Lodeiro firma un acuerdo electoral con Campos y Rico

– Lodeiro firma un acuerdo electoral con Campos y Rico.

El catedrático de Geodinámica ha integrado diferentes áreas y a gente para desarrollar el programa.

«Difícil y complicada. Increíble y un tanto atípica». Son algunos de los calificativos del acuerdo que alcanzaron y sellaron ayer la candidatura de Francisco González Lodeiro, catedrático de Geodinámica, que ha pasado a la segunda vuelta en las elecciones a rector en la Universidad de Granada (UGR), con los dos perdedores, Antonio Campos y Luis Rico. Lo de perdedores hay que ponerlo en cuarentena porque si Lodeiro se proclama rector el próximo jueves habrán ganado más de un vicerrectorado y/o área de poder cada uno. Ellos y las gentes de sus plataformas.

Tras días de conversaciones entre los tres catedráticos y los segundos de las plataformas, ayer se hizo oficial el acuerdo sobre las 18.40 horas. Se había firmado antes del mediodía. Las conversaciones con Rafael Payá, el otro candidato que pasó a la segunda vuelta, no fructificaron.

Así, después de una «difícil y compleja» negociación la candidatura del profesor Francisco González Lodeiro comunicaba en su página web que ha decidido integrar en su programa electoral propuestas de la plataforma del profesor Antonio Campos relacionadas con las áreas de estudiantes, colegios mayores, empresa, planes de estudio, investigación, cultura y cooperación.

Eso no era todo. También integra propuestas de la plataforma del profesor Luis Rico relacionadas con las áreas de calidad y evaluación, Espacio Europeo de Educación Superior, política de diseño académico, extensión cultural y publicaciones, política científica, cooperación internacional, igualdad de género y gestión universitaria.

Para llegar a este comunicado la batalla ha sido intensa. Un anuncio que por otra parte es de lo más particular. Rico, que se le presuponía que iba a apoyar a Payá se ha decantado públicamente por Lodeiro. Todo a pesar de que han sido compañeros de equipo de gobierno en la UGR con David Aguilar como rector durante los últimos siete años. Aguilar sí apoya a Payá.

Ideologías

A esta situación hay que sumar un pequeño detalle o grande, según se mire, que a nadie o casi nadie se le escapaba en la comunidad universitaria. Por muy lógico que se supusiera el respaldo de Rico y su plataforma a Payá era evidente que gente de su candidatura siempre ha estado más próxima a Lodeiro que al otro candidato.

La situación de Campos es diferente. Su ideología -aunque él y su gente dicen que no- está en el polo opuesto a la de Lodeiro. Si bien, desde la noche del día cuatro, que fue cuando se celebró la primera vuelta, siempre estuvieron más próximos a él que a Payá a pesar de que en algún momento se distanciaran porque las peticiones eran más que importantes.

Tras el acuerdo, desde las plataformas de los profesores Antonio Campos y Luis Rico han agradecido la «capacidad de integración programática que manifiesta la candidatura del profesor González Lodeiro y su ofrecimiento de colaboración en el desarrollo del programa una vez elegido rector». Este anuncio lo hizo la propia plataforma de Lodeiro. Desde la candidatura de Campos, su portavoz, dijo en esta línea que están «muy agradecidos con el profesor Lodeiro por la integración».

Nombres

De los nombres y los vicerrectorados que se han comprometido no quería hablar nadie ayer. Desde la candidatura de Lodeiro se destacaba que «no hay ni escalafón ni nombres». Si bien, si Lodeiro se hace al final con el triunfo el día 13 tanto Rico como Campos habrán ganado también varios vicerrectorados y comisionados. Para el último se habla que tres y el primero dos. Ocupados por gente próxima a Campos y Rico. Para el primero serían el de Extensión Universitaria, Empresa y Estudiantes y para el segundo Espacio Europeo de Educación Superior y todo lo relacionado con planes de estudio y en un principio Extensión Universitaria, pero también estaba en el saco de Campos. Esas eran las cábalas que sonaban ayer en la comunidad universitaria. No obstante, desde la plataforma de Lodeiro se desmentía que hubiera comprometido eso.

Si bien, Lodeiro en el debate de la multimedia de IDEAL, en directo ayer por la noche, admitió que tenía el organigrama y algunos posibles nombres de personas, aunque en un porcentaje mínimo. Vamos la gran mayoría no. En este sentido, Payá aseguró que «en mi caso ciertamente que no», en relación al equipo de gobierno y dijo que de eso se hablaría el día 14.

Payá sigue en la lucha y buscando apoyos. Ayer aprovechó para decir que el acuerdo es un «tanto sorprendente». La comunidad elegirá el jueves.

Descargar


Antonio Carvajal deja el Patronato Lorca para retomar su actividad como poeta

– Antonio Carvajal deja el Patronato Lorca para retomar su actividad como poeta.

Su aventura al frente del Patronato Lorca de Fuente Vaqueros se ha prolongado justo un año: Antonio Carvajal se incorporó el pasado 1 de enero como coordinador de actividades culturales y artísticas del organismo gestionado por la Diputación Provincial y será el próximo viernes cuando dé por finalizada su labor con un concierto a cargo de la Orquesta de Cámara de la Universidad de Granada. Hace dos años, el poeta Juan de Loxa decidió cerrar una etapa de cerca de dos décadas de entrega absoluta a la causa lorquiana alegando la necesidad de tomarse un tiempo sabático para ocuparse de las cosas propias de su sexo.

En esta ocasión, el trasfondo del abandono se asemeja: Antonio Carvajal quiere volver a escribir. Asegura que este año al frente del organismo provincial le ha supuesto un esfuerzo enorme y confiesa su interés por volver a su poesía y a la tranquilidad de sus clases en la Universidad. No he tenido ningún problema con la Diputación ni con Martínez Caler [presidente de la institución provincial]. El contrato me cumple ahora y he decidido no prolongarlo. Hace dos años que no escribo ni un solo verso y quiero volver a la poesía.

Tanto es así que une su marcha de la Casa Natal de Lorca con el cierre de los actos de homenaje a Elena Martín Vivaldi que tendrá lugar el próximo 8 de marzo y que supondrá también el cierre de su etapa como comisario del centenario.

Llevo a gala lo de ser poeta y ya he perdido mucho tiempo. Justamente, su decisión se explica en dos sentidos: por un lado, para dedicarse a los versos y a sus clases de Métrica y, por otro, a su convicción de que era incapaz de responder a la petición de la Diputación de ocupar la dirección del Patronato a tiempo completo: Me habían pedido dedicación exclusiva y para mí es imposible. Por nada del mundo podría dejar la docencia. No hay nada como la vida universitaria. He decidido ser bueno y feliz.

Tan críptico como fue Juan de Loxa en su día lo es ahora Antonio Carvajal al dejar la Casa Museo de Fuente Vaqueros. Los actos de esta semana, decía ayer en una nota remitida a los medios, suponen el final (por ahora) de mi colaboración con el Patronato Cultural Federico García Lorca. A los fieles, mi agradecimiento. A todos, salud.

Para la Diputación Provincial, con la marcha de Carvajal surge de nuevo la responsabilidad de encontrar un profesional con un perfil adecuado para afrontar la gestión del organismo lorquiano. Más aún cuando se afronta una etapa de importantes cambios y especial proyección internacional con la próxima puesta en marcha del Centro Federico García Lorca en la céntrica Plaza de la Romanilla de la capital y el regreso de todo el legado del poeta que en estos momentos se custodia en la Residencia de Estudiantes de Madrid.

En noviembre de 2005, el Patronato Lorca hizo efectiva la jubilación anticipada de Juan de Loxa y, desde ese momento, su sustitución fue especialmente complicada: se intentó primero con el escritor Gregorio Morales -su condición de jubilado impidió el nombramiento- y más tarde se delegaron las funciones en María Antonia Hidalgo, persona de confianza que había asumido la subdirección de Cultura en la Diputación. Con Carvajal, Martínez Caler dijo haber encontrado al candidato ideal. Ahora, la sustitución de De Loxa queda de nuevo en el aire.
Descargar


Las actividades culturales de la Biblioteca de Andalucía atraen a más de 5.000 espectadores

– Las actividades culturales de la Biblioteca de Andalucía atraen a más de 5.000 espectadores.

El fomento de la lectura y la actividad son los compromisos y objetivos por los que pretende trabajar la Biblioteca de Andalucía y la Biblioteca Pública Provincial de Granada. Después del encuentro que tuvieron ayer los directores de dichas instituciones, Javier Álvarez García y Rosario Corral, el delegado de Cultura de la Junta de Andalucía, Pedro Benzal y el director de la Filmoteca de Andalucía Jose Enrique Monasterio, presentaron el balance positivo de las actividades que se han llevado a cabo en la Sala Val del Omar del centro. Con una afluencia de público que asciende a los 5.119 espectadores, se ha llenado la sala desde el mes de febrero hasta la fecha, cuando aún tienen programadas otra serie de actividades para cerrar el año.

El cine, la literatura, la música y el teatro han copado el repertorio de actividades que acoge la Biblioteca de Andalucía. Estos días celebra un Taller de Fomento a la Lectura con la colaboración de la Asociación Española de Lectura y Escritura dirigido a pequeños y mayores. Hasta el 20 de diciembre hay previstos encuentros de reflexión los próximos 14 y 17 de diciembre: Juan Mata, profesor de la Universidad de Granada, será el moderador de la mesa redonda Palabras para leer; y la conferencia Libros leídos y libros escritos que ofrece Eduardo Mendicutti, ambos a las 19.00 horas.

El teatro y la música cerrarán el año con una obra de teatro para niños de la compañía La Canica, Yaci y la muñeca de maíz el día 18 a las 11.00 y 18.00 horas;un concierto de Navidad que conmemora el Día de la Inmigración el próximo 19 de diciembre a las 21.00 horas; y un espectáculo de música y literatura Gramática Parda, Fernando Mansilla y el Cuarteto Entrecuerdas llevan a escena junto a músicos y actores un desafío inquietante que sintetiza las notas y la gramática que definen como rapteatro.

Las actividades audiovisuales han tenido también un gran protagonismo durante este año. Se han proyectado más de doscientas películas de todos los géneros y celebrado 25 ciclos, como el Festival de Cines del Sur o el Festival Internacionales de Jóvenes Realizadores, con una media de 40 espectadores por cada encuentro. El director de la Filmoteca, José Enrique Monasterio, recalcó la importancia del incremento de cerca del 15 porciento de los espectadores que han asistido a las actividades audiovisuaes durante el 2007. Además la Filmoteca ha contado con treinta colaboraciones entre instituciones, asociaciones y archivos.
Descargar


Campos y Rico apoyan la candidatura de González Lodeiro

– Campos y Rico apoyan la candidatura de González Lodeiro.

Un comunicado enviado a media tarde de ayer confirmó el rumor que había estado circulando durante todo el fin de semana, si bien no aclara qué cargos ocuparán.

Tras varias jornadas de intensas negociaciones, finalmente el profesor González Lodeiro ha conseguido el apoyo de los dos candidatos que no pasaron la primera vuelta de las elecciones.
D. R. M. GRANADA Después de un intenso puente en el que los candidatos al Rectorado de la Universidad de Granada han tenido que trabajar más de lo esperado para amarrar lo mejor posible los apoyos para el próximo 13 de diciembre, a media tarde de ayer se confirmó lo que se venía esperando desde hace varios días: Las plataformas de Antonio Campos y Luis Rico -que quedaron fuera en la primera vuelta- finalmente dan su apoyo a la candidatura de Francisco González Lodeiro y pedirán el voto para él entre sus miembros, lo que, en cualquier caso, no significa que el 100% de los integrantes de ambos colectivos vayan a secundar la postura oficial.
Casi desde el mismo momento en el que se supo el resultado de la primera vuelta, que ponía a Lodeiro por delante distanciado 5,8 puntos de Rafael Payá, se especulaba con esta opción, pero hasta ayer no se confirmó por medio de un comunicado que envió la propia plataforma de Lodeiro a los medios de comunicación.

Duras negociaciones. Los tira y afloja que han concluido en la decisión final han sido especialmente intensos, con momentos muy delicados en los que, según fuentes próximas a las conversaciones, ha estado a punto de romperse la negociación.
De hecho, ayer mismo al mediodía, cuando se grababa el debate en Canal 21, González Lodeiro aseguró que no existía pacto alguno, aunque reconoció una integración. Lodeiro negó también que se fueran a dar contraprestaciones, ya que en ese momento no debía estar cerrado del todo el pacto.
Finalmente, tal y como se desprende del comunicado, esas contraprestaciones sí existirán en forma de la integración de personas de las candidaturas de Campos y Rico en un futuro equipo de gobierno.
Así, la participación de Antonio Campos en el equipo de Gobierno, en caso de que González Lodeiro alcance los votos suficientes para ser proclamado rector, estará relacionada con las áreas de estudiantes, colegios mayores, empresa, planes de estudio, investigación, cultura y cooperación. En cuanto a Luis Rico, la colaboración irá en las áreas de calidad y evaluación, espacio europeo de Educación Superior, política de diseño académico, extensión cultural y publicaciones, política científica, cooperación internacional, igualdad de género y gestión universitaria.
Lo que no se conoce todavía, o al menos no se ha querido hacer público, son los nombres de las personas que se integrarán en un posible equipo de gobierno del profesor Lodeiro. De hecho, fuentes de la plataforma de éste aseguran que el acuerdo no obliga a que gente de Campos y Rico vayan a ser vicerrectores de las áreas en las que colaborarán. Aun así, desde la candidatura de Campos ayer aseguraron que serán responsables de los vicerrectorados de Extensión Universitaria, Empresa y Estudiantes, algo que este periódico no pudo contrastar con González Lodeiro.
Por su parte, la plataforma de Campos manifestó su agradecimiento al profesor Lodeiro por su postura integradora hacia nuestro programa, que va a tener una amplia representación. Así, se mostraron confiados en las garantías que nos ha dado de que nuestras ideas se pondrán en práctica, algo muy importante para que la Universidad avance.
En el mismo sentido se mostró Luis Rico, que envió un comunicado a toda la comunidad universitaria en el que desde el respeto a la independencia del voto personal recomienda el voto a Lodeiro, tras haber analizado detalladamente la situación y haber discutido las distintas opciones que se presentaban.

Mercadeo. Al que no le cayó demasiado bien el acuerdo hecho público ayer fue a Rafael Payá, que de esta forma ve más alejadas sus opciones de ocupar el sillón del Rectorado. Así, manifestó a este periódico estar sorprendido ante un mercadeo impropio de la Universidad y aseguró que da la impresión de que estas maniobras buscan repartirse los trozos de una tarta. Del mismo modo, Payá criticó que haya vicerrectorados que vienen y van, y que se hagan acuerdos del tipo tú no tienes programa, yo te doy del mío a cambio de equis vicerrectorados, aunque se mostró confiado en que las elecciones se ganan con votos, y la comunidad universitaria es lo suficientemente sensata como para saber que así no se hacen las cosas.
Rafael Payá aseguró, además, que tiene numerosas adhesiones de gente que en la primera vuelta votó a Antonio Campos o a Luis Rico, lo que evidencia que no hay un voto en masa como si fuera de un partido político.

Pacto previsible. El pacto al que ha llegado Francisco González Lodeiro con Campos y Rico era, según algunas fuentes universitarias, en cierto modo previsible, ya que con Payá no existía una buena sintonía.
De hecho, al día siguiente de la primera vuelta González Lodeiro hizo pública su intención de integrar en su programa las propuestas de los candidatos perdedores, algo que finalmente ha sido aceptado tras una dura negociación.
No obstante, y aunque se haya anunciado un apoyo explícito a la candidatura de Francisco González Lodeiro, el día 13 muchos votantes no tendrán en cuenta la disciplina de partido y votarán al candidato que estimen más oportuno.
Descargar


Dos modelos de futuro para la Universidad, ‘cara a cara’

– Dos modelos de futuro para la Universidad, cara a cara.

No sólo coincidieron en el color de la corbata, también en el talante conciliador a la hora de trasladar sus mensajes. Y es que, ahora más que nunca, los dos aspirantes al Rectorado de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro y Rafael Payá, necesitan el mayor número de apoyos.

Los catedráticos de Análisis Matemático y el de Geofísica Interna se enfrentaron ayer al que, probablemente, sea el último cara a cara antes de que el próximo jueves día 13 sean las urnas las que decidan quien será el próximo rector de la UGR. Y ese encuentro tuvo lugar en Localia TV. Unas horas más tarde debatieron en Teleideal y en Canal 21, sin duda una muestra más que corrobora el carácter mediático que ha adquirido una campaña electoral que no ha dejado ningún detalle oculto.

Agustín Martínez, director de informativos de Localia, acompañado por la periodista Rita Marín, ejerció de maestro de ceremonias en un encuentro dividido en diferentes bloques temáticos. Antes de entrar en materia, ambos aspirantes valoraron el proceso electoral de forma muy positiva y adelantaron agradecimientos y mensajes de adhesión velados en la pluralidad de sus programas. Para entrar en materia se eligió uno de los colectivos más importantes: los estudiantes.

alumnos y empleo

La pregunta de Martínez sobre cómo ven a los alumnos de la UGR después de su supuesto mandato empezó a mostrar las diferencias entre candidatos. Mientras que Payá se centró en un alumno bien formado a nivel académico y con unas perspectivas de futuro serias. Lodeiro apostó por un alumno crítico ante el conocimiento, comprometido socialmente y con expectativas universitarias. Ninguno de los dos olvidó uno de los aspectos que más preocupan al alumnado. Su futuro laboral. Este es uno de los aspectos que Payá no dejó escapar para explicar dos de sus propuestas más atractivas. Por un lado, la creación de una corporación empresarial de la Universidad que canalice la participación de los estudiantes en la empresa y que ofrezca servicios universitarios a las mismas. Y por otro, un Centro de Emprendedores.

Lodeiro apostó por un universitario trabajador con una buena formación en idiomas y con experiencia en el extranjero. Propone que los alumnos salgan a otros países para formarse y no para hacer prácticas. En este momento entró a debate la formación académica.

planes de estudio

Fue uno de los puntos más coincidentes porque, tanto Rafael Payá como Francisco Lodeiro, consideraron la necesidad de remodelar los planes de estudio de cara al futuro. Manteniendo titulaciones y reforzándolas con otras formaciones relacionadas. En este punto, además en lo académico, Payá señaló la sobrecarga de horas de clase presencial para los alumnos y para el profesorado, algo que debe cambiar.

relación con la ciudad

Teniendo en cuenta a los telespectadores más que los universitarios hicieron hincapié en la más que necesaria conexión urbe-UGR. Si la Universidad crece en estudiantes, Granada gana en habitantes, en economía en vida. Caminar de forma paralela es necesario por eso yo ofrecí un pacto entre las dos sociedades de mano de la Univerciudad, dijo Payá. Por su parte Lodeiro, también ratificó la unión que debe existir entre las instituciones que rigen la ciudad y la UGR en todos los sentidos. El entendimiento es importante y el trabajar conjuntamente en temas como el medio ambiente o el urbanismo, fundamental, señaló.

ceuta, melilla y motril

A los que se encuentran lejos hay que tenerlos en cuenta por eso en el cara a cara ambos representantes se acordaron de las hermanas de la UGR en tierras marroquíes. Así, Rafael Payá detalló la necesidad de ampliar el Campus de Melilla, no sólo en infraestructuras sino también en materias que prolonguen los estudios que allí se realizan. Del mismo modo, apuntó la necesidad de aumentar las opciones residenciales.

Francisco Lodeiro recalcó el tema de las infraestructuras, uno de los más urgentes, y consideró que ellos también se tienen que sentir de la UGR. Apostilló el refuerzo en estrechar los lazos con los ciudadanos marroquíes para conseguir un mayor progreso.

El debate, no sólo en este punto, podía haberse alargado horas y horas. Afortunadamente, a los dos candidatos a rector de la Universidad de Granada no les faltan ideas y proyectos. Ahora sólo falta quién los materializará durante los próximos cuatro años

Descargar


Payá, solo en la carrera al Rectorado de la UGR tras la unión de los otros tres candidatos

– Payá, solo en la carrera al Rectorado de la UGR tras la unión de los otros tres candidatos.

El golpe de efecto de última hora será debatido en directo hoy a las 22.30 horas en TeleIdeal.

La candidatura del profesor Francisco González Lodeiro ha pactado la integración en su programa electoral de las propuestas más significativas de la plataforma del profesor Antonio Campos y Luis Rico, según informa en un comunicado el candidato a rector en su página web.
Antonio Campos y Luis Rico quedaron fuera de la carrera a rector en la primera vuelta de las elecciones.
De Luis Rico se incorporan las propuestas relacionadas con las áreas de calidad y evaluación, Espacio Europeo de Educación Superior, política de diseño académico, extensión cultural y publicaciones, política científica, cooperación internacional, igualdad de género y gestión universitaria.
De Antonio Campos, las relacionadas con las áreas de estudiantes, colegios mayores, empresa, planes de estudio, investigación, cultura y cooperación.

Descargar


El rector y el consejero de Innovación de la Junta inauguran Al-Andalus, el nuevo Centro de Supercomputación de la UGR

El rector de la Universidad de Granada, prof. David Aguilar Peña, inaugurará mañana, miércoles, 12 de diciembre, a las 10 h. el nuevo Centro de Supercomputación de la Universidad de Granada donde se ubica el primer nodo, llamado Al-Andalus. Dicho nodo está incluido en la lista TOP500 de junio de 2007, que enumera los quinientos ordenadores más potentes de mundo. Para su correcta instalación ha sido necesario construir un nuevo Centro de Procesos de Datos equipado con la última tecnología y preparado para todo tipo de contingencias.

Este nuevo Centro de Supercomputación ubicado en la Universidad de Granada permitirá ampliar las capacidades de investigar y dar respuesta a las necesidades de los investigadores adscritos a las diez universidades andaluzas, así como a los centros del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Andalucía. Los ámbitos de aplicación de estas infraestructuras son la investigación sobre el cambio climático, gestión de situaciones de emergencia, prevención y control de incendios, y optimización del tráfico, entre otros.

El acto de inauguración estará presidido por el rector, David Aguilar Peña acompañado del consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Francisco Vallejo; y Adolfo Hernández vicepresidente mundial Global Services de Sun Microsystems Ibérica.

Se contará con la presencia además del delegado provincial de Innovación, Ciencia y Empresa Alejandro Zubeldía; el vicerrector de Nuevas Tecnologías, Félix de Moya; y el director del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones, Antonio Ruiz Moya.

CONVOCATORIA:
DÍA: Miércoles, 12 de diciembre.
HORA: 10 h.
LUGAR: Edificio Mecenas. Campus de Fuentenueva.


Inauguración del nuevo edificio del Centro de Enseñanzas Virtuales y presentación de los inventarios del patrimonio mueble de la UGR

Mañana, miércoles, 12 de diciembre, a las 11 h. se celebrará el acto de inauguración del nuevo edificio del CEVUG (Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada) presidido por el rector de la Universidad de Granada, prof. David Aguilar Peña, con la presencia de Elena Díez Jorge, vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento. El nuevo edificio albergará los estudios de enseñanzas virtuales de la Universidad de Granada. Con una superficie construida de 2085,06 m2, la obra y el equipamiento ha tenido un coste 2.475.000 Euros. El arquitecto es Rafael Comino.

Ese mismo día, a continuación, y en una de las salas se presentarán los inventarios del patrimonio mueble de la Universidad de Granada. Se hará una breve proyección digital sobre el tema. El inventario recoge todas y cada una de las piezas que está en la Universidad de Granada y que se han documentado y fotografiado.

El contenido
«Inventario del Patrimonio artístico de la Universidad de Granada» contiene más de 1700 obras desde el siglo XVI al XXI, tanto de pintura como escultura, grabados, fotografías, muebles, orfebrería, artes decorativas… Entre ellas se cuentan obras de Risueño, Bocanegra, Juan de Sevilla, Chavarito, Alonso del Arco, Felipe Gómez de Valencia,Agustín Esteve, Francisco Bayeu, Andrés Giuliani, Luis de Madrazo, Álvarez Catalá, José Alcázar Tejedor, Manuel Gómez-Moreno,Muñoz Lucena, Gabriel Morcillo, Mariano Belliure, Navas Parejo, Adela Ginés, Muñoz Degrain, Prieto Coussent, Ángel Orcajo, Canogar, Le Corbusier, Chillida, Vaquero Turcios, Julio Juste, Jesús Conde,Mª Teresa Martín Vivaldi… Más de 500 páginas en las que aparecen los datos esenciales de cada obra y su correspondiente fotografía a color. Incluye índice iconográfico y de artistas, bibliografía, y una selección de obras ilustradas a toda página.

El segundo inventario recoge piezas de carácter científico. Se ha titulado ‘Inventario de Instrumentos científicos y técnicos del Patrimonio de la Universidad de Granada’. Contiene más de 1800 piezas inventariadas en diversas facultades (Ciencias, Farmacia, Ciencias de la Educación, Biblioteconomía, Taller de Restauración del Patrimonio Científico e Industrial, y también el Observatorio de Cartuja). Incluye también una selección de piezas ilustradas a toda página y un índice de materias y bibliografía. Están incluidas piezas que son depósito del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología en la Universidad de Granada y también otras que la Universidad tiene depositadas en otras instituciones de prestigio como el Parque de las Ciencias de Granada

CONVOCATORIA:
DÍA: Miércoles, 12 de diciembre
HORA: 11 horas
LUGAR: c/ Real de Cartuja nº 36-38.


Los empresarios andaluces premian a IACTIVE Intelligent Solutions S.L., una «spin-off» de la UGR

La empresa IACTIVE Intelligent Solutions S.L., promovida por la Universidad de Granada, en ha resultado ganadora del Certamen de Creación de Empresas de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) “EMPRENDE 2007”, iniciativa que cuenta con la colaboración de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. En la VI edición de este Certamen se han presentado más de 70 proyectos en toda la comunidad autónoma andaluza.

En la candidatura de “Creación de empresas” el primer premio ha recaído en la empresa granadina IACTIVE Intelligent Solutions S.L. Una categoría que engloba a aquellos proyectos que aún no han iniciado su andadura profesional o lo han hecho en el último año.

Empresa de base tecnológico
IACTIVE Intelligent Solutions S.L., surgida el pasado año del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, y situada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, es una empresa de base tecnológica orientada a ofrecer servicios para el desarrollo de software inteligente a través de tecnología propia. IACTIVE pretende ser una empresa de referencia en el desarrollo de software basado en la transferencia tecnológica de las técnicas más recientes de Inteligencia Artificial para automatización y optimización de tareas o procesos de negocio.

Para su puesta en marcha, la empresa ha recibido un premio en metálico valorado en 6.000 euros, y tutoría a cargo de expertos en desarrollo estratégico empresarial durante un período de seis meses.

La entrega de los premios se efectuará en acto público, que convocará próximamente la (CEA).

Referencia
Francisco Carlos Palao Reinés. Gerente de Iactive Intelligent Solutions, S.L.
Tlf. 958 750 971.


Can’t get milk? There’s an alternative dairy product for you

– Cant get milk? Theres an alternative dairy product for you.

When Tony Fronce of Springfield, Mo., heard goats milk was easier to digest than cows milk, he gave it a try because cows milk sometimes bothered his stomach.

That was eight years ago, and hes been drinking goat milk ever since.

At Mama Jeans Natural Food Market in Springfield, sales of alternative dairy products parallel sales of cow milk products, says employee Jim Nail.

A lot of people are lactose-intolerant. Goat is easier on the stomach than cow. Soy satisfies their craving for milk, thick and creamy, but they dont have the reaction, Nail says.

These days theres an alternative form of dairy for just about everyone. Lactose-intolerant? Try soy milk. Soy allergy? Give rice milk a try. Need milk packed with protein? Sheep milk almost has double the amount of protein as cow milk. So how do you know what is best for your lifestyle? Heres a breakdown of benefits and downsides of different forms of dairy, including a few taste tips.

Soy and rice

Soy and rice milk may appeal to vegetarians, vegans or people who are lactose-intolerant, says Terry Egan, nutrition and health education specialist with the University of Missouri Extension.

Soy and rice dont have lactose because they are from plant sources, Egan says. Rice versus soy is more of a taste preference. If you dont like the taste of soy, you might try rice.

Soy is the closest nutritionally to cows milk, Egan says.

One advantage of soy is it contains isoflavins, which help lower bad cholesterol, says Lisa Frazier, a registered dietitian at Skaggs Community Health Center in Branson, Mo.

Thanks to the isoflavins, soy is good for your heart. (They are) in all soy products, Frazier says.

Soy virtually has no saturated fat and is cholesterol-free, says Kathryn Fleming, dietitian with CoxHealth.

However, soy milk has twice as much fat as rice milk: 4 grams per cup versus 2 grams per cup.

Soy has about one-third as many carbohydrates as rice milk – 8 grams versus 24.8 grams – according to information from www.calorie-count.com, an online resource that tracks nutritional information and grades foods.

Soy milk also has 7 grams of protein versus 0.4 grams in rice milk, according to the Web site.

Sheep, cow and goat

Most people dont want or need to increase their fat intake, but those who do want a high-fat and high-protein drink – a bodybuilder, perhaps – will find it in sheeps milk.

Sheeps milk is very rich. Whereas cows milk has 8 grams of fat per cup, sheep has 17 grams, Frazier says. Sheeps milk also has more calories: 260 per cup, whereas cows milk has 150, she says.

Sheeps milk has more protein than cows milk – almost twice as much – and also has more calcium.

Sheeps milk is low in sodium, has no sugar and is high in phosphorus, riboflavin, calcium and vitamin B12 – but it also is high in saturated fat.

Cows milk has an advantage for some people because it comes in reduced-fat versions and is an excellent source of protein and calcium, says Frazier.

Lower-fat varieties are still high in calcium and vitamins, but lower in fat and calories, she says.

Most cows milk is vitamin-D fortified, which may not be the case for sheep and goat milk, so be sure to read the label, Fleming says.

On the downside, a lot of people cant drink cows milk because they have trouble digesting it.

Technically, someone who is lactose-intolerant shouldnt be able to (digest goat milk), but I can tell you from working with clients, some people who cant tolerate cows milk can tolerate goats milk. Goats milk has a different fatty-acid profile, Fleming says.

If your allergy to cows milk is severe, it may not be worth trying goats milk because you may have a similar reaction. If your reaction is a simple stomachache, then give goats milk a try, Frazier suggests.

Goats milk and whole milk from a cow are similar when it comes to calories, although lower-fat varieties of cows milk are lower in calories, Egan says.

Goats milk is higher in fat than cows milk, with about 10 grams per cup.

Goats milk may have health benefits: A study from University of Granada in Spain implied goats milk could prevent anemia and demineralization (softening of the bones) better than cows milk. The study was conducted on rats; further study on humans would be needed to conclude if people would share the same benefits. If they do, goats milk potentially could benefit osteoporosis patients or people with anemia, Frazier says.
Descargar


Usan vídeos para enseñar a alumnos de Fisioterapia

– Usan vídeos para enseñar a alumnos de Fisioterapia.

La Universidad de Granada ha iniciado un proyecto de innovación docente que pretende aplicar recursos digitales a la enseñanza de la Fisioterapia. Entre los objetivos del proyecto, denominado Nuevos recursos didácticos en formato digital para la enseñanza de clases teórico prácticas en Fisioterapia, se encuentra la elaboración de material didáctico en formato digital para las asignaturas de Fisioterapia Especial I y II y Fisioterapia General, y la puesta en práctica de una nueva estrategia didáctica basada en la utilización de la grabación en vídeo de pacientes reales.

Descargar


Un estudio analiza cómo influye la nutrición infantil en la aparición de alergias o diabetes

– Un estudio analiza cómo influye la nutrición infantil en la aparición de alergias o diabetes

Los resultados servirán para mejorar la composición de los alimentos de uso infantil.

Universidades y empresas de 16 países europeos participan en un estudio cuya finalidad es determinar cómo influye la alimentación infantil en la aparición de determinadas enfermedades en la edad adulta, como problemas cardiovasculares, diabetes, obesidad, alergia o salud ósea, entre otras. España está representada en este trabajo por investigadores del departamento de Pediatría de la Universidad de Granada.

Estos expertos afirman que los resultados de la investigación servirán para elaborar guías, documentos y recomendaciones referentes a la composición de alimentos de uso infantil para su mejora y crear intervenciones dirigidas a prevenir y revertir efectos de la nutrición en el metabolismo.

Cristina Campoy Folgoso, responsable de la iniciativa en Granada, afirma que la «programación metabólica influenciada por la nutrición en etapas precoces de la vida es un tema actualmente muy novedoso en el campo de la salud y la ciencia». En este sentido, diferentes estudios demuestran cómo la alimentación durante el embarazo, la lactancia materna y la infancia pueden tener implicaciones en el crecimiento del niño y su salud a largo plazo, además de influir en el desarrollo posterior de enfermedades cuando se llega a adulto.
Descargar