Un libro recoge el testimonio de los viajeros románticos a la Alhambra

– Un libro recoge el testimonio de los viajeros románticos a la Alhambra.

La Biblioteca de la Alhambra ha publicado el libro La Alhambra que fascinó a los románticos, de Cristina Viñes Millet, que recoge el testimonio de 70 personas, algunas de ellas personalidades pero la mayoría desconocidas, que viajaron a la Alhambra entre el siglo XIX y principios del XX.

Presentado hoy, el libro es un homenaje a la contribución que estos viajeros románticos hicieron a la difusión de la Alhambra, a la que sacaron del olvido en el que llevaba sumida durante siglos para redescubrirla al mundo.

Durante su presentación, la autora, catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad de Granada, ha explicado que el libro funde tres elementos que me han acompañado toda mi vida como son la Alhambra, lo romántico y los libros de viaje.

Entre los testimonios que se recogen no podía faltar el de Washington Irving, quien con sus Cuentos de la Alhambra contribuyó de una forma muy eficaz a dar un nombre al monumento nazarí, con una repercusión muy importante, ha reconocido la escritora.

Viñes Millet también ha querido destacar la gran aportación de Richard Ford a la proyección internacional de la Alhambra, con la publicación de una guía que atrajo a numerosos viajeros de la época hasta el monumento nazarí.

Para la autora, es importante destacar que la Alhambra no es un palacio, sino toda una ciudad, algo de lo que da muestra una cita literaria de Alejandro Dumas, quien también sucumbió al misterio y poder de atracción de la Alhambra, que recoge el libro: Piense usted, señora, que Granada es el país más bello del mundo.

En el libro también figuran destacadas personalidades españolas, como Mariano Fortuny o Santiago Rusiñol, a quienes su visita a la Alhambra les inspiró para posteriores obras.

No obstante, la autora ha destacado que la mayoría de los testimonios son de personas desconocidas, en gran parte extranjeras, que se lanzaron a la aventura de visitar la Alhambra en una época en la que los viajes suponían una experiencia muy distinta a la de ahora.

Así, los viajeros románticos se plantearon su viaje a la Alhambra como toda una aventura que, en ocasiones, llegaba a prolongarse meses, incluso años.

Ellos no sólo quisieron vivir la Alhambra sino también descubrirla, y para ello recorrieron sus rincones, descubrieron bellezas ignoradas hasta entonces y accedieron a lugares vedados para el turista actual, ha señalado Viñes Millet.

La autora asegura que los 70 viajeros románticos que recoge el libro no representan la ingente literatura de viajes que generó la Alhambra entre los siglos XIX y principios del XX y que por lo tanto son muchos los que me he dejado en el tintero.

La Alhambra que fascinó a los románticos será distribuida por librerías de toda España y también en países como Argentina, Chile, México y Colombia.
Descargar


Expertos investigan la relación de la nutrición infantil con el desarrollo de enfermedades como diabete o alergia

– Expertos investigan la relación de la nutrición infantil con el desarrollo de enfermedades como diabete o alergia.

Cientifícos del departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, en colaboración con otras 38 universidades y empresas de 16 países europeos, analizarán los efectos de la alimentación infantil en la aparición de determinadas enfermedades en la edad adulta, como problemas cardiovasculares, diabetes, obesidad, alergia, salud ósea y resultados neuromotores y de conducta, informó la universidad en un comunicado.

Estas investigaciones, enmarcadas en el proyecto EARNEST, pretenden ayudar a formular políticas de actuación, campañas de información y elaboración de documentos, guías y recomendaciones referentes a la composición de alimentos de uso infantil para la mejora de fórmulas infantiles y crear intervenciones para prevenir y revertir efectos de la nutrición en el metabolismo.
La Universidad de Granada se convierte así en el único centro de investigación español que participa en este proyecto. La responsable de la iniciativa en Granada, la profesora Cristina Campoy Folgoso, destacó que la programación metabólica influenciada por la nutrición en etapas precoces de la vida es un tema actualmente muy novedoso en el campo de la salud y la ciencia.
En este sentido, diferentes estudios demuestran cómo la alimentación durante el embarazo, la lactancia materna y la infancia pueden tener implicaciones en el crecimiento del niño y su salud a largo plazo, además de influir en el desarrollo posterior de enfermedades en el adulto.
Este proyecto pretende dar respuesta a la extensión de los efectos de la alimentación prenatal, postnatal y de los primeros años de vida de un ser humano en la población actual europea en periodos críticos del desarrollo y la eficacia de intervenciones para prevenir o revertir efectos metabólicos en la salud a corto, medio y largo plazo.

Descargar


La UGR elabora, con un proyecto de innovación docente, una Guía de práctica clínica de microbiología y parasitología

Comenzar en formato web el embrión de lo que debe de ser una visión actualizada y científica sobre las decisiones clínicas actuales y futuras del profesional en esta materia, relacionados, entonces, con el diagnóstico por el laboratorio de microbiología hospitalario y tratamiento de las enfermedades infecciosas, es uno de los objetivos del curso “Guía de práctica clínica de Microbiología y Parasitología”, que coordina el profesor Microbiología de la UGR José Gutiérrez Fernández.

En este proyecto se ha pretendido, además, incluir los conceptos y conocimientos básicos del área en sus aspectos general y clínico. E, igualmente -aseguran los responsables- se quiere redactar una fuente de información lo suficientemente completa y concisa como para poder abordar el trabajo diario en cualquiera de sus facetas, debido a la inexistencia de un manual electrónico de estas características.

Consulta on-line
En el proyecto se elabora, pues, una Guía de Práctica Clínica de Microbiología y Parasitología para el uso como herramienta de consulta on-line por los alumnos y el personal de las áreas biosanitarias, que incluye contenidos teóricos en formato html y ficheros pdf, que se irán actualizando. Asimismo se incorpora una galería de imágenes para una mejor compresión de los anteriores. El proyecto ha sido elaborado, junto al coordinador José Gutiérrez Fernández, por los también profesores Gonzalo Piédrola Angulo, Mª Carmen Maroto Vela, Juan Román Ureña, José Linares Palomino, Antonio Sorlózano Puerto, Oscar Martín Rodríguez, Francisco Martín Fernández y María José Soto Pino.

Los responsables de este proyecto de innovación docente de la UGR resaltan el carácter dinámico y cambiante de la Microbiología y Parasitología Clínica, “que hace que debamos estar muy actualizados” -afirman-, para continuar: “Hemos elegido este formato de transmisión de la información, que almacenamos en formato papel a lo largo de los años, con la intención de que sea una herramienta útil que, a modo de GPC, puedan emplear muchos compañeros afines. Así en este proyecto de innovación docente se ha elaborado un prontuario que permite un acceso rápido y actualizado. Dada la forma de la exposición de los contenidos, en formato de GPC, no se trata de un manual clásico, en formato electrónico, sino una forma, a modo de sumario, de exponer los contenidos y por ello se requiere que el usuario tenga una formación básica previa para sacarle el máximo partido a la misma”.

……..

Referencia
José Gutiérrez Fernández. Departamento de Microbiología. Universidad de Granada.
Tfns: 958242071 y 958243548
Correo e.: josegf@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/~guiademicrobiologia/index.html


Segunda vuelta de las Elecciones a Rector en la Universidad de Granada

Mañana, jueves 13 de diciembre de 2007, se celebrará la segunda vuelta de las Elecciones a Rector en la Universidad de Granada, tras los resultados del pasado 4 de diciembre. La votación tendrá lugar entre las 10 y las 19 horas, y podrán participar en ella 64.488 personas, entre Estudiantes, Personal de Administración y Servicios (PAS) y Profesores.

De acuerdo con la Ley Orgánica de Universidades y los Estatutos de la Universidad de Granada, el voto de cada uno de los colectivos se sumará y tendrá una equivalencia ponderada de acuerdo con lo que se señala en la siguiente tabla:
http://prensa.ugr.es/prensa/campus/files/boletines/ponderado2007.pdf

Mesas electorales
En un total de 79 mesas electorales podrán ejercer su derecho a voto los universitarios de Ceuta, Melilla y la propia ciudad de Granada. Ver distribución en http://www.ugr.es/~secreral/pages/elerector/documentos/mesas.pdf

El proceso electoral se ha regulado de acuerdo con lo establecido en los Estatutos de la Universidad de Granada. Ver (Arts. 51 a 63) http://www.ugr.es/~secreral/pages/elerector/documentos/relecto.pdf (págs. 24 a 27)

Otros datos
– Votantes, desglosado por sector y centro:
http://prensa.ugr.es/prensa/campus/files/boletines/distrib-centros2007.pdf

NOTA: A partir de las 19 horas del día 13 de diciembre, la Universidad de Granada ofrecerá, a través de su página web (http://www.ugr.es), los resultados de estos comicios.


La Guardia Civil otorga su máxima condecoración civil al profesor de la UGR José Antonio Lorente Acosta

El profesor José Antonio Lorente Acosta, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, ha sido distinguido por el Consejo Superior de la Guardia Civil con la máxima condecoración civil del Benemérito Cuerpo, distinción denominada como Guardia Civil Honorario.

Esta figura se creó para «premiar en personas o entidades por méritos extraordinarios contraídos por la realización de servicios, trabajos o estudios directamente vinculados con la Guardia Civil, así como por una trayectoria de dedicación y colaboración intachables con la Institución».

Tras haber sido ya publicado en el Boletín Oficial del Cuerpo, la imposición de la condecoración y la entrega del certificado acreditativo se desarrollará en un solemne acto a celebrar, con toda probabilidad, en el mes de febrero de 2008.

Un reconocimiento conjunto
El profesor Lorente Acosta afirma sentirse “profundamente honrado» por tan importante reconocimiento. «Creo que esta mención a mi persona a quien realmente premia es al conjunto de la UGR, que demuestra una vez más ser una institución valorada y respetada nacional e internacionalmente. De ahí la posibilidad de ayudar de forma desinteresada y permanente a la Guardia Civil, tanto en el trabajo diario como en el desarrollo de líneas de investigación en el área criminalística».

El profesor Lorente Acosta es el coordinador de la Universidad de Granada en el proyecto Fénix, en el que la UGR colabora con las Fuerzas de Seguridad Españolas en la identificación de desaparecidos. Además, colabora como docente con el FBI estadounidense y ha trabajado conjuntamente con los gobiernos chileno, argentino y guatemalteco en la identificación de los desaparecidos de sendas dictaduras y de los restos de Cristóbal Colón.

Referencia: Prof. José Antonio Lorente Acosta. Dpto. de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 99 28 / 958 24 34 91 Correo e: jlorente@ugr.es


La UGR acoge la reunión científica de investigación económica más prestigiosa de nuestro país

Más de 500 economistas procedentes de distintos lugares del mundo se darán cita en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada a partir de mañana, para participar en la 32ª edición del Simposio de Análisis Económico, que se desarrollará desde mañana jueves, día 13, y hasta el próximo sábado 15 de diciembre.

Esta reunión científica, que se celebra con carácter anual, está considerada como el foro de investigación económica más relevante de cuantos se celebran en nuestro país, y uno de los más destacados a nivel europeo. En esta edición, la organización del prestigioso encuentro corre a cargo del Departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada.

Los expertos reunidos durante estos próximos tres días en Granada debatirán en sesiones plenarias y paralelas acerca del estado de la investigación económica en todos los campos de la microeconomía y la macroeconomía, tanto desde la perspectiva teórica como desde la aplicada.

Este simposio internacional tiene, además, la peculiaridad de organizar el denominado “Mercado de Trabajo Europeo para Economistas” (European Job Market for Economists), en el que tanto doctorados como doctores de reciente titulación de universidades de todo el mundo son entrevistados por un amplio grupo de universidades, así como de institutos de investigación, empresas privadas y bancos centrales, para propiciar su incorporación al ámbito laboral económico.

Referencia
Profesor Santiago Carbó Valverde
Departamento de Teoría e Historia Económica
Tel. 958 243 717 / 958 248 346. Correo e. scarbo@ugr.es


Los empresarios andaluces premian a IACTIVE Intelligent Solutions S.L., una «spin-off» de la UGR

La empresa IACTIVE Intelligent Solutions S.L., promovida por la Universidad de Granada, en ha resultado ganadora del Certamen de Creación de Empresas de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) “EMPRENDE 2007”, iniciativa que cuenta con la colaboración de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. En la VI edición de este Certamen se han presentado más de 70 proyectos en toda la comunidad autónoma andaluza.

En la candidatura de “Creación de empresas” el primer premio ha recaído en la empresa granadina IACTIVE Intelligent Solutions S.L. Una categoría que engloba a aquellos proyectos que aún no han iniciado su andadura profesional o lo han hecho en el último año.

Empresa de base tecnológico
IACTIVE Intelligent Solutions S.L., surgida el pasado año del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, y situada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, es una empresa de base tecnológica orientada a ofrecer servicios para el desarrollo de software inteligente a través de tecnología propia. IACTIVE pretende ser una empresa de referencia en el desarrollo de software basado en la transferencia tecnológica de las técnicas más recientes de Inteligencia Artificial para automatización y optimización de tareas o procesos de negocio.

Para su puesta en marcha, la empresa ha recibido un premio en metálico valorado en 6.000 euros, y tutoría a cargo de expertos en desarrollo estratégico empresarial durante un período de seis meses.

La entrega de los premios se efectuará en acto público, que convocará próximamente la (CEA).

Referencia
Francisco Carlos Palao Reinés. Gerente de Iactive Intelligent Solutions, S.L.
Tlf. 958 750 971.


Inauguración del nuevo edificio del Centro de Enseñanzas Virtuales y presentación de los inventarios del patrimonio mueble de la UGR

Mañana, miércoles, 12 de diciembre, a las 11 h. se celebrará el acto de inauguración del nuevo edificio del CEVUG (Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada) presidido por el rector de la Universidad de Granada, prof. David Aguilar Peña, con la presencia de Elena Díez Jorge, vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento. El nuevo edificio albergará los estudios de enseñanzas virtuales de la Universidad de Granada. Con una superficie construida de 2085,06 m2, la obra y el equipamiento ha tenido un coste 2.475.000 Euros. El arquitecto es Rafael Comino.

Ese mismo día, a continuación, y en una de las salas se presentarán los inventarios del patrimonio mueble de la Universidad de Granada. Se hará una breve proyección digital sobre el tema. El inventario recoge todas y cada una de las piezas que está en la Universidad de Granada y que se han documentado y fotografiado.

El contenido
«Inventario del Patrimonio artístico de la Universidad de Granada» contiene más de 1700 obras desde el siglo XVI al XXI, tanto de pintura como escultura, grabados, fotografías, muebles, orfebrería, artes decorativas… Entre ellas se cuentan obras de Risueño, Bocanegra, Juan de Sevilla, Chavarito, Alonso del Arco, Felipe Gómez de Valencia,Agustín Esteve, Francisco Bayeu, Andrés Giuliani, Luis de Madrazo, Álvarez Catalá, José Alcázar Tejedor, Manuel Gómez-Moreno,Muñoz Lucena, Gabriel Morcillo, Mariano Belliure, Navas Parejo, Adela Ginés, Muñoz Degrain, Prieto Coussent, Ángel Orcajo, Canogar, Le Corbusier, Chillida, Vaquero Turcios, Julio Juste, Jesús Conde,Mª Teresa Martín Vivaldi… Más de 500 páginas en las que aparecen los datos esenciales de cada obra y su correspondiente fotografía a color. Incluye índice iconográfico y de artistas, bibliografía, y una selección de obras ilustradas a toda página.

El segundo inventario recoge piezas de carácter científico. Se ha titulado ‘Inventario de Instrumentos científicos y técnicos del Patrimonio de la Universidad de Granada’. Contiene más de 1800 piezas inventariadas en diversas facultades (Ciencias, Farmacia, Ciencias de la Educación, Biblioteconomía, Taller de Restauración del Patrimonio Científico e Industrial, y también el Observatorio de Cartuja). Incluye también una selección de piezas ilustradas a toda página y un índice de materias y bibliografía. Están incluidas piezas que son depósito del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología en la Universidad de Granada y también otras que la Universidad tiene depositadas en otras instituciones de prestigio como el Parque de las Ciencias de Granada

CONVOCATORIA:
DÍA: Miércoles, 12 de diciembre
HORA: 11 horas
LUGAR: c/ Real de Cartuja nº 36-38.


El rector y el consejero de Innovación de la Junta inauguran Al-Andalus, el nuevo Centro de Supercomputación de la UGR

El rector de la Universidad de Granada, prof. David Aguilar Peña, inaugurará mañana, miércoles, 12 de diciembre, a las 10 h. el nuevo Centro de Supercomputación de la Universidad de Granada donde se ubica el primer nodo, llamado Al-Andalus. Dicho nodo está incluido en la lista TOP500 de junio de 2007, que enumera los quinientos ordenadores más potentes de mundo. Para su correcta instalación ha sido necesario construir un nuevo Centro de Procesos de Datos equipado con la última tecnología y preparado para todo tipo de contingencias.

Este nuevo Centro de Supercomputación ubicado en la Universidad de Granada permitirá ampliar las capacidades de investigar y dar respuesta a las necesidades de los investigadores adscritos a las diez universidades andaluzas, así como a los centros del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Andalucía. Los ámbitos de aplicación de estas infraestructuras son la investigación sobre el cambio climático, gestión de situaciones de emergencia, prevención y control de incendios, y optimización del tráfico, entre otros.

El acto de inauguración estará presidido por el rector, David Aguilar Peña acompañado del consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Francisco Vallejo; y Adolfo Hernández vicepresidente mundial Global Services de Sun Microsystems Ibérica.

Se contará con la presencia además del delegado provincial de Innovación, Ciencia y Empresa Alejandro Zubeldía; el vicerrector de Nuevas Tecnologías, Félix de Moya; y el director del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones, Antonio Ruiz Moya.

CONVOCATORIA:
DÍA: Miércoles, 12 de diciembre.
HORA: 10 h.
LUGAR: Edificio Mecenas. Campus de Fuentenueva.


Payá, solo en la carrera al Rectorado de la UGR tras la unión de los otros tres candidatos

– Payá, solo en la carrera al Rectorado de la UGR tras la unión de los otros tres candidatos.

El golpe de efecto de última hora será debatido en directo hoy a las 22.30 horas en TeleIdeal.

La candidatura del profesor Francisco González Lodeiro ha pactado la integración en su programa electoral de las propuestas más significativas de la plataforma del profesor Antonio Campos y Luis Rico, según informa en un comunicado el candidato a rector en su página web.
Antonio Campos y Luis Rico quedaron fuera de la carrera a rector en la primera vuelta de las elecciones.
De Luis Rico se incorporan las propuestas relacionadas con las áreas de calidad y evaluación, Espacio Europeo de Educación Superior, política de diseño académico, extensión cultural y publicaciones, política científica, cooperación internacional, igualdad de género y gestión universitaria.
De Antonio Campos, las relacionadas con las áreas de estudiantes, colegios mayores, empresa, planes de estudio, investigación, cultura y cooperación.

Descargar


Dos modelos de futuro para la Universidad, ‘cara a cara’

– Dos modelos de futuro para la Universidad, cara a cara.

No sólo coincidieron en el color de la corbata, también en el talante conciliador a la hora de trasladar sus mensajes. Y es que, ahora más que nunca, los dos aspirantes al Rectorado de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro y Rafael Payá, necesitan el mayor número de apoyos.

Los catedráticos de Análisis Matemático y el de Geofísica Interna se enfrentaron ayer al que, probablemente, sea el último cara a cara antes de que el próximo jueves día 13 sean las urnas las que decidan quien será el próximo rector de la UGR. Y ese encuentro tuvo lugar en Localia TV. Unas horas más tarde debatieron en Teleideal y en Canal 21, sin duda una muestra más que corrobora el carácter mediático que ha adquirido una campaña electoral que no ha dejado ningún detalle oculto.

Agustín Martínez, director de informativos de Localia, acompañado por la periodista Rita Marín, ejerció de maestro de ceremonias en un encuentro dividido en diferentes bloques temáticos. Antes de entrar en materia, ambos aspirantes valoraron el proceso electoral de forma muy positiva y adelantaron agradecimientos y mensajes de adhesión velados en la pluralidad de sus programas. Para entrar en materia se eligió uno de los colectivos más importantes: los estudiantes.

alumnos y empleo

La pregunta de Martínez sobre cómo ven a los alumnos de la UGR después de su supuesto mandato empezó a mostrar las diferencias entre candidatos. Mientras que Payá se centró en un alumno bien formado a nivel académico y con unas perspectivas de futuro serias. Lodeiro apostó por un alumno crítico ante el conocimiento, comprometido socialmente y con expectativas universitarias. Ninguno de los dos olvidó uno de los aspectos que más preocupan al alumnado. Su futuro laboral. Este es uno de los aspectos que Payá no dejó escapar para explicar dos de sus propuestas más atractivas. Por un lado, la creación de una corporación empresarial de la Universidad que canalice la participación de los estudiantes en la empresa y que ofrezca servicios universitarios a las mismas. Y por otro, un Centro de Emprendedores.

Lodeiro apostó por un universitario trabajador con una buena formación en idiomas y con experiencia en el extranjero. Propone que los alumnos salgan a otros países para formarse y no para hacer prácticas. En este momento entró a debate la formación académica.

planes de estudio

Fue uno de los puntos más coincidentes porque, tanto Rafael Payá como Francisco Lodeiro, consideraron la necesidad de remodelar los planes de estudio de cara al futuro. Manteniendo titulaciones y reforzándolas con otras formaciones relacionadas. En este punto, además en lo académico, Payá señaló la sobrecarga de horas de clase presencial para los alumnos y para el profesorado, algo que debe cambiar.

relación con la ciudad

Teniendo en cuenta a los telespectadores más que los universitarios hicieron hincapié en la más que necesaria conexión urbe-UGR. Si la Universidad crece en estudiantes, Granada gana en habitantes, en economía en vida. Caminar de forma paralela es necesario por eso yo ofrecí un pacto entre las dos sociedades de mano de la Univerciudad, dijo Payá. Por su parte Lodeiro, también ratificó la unión que debe existir entre las instituciones que rigen la ciudad y la UGR en todos los sentidos. El entendimiento es importante y el trabajar conjuntamente en temas como el medio ambiente o el urbanismo, fundamental, señaló.

ceuta, melilla y motril

A los que se encuentran lejos hay que tenerlos en cuenta por eso en el cara a cara ambos representantes se acordaron de las hermanas de la UGR en tierras marroquíes. Así, Rafael Payá detalló la necesidad de ampliar el Campus de Melilla, no sólo en infraestructuras sino también en materias que prolonguen los estudios que allí se realizan. Del mismo modo, apuntó la necesidad de aumentar las opciones residenciales.

Francisco Lodeiro recalcó el tema de las infraestructuras, uno de los más urgentes, y consideró que ellos también se tienen que sentir de la UGR. Apostilló el refuerzo en estrechar los lazos con los ciudadanos marroquíes para conseguir un mayor progreso.

El debate, no sólo en este punto, podía haberse alargado horas y horas. Afortunadamente, a los dos candidatos a rector de la Universidad de Granada no les faltan ideas y proyectos. Ahora sólo falta quién los materializará durante los próximos cuatro años

Descargar


Campos y Rico apoyan la candidatura de González Lodeiro

– Campos y Rico apoyan la candidatura de González Lodeiro.

Un comunicado enviado a media tarde de ayer confirmó el rumor que había estado circulando durante todo el fin de semana, si bien no aclara qué cargos ocuparán.

Tras varias jornadas de intensas negociaciones, finalmente el profesor González Lodeiro ha conseguido el apoyo de los dos candidatos que no pasaron la primera vuelta de las elecciones.
D. R. M. GRANADA Después de un intenso puente en el que los candidatos al Rectorado de la Universidad de Granada han tenido que trabajar más de lo esperado para amarrar lo mejor posible los apoyos para el próximo 13 de diciembre, a media tarde de ayer se confirmó lo que se venía esperando desde hace varios días: Las plataformas de Antonio Campos y Luis Rico -que quedaron fuera en la primera vuelta- finalmente dan su apoyo a la candidatura de Francisco González Lodeiro y pedirán el voto para él entre sus miembros, lo que, en cualquier caso, no significa que el 100% de los integrantes de ambos colectivos vayan a secundar la postura oficial.
Casi desde el mismo momento en el que se supo el resultado de la primera vuelta, que ponía a Lodeiro por delante distanciado 5,8 puntos de Rafael Payá, se especulaba con esta opción, pero hasta ayer no se confirmó por medio de un comunicado que envió la propia plataforma de Lodeiro a los medios de comunicación.

Duras negociaciones. Los tira y afloja que han concluido en la decisión final han sido especialmente intensos, con momentos muy delicados en los que, según fuentes próximas a las conversaciones, ha estado a punto de romperse la negociación.
De hecho, ayer mismo al mediodía, cuando se grababa el debate en Canal 21, González Lodeiro aseguró que no existía pacto alguno, aunque reconoció una integración. Lodeiro negó también que se fueran a dar contraprestaciones, ya que en ese momento no debía estar cerrado del todo el pacto.
Finalmente, tal y como se desprende del comunicado, esas contraprestaciones sí existirán en forma de la integración de personas de las candidaturas de Campos y Rico en un futuro equipo de gobierno.
Así, la participación de Antonio Campos en el equipo de Gobierno, en caso de que González Lodeiro alcance los votos suficientes para ser proclamado rector, estará relacionada con las áreas de estudiantes, colegios mayores, empresa, planes de estudio, investigación, cultura y cooperación. En cuanto a Luis Rico, la colaboración irá en las áreas de calidad y evaluación, espacio europeo de Educación Superior, política de diseño académico, extensión cultural y publicaciones, política científica, cooperación internacional, igualdad de género y gestión universitaria.
Lo que no se conoce todavía, o al menos no se ha querido hacer público, son los nombres de las personas que se integrarán en un posible equipo de gobierno del profesor Lodeiro. De hecho, fuentes de la plataforma de éste aseguran que el acuerdo no obliga a que gente de Campos y Rico vayan a ser vicerrectores de las áreas en las que colaborarán. Aun así, desde la candidatura de Campos ayer aseguraron que serán responsables de los vicerrectorados de Extensión Universitaria, Empresa y Estudiantes, algo que este periódico no pudo contrastar con González Lodeiro.
Por su parte, la plataforma de Campos manifestó su agradecimiento al profesor Lodeiro por su postura integradora hacia nuestro programa, que va a tener una amplia representación. Así, se mostraron confiados en las garantías que nos ha dado de que nuestras ideas se pondrán en práctica, algo muy importante para que la Universidad avance.
En el mismo sentido se mostró Luis Rico, que envió un comunicado a toda la comunidad universitaria en el que desde el respeto a la independencia del voto personal recomienda el voto a Lodeiro, tras haber analizado detalladamente la situación y haber discutido las distintas opciones que se presentaban.

Mercadeo. Al que no le cayó demasiado bien el acuerdo hecho público ayer fue a Rafael Payá, que de esta forma ve más alejadas sus opciones de ocupar el sillón del Rectorado. Así, manifestó a este periódico estar sorprendido ante un mercadeo impropio de la Universidad y aseguró que da la impresión de que estas maniobras buscan repartirse los trozos de una tarta. Del mismo modo, Payá criticó que haya vicerrectorados que vienen y van, y que se hagan acuerdos del tipo tú no tienes programa, yo te doy del mío a cambio de equis vicerrectorados, aunque se mostró confiado en que las elecciones se ganan con votos, y la comunidad universitaria es lo suficientemente sensata como para saber que así no se hacen las cosas.
Rafael Payá aseguró, además, que tiene numerosas adhesiones de gente que en la primera vuelta votó a Antonio Campos o a Luis Rico, lo que evidencia que no hay un voto en masa como si fuera de un partido político.

Pacto previsible. El pacto al que ha llegado Francisco González Lodeiro con Campos y Rico era, según algunas fuentes universitarias, en cierto modo previsible, ya que con Payá no existía una buena sintonía.
De hecho, al día siguiente de la primera vuelta González Lodeiro hizo pública su intención de integrar en su programa las propuestas de los candidatos perdedores, algo que finalmente ha sido aceptado tras una dura negociación.
No obstante, y aunque se haya anunciado un apoyo explícito a la candidatura de Francisco González Lodeiro, el día 13 muchos votantes no tendrán en cuenta la disciplina de partido y votarán al candidato que estimen más oportuno.
Descargar