumnos para encontrar empleo

– Económicas asesoró a casi cien alumnos para encontrar empleo

El Plan de Innovación en Tutorías Empléate, que se lleva a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, acogió durante el curso pasado a 92 alumnos que aprendieron en sesiones grupales cómo enfrentarse a una entrevista de trabajo, qué páginas web consultar para encontrar trabajo o cómo elaborar un currículum vitae que convenza a las empresas.

Para el nuevo curso, el profesor coordinador del programa, José Sánchez Campillo, explicó lo que se desarrolló durante la anterior edición para que los estudiantes de cuarto curso de Económicas para que se integrasen en el programa. Durante la presentación, el docente agradeció la colaboración de otros 14 profesores de la facultad, así como a los miembros del Personal de Administración de Servicios que han participado activamente tanto en el campo de las aplicaciones informáticas o en el de poner en marcha recursos e índices de contenidos sobre publicaciones o libros con contenido relacionado con la búsqueda de empleo en el mercado actual.

La actividad, que es financiada por el Vicerrectorado de Evaluación Docente, el Centro de Promoción de Empleo y Prácticas y la propia Facultad que acoge la iniciativa, tuvo una buena acogida durante el curso pasado. Pero el profesor Sánchez se lamentó de que únicamente el 25 por ciento de los estudiantes que participaron en las tutorías se licenció durante el curso pasado. El 75 por ciento restante no terminó la carrera, una tercera parte de ellos, porque aún tenía pendiente una asignatura. Algo que, para una actividad que pretende dar competencias en la búsqueda de empleo no termina de encajar.

Los dos seminarios que más éxito tuvieron durante la edición anterior y que van a volver a repetirse durante esta nueva edición del Empléate fueron los relativos a la Agencia Tributaria y a las entrevistas de empleo. En este último seminario, los alumnos se enfrentaron a un entrevistador y, al mismo tiempo, a una cámara que filmaba a ambos. Hubo a quien le temblaron las piernas, afirmó Sánchez.

Entre las carencias que los alumnos que acudieron a la actividad el curso pasado se señalaron entre otras, que se amplíen esas sesiones de entrevistas de trabajo. Pero además, los alumnos también han solicitado que se de más información de cómo elaborar un currículum, así como también una sesión sobre cómo empezar a buscar empleo. Asimismo, los estudiantes han solicitado que se dé más información sobre doctorados y sobre prácticas en la Unión Europea.

Descargar


La figuración del mundo onírico en Gran Capitán

– La figuración del mundo onírico en Gran Capitán

Sería el lugar perfecto para disfrutar del sonambulismo. Caras, edificios y momentos de la realidad cuelgan de las paredes del Centro Gran Capitán a modo de pantallazos de un mundo onírico que mueven algo en la conciencia de quien los ve. Una especie de compañerismo somnoliento que se produce ante esas típicas imágenes que todos vemos entre sueños pero que muy pocos son capaces de reproducir durante el día.

La Red Interuniversitaria de Creación Artística (RICA), formada por las Universidades de Granada, Castilla la Mancha, Salamanca y La Laguna inauguró ayer una exposición con la obra de 22 artistas con nada en común y mucho parecido. Aun sin proponérselo, todos hacen mención de alguna forma en sus obras a esa conocida fractura entre la vigilia y el sueño, ya sea por la propia obra (como elefantes volando en El cazador de sueños, de Alberto Marcos), por el título (Ciudades imaginarias, de Francisco José González Olivares) o por el resultado (los cuadros Sin título de Ayoze Felipe, collages de exprimidores, caracoles o grifos en suspensión entre la nada y el todo).

Es diferente y a la vez unitaria, dijo en su inauguración el responsable de exposiciones de la UGR Antonio Martínez Villa, por su estilo innovador y rompedor. Por su frescura. Una muestra itinerante que ya se ha paseado por el resto de ciudades que forman la RICA y que da la oportunidad a las diferentes universidades que la componen de aunar la experiencia y recursos artísticos de sus fondos. Configurada en 2004, en esta ocasión es Granada la encargada de organizarla. El resultado, una exposición con grandes dosis de provocación y descaro en una vuelta de tuerca a la figuración, atípica en los últimos años para los más jóvenes.

A simple vista, retratos de gente en calma, se convierten, con más detenimiento, en pinturas del momento anterior al sufrimiento. Ocurre en Cinética-Transformante-Tragedia, del jienense alumno de la UGR Juan Antonio Baños, ganandor del II Concurso RICA con una obra que se sitúa en el lado de las que saben trasmitir perfectamente lo que se ve durante la inconsciencia del sueño.

Baños expone dos trabajos: uno que habla de animales y otro que lo hace de seres humanos. Son dos obras contrapuestas, explica el autor. En ellas recoge la teoría transformante del retrato y la teoría ante la tragedia. Se trata de oponer ese instante antes de la tragedia, hilo conductor de la obra premiada que se mueve entre la figuración agresiva y elegante que caracteriza al pintor.

El artista se basa en la iconografía de los sueños premonitorios para aplicarla a toda la imaginiería y los iconos que ubica en su entorno. Son retratos de familiares cercanos a los que dota de ese preámbulo, de esa calma que hay justo antes del desenlace trágico del que el retratado no es todavía consciente. Personas portando animales en un frontal del Centro de Gran Capitán y en el opuesto, animales con cara de muy pocos amigos conforman el movimiento de la transformación hacia un final poco prometedor.

A su lado, la tercera ganadora Soledad Molina (de La Laguna) imparte en la Serie Metaphora una clase magistral sobre las cambiantes perspectivas de un mismo edificio y una calle con tres metáforas diferentes, tres colores posibles y elementos tan sencillos como una grúa funcionando como eje de toda la serie. Para el segundo premiado, Alejandro Azón (de Castilla la Mancha) todo es borroso de cerca y tan claro de lejos como un espejo empañado en su Alegoría del desvanecimiento, un cuadro que evoca el reflejo de un adolescente que no se siente observado.

Junto a ellos, la serigrafía en arena de Otras lunas, de Rakel Rodríguez (Salamanca); la instalación sonora de Jesús Jara (Castilla la Mancha); o la instalacion que propone Sol Calero (La Laguna) con La prenda retórica del momento siguen hablando de cotidianeidad e intimidad.

centro damián bayón

Además de la muestra colectiva de la que forma parte Baños, el artista expone individualmente en Santa Fe como parte del premio a su obra de la teoría transformante.

Allí Cinética-Transformante-Tragedia es una gran instalación formada por pintura de gran formato, vídeocreación, sonido y fotografía que se mueve entre lo onírico y el drama unido al sarcasmo. Objetos encontrados sin contraste que representan cosas diferentes al unísono, como explicó el pintor.

Descargar


Del Nido: «Aún nos queda todo por hacer»

– Del Nido: Aún nos queda todo por hacer

El presidente del Sevilla, José María del Nido, dijo ayer que a la entidad que dirige aún le queda todo por hacer, a la vez que destacó la labor y actividad social que desempeña el club.

Del Nido, que ofreció una conferencia en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada sobre Modelos de Gestión de Clubes Deportivos, explicó que el éxito del club blanco en las últimas campañas parte de crear una Sociedad Anónima Deportiva sólida a partir de la que se hace un buen proyecto deportivo.

El Sevilla intenta ser mucho más que un club de fútbol, algo que estamos consiguiendo porque afortunadamente hemos sabido vender nuestra imagen, añadió el dirigente. Del Nido señaló que el crecimiento del Sevilla se debe producir siempre desde la base de lo conseguido.

Descargar


Medicina homenajea a quien fuera rector de la UGR, Antonio Chamorro

– Medicina homenajea a quien fuera rector de la UGR, Antonio Chamorro

La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR) recuerda y homenajea a quien fuera rector de la institución, Antonio Chamorro Daza (1903-2003). El que fuera catedrático de Obstetricia, investigador, diputado a Cortes y rector de la institución universitaria granadina será recordado con una exposición sobre su obra, conferencias, descubrimiento de placas conmemorativas y otras actividades.

Antonio Chamorro Daza, nacido en Huesa (Jaén) estudió en la Facultad de Medicina de Granada, fue discípulo de Alejandro Otero, catedrático de Obstetricia, dirigente socialista, diputado a Cortes y rector de la Universidad de Granada. Chamorro militó en el PSOE y en la UGT de Granada, en donde llegó a ser vicepresidente. La guerra civil le sorprendió en Berlín, en donde se encontraba con una beca de la Junta de Ampliación de Estudios. Posteriormente se trasladó a París, donde permaneció durante gran parte de su vida. En el Institut du Radium realizó una importante labor investigadora en el campo de la endocrinología femenina, la radioterapia, la cancerología y la virología. Desde el año 1945 y hasta su jubilación, en 1971, fue jefe de Investigación vinculado al Centre National de la Recherche Scientifique (C.N.R.S).

No volvió a la ciudad en la que realizó sus primeras actividades políticas e investigadoras hasta el año 1980, según cuentan desde la institución universitaria granadina. A su fallecimiento legó gran parte de sus bienes a la Universidad granadina, con el deseo de que su memoria quedara vinculada a la de su maestro Alejandro Otero, para lo que nombró albaceas testamentarios a Enriqueta Barranco y Fernando Girón, profesores de la Facultad de Medicina, y dejó especificado que sus cenizas fuesen depositadas en el cementerio de Granada.

Hoy, a las 11.00, serán presentados los actos por parte del profesor José María Peinado Herreros, decano de la Facultad de Medicina, quien hablará, igualmente, del legado Chamorro. Entre los invitados a este homenaje, se contará con la presencia del profesor José Luis Barona, investigador del exilio científico español, autor de numerosos trabajos, entre ellos la figura del rector de la Universidad de Valencia durante la República, José Puche, eminente fisiólogo exilado en México.

Enriqueta Barranco y Fernando Girón darán a conocer los hechos más relevantes de la actividad investigadora de Antonio Chamorro y de su relación personal y profesional con Alejandro Otero, su maestro y sobre el que recientemente han publicado una biografía.

Eso será por la mañana, por la tarde a las 16.30 horas, se depósito de las cenizas de Antonio Chamorro en el cementerio.

Descargar


Del Nido: «Aún nos queda mucho por hacer»

– Del Nido: Aún nos queda mucho por hacer

El presidente del Sevilla, José María del Nido, ha dicho a EFE que a la entidad que dirige aún le queda todo por hacer, a la vez que ha destacado la labor y actividad social que desempeña el club. Del Nido, que ha ofrecido hoy una conferencia en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada sobre Modelos de Gestión de Clubes Deportivos, explicó que el éxito del club blanco en las últimas campañas parte de crear una Sociedad Anónima Deportiva sólida a partir de la que se hace un buen proyecto deportivo.

El Sevilla intenta ser más mucho más que un club de fútbol, algo que estamos consiguiendo porque afortunadamente hemos sabido vender nuestra imagen, añadió el dirigente.

Del Nido señaló que el crecimiento del Sevilla se debe producir siempre desde la base de lo conseguido la temporada anterior; aún nos queda todo por hacer, tanto desde el punto de vista deportivo como social.

Hay que seguir creciendo poco a poco y de forma escalonada, pero desde el sosten de lo alcanzado como trampolín para el futuro, declaró el dirigente del Sevilla.

La conferencia del presidente del Sevilla se engloba en unas Jornadas sobre Disciplina Deportiva en las que participan también profesores, juristas y políticos andaluces.

100 millones de euros
Del Nido cifró en 100 millones de euros el negocio de explotación conseguido por el club a en la campaña 2005-06, lo que supondría un incremento cuatro veces superior en este capítulo al existente en la temporada 2001/02.

El abogado, según informa el club en su web oficial, reseñó el proceso de conversión del Sevilla en sociedad anónima deportiva, algo que aprovechó para recordar la losa económica de unas deudas acumuladas de 42 millones de euros, hoy revertidas en unos beneficios de 58 millones en cuatro ejercicios.

Igualmente, explicó el convenio urbanístico firmado con el Ayuntamiento de Sevilla, que supone la permanencia del club en el estadio Sánchez Pizjuán, y pormenorizó datos sobre la construcción de la futura Ciudad Deportiva que el Sevilla pretende llevar a cabo en la localidad hispalense de Bollullos de la Mitación que, cabe recordar, a día de hoy, sigue sin ser puesta en marcha.
Descargar


Los nietos son una carga para el 18% de las abuelas

– Los nietos son una carga para el 18% de las abuelas

A la mitad de las mujeres encargadas de cuidar de sus nietos esta tarea no les reporta satisfacción alguna. Sólo el 9% recibe ayuda doméstica a cambio.

Recogen a sus nietos de la guardería, les dan de merendar, sacrifican su tiempo por ellos y son la mejor herramienta con la que cuentan los padres ante las dificultades para conciliar vida laboral y familiar. Son, en la mayoría de los casos, abuelas amorosas dispuestas a ayudar. Pero también se cansan. Para el 18% de las abuelas de la región encargadas de cuidar a sus nietos, esta tarea es más una obligación que otra cosa. Es más, a la mitad de ellas (el 9%), dicha actividad no le reporta ningún placer.

Eso sí, prevalecen las abuelas entusiastas a la hora de acoger a sus nietos (82%). Incluso las de edad avanzada. Dos de cada tres abuelas mayores de 75 años dicen que no se cansan de los pequeños y que preferirían atenderlos aun cuando sus padres pudieran hacerlo. Así lo revela un estudio de la Universidad Autónoma de la socióloga Lourdes Pérez Ortiz con entrevistas a 600 abuelas.

Poca ayuda a cambio

En la comunidad hay 112.199 mujeres entre 55 y 69 años, la etapa en la que más suelen cuidar de los nietos. La asociación Abuelos en Marcha (Abumar) calcula, con base al informe del Inserso, Condiciones de vida de las personas mayores, de 2006, que en Madrid una de cada cuatro abuelas ayuda a cuidar de sus nietos, 30.000 como máximo. Sin embargo, sólo un ínfimo 9%, según Pérez Ortiz, cuenta con una asistenta pagada por los padres del niño para echarle una mano con las tareas domésticas. «La mayoría de las parejas tienen que hacer frente a muchos pagos, incluidas las hipotecas, lo que les impide contratar a una ayudante», señala Marisa Viñes, de 73 años, presidenta de Abumar, ya liberada del cuidado de sus tres nietos. Viñes critica el que algunos abuelos se vean «obligados» a encargarse de ellos. «Si la abuela quiere hacerlo, bien. Lo que no es normal es que sea por narices. Aunque reconocemos que los nietos llenan un gran vacío porque se van perdiendo afectos».

El estudio señala que el cuidado de los nietos es básicamente altruista. La mitad de las abuelas dedica más de cuatro horas a ello y el 46% lo hace por la tarde o la noche. En el 55% de los casos los acompañan al cole o la guardería. Un 93% les proporciona alguna comida, y un 60% tiene la ayuda de su cónyuge. El perfil es de una mujer de 61 años, casada, que no trabaja y que cuida de los hijos de sus hijas.

Puede llegar a ser estresante

La carga que soportan algunas abuelas que cuidan a sus nietos ha dado origen a lo que el profesor de la Universidad de Granada, Antonio Guijarro, define como Síndrome de la abuela esclava. Guijarro asegura que produce hipertensión, migraña, angina de pecho y hasta depresión. Sin embargo, la socióloga Pérez Ortiz no ha encontrado ningún caso en su estudio, en parte porque la mayoría de abuelas se muestran satisfechas.

Dinos…si los abuelos te ayudan a cuidar de tu hijo. Cuéntanoslo en…

e-mail: zona20@20minutos.es o en www.20minutos.es

Trabaja y cuida a una pequeña de dos años

Carmen de Alvear. 75 años y 15 nietos. «Es un lujo tener una niña en casa»

Tiene 75 años y 15 nietos que le ha tocado cuidar esporádicamente a lo largo de su vida. Ahora es Flavia, de dos años, quien ocupa el poco tiempo libre que le queda, pues esta mujer, vicepresidenta del Consejo Español de Organizaciones de Mayores, Ceoma, todavía trabaja. «Desde que se levanta, Flavia está conmigo, sobre todo por la mañana. Ahora le buscamos guardería. Mi marido me ayuda a cuidarla. Y los fines de semana paseamos y le contamos cuentos. Es un lujo tener una niña en casa. Su cuidado es voluntario y por amor».
Descargar


LA GEOMETRÍA DE LA RELATIVIDAD

– LA GEOMETRÍA DE LA RELATIVIDAD

Un grupo de especialistas de la Universidad de Granada estudia a partir de la Geometría de Lorentz el comportamiento de los agujeros negros, los sistemas de posicionamiento GPS y las características de las ondas gravitatorias, entre otros muchos conceptos.

La Geometría de Lorentz es una rama de las Matemáticas cuya principal motivación es la Relatividad General. A partir de esta forma de entender la relación espacio-tiempo se puede profundizar en las complejas realidades del cosmos, como la estructura del Universo, la dinámica de las estrellas o el comportamiento de los agujeros negros.

Un grupo de especialistas de la Universidad de Granada, dirigido por el geómetra Miguel Sánchez, investiga diversos aspectos del Universo, por ejemplo, el comportamiento de los agujeros negros, las ondas gravitatorias y hasta cómo mejorar los sistemas matemáticos de los indicadores de posicionamiento global (GPS).

Los agujeros negros son una región finita del espacio-tiempo provocada por una gran concentración de masa en su interior, con enorme aumento de la densidad, lo que provoca un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material -ni siquiera la luz- puede escapar de esa región.

Partimos de unas hipótesis físicas mínimas, es decir, las características comúnmente aceptadas sobre el espacio-tiempo (como que la gravedad atraiga) o sobre qué debe entenderse matemáticamente como un agujero negro. A partir de ahí, se relaciona el agujero con la teoría espacio-tiempo y se prevé que su superficie se curve de una determinada manera, según la teoría de la relatividad de Einstein. Así, intentamos demostrar propiedades geométricas que tienen importantes implicaciones físicas, como la conjetura de Penrose, que afirma que la masa del agujero negro es mayor o igual que la raíz del área de la superficie del agujero, explica Sánchez, que acaba de conseguir su título de catedrático de Geometría hace dos semanas.

El horizonte de sucesos
Estudiar cómo reconocer el horizonte de sucesos, es decir, la superficie del agujero negro a partir de la cual no puede salir la materia, es otra de las líneas de la investigación.

De hecho, en la fotografía adjunta aparece el profesor Miguel Sánchez junto a unas ecuaciones escritas en la pizarra por el estudiante de doctorado Alberto Carrasco, que concluyen que la superficie de este borde del agujero negro tiene que estar bien definida, hablando en términos populares, que todo observador debe saber con claridad cuándo se está dentro y cuándo fuera de este horizonte de sucesos, aclara el profesor Sánchez.

Asimismo, desde esta proyecto de investigación de excelencia que ha subvencionado la consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 155.000 euros, se quiere profundizar en el comportamiento de las ondas gravitatorias, que son ondulaciones del espacio-tiempo producidas por un cuerpo masivo de las que solo se tienen evidencias indirectas, pero que nunca se han conseguido detectar.

Las ondas gravitatorias se propagan por el espacio-tiempo como una onda que se propaga por el agua, pero además produce una perturbación de la propia geometría espacio-temporal. Nosotros queremos conocer más propiedades de estas ondas gravitatorias: cómo se comportan, cómo perturban el espacio-tiempo, etcétera., señala el especialista, natural de Cartagena y de 41 años

Otras de las vertientes del proyecto se centra en problemas matemáticamente relacionados, pero aplicados a materias muy distintas, como las estructuras helicoidales cerradas, entre las que se encuentran las proteínas circulares. Esta última es una línea emergente del estudio, que quizás más adelante se convierta en una investigación por sí misma.

Multidisciplinar
El equipo de trabajo es multidisciplinar e internacional. Junto a Sánchez trabajarán durante los próximos tres años otros especialistas del departamento de Geometría de la Universidad de Granada, como Manuel Barros, Alfonso Romero, Miguel Ortega y la becaria Magdalena Caballero. Del Instituto de Astrofísica de Andalucía, perteneciente al CSIC, participan en el proyecto Víctor Aldaya y el estudiante de doctorado Francisco López; de la Universidad de Málaga, los matemáticos José Luis Flores, Francisco José Palomo y el estudiante de doctorado Jonathan Herrera; y de la Universidad de Salamanca, Marc Mars y el estudiante de doctorado Alberto Carrasco. Además, colabora en la investigación el matemático belga Stephan Haesen.

Más información:
Miguel Sánchez
Universidad de Granada
Correo e.: msanchez@ugr.es
Descargar


Del Nido: «Al Sevilla aún le queda todo por hacer»

– Del Nido: Al Sevilla aún le queda todo por hacer

El Sevilla intenta ser más mucho más que un club de fútbol, algo que estamos consiguiendo
El presidente del Sevilla, José María del Nido, ha dicho a EFE que a la entidad que dirige aún le queda todo por hacer, a la vez que ha destacado la labor y actividad social que desempeña el club.

Del Nido, que ofreció ayer una conferencia en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada sobre Modelos de Gestión de Clubes Deportivos, explicó que el éxito del club blanco en las últimas campañas parte de crear una Sociedad Anónima Deportiva sólida a partir de la que se hace un buen proyecto deportivo.

El Sevilla intenta ser más mucho más que un club de fútbol, algo que estamos consiguiendo porque afortunadamente hemos sabido vender nuestra imagen, añadió el dirigente.

Del Nido señaló que el crecimiento del Sevilla se debe producir siempre desde la base de lo conseguido la temporada anterior; aún nos queda todo por hacer, tanto desde el punto de vista deportivo como social.

Hay que seguir creciendo poco a poco y de forma escalonada, pero desde el sosten de lo alcanzado como trampolín para el futuro, declaró el dirigente del Sevilla.

La conferencia del presidente del Sevilla se engloba en unas Jornadas sobre Disciplina Deportiva en las que participan también profesores, juristas y políticos andaluces.
Descargar


Muestras de ADN del cadáver irán al Programa Fénix de desaparecidos

– Muestras de ADN del cadáver irán al Programa Fénix de desaparecidos

Una vez que se ha confirmado que el cadáver aparecido el miércoles en Portals no es el de una de las mujeres desaparecidas en Mallorca, comienza para la Guardia Civil una nueva investigación: determinar a quién pertenecen los restos. Los agentes de la Policía Judicial están siguiendo el protocolo establecido en estos casos, que consiste en tomar una muestra de ADN del cadáver y enviarla a los laboratorios de Madrid, donde se cotejará con todas las muestras archivadas en el que se conoce como Programa Fénix.
Este programa especial para investigación de casos de desaparecidos ha sido desarrollado por la Guardia Civil en colaboración con la Universidad de Granada. Consiste en un banco de muestras de ADN que se toman a familiares directos de personas desaparecidas. Así, cuando aparecen unos restos descompuestos que no se pueden identificar por los medios convencionales, existe la posibilidad de hacerlo a través de los análisis de ADN. De hecho, una de las primeras actuaciones que hizo la Guardia Civil en el caso de Margalida Bestard fue tomar muestras a sus familiares.

Sin embargo, este archivo no garantiza que se identifiquen los restos. Sólo recoge los casos denunciados en territorio nacional.
Descargar


La Universidad de Mayores inaugura de forma oficial su nuevo curso académico

– La Universidad de Mayores inaugura de forma oficial su nuevo curso académico

El programa del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada (UGR) en la ciudad inauguró ayer oficialmente el curso 2007-2008, con un acto en la Facultad de Educación y Humanidades del campus local, el que se impusieron las becas a los alumnos de la tercera promoción que han conseguido finalizar los tres cursos en los que está dividido la Universidad de Mayores de 50 años.

El Salón de Grados del campus melillense volvió a acoger un año más la inauguración oficial de del curso académico de la Universidad de Mayores. Un acto que contó con la presencia de la consejera de Cultura y Festejos, Simi Chocrón y de la directora del programa Aula Permanente de Formación de la UGR, Concha Argente; quien personalmente dio la bienvenida a los alumnos que se han incorporado este año y que siguió animando a los presentes a que continúen con una actividad con la que pueden continuar su aprendizaje o simplemente adquirir unos conocimientos a los que no pudieron acceder en su momento. Además el acto -que debido a la celebración ayer de la patrona de los músicos, Santa Cecilia, estuvo amenizado con una actuación de un duo de clarinete y oboe- sirvió de despedida a Miguel Ángel Pérez Castro, quien este curso será el último que se encargue de la coordinación del programa.

En este sentido, la otra responsable de la Universidad de Mayores melillense, María José Molina García, aseguró que tras este año de transición en el que están compartiendo la labor de organizar el curso, continuará con el trabajo realizado hasta ahora por Pérez Castro. Aun sí, apuntó que para el próximo año espera incluir alguna que otra novedad, además de implicar más a instituciones locales que se dirigen hacia el colectivo de los mayores.

Para este curso, según apuntó Molina García, se espera la participación de medio centenar de alumnos. Un cupo que por el momento no está cerrado ya que el periodo de matriculación aún permanece abierto.
Descargar


El compositor madrileño Antonio Domínguez gana el XX Concurso Andrés Segovia

– El compositor madrileño Antonio Domínguez gana el XX Concurso Andrés Segovia

La obra Homenaje a Frank Martín, presentada bajo el lema Brevedad, del compositor Antonio Domínguez (Madrid 1961), ha obtenido el premio único del XX Concurso de Composición Andrés Segovia de Almuñécar (Granada), dotado con 2.000 euros y la edición de la partitura por la editorial EMEC.

El jurado, presidido por Antonio Martín Moreno, catedrático de la Universidad de Granada, ha concedido el premio, entre otros argumentos, por la musicalidad en la guitarra de esta obra.

En esta edición se presentaron 64 obras provenientes de más de 20 países.

La partitura ganadora será obligatoria en la próxima edición del Certamen Internacional de Guitarra Clásica Andrés Segovia 2008, y tendrá un premio especial de interpretación.

Antonio Domínguez (Madrid 1961) estudió guitarra con el maestro Aureo Herrero en el Conservatorio Real Superior de Música de Madrid como alumno libre.

Durante sus estudios, recibió varias menciones de excelencia, que culminaron con el Premio Excepcional Fin de Carrera.

Ha ganado también premios nacionales e internacionales, entre los que destacan el Concurso de Jóvenes Intérpretes de España; el Concurso internacional de Francisco Tárrega (España); el Concurso internacional Heitor Villa-Lobos (Brasil) y el Concurso de Jóvenes Músicos Kiwanis Romand (Suiza).

Mas tarde, continuó sus estudios en el Conservatorio Superior de Ginebra, donde obtuvo el llamado Diplome de Culture Musicale que engloba los certificados de Armonía, Contrapunto y Composición que le catapultó a la escena internacional.

Descargar


Expertos denuncian ‘carencias’ en las metodologías de enseñanza del chino

– Expertos denuncian carencias en las metodologías de enseñanza del chino

La directora del Centro de Estudios de Asia Oriental de la Universidad Autónoma de Madrid, Taciana Fisac, ha denunciado hoy las carencias en las metodologías de enseñanza de la lengua china, en las que, en su opinión, debería predominar la comunicación y no tanto la escritura.

Fisac ha reclamado la modificación de estas metodologías, en declaraciones a Efe después de participar en el I Congreso Nacional para la Enseñanza de la Lengua China, inaugurado hoy en Valladolid y en el que participan cerca de 85 profesionales.

Profesores de chino y representantes de diversos centros universitarios e instituciones públicas y privadas analizarán, durante dos jornadas, el panorama actual de la docencia de este idioma en España y sus posibilidades de futuro.

En este sentido, la profesora Ticiana Fisac ha subrayado la necesidad de modificar las formas de enseñanza del idioma, porque se parte de metodologías que hacen demasiado énfasis en la escritura y en el aula la comprensión y expresión oral se trabaja muy poco.

No es lo mismo estudiar chino para hacer negocios en China que estudiar chino para ser traductor de literatura, ha señalado Fisac, quien ha manifestado que ahora mismo no se plantean cuáles son los objetivos y, por ello, se utilizan metodologías muy obsoletas.

Fisac ha señalado que aunque el aprendizaje del chino no es más complejo que otras lenguas, sus niveles de exigencia son mayores y precisa más dedicación, sobre todo en los aspectos de escritura porque su sistema es diferente al nuestro.

Por su parte, el profesor de traducción chino-español de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada Gabriel García-Noblejas ha destacado que la gran carencia es que el sistema educativo debería promover una estancia anual en el extranjero de los estudiantes de chino.

Las perspectivas de futuro de la lengua china son infinitas, porque la demanda social es enorme, ha señalado también García-Noblejas, quien ha denunciado que las universidades no responden a esa demanda social como deberían hacerlo.

Durante el congreso, organizado por el Centro Cultural Chino de Valladolid y el Centro de Estudios de Asia de la Universidad de Valladolid, se ha constituido además la Asociación Española de Profesores para la Enseñanza del Chino (AEPEC).

Descargar