El personal investigador se manifiesta el lunes por la ‘tasa 50’

– El personal investigador se manifiesta el lunes por la tasa 50

La asociación de personal investigador precario ASI-Granada comunica que el próximo lunes 10 de diciembre a las 11.00 horas tendrá lugar en el edificio Santa Lucía de la Universidad de Granada una matriculación masiva en la Comisión de Doctorado. Dicha protesta se realiza en contra del pago de la tasa 50 (Decreto 139/2006, de 18 julio, BOJA 140 de 21 de julio de 2006) impuesta por la Junta de Andalucía.

La tasa sólo se cobra en algunas universidades andaluzas, puesto que la recaudación se la queda la propia Universidad, siendo una de éstas la UGR. El año pasado el candidato a rector y ex vicerrector de investigación Rafael Payá prometió la exención de dicha tasa para los investigadores en fase inicial que desarrollan su trabajo en la Universidad, sin embargo este año se les ha exigido de nuevo el pago de cerca de 60 euros para poder desarrollar su trabajo, por lo cual el colectivo se siente engañado.

Esta es la razón por la que reclaman al Vicerrector en funciones, Rafael Payá, que retire dicha tasa y subsane así la merma de derechos laborales que su aplicación supone. También pedimos al rector saliente del proceso electoral que se comprometa definitivamente a la eliminación de la misma.
Descargar


Gran acogida a la muestra de carteles chinos que se ofrece en el Hospital del Rey

– Gran acogida a la muestra de carteles chinos que se ofrece en el Hospital del Rey

A los ciudadanos que en este largo puente de la Constitución y la Inmaculada se han quedado en la ciudad, el Vicedecanato de Extensión Universitaria de la Facultad de Educación y Humanidades, recomienda visitar la muestra que desde el pasado 30 de noviembre y en el Hospital del Rey se ofrece bajo el título, De las manos negras al sol rojo. Los carteles de la Revolución Cultural China.

Se trata de carteles originales de la revolución china que la Universidad de Granada adquirió para engrosar su colección de Arte Contemporáneo y que representan uno de los fenómenos más dramáticos de la reciente historia de la China, la Revolución Cultural, que se desarrolló entre 1965 y 1976.

El contenido expositivo se sustenta en los carteles originales, que en su día fueron el principal medio de comunicación de la revolución, utilizados como fuente de información y de propaganda.

La carcelería muestra mensajes de estímulo y motivación al estudio, referencias a las tradiciones, críticas contra los enemigos políticos, etc. Los carteles, junto con su función política, ofrecen una dimensión estética característica del arte chino, entre las que cabe resaltar la simplicidad en el diseño, el colorido intenso, la utilización de sutiles metáforas y la claridad del mensaje.

La exposición, organizada por la Facultad de Educación y Humanidades es otra de las iniciativas de difusión cultural del Vicedecanato de Extensión Universitaria de este centro.

La muestra cuenta con el patrocinio de la Universidad de Granada y de la Consejería de Cultura de la Ciudad Autónoma de Melilla.
Descargar


Arranca la primera edición del Experto Universitario «Menores en riesgo social” de la UGR

El Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Granada ha organizado la primera Edición del Experto Universitario: «Menores en riesgo social. Aspectos teóricos y metodológicos en la intervención». El Experto comienza hoy, 10 de diciembre, y culminará en junio del próximo año, y se impartirá en la Escuela Universitaria de Trabajo Social.

La infancia y la adolescencia en riesgo se configura como un colectivo en auge dadas las nuevas problemáticas sociales que, unidas a las características personales propias de su edad, se nos presenta con particularidades específicas que suponen nuevos retos en el campo de la intervención social. De este modo, al perfil de menor sujeto a protección hay que añadir a los adolescentes con problemas con la justicia, además de características específicas que se están constituyendo como problemáticas en este campo como la violencia y el inicio precoz en el consumo de tóxicos. Los profesionales de distintos campos de la intervención social con este colectivo, así como las personas que desean dedicarse profesionalmente al mismo, necesitan de un espacio de intercambio de experiencias, conocimientos y evaluación del trabajo, para afrontar los nuevos retos que nacen del acercamiento a las nuevas problemáticas que se están detectando en estos adolescentes.

El experto está dirigido a profesionales con Diplomatura o Licenciatura en Trabajo Social, Psicología, Ciencias de la Educación, Educación Social y/o Derecho, así como profesionales sin titulación en ejercicio que se encuentren trabajando con la población de menores en riesgo social y alumnos con menos de 30 créditos para finalizar sus estudios. El período de inscripción está abierto hasta el 21 de diciembre en el Centro de Formación Continua.

Referencia
Profa. Aranzazu Gallego Molinero. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la UGR.
Tel.: 958 248 900
Correo e.: aranzazu@ugr.es


La Fundación Vicente Ferrer presenta en Granada su exposición “Comprometidos con Anantapur”

La Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Granada acogerá del 11 al 17 de diciembre la exposición fotográfica “Comprometidos con Anantapur”, del proyecto de desarrollo integral de la Fundación Vicente Ferrer en India. A través de la mirada artística de las fotografías que componen esta exposición, el visitante puede conocer los diferentes ámbitos de actuación de la Fundación: educación, sanidad, vivienda, ecología, mujer y personas con discapacidad.

La Fundación Vicente Ferrer (FVF) es una ONGD (Organización No Gubernamental para el Desarrollo) comprometida con el proceso de transformación de una de las zonas más pobres y necesitadas de la India, Anantapur, y de una de las comunidades más excluidas del planeta, los dálits o intocables. Actualmente su trabajo llega a 1.874 pueblos, beneficiando a más de dos millones y medio de personas.

La inauguración de la exposición tendrá lugar en el Salón de Actos de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Granada, mañana, martes 11 de diciembre a las 20 horas. La Conferencia de inauguración estará a cargo de Cristina Ramón, Delegada de la Fundación Vicente Ferrer en Andalucía, e irá acompañada de la proyección del nuevo DVD corporativo “Comprometidos con Anantapur”.

La exposición podrá visitarse hasta el 17 de diciembre de lunes a viernes, de 9 a 14 horas y de 16 a 21 horas, y el sábado de 9 a 14 horas, en el Salón de Grados de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Granada.

CONVOCATORIA:
Día: Martes 11 de diciembre
Hora: 20 horas
Lugar: Salón de Actos de la Escuela Universitaria de Arquitectura de Granada, (Campus de Fuentenueva de la Universidad de Granada, c/ Severo Ochoa, s/n)


Les femmes et le tabac, les causes de la consommation

Une recherche réalisée au département d’Anthropologie de l’Université de Grenade a étudié les clefs de la féminisation de la consommation des cigarettes, sur le plan quantitatif comme sur le plan qualitatif, qu’a connu notre société durant les 50 dernières années. Une des principales conclusions de ce travail est que la consommation de la cigarette a acquis une importante fonction pour les femmes comme outil d’affrontement du stress et de l’anxiété, de contrôle de l’appétit et du poids corporel, comme facilitateur des relations sociales et comme outil de rapprochement et de contact avec le sexe opposé et de métaphore érotique. En plus, la consommation des cigarettes opère comme un symbole de pouvoir et de résistance face à des situations asymétriques entre les sexes et à la domination masculine.

Le travail de María Luisa Jiménez Rodrigo, qui actuellement travaille à l’Université de Séville, a été dirigé par le professeur Juan Francisco Gamella Mora, et pour sa réalisation, un travail de terrain de caractère qualitatif a été mené à terme en appliquant comme techniques de recherche des entrevues en profondeur, des groupes de discussion, des entrevues structurées, observation participante et analyse de la publicité du tabac. Cette étude a révélé que la consommation des cigarettes a acquis pour les femmes fumeuses des sens nouveaux et spécifiques dans le contexte de leurs vies quotidiennes. Pour les femmes, fumer présente une série d’avantages relatifs qui se structurent autour de quatre dimensions: émotionnelle, corporelle, sociale et symbolique et comme expression de pouvoir et de résistance.

Un acte normalisé
Les sondages et les indicateurs montrent comment à chaque fois plus de femmes fument. Cependant, la féminisation de la consommation des cigarettes présente une dimension qualitative sans laquelle on ne peut pas comprendre le cycle d’adoption de la consommation du tabac de la part des femmes, affirme l’auteure de ce travail. Au long des 50 dernières années une transformation des éléments symbolico-culturels qui configurent la représentation sociale de la pratique de fumer et de l’image de la femme fumeuse s’est produite. «La consommation des cigarettes est passée d’un comportement “propre des hommes” et socialement censurée aux femmes à un acte normalisé, acceptable et compatible avec les modèles de la féminité».
Jiménez Rodrigo explique que l’adoption du tabac de la part des femmes «est arrivé avec un produit très concre : la cigarette industrielle et élaborée avec du tabac blond». Ce produit, contrairement aux pipes, aux cigares ou au tabac noir, est perçu comme compatible – sur le plan pharmacologique comme sur le plan social et symbolique – avec la féminité. Et dans ce processus, les entreprises tabatières ont joué un rôle crucial.

Compatible avec les exigences de la féminité
Fumer est devenu une pratique compatible avec les exigences sociales d’ “être femme”. «Pour les femmes fumeuses, la cigarette est un instrument central pour se relaxer, ne pas grossir, et se montrer séduisante, mature et féminine, et y compris, les aide à draguer».

L’un des sens les plus liés à la consommation féminine des cigarettes sont ceux relatifs au stress et à l’anxiété. Les femmes s’affrontent quotidiennement à des situations potentiellement stressantes, comme conséquences des doubles journées, conflits des rôles familiaux et des travaux, des conditions précaires et discriminantes ou des situations de violence et d’isolement social. «En général, fumer constitue l’un des rares voies d’évasion que les femmes ont pour affronter le stress. En plus, il est conçu comme un relaxant avec des qualités uniques autant pour ses effets que pour sa disponibilité et son accessibilité».

D’un autre côté, fumer pour contrôler le poids est considéré une des raisons les plus importantes pour consommer le tabac chez les femmes, spécialement chez les plus jeunes. L’utilisation de la cigarette comme instrument régulateur de l’appétit est liée au modèle corporel féminin dominant en Occident sur la minceur. Jiménez Rodrigo signale que la consommation des cigarettes présente une importante dimension sociale et collective, « puisqu’elle est intégrée aux vies quotidiennes des femmes et elle est présente dans différents contextes, mais principalement, dans le milieu estudiantin, du travail et de loisir, où il y a une grande présence des femmes ». En plus, cela remplit de précieuses fonctions sociales comme instrument facilitateur des relations sociales, en augmentant leur confiance en soi et les opportunités de relation sociale et d’intégration groupale.

Autre raison importante est liée à l’attirance sexuelle et à la séduction, bien que celles-ci soient plus importantes durant l’adolescence et la jeunesse. Fumer est une manière d’établir un contact avec le sexe opposé et de montrer une certaine image qui est considérée “attractive” pour les hommes. La cigarette est un instrument d’exhibition de la sexualité féminine, ce qui s’ajuste avec les paramètres culturels qui mettent l’accent sur la valeur du succès sentimental-sexuel comme élément central du succès féminin.

Une partie des résultats de cette recherche ont été présentés dans le IX Congrès Espagnol de Sociologie, qui a eu lieu cette année, et ont été publiés dans la revue Liberaddictus.

Coordonnées:
María Luisa Jiménez Rodrigo. Département d’Anthropologie Sociale de l’Université de Grenade. Tél. (+34) 958 240 694. Portable : (+34) 675 319 608.
Courriel : mljimenez@us.es


Women and cigarettes, the causes for consumption

A study carried out at the Department of Anthropology of the University of Granada has examined, both at a quantitative and a qualitative level, the reasons for the increase in the use of cigarettes among women experienced in Spanish society during the last 50 years. One of the main conclusions of this study is that the use of cigarettes has become very important for women in order to face up to stress and anxiety, control appetite and body weight, and facilitate interaction in social relations. In that sense, they are used as a tool to get closer to men and to get in touch with them in sexual and amorous interactions. It has also been proved that women use tobacco as a sexual metaphor. Apart from this, the use of cigarettes is symbolic of power and strength when facing unbalanced situations between sexes and male dominance.

This research was conducted by María Luisa Jiménez Rodrigo, who is currently working at the University of Seville, and was led by lecturer Juan Francisco Gamella Mora. A qualitative fieldwork had to be performed in order to carry out this study. This fieldwork was performed by in-depth individual interviews, organization of discussion groups, structured interviews, participant observation, and analysis of the tobacco advertising. This study reveals that the use of cigarettes has attained new and specific meanings in women’s daily life. Therefore, smoking has a series of relative advantages for women, organized into several dimensions: emotional, corporal, social, symbolic and as an expression of power and strength.

A normal act
Both surveys and indicators show how the number of women smokers is increasingly high. However, “a qualitative dimension has been observed in this phenomenon, so that the adoption of the use of cigarettes among women can not be properly understood without it”, according to the author of this research. During the last 50 years the symbolic and cultural elements that shape the social depiction of the practice of smoking and the image of women smokers have changed. Jiménez Rodrigo states that the use of cigarettes is no longer considered to be a privilege enjoyed by men, and condemned by society when a woman did so, but now it is a normal and acceptable act, and fits in well with the common conception of femininity.
Jiménez Rodrigo explains that women started to use tobacco with a specific product – the industrially produced cigarette made from Virginia tobacco. Unlike pipes, cigars and dark tobacco, this product is believed to be compatible with femininity at pharmacological and social levels. Tobacco companies have played a decisive role in this process.

Compatible with the requirements of femininity
“Smoking has become compatible with the social demands imposed upon women. Cigarettes are used by women in order to relax, to avoid gaining weight, and to appear attractive, mature and feminine. It even helps them to pick up men”, emphasizes the author.

In spite of this, stress and anxiety are strongly linked to the use of cigarettes among women. They have to face potentially stressful situations every day as a result of working days with no breaks, family and work role conflicts, unstable and discriminatory situations, or violence and social isolation. Jiménez Rodrigo states that “on a whole, smoking is one of their safety valves to face up to stress. In addition, it is considered to act as a unique relaxant because of its effects, its availability and its accessibility”.

Apart from this, smoking in order to achieve weight control has become increasingly popular among women, particularly among young women. The use of cigarettes to regulate appetite is related to the promotion of thinness as the ideal female form in Western industrialised nations. Jiménez Rodrigo stresses that the use of cigarettes has a great social and collective importance to women since it is present in both their daily lives and other different contexts in which they are participating en masse, particularly education, work and leisure. Moreover, it plays an important social role as it facilitates social relations by increasing their self-confidence and the number of chances to establish social relations and to integrate into a certain group.

Another significant reason has to do with sexual attraction and seduction, although these reasons are more important during adolescence and youth. Smoking is an easy way of coming into contact with men and showing them an attractive “image”. Therefore, cigarettes are used as means of drawing male attention to female sexuality, which fits in with the cultural parameters that emphasize the value of love and sexual achievement as the main elements of female success.

Some of the results of this research were presented at the Ninth Spanish Conference on Sociology, which was organized this year, and have been published in the Liberaddictus journal.

Reference
María Luisa Jiménez Rodrigo. Department of Anthropology of the University of Granada.
Telephone number: +34 958 240 694. Mobile phone: +34 675 319608.
E-mail: mljimenez@us.es


Mujeres y tabaco, causas del consumo

Una investigación realizada en el departamento de Antropología de la Universidad de Granada ha estudiado las claves de la feminización del consumo de cigarrillos, tanto a nivel cuantitativo como a nivel cualitativo, que ha experimentado nuestra sociedad en los últimos 50 años. Una de las principales conclusiones de este trabajo es que el consumo de cigarrillos ha adquirido importantes funciones para las mujeres como herramienta de afrontamiento del estrés y la ansiedad, de control del apetito y el peso corporal y en la interacción social como facilitador de las relaciones sociales y en la interacción sentimental-sexual como herramienta de acercamiento y contacto con el sexo opuesto y metáfora erótica. Además, el consumo de cigarrillos opera como un símbolo de poder y resistencia frente a situaciones asimétricas entre los sexos y de dominación masculina.

El trabajo de María Luisa Jiménez Rodrigo, que en la actualidad trabaja en la Universidad de Sevilla, ha sido dirigido por el profesor Juan Francisco Gamella Mora, y para su realización se llevó a cabo un trabajo de campo de carácter cualitativo aplicando como técnicas de investigación entrevistas en profundidad, grupos de discusión, entrevistas estructuradas, observación participante y análisis de la publicidad de tabaco. Este estudio ha revelado que el consumo de cigarrillos ha adquirido para las mujeres fumadoras significados nuevos y específicos en el contexto de sus vidas cotidianas. Así, para las mujeres fumar presenta una serie de ventajas relativas que se estructuran en torno a cuatro dimensiones: emocional, corporal, social y simbólica y como expresión de poder y resistencia.

Un acto normalizado
Encuestas e indicadores muestran cómo cada vez más mujeres fuman. Sin embargo, “la feminización del consumo de cigarrillos presenta una dimensión cualitativa sin la cual no puede entenderse el ciclo de adopción del consumo de tabaco por parte las mujeres”, afirma la autora de este trabajo. A lo largo de los últimos 50 años se ha producido una transformación de los elementos simbólicos–culturales que configuran la representación social de la práctica de fumar y de la imagen de la mujer fumadora. “El consumo de cigarrillos ha pasado de ser un comportamiento “propio de varones” y socialmente censurado a las mujeres a un acto normalizado, aceptable y compatible con los modelos de feminidad”.

Jiménez Rodrigo explica que la adopción del tabaco por parte de las mujeres “ha ocurrido con un producto muy concreto: el cigarrillo industrial y elaborado con tabaco rubio”. Este producto, a diferencia respecto a las pipas, puros o tabaco negro, es percibido como compatible –tanto a nivel farmacológico como a nivel social y simbólico– con la feminidad. Y en este proceso, han desempeñado un papel crucial las empresas tabaqueras.

Compatible con las exigencias de la feminidad
Fumar se ha convertido en una práctica compatible con las exigencias sociales de “ser mujer”. “Para las mujeres fumadoras, el cigarrillo es un instrumento central para relajarse, no engordar, y mostrarse atractivas, maduras y femeninas, e incluso, las ayuda a ligar”.

Uno de los sentidos ligados con mayor fuerza al consumo femenino de cigarrillos son los relacionados con el estrés y la ansiedad. Las mujeres se enfrentan cotidianamente a situaciones potencialmente estresantes, como consecuencia de dobles jornadas, conflictos de roles familiares y laborales, condiciones precarias y discriminantes o situaciones de violencia y aislamiento social. “En general, fumar constituye una de las pocas válvulas de escape de las que disponen las mujeres para afrontar el estrés. Además, es concebido como un relajante de cualidades únicas tanto por sus efectos como por su disponibilidad y accesibilidad”.

Por otro lado, fumar para controlar el peso se ha configurado como uno de los sentidos del consumo de tabaco más relevantes para las mujeres, especialmente para las más jóvenes. La utilización del cigarrillo como instrumento regulador del apetito está ligada al modelo corporal femenino imperante en Occidente asentado en la delgadez. Jiménez Rodrigo señala que el consumo de cigarrillos presenta una importante dimensión social y colectiva, “ya que se encuentra integrado en las vidas cotidianas de las mujeres y presente en distintos contextos, pero principalmente, en los estudiantiles, laborales y de ocio, donde las mujeres han entrado masivamente”. Además, éste desempeña valiosas funciones sociales como instrumento facilitador de las relaciones sociales, al incrementar la seguridad en sí mismas y las oportunidades de relación social e integración grupal.

Otro sentido relevante tiene que ver con la atracción sexual y la seducción, si bien éste es más importante durante la adolescencia y la juventud. Fumar es una manera de establecer contacto con el sexo opuesto y mostrar una determinada imagen que se considera “atractiva” de cara a los varones. El cigarrillo es un instrumento de exhibición de la sexualidad femenina, lo cual encaja en los parámetros culturales que enfatizan el valor del éxito sentimental–sexual como elemento central del éxito femenino.

Parte de los resultados de esta investigación fueron presentados en el IX Congreso Español de Sociología, celebrado este año, y han sido publicados en la revista Liberaddictus.

Referencia: María Luisa Jiménez Rodrigo. Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada. Tfno: 958 240 694. Móvil: 675 319608 Correo e-: mljimenez@us.es


Jornadas sobre la Ley de Educación de Andalucía: Nuevos retos para la escuela del Siglo XXI

El Grupo de Investigación “Políticas y Reformas Educativas” de la Universidad de Granada ha organizado las Jornadas LEA, sobre la Ley de Educación de Andalucía que se celebrarán en la Facultad de Ciencias de la Educación entre los días 10 y 12 de diciembre.

La reciente aprobación del Proyecto de Ley de Educación de Andalucía
(LEA) ofrece a nuestra Comunidad Autónoma la oportunidad de afrontar de manera más eficaz y decidida los retos y demandas que plantea la sociedad al sistema educativo en nuestros días. Es, por tanto, sumamente oportuno que tanto el profesorado actual como aquellas personas que se preparan para serlo analicen y reflexionen sobre la forma de conseguir los objetivos de la futura Ley.

Las Jornadas pretenden facilitar a los asistentes el estudio de esta problemática y favorecer la preparación y toma de conciencia de la misma por parte de los futuros profesionales de la educación.

Referencia: Prof. Diego Sevilla Merino, Facultad de Ciencias de la Educación. Correo e.: lea@ugr.es Tlf. 958 246194.


Emergency departments should offer immigrants translation

– Emergency departments should offer immigrants translation.

The study, carried out in the Department of Medicine at the University of Granada, consisted of an analysis of health services provided to immigrants in accident and emergency departments in Spanish hospitals.

The researchers concluded that, in addition to other measures, there is a need to create an immigrant treatment working party, establish a direct telephone link with a 24h translation service or provide sociocultural mediator services.

This research, which was conducted by Francisco Manuel Parrilla Ruiz, from the Department of Medicine at the University of Granada, and directed by lecturer Francisco Javier Gómez Jiménez and Antonio Cárdenas Cruz (a specialist in Intensive Care Medicine), was carried out at Almerías Hospital de Poniente

Accident and Emergency Department. This is a region where many immigrants live and work in the agricultural sector, and is therefore characterised by its special sociodemographic features. Hence, the profile of an immigrant attending this centre is that of a 26-year-old North African born male, with a low level of education. He is usually accompanied by a fellow countryman who acts as an interpreter. Almost all these immigrants work in the agricultural sector and go to the health centre because of common colds, bone and muscular pain or non-surgical abdominal pain.
Parrilla Ruiz underlines that during the period of the study – one year – 28% of patients treated were immigrants, although this figure can be extrapolated to other regions of Spain.

Minor problems
The researcher stresses that most consultations for foreigners at Accident and Emergency Departments are due to minor health problems (priority 3 or non-hospital cases) and their admission rate is much lower than admission rates for the native population. His work shows details, such as the most frequent consultation reason during Ramadan, which is epigastralgia (a disorder related to excessive consumption of food after prolonged fasting), or the drop of more than 70% in the number of immigrants treated during the religious festival of Eid ul-Adha (Sacrifice Day).

Among the measures suggested by scientists from the University of Granada to improve medical care for immigrants are the compilation of a single vocabulary in different languages, which covers words foreigners use the most when completing the anamnesis (personal, hereditary and family details which the patient must provide in order to complete his/her medical record). Doctor Parrilla states that, “it is strongly advisable that the Accident and Emergency Department and MIR medical staff (resident members of the medical staff of a hospital, usually recent medical school graduates working under supervision) attend specific training courses in order to attend to immigrants.”

According to the results of this research, most of the medical staff working at Accident and Emergency Departments consider that immigration has a direct influence on welfare overload. They also think that language barriers, lack of understanding of the health system, cultural differences and the ignorance of endemic diseases are the main problems in the assistance of foreigners.-Universidad de Granada
Descargar


Atribuyen demandas a la ignorancia porque lo contrario sería ‘crueldad’

– Atribuyen demandas a la ignorancia porque lo contrario sería crueldad.

La catedrática de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada Antonia Aránega ha considerado hoy que las demandas inconcebibles y las posiciones de obstruccionismo a la investigación con células madre obedecen a la ignorancia, porque lo contrario sería crueldad.

Estas declaraciones se producen después de que el Juzgado de Instrucción 8 de Granada decretara ayer el sobreseimiento libre y archivo de la causa contra los cuatro investigadores del Banco Nacional de Líneas Celulares de Granada a quienes una ciudadana de Santiago de Compostela denunció, a título particular, por delitos de manipulación genética, aborto y lesiones al feto, entre otros.

Aránega, que ha participado en la presentación del nuevo punto de actualidad científica sobre Células Madre instalado en el Parque de las Ciencias de Granada, entiende que es una crueldad tratar de evitar que la herramienta de futuro que en su opinión constituye la investigación con células madre tenga utilidad en el tiempo.

Ha subrayado no obstante durante su intervención el hecho de que al final se haya evidenciado que la legislación en un Estado de Derecho no sólo protege a las líneas de investigación, sino también a los investigadores, cuya máxima aspiración, ha dicho, es ser socialmente útiles.

No estamos en el laboratorio tratando de imaginar proyectos inútiles, ha agregado la investigadora, para quien pese a las controversias que ha suscitado en los últimos tiempos la investigación con células madre, los investigadores siempre han tenido la sensación de que la sociedad iba por delante de la legislación.
Descargar


CÉLULAS MADRE AL DESCUBIERTO

– CÉLULAS MADRE AL DESCUBIERTO.

El Parque de las Ciencias ha presentado un nuevo punto de actualidad científica sobre células madre, en el que los visitantes podrán conocer qué es una célula madre y cuáles son sus aplicaciones terapéuticas. Este nuevo espacio expositivo se integra en el proyecto Diálogos inter-intra celulares de una célula madre, en el que han colaborado la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO), el Banco Andaluz de Células Madre, la Universidad de Granada, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y Andalucía Investiga.

Desde que en 1974 se descubrieran las primeras células madres hematopoyéticas en el cordón umbilical hasta el nuevo hallazgo de la obtención de células madre a partir de células de los genitales masculinos, los avances en este campo se han dado, día tras día, a pasos agigantados. El hecho de que estas células tengan la capacidad de dividirse de forma ilimitada manteniendo sus propiedades y a su vez sean capaces de generar células hijas que pueden diferenciarse en cualquier tipo de célula especializada de cualquier tejido, ha hecho que las células madre sean la gran esperanza terapéutica del siglo XXI.

Para dar a conocer qué es una célula madre, cuáles son sus aplicaciones terapéuticas y la investigación que se está desarrollando en este campo en Andalucía, el director gerente del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y presidente de FIBAO, Arturo Enrique Domínguez Fernández, la catedrática del departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada, Antonia Aránega, y el director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, han presentado esta mañana el nuevo punto de actualidad científica sobre células madre.

“El Parque de las Ciencias tiene un compromiso con la actualidad científica, con la ciencia que se está produciendo hoy y de la cual la sociedad demanda información”, ha afirmado Ernesto Páramo durante la inauguración. Por este motivo, el museo granadino ha creado este punto de actualidad científica de células madre, creíble y fiable para todo el público.

En este punto de información los visitantes podrán conocer cómo trabajan los científicos en sus laboratorios a través de instrumental de laboratorio, un panel informativo, un banco de imágenes y videos y un espacio dedicado a la actualidad informativa.

Con este servicio, el Parque de las Ciencias pretende acercar a la sociedad los avances científicos para que todo el público sepa más sobre células madre. Además de este punto de actualidad científica sobre células madre, dentro del proyecto Diálogos inter-intracelulares de una célula madre se realizarán, en febrero, las jornadas de divulgación científica Jornadas de investigación en células madre: aplicación a enfermedades prevalerte, en las que durante tres días científicos de máximo nivel explicarán a todos los ciudadanos de Granada que estén interesados qué es una célula madre, sus diferentes tipos, cómo se manipulan en laboratorio, cuáles son sus aplicaciones terapéuticas en enfermos diabéticos y cardíacos entre otras cosas. El punto de información sobre células madre se ampliará cuando esté en marcha la Cuarta Fase.
Descargar


Fiesta democrática en la Universidad: las elecciones a rector transcurren con normalidad

– Fiesta democrática en la Universidad: las elecciones a rector transcurren con normalidad

Las urnas se han abierto esta mañana a las diez, y se cerrarán esta tarde a las siete, para elegir al nuevo rector que sucederá a David Aguilar, al cargo de la Universidad. La participación tanto de los alumnos, como de los profesores está siendo más alta que en otras elecciones a claustro. Los cuatro candidatos tienen sus seguidores, que están apostando hasta el último momento por cada uno de ellos.

En cada facultad se han instalado unas mesas electorales, para que tanto profesores, como alumnos puedan ejercer su derecho a voto, y decidir cuál será el próximo rector de la Universidad. Durante todo el día de hoy la afluencia de los votantes ha sido constante en las 74 urnas en las que se pueden depositar las papeletas.

Todavía no hay nada seguro, pero todos los alumnos que han participado en estas votaciones tienen muy claras sus ideas, y lo que esperan del nuevo rector.

Los profesores también participan en estas elecciones, aunque según los presidentes de la mesa la mayor afluencia de estos votantes se producirá por la tarde, cuando las clases hayan finalizado.

Las elecciones a rector de la Universidad de Granada han despertado una gran expectación, tanto en el mundo universitario, como en la sociedad granadina en general. Los resultados revelarán las tendencias e ilusiones de los votantes.
Descargar