González Lodeiro anuncia un acuerdo con los candidatos eliminados en la primera vuelta.

– González Lodeiro anuncia un acuerdo con los candidatos eliminados en la primera vuelta.

El catedrático de Geodinámica y candidato a rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha anunciado a bombo y platillo un acuerdo para integrar en su candidatura a los eliminados en la primera vuelta de las elecciones, Luís Rico y Antonio Campos. De volver a darse los mismos resultados del pasado 4 de diciembre, Lodeiro aglutinaría el 72,4 por ciento de los votos.

El catedrático de Geodinámica comunicó el acuerdo a través de su web y anunció que integrará en su proyecto una serie de ideas de caracter programático procedentes de los dos candidatos.

Por su parte, el catedrático de Análisis Matemático, Rafael Payá, se mostró reacio a creer que Lodeiro haya conseguido el apoyo de los dos candidatos ya que “Campos no se ha manifestado públicamente aún”. Por ello, Payá abrió las puertas de su candidatura a los dos eliminados y recordó que “desde antes de la primera vuelta su opción era la de abanderar un proyecto integrador”.

El catedrático de Análisis Matemático opinó que Lodeiro “intenta ganar a toda costa” y que con sus movimientos “ha convertido las elecciones en un gran mercado persa”.

Descargar


La Semana de los Mayores incluye un taller sobre el nuevo papel de las abuelas

– La Semana de los Mayores incluye un taller sobre el nuevo papel de las abuelas.

El Ayuntamiento ofrecerá a las mujeres que cuidan de sus nietos herramientas para criarlos y, a la vez, mantener su tiempo de ocio

La masiva incorporación de la mujer al mundo laboral, los reducidos sueldos que hacen necesario que en una pareja trabajen las dos personas para mantener el nivel de vida y los horarios no del todo flexibles aún de la mayoría de las empresas han provocado que mujeres mayores de 60 ó 65 años se encuentren cuidando y criando a sus nietos cuando, por su edad, deberían estar disfrutando de su tiempo libre.

Este fenómeno, cada vez más implantado en la sociedad, tiene hasta su propio síndrome, ‘el de la abuela esclava’, definido por el psiquiatra Antonio Garrido, de la Universidad de Granada y que describe síntomas físicos y emocionales que provienen de la sobrecarga física y emocional que, a veces, tienen que asumir estas mujeres.

Por eso, cuando el Ayuntamiento preparaba la I Semana de las Personas Mayores quiso darle relevancia a este asunto y organizar un taller para evitar, precisamente, que las abuelas enfermen de responsabilidad. Marcos González, técnico de la Concejalía de Personas Mayores, explicó que el objetivo del taller ‘Y de nuevo, mamá. Estrategias para la superviviencia’ es dar instrumentos a estas ‘superabuelas’ para criar a sus nietos pero también para tener sus espacios de ocio y tiempo libre muy bien delimitados. De ello se encargarán las psicólogas Encarni Liñán, de la Universidad de Granada y Rocío Dobarco.

Quienes tengan interés pueden inscribirse en la actividad en el centro cívico Río Vena, donde se celebrará del día 17 al 21 de 12,30 a 14 horas. Se trata de un taller gratuito como los otros dos que componen esta I Semana de las Personas Mayores (uno de humor y otro sobre salud) en la que, además, habrá conferencias, recitales de relatos, pregón navideño, exposiciones (de pintura y ayudas técnicas y domóticas) y una sesión de baile los días 16 y 23 de 18,30 a 21,30 en el cívico Río Vena. La concejala del área, Conchita Girón, destacó que esta es una de las actividades favoritas de los mayores, que ha llegado a concitar la presencia de más de 500 bailarines.

Las charlas correrán a cargo de Juan Antonio González, de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; de Tomás Fernández de Larrinoa, que presentará en Burgos la experiencia de voluntariado de la asociación Seniors Españoles para la Cooperación Técnica (SECOT), jubilados que prestan su experiencia a jóvenes emprendedores, y de Miguel Goñi, neurólogo experto en demencias, entre otros.
Descargar


La UGR acoge la reunión científica de investigación económica más prestigiosa de nuestro país

Más de 500 economistas procedentes de distintos lugares del mundo se darán cita en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada a partir de mañana, para participar en la 32ª edición del Simposio de Análisis Económico, que se desarrollará desde mañana jueves, día 13, y hasta el próximo sábado 15 de diciembre.

Esta reunión científica, que se celebra con carácter anual, está considerada como el foro de investigación económica más relevante de cuantos se celebran en nuestro país, y uno de los más destacados a nivel europeo. En esta edición, la organización del prestigioso encuentro corre a cargo del Departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada.

Los expertos reunidos durante estos próximos tres días en Granada debatirán en sesiones plenarias y paralelas acerca del estado de la investigación económica en todos los campos de la microeconomía y la macroeconomía, tanto desde la perspectiva teórica como desde la aplicada.

Este simposio internacional tiene, además, la peculiaridad de organizar el denominado “Mercado de Trabajo Europeo para Economistas” (European Job Market for Economists), en el que tanto doctorados como doctores de reciente titulación de universidades de todo el mundo son entrevistados por un amplio grupo de universidades, así como de institutos de investigación, empresas privadas y bancos centrales, para propiciar su incorporación al ámbito laboral económico.

Referencia
Profesor Santiago Carbó Valverde
Departamento de Teoría e Historia Económica
Tel. 958 243 717 / 958 248 346. Correo e. scarbo@ugr.es


La Guardia Civil otorga su máxima condecoración civil al profesor de la UGR José Antonio Lorente Acosta

El profesor José Antonio Lorente Acosta, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, ha sido distinguido por el Consejo Superior de la Guardia Civil con la máxima condecoración civil del Benemérito Cuerpo, distinción denominada como Guardia Civil Honorario.

Esta figura se creó para «premiar en personas o entidades por méritos extraordinarios contraídos por la realización de servicios, trabajos o estudios directamente vinculados con la Guardia Civil, así como por una trayectoria de dedicación y colaboración intachables con la Institución».

Tras haber sido ya publicado en el Boletín Oficial del Cuerpo, la imposición de la condecoración y la entrega del certificado acreditativo se desarrollará en un solemne acto a celebrar, con toda probabilidad, en el mes de febrero de 2008.

Un reconocimiento conjunto
El profesor Lorente Acosta afirma sentirse “profundamente honrado» por tan importante reconocimiento. «Creo que esta mención a mi persona a quien realmente premia es al conjunto de la UGR, que demuestra una vez más ser una institución valorada y respetada nacional e internacionalmente. De ahí la posibilidad de ayudar de forma desinteresada y permanente a la Guardia Civil, tanto en el trabajo diario como en el desarrollo de líneas de investigación en el área criminalística».

El profesor Lorente Acosta es el coordinador de la Universidad de Granada en el proyecto Fénix, en el que la UGR colabora con las Fuerzas de Seguridad Españolas en la identificación de desaparecidos. Además, colabora como docente con el FBI estadounidense y ha trabajado conjuntamente con los gobiernos chileno, argentino y guatemalteco en la identificación de los desaparecidos de sendas dictaduras y de los restos de Cristóbal Colón.

Referencia: Prof. José Antonio Lorente Acosta. Dpto. de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 99 28 / 958 24 34 91 Correo e: jlorente@ugr.es


Segunda vuelta de las Elecciones a Rector en la Universidad de Granada

Mañana, jueves 13 de diciembre de 2007, se celebrará la segunda vuelta de las Elecciones a Rector en la Universidad de Granada, tras los resultados del pasado 4 de diciembre. La votación tendrá lugar entre las 10 y las 19 horas, y podrán participar en ella 64.488 personas, entre Estudiantes, Personal de Administración y Servicios (PAS) y Profesores.

De acuerdo con la Ley Orgánica de Universidades y los Estatutos de la Universidad de Granada, el voto de cada uno de los colectivos se sumará y tendrá una equivalencia ponderada de acuerdo con lo que se señala en la siguiente tabla:
http://prensa.ugr.es/prensa/campus/files/boletines/ponderado2007.pdf

Mesas electorales
En un total de 79 mesas electorales podrán ejercer su derecho a voto los universitarios de Ceuta, Melilla y la propia ciudad de Granada. Ver distribución en http://www.ugr.es/~secreral/pages/elerector/documentos/mesas.pdf

El proceso electoral se ha regulado de acuerdo con lo establecido en los Estatutos de la Universidad de Granada. Ver (Arts. 51 a 63) http://www.ugr.es/~secreral/pages/elerector/documentos/relecto.pdf (págs. 24 a 27)

Otros datos
– Votantes, desglosado por sector y centro:
http://prensa.ugr.es/prensa/campus/files/boletines/distrib-centros2007.pdf

NOTA: A partir de las 19 horas del día 13 de diciembre, la Universidad de Granada ofrecerá, a través de su página web (http://www.ugr.es), los resultados de estos comicios.


La UGR elabora, con un proyecto de innovación docente, una Guía de práctica clínica de microbiología y parasitología

Comenzar en formato web el embrión de lo que debe de ser una visión actualizada y científica sobre las decisiones clínicas actuales y futuras del profesional en esta materia, relacionados, entonces, con el diagnóstico por el laboratorio de microbiología hospitalario y tratamiento de las enfermedades infecciosas, es uno de los objetivos del curso “Guía de práctica clínica de Microbiología y Parasitología”, que coordina el profesor Microbiología de la UGR José Gutiérrez Fernández.

En este proyecto se ha pretendido, además, incluir los conceptos y conocimientos básicos del área en sus aspectos general y clínico. E, igualmente -aseguran los responsables- se quiere redactar una fuente de información lo suficientemente completa y concisa como para poder abordar el trabajo diario en cualquiera de sus facetas, debido a la inexistencia de un manual electrónico de estas características.

Consulta on-line
En el proyecto se elabora, pues, una Guía de Práctica Clínica de Microbiología y Parasitología para el uso como herramienta de consulta on-line por los alumnos y el personal de las áreas biosanitarias, que incluye contenidos teóricos en formato html y ficheros pdf, que se irán actualizando. Asimismo se incorpora una galería de imágenes para una mejor compresión de los anteriores. El proyecto ha sido elaborado, junto al coordinador José Gutiérrez Fernández, por los también profesores Gonzalo Piédrola Angulo, Mª Carmen Maroto Vela, Juan Román Ureña, José Linares Palomino, Antonio Sorlózano Puerto, Oscar Martín Rodríguez, Francisco Martín Fernández y María José Soto Pino.

Los responsables de este proyecto de innovación docente de la UGR resaltan el carácter dinámico y cambiante de la Microbiología y Parasitología Clínica, “que hace que debamos estar muy actualizados” -afirman-, para continuar: “Hemos elegido este formato de transmisión de la información, que almacenamos en formato papel a lo largo de los años, con la intención de que sea una herramienta útil que, a modo de GPC, puedan emplear muchos compañeros afines. Así en este proyecto de innovación docente se ha elaborado un prontuario que permite un acceso rápido y actualizado. Dada la forma de la exposición de los contenidos, en formato de GPC, no se trata de un manual clásico, en formato electrónico, sino una forma, a modo de sumario, de exponer los contenidos y por ello se requiere que el usuario tenga una formación básica previa para sacarle el máximo partido a la misma”.

……..

Referencia
José Gutiérrez Fernández. Departamento de Microbiología. Universidad de Granada.
Tfns: 958242071 y 958243548
Correo e.: josegf@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/~guiademicrobiologia/index.html


El rectorado de David Aguilar

– El rectorado de David Aguilar.

COMO granadino y como universitario, quisiera agradecer la amplia información que sobre la Universidad de Granada nos ofrece IDEAL. Creo que no sólo se corresponde con la importancia que tiene la institución universitaria para su ciudad y provincia sino también con el interés que para muchos granadinos tiene la vida de su universidad así como con la posibilidad de que muchos universitarios obtengamos a través de su periódico más información sobre ella.

Por eso le agradecería que me permitiera completar la información y valoración que se nos ha ofrecido sobre el que ha sido el último claustro de los dos mandatos del Rector David Aguilar y en el que se ha valorado de modo específico la memoria de gestión del año 2007 pero también -diría que sobre todo- los siete años de su rectorado.

Durante esos mismos años he sido director de un departamento universitario y, por lo tanto, muchas veces he acudido a los diferentes vicerrectorados buscando solución para múltiples y variados problemas. No siempre he conseguido lo que pretendía pero debo decir que siempre, insisto, siempre, se ha comprendido mi petición y se ha buscado con la mejor disposición su solución aunque, en bastantes casos, ésta no ha sido finalmente la que yo hubiera preferido. Y tengo que reconocer que si, particularmente, hubiera sentido más satisfacción en «salirme con la mía», como ciudadano y como universitario aplaudo que los responsables de una institución pública atiendan las demandas y problemas particulares con amabilidad, poniéndose en la piel de quien a ellos acude, pero sin apartarse de su obligación de integrar lo particular dentro de su atención al conjunto, sin ningún tipo de favoritismo ni amiguismo. Desearía que siempre y en todas las instituciones públicas sucediera así y me siento por ello muy orgulloso de que así me haya sucedido en mi Universidad.

Esa rectitud y esa humanidad han sido en mi opinión uno de los grandes méritos del Rector David Aguilar y, claro está, de quienes han formado su equipo. Siempre es arriesgado destacar un rasgo de una personalidad forzosamente compleja y más aún de una obra de un equipo, todavía más compleja. Con todo y desde mi modesta opinión, me atrevería a destacar la humanidad como la cualidad más sobresaliente de David Aguilar y su rectorado. Su amabilidad, su atención a todos, su interés y preocupación por todos, su proximidad a todos, su deseo de ser Rector de todos, su respeto, su moderación, su ponderación en una palabra, su humanidad.

La Universidad de Granada nacía en pleno Renacimiento español, período que, como todos sabemos, tiene en el Humanismo su origen y causa a la vez que también constituyen los humanistas su mejor exponente. Y, desde mi modesto punto de vista, no hay Universidad sin humanismo, sin humanistas. Otra cosa será una factoría de conocimiento, ciencia, tecnología o una empresa de transmisión de saberes, por muy excelentes y útiles que sean.

Por eso considero que el Rectorado de David Aguilar ha sido profundamente universitario precisamente por su talante hondamente humano. Las grandes obras no finalizan cuando sus realizadores dejan el puesto desde el que las plasmaron. Su grandeza, que depende en parte de la nobleza e inteligencia de quienes les sucedan, se manifiesta en la permanencia de su huella dentro del carácter de una institución. Por eso pienso que la huella del Rectorado de David perdurará y contribuirá a conformar la rica personalidad de la Universidad de Granada, su continente y contenido, uniéndose al extraordinario legado de tantos excelentes Rectores como ha tenido nuestra Universidad de los cuales es imposible no tener presentes a aquellos con quienes convivimos: Mayor Zaragoza, López González, Gallego Morell, Vida Soria, Rivas Carrera, Morillas Cueva.
Descargar


Las ventas del bono turístico crecen un 70% pese a su escasa promoción

– Las ventas del bono turístico crecen un 70% pese a su escasa promoción.

El bono turístico despegó en 2002, como producto estrella del entonces concejal andalucista de Turismo, Deportes y Cultura, Jesús Valenzuela, que recogió el testigo dejado por su antecesor en el cargo, el edil del PP Juan Ramón Ferreira. Nació sin grandes adeptos y con no mayor escepticismo. Ahora, cinco años después, ha logrado colarse entre los productos turísticos mejor valorados por los visitantes de la capital. De hecho desde su nacimiento no ha parado de crecer. Concretamente, su venta ha aumentado un 70 por ciento, según datos recogidos en el estudio encargado por el Plan de Excelencia Turístico a la Universidad de Granada. Pero, es más, ya en agosto pasado se superaron las ventas de 2006, año en el que se alcanzó la cifra de 20.000. Para 2007, las previsiones fijan que se alcanzarán los 25.000 bonos turísticos vendidos.

Los resultados, en cambio, contrastan con la dificultad que los encuestados en el estudio elaborado por el departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Facultad de Empresariales manifestaron tener a la hora de acceder a la tarjeta turística. Así, criticaron su deficiente comercialización y recomendaron la necesidad de ampliar sus puntos de venta –ahora sólo se pueden adquirir en el Centro de Recepción Turística, las oficinas de información de Bib-Rambla, Puerta Real y la Catedral y en la de audioguías–. No sale mucho mejor parada la información que aseguran tener sobre el producto. La mayoría apuntó que conoció el bono a través de internet, sobre todo, en la página del Ayuntamiento de Granada, y por amigos. Eso sí, el 77 por ciento de los compradores lo ha hecho en su primera visita a la ciudad.

Ahora bien, el estudio apunta como el gran logro del bono turístico que ha conseguido aumentar las pernoctaciones en la ciudad. Con un precio de 26,50 euros –el más barato de España– y una vigencia de siete días, los compradores del producto agotan todas las visitas a los monumentos incluidos en el paquete: Alhambra, conjunto catedralicio, San Jerónimo, la Cartuja, Parque de las Ciencias, el Museo de Bellas Artes y el Museo Arqueológico, por lo que se garantiza su permanencia en la ciudad varios días. Eso sí, la relación del bono con la visita al monumento va en función a la fama del mismo. Así, la tarjeta no influye en el caso de la Alhambra o la Catedral mientras que adquiere gran protagonismo en el Monasterio de San Jerónimo o la Cartuja. Eso sí, los visitantes recomiendan que se rebajen a cinco la vigencia del bono turístico.

No acaban ahí las recomendaciones de los turistas, que además consideran necesario ampliar el tipo de descuentos. Así, solicitan la implantación de un bono turístico infantial –las familias numerosas son las que más información tienen de este servicio– o para discapacitados. En cuanto a los puntos de adquisición reconocen su preferencia a la hora de adquirir las tarjetas turísticas en los hoteles, algo que en la actualidad no se contempla.

Ahora bien, una vez vistos los monumentos más importantes de la capital, la mayoría declina hacerse con el producto en próximas visitas.
Descargar


Las fiestas navideñas desembocan en un aumento de los divorcios en la provincia

– Las fiestas navideñas desembocan en un aumento de los divorcios en la provincia.

La convivencia diaria en la pareja puede derivar en algunas ocasiones en un desgaste de la relación que aboque inevitablemente a la ruptura. Los expertos aseguran que normalmente el desencuentro entre ambas partes se produce a lo largo de todo el año. Son muchas las parejas que instalan su relación en la rutina a lo largo de todo el año, mientras que las circunstancias del día a día apenas les dejan tiempo para reflexionar sobre su relación y darse cuenta de que no funciona. Sin embargo, cuando llegan las vacaciones hay más espacio para pensar y es cuando surgen más problemas. Estar con la pareja las 24 horas contribuye a que los problemas aletargados, despierten.

Hasta el momento, las estadísticas señalan que es tras las vacaciones estivales cuando se produce un mayor incremento de demandas de separación y divorcio. Septiembre es considerado como el más prolífico en este sentido, justo al finalizar el período vacacional. Sin embargo, los últimos datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) demuestran que no es la única época en la que las parejas se dan cuentan de que su relación no les lleva a ninguna parte. Y es que la época navideña se ha convertido también en una fecha crucial para los enamorados que viven juntos. Según algunos expertos, ello puede deberse a que las fiestas navideñas tienen un componente emotivo, que suponen un punto de inflexión en la vida matrimonial.

Según el CGPJ, en el tercer trimestre de 2006, donde se incluye septiembre, se registraron 342 demandas de este tipo, entre las que se contabilizan las nulidades matrimoniales, los divorcios consensuados y los que no, así como las separaciones de mutuo acuerdo y las que no lo son. El cuarto trimestre de 2006, en el que se podrían recoger coletazos de las rupturas estivales, se registran 501. Esta cifra es sensiblemente inferior comparándola con las que se obtienen una vez que acaban las vacaciones de Navidad. En el primer trimestre del pasado año hubo 510 peticiones de este tipo, cifra parecida a las 477 demandas de esta índole obtenidas en los tres primeros meses de 2007.

Lo que es evidente es que tanto las vacaciones de verano como las de Navidad son momentos clave en la vida familiar. Así lo manifiesta el profesor de la Universidad de Granada Diego Becerril en su libro Después del Divorcio, en el que aclara que de manera involuntaria conferimos a estas fechas el carácter de una nueva etapa. Mentalmente, estructuramos el año en torno a dos fechas: septiembre y Navidad. Son épocas de cambio, de hacer borrón y cuenta nueva porque suponen el inicio de la actividad y de un nuevo año, respectivamente, concluye.

Por otro lado, desde la ley del divorcio exprés es llamativo el aumento de las demandas de divorcio con respecto a las peticiones de separación. Mientras que en el año 2004 hubo 932 peticiones de separación frente a 429 de divorcio, un año después se invertían las cifras a 775 solicitudes de separación y 914 de divorcio. El año pasado, se registraron 1.579 demandas de divorcio frente a tan sólo 274 de separación.

Descargar


Aprobado por unanimidad el presupuesto del Parque de las Ciencias para 2008

– Aprobado por unanimidad el presupuesto del Parque de las Ciencias para 2008.

El Consejo Rector del Consorcio Parque de las Ciencias ha aprobado hoy por unanimidad el presupuesto para el año 2008 establecido en 5.700.000 euros, de los que el museo aportará un 35 por ciento aproximadamente a través de la autofinanciación.

Este presupuesto integra la puesta en marcha de la Cuarta Fase, cuya inauguración está prevista para mediados del año 2008, ha informado el museo interactivo andaluz en un comunicado.

La próxima finalización de la obras de ampliación del museo es otro de los aspectos que ha centrado el Consejo Rector de hoy al que han asistido representantes de todas las instituciones que conforman el Consorcio.

En la reunión también ha tenido lugar la presentación y aprobación del Plan de Actividades 2008, entre las que destaca Antártida. Estación Polar, la exposición coproducida por el Natural History Museum que inaugurará el Pabellón de Exposiciones Temporales de la Cuarta Fase.

La apertura al público de los otros cuatro pabellones expositivos que conformarán la Cuarta Fase -Ciencias de la Salud, Al Andalus y la Ciencia, Tecno Foro-Nuevas Tendencias y Cultura de la Prevención- es otro de los aspectos que se ha abordado en la reunión.

Por otra parte, el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, ha aprovechado este consejo para despedirse y felicitar a la presidenta del Consorcio, Cándida Martínez, y al equipo que gestiona el Parque por el magnífico trabajo que han desarrollado convirtiendo al museo granadino en un referente nacional de la cultura científica.

También ha expresado la satisfacción de la Universidad de Granada por formar parte del Consorcio Parque de las Ciencias.
Descargar


Espuma: «Barcelona 92 fue un punto de inflexión para la Fura»

– Espuma: «Barcelona 92 fue un punto de inflexión para la Fura».

Rompiendo tradiciones. Ese fue el título con el que Miki Espuma, director musical del grupo catalán La Fura dels Baus, abordó ayer su intervención en el Antiguo Instituto de Gijón, dentro de la Semana Nacional de Arte Contemporáneo.

Rompiendo tradiciones no fue otra cosa que un recorrido por los orígenes del teatro de La Fura, desde la década de los años 80, hasta nuestros días y un repaso por la influencia del lenguaje furero, como ellos mismos lo denominan, en el teatro tradicional y en la utilización de nuevas tecnologías.

Rupturista, ese sería quizás el denominador común de la trayectoria del grupo teatral catalán para su actual director musical. Ya desde sus inicios, el teatro de La Fura se caracterizó por llevar el arte a la calle, estrechar el contacto con el público, integrar los sonidos, la música y las imágenes en cada función y, además, la utilización de escenarios un tanto extraños para la época caso de talleres y garajes en sus comienzos.

Todo ese trabajo y la consiguiente proyección pública sufrirían un envidiable punto de inflexión, como lo denominó el propio Espuma, con el espectáculo inaugural de los Juegos Olímpicos de 1992 en Barcelona, cuya organización y parte del protagonismo corrió a cargo de La Fura.

La lógica proyección mundial de dicha ceremonia supuso una nueva etapa en forma de despegue para la compañía que comenzó a diversificar sus producciones, llegando a simultanear varias producciones teatrales a la vez, y a utilizar grandes escenarios hasta ahora vedados, caso, por ejemplo, de grandes pabellones de deportes y campos de fútbol. En la actualidad, en un paso más hacia adelante, La Fura dels Baus ha adquirido un buque mercante, un antiguo carguero, con el que lleva su teatro por distintas zonas portuarias del mundo. De hecho, en estos momentos, están representando una producción en Taiwán. El futuro, sin duda, romperá de nuevo alguna tradición.

María Luisa Bellido

Por su parte, María Luisa Bellido, doctora en Arte y profesora de la Universidad de Granada, es experta en la conexión entre el arte y las nuevas tecnologías, una relación cada día más en alza como puede verse en el propio certamen de AlNorte 07.

Con diversas obras editadas sobre esa temática, entre ellas Arte, museos y tecnologías, de la editorial asturiana Trea, Bellido intervino también ayer en el Antiguo Instituto para destacar el auge y la evolución de las tecnologías utilizadas en el arte hasta llegar al actual soporte digital, internet y los grandes centros que hacen de la fusión arte-nuevas tecnologías su razón de ser.

Entre estos últimos citó a Laboral Centro de Arte y Creación Industrial, aunque no se atrevió a dar una valoración por su corta trayectoria.
Descargar


Los candidatos a rector calientan el debate en la recta final

– Los candidatos a rector calientan el debate en la recta final.

Lodeiro ofrece soluciones a los problemas de espacio y Payá buscar financiación para terminar con ellos Los dos catedráticos apoyan el sistema de elección actual y descartan volver al proceso del claustro.

Cara a cara y sin perder la compostura. Los candidatos a rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro y Rafael Payá, protagonizaron anoche en TeleIdeal un debate sereno y sin salirse del llamado talante universitario. No obstante, sus plataformas se encargaron de caldear el ambiente durante todo el día y también en el foro de www.ideal.es durante el cara a cara. El debate se calienta y las dos plataformas queman los últimos cartuchos antes de la votación de la segunda vuelta que se celebrará el jueves, día 13. Payá o Lodeiro, uno de los dos será el próximo rector de la UGR, y anoche pusieron sobre la mesa sus posturas sobre temas que urgen una solución a corto plazo.

Entre esos asuntos está precisamente el de la deficiencia en infraestructuras en algunas facultades. En este caso, cada cual hizo los guiños pertinentes a cada uno de los centros. Así, Payá dijo que su compromiso con Económicas pasa por construir un nuevo módulo al lado de la actual Facultad en Cartuja. Como soluciones urgentes resaltó que es necesario optimizar espacios. Lodeiro también apeló a la solidaridad y la necesidad de humanizar el citado campus. Además, habló de Psicología y Ciencias de la Educación al igual que Payá e hizo un guiño especial a Odontología, Ciencias del Trabajo y Bellas Artes. Allí no consiguió en la primera vuelta muchos votos y ahora busca más apoyos. En la alocución de ambos candidatos tampoco faltó la referencia a Informática.

En este punto el catedrático de Análisis Matemático, Rafael Payá, argumentó que el plan de inversión de la Junta de Andalucía es «insuficiente» por lo que se comprometió a buscar una financiación adicional. Lodeiro apostó por buscar otros campus para acabar con las deficiencias.

En el debate cara a cara moderado por Juanjo Ibáñez, tampoco faltó la pregunta sobre el futuro de los edificios que se queden vacíos cuando se trasladen los centros sanitarios al Parque Tecnológico de la Salud (PTS). En este caso hubo coincidencias, pero que nadie se engañe que Payá y Lodeiro, por el momento, no se alían. Eso sí ambos apostaron porque la Facultad de Medicina albergue estudios de posgrado a lo que Lodeiro agregó actividades culturales, entre otras, y Payá que quede como un edificio institucional en el que también podrían ir áreas de administración.

El futuro de la Facultad de Farmacia para Lodeiro pasaría por que fuera ocupada por algún centro de investigación u otras enseñanzas de otras facultades. Además, aprovechó para decir que éste sea «quizás el mejor edificio de la Universidad». Payá también apuesta porque se acelere el traslado de las facultades al PTS y se materialice el de las cuatro en los próximos cuatro años.

Nuevos campus

Al hablar del PTS no faltaron tampoco las alusiones a la ampliación del mismo. El rector es el presidente de la Fundación. En opinión de Lodeiro la ampliación debe ser lo más próxima al actual Parque. Para Payá no hay prisa, pero tiene claro que el rector lo que debe hacer es negociar de «manera inmediata» con el alcalde de Granada. La extensión debe ser colindante a la actual ubicación.

Si las infraestructuras le han dado quebraderos de cabeza siempre al rector de turno, el botellón y el ocio de los universitarios también ha estado siempre encima de la mesa. A pesar de que el interés y las propuestas para solucionarlo hayan sido muy dispares. Los dos catedráticos que pasaron el día 4 a segunda vuelta dejando en el camino a Antonio Campos y Luis Rico, tienen esos problemas y exigencias en sus programas. Ambos quieren acabar con la «falta de oferta» en extensión universitaria que ha habido en la UGR para los estudiantes.

Lodeiro habló ayer de acoger en el programa cultural no sólo la oferta a la sociedad si no también a los estudiantes. ¿Cómo? Con programas más atractivos. Así, en relación al fenómeno del botellón dijo que la Universidad granadina debe colaborar con el Ayuntamiento de la capital y con otras instituciones para buscar una solución. También aclaró que desde su punto de vista el botellón no es exclusivamente universitario. Sí admitió que la institución universitaria granadina debe colaborar para terminar con esto y buscar otro tipo de alternativas.

Payá por su parte no se mostró partidario de que se cierren los campus y dijo que la UGR debe aportar alternativas y otras opciones de ocio. A su juicio eso pasa por ofrecer más actividades y enumeró algunas relacionadas con el Second Life, música, entre otras cosas, y volvió a hablar del concepto de Univerciudad. Todo sin renunciar a lo que hay en la actualidad en la oferta de la extensión universitaria.

Estando en un proceso electoral como se está, los dos candidatos, uno de ellos sustituirá a David Aguilar, actual rector, también se mostraron partidarios de dejar el sistema de votación por sufragio universal y no volver al claustro.

Para finalizar ambos defendieron las diferencias entre cada uno de sus programas. Payá dijo que quiere una UGR de prestigio y calidad y defendió que le caracteriza ser una candidatura independiente. Lodeiro también disertó sobre calidad y aludió al igual que Payá -cada uno en su línea- a varias propuestas concretas sin olvidar a los alumnos, la plantilla del PAS, el profesorado y la gestión y las nuevas titulaciones.

El resultado del ganador, el día 13. Quedan dos o tres, si se cuenta el jueves, intensas jornadas.
Descargar