La UGR celebra sesión de Consejo de Gobierno

El próximo, lunes,17 de diciembre, la Universidad de Granada va a celebrar sesión ordinaria del Consejo de Gobierno, a partir de las 10 horas, en la sala de Convalecientes del Hospital Real, de acuerdo con el siguiente Orden del día:

1.- Aprobación, si procede, del Acta de la sesión anterior.
2.- Informe del Sr. Rector.
3.- Presentación y aprobación en su caso, de la propuesta de Presupuesto para el año económico 2008, para su posterior elevación al Consejo Social de la Universidad.
4.- Presentación y aprobación en su caso, de la propuesta de Catálogo de Precios Públicos para el año económico 2008, para su posterior elevación al Consejo Social de la Universidad.
5.- Solicitud de creación de Sección Departamental.
6.- Aprobación, si procede, de propuesta de reconocimiento de créditos de libre configuración.
7.- Propuesta y aprobación, en su caso, de dotación de plazas de cuerpos docentes universitarios.
8.- Propuesta y aprobación, en su caso, de comisiones para concursos de acceso a plazas de cuerpos docentes universitarios.
9.- Propuesta y aprobación, si procede, de dotación de plazas de Profesorado Contratado Doctor (Plan de Promoción del Profesorado Contratado) y de comisiones para los concursos correspondientes.
10.- Aprobación, si procede, de propuesta de concesión de Permisos y Licencias.
11.- Aprobación, en su caso, de propuesta de aprobación de Comisiones de Servicios.
12.- Aprobación, en su caso, de la propuesta de cambio de denominación de asignatura del Plan de Estudios de Medicina 2002.
13.- Debate y aprobación, si procede, de propuesta de renovación de Másteres Oficiales y nuevas propuestas para el curso 2008-2009.
14.- Informe sobre la encuesta de los egresados de la Universidad de Granada.
15.- Premios Extraordinarios.
16.- Ruegos y preguntas


La UGR elabora, con un proyecto de innovación docente, una Guía de práctica clínica de microbiología y parasitología

Comenzar en formato web el embrión de lo que debe de ser una visión actualizada y científica sobre las decisiones clínicas actuales y futuras del profesional en esta materia, relacionados, entonces, con el diagnóstico por el laboratorio de microbiología hospitalario y tratamiento de las enfermedades infecciosas, es uno de los objetivos del curso “Guía de práctica clínica de Microbiología y Parasitología”, que coordina el profesor Microbiología de la UGR José Gutiérrez Fernández.

En este proyecto se ha pretendido, además, incluir los conceptos y conocimientos básicos del área en sus aspectos general y clínico. E, igualmente -aseguran los responsables- se quiere redactar una fuente de información lo suficientemente completa y concisa como para poder abordar el trabajo diario en cualquiera de sus facetas, debido a la inexistencia de un manual electrónico de estas características.

En el proyecto se elabora, pues, una Guía de Práctica Clínica de Microbiología y Parasitología para el uso como herramienta de consulta on-line por los alumnos y el personal de las áreas biosanitarias, que incluye contenidos teóricos en formato html y ficheros pdf, que se irán actualizando. Asimismo se incorpora una galería de imágenes para una mejor compresión de los anteriores. El proyecto ha sido elaborado, junto al coordinador José Gutiérrez Fernández, por los también profesores Gonzalo Piédrola Angulo, Mª Carmen Maroto Vela, Juan Román Ureña, José Linares Palomino, Antonio Sorlózano Puerto, Oscar Martín Rodríguez, Francisco Martín Fernández y María José Soto Pino.

Los responsables de este proyecto de innovación docente de la UGR resaltan el carácter dinámico y cambiante de la Microbiología y Parasitología Clínica, “que hace que debamos estar muy actualizados” –afirman-, para continuar: “Hemos elegido este formato de transmisión de la información, que almacenamos en formato papel a lo largo de los años, con la intención de que sea una herramienta útil que, a modo de GPC, puedan emplear muchos compañeros afines. Así en este proyecto de innovación docente se ha elaborado un prontuario que permite un acceso rápido y actualizado. Dada la forma de la exposición de los contenidos, en formato de GPC, no se trata de un manual clásico, en formato electrónico, sino una forma, a modo de sumario, de exponer los contenidos y por ello se requiere que el usuario tenga una formación básica previa para sacarle el máximo partido a la misma”.

Referencia
Prof. José Gutiérrez Fernández. Departamento de Microbiología. Universidad de Granada.
Tfns: 958242071 y 958243548
Correo e.: josegf@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/~guiademicrobiologia/index.html


La Orquesta UGR ofrece un concierto en el que se recitarán poemas de Vicente Aleixandre relacionados con la música

Obras de H. Purcell, E. Elgar y F. Mendelssohn conforman el programa del concierto que la Orquesta UGR ofrece el viernes, 14 de diciembre, a las 20.00 horas en Teatro “Federico García Lorca” de Fuente Vaqueros. Junto al concierto se recitarán poemas de Vicente Aleixandre relacionados con la música.

La Orquesta de Cámara de la Universidad de Granada es una agrupación musical, compuesta en buena medida por estudiantes universitarios, El proyecto surgió en los primeros años del siglo XXI, con la iniciativa del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, pero no se constituyó hasta mayo de 2007, tras la convocatoria de unas pruebas de selección en donde fueron designados los actuales músicos que la integran.

Nuevos horizontes
La agrupación musical de la Universidad de Granada, que ofreció su primer concierto público el 5 de junio, bajo la dirección de su titular Gabriel Delgado, abre un nuevo horizonte en la difusión de la música clásica, en la formación musical, y en la consideración de la música como aspecto cultural irrefutable, tanto en la comunidad universitaria como en la sociedad que le circunda.

La Orquesta UGR nace como la expresión más sobresaliente del programa “Música de Cámara en la Universidad”, proyecto innovador cuyo objetivo general es potenciar la práctica musical dentro de la Universidad de Granada. Más allá de la mera creación de una agrupación musical que realce determinados actos culturales y académicos, la orquesta nace con una finalidad eminentemente académica y con un proyecto perfectamente conformado que se asienta sobre cuatro ejes principales: La formación musical, la difusión cultural, la internacionalización, y la representación institucional.

……………………

Referencia
Miguel Ángel R. Láiz, coordinador de la Orquesta UGR.
Móvil: 619832123
Correo e.: orquesta@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/~veu/minforquesta.htm.


Por fin, la ley de memoria historica

– Por fin, la ley de memoria historica.

Ha finalizado estos días su complicado y enojoso trámite parlamentario la Ley por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura . En unos días su texto será publicado en las páginas del BOE y esperemos que sus efectos pronto se dejen notar para que, de una vez por todas, pueda quedar claro que lejos de reabrir viejas y cerradas heridas, de atizar el revanchismo, de hacer una reescritura de la historia a gusto de los socialistas, de alimentar el divisionismo en la sociedad, o de cualquier otro tipo de argumentaciones que, a juicio de quienes las han formulado, tan nefastas consecuencias para la sociedad española pueda traer esta ley, los importantes contenidos de su texto, por el contrario, puedan demostrar que ni se trata de romper el, tantas veces utilizado con aviesas intenciones, consenso de la transición, ni de traicionar su espíritu. Creemos que, entre otras cosas, lo que no es de menor calibre, la aprobación de la ley significa la devolución de la dignidad a quienes durante tanto tiempo han esperado que el Estado de Derecho, sólidamente asentado, acometiera uno de los más importantes déficits al que se dio de lado durante la transición democrática y, posteriormente y hasta el Gobierno de Rodríguez Zapatero , no fue considerado como una tarea importante por los que se sucedieron, ya fueran socialistas o populares.

A nuestro juicio, es por consiguiente una ley que viene a hacer justicia, necesaria y beneficiosa para el conjunto de la sociedad española. Para los historiadores se trata, igualmente, de un texto importante puesto que en sus artículos 22-25 la ley recoge un conjunto de medidas que facilitan el acceso, adquisición, protección de documentos e, incluso, la creación de un Centro Documental de la Memoria Histórica. Quienes, desde nuestra profesión, no hablamos de la citada ley solo de oídas y repitiendo argumentos que previamente han sido formulados por los sectores más recalcitrantes de la derecha política opuestos a la misma, sino que desde hace mucho tiempo venimos intentando sumergirnos en los archivos, a veces, cuando logramos vencer dificultades burocráticas, administrativas y, por qué no decirlo, políticas, lo conseguimos, debemos manifestar, si se cumplen su letra y su espíritu, nuestra enhorabuena.

Se ha argumentado, básicamente por sectores sociales y políticos opuestos a su aprobación, que se deje el tema de la memoria histórica, en general, a los historiadores, que ésta salga del ámbito del debate político, como si fuera posible desagregar la función social que las Ciencias Sociales deben cumplir en la configuración de una sociedad democrática y en el propio funcionamiento de la vida pública. Pues bien, eso mismo es lo que hemos hecho organizando un importante congreso sobre Memoria e Historia desarrollado días atrás en la Universidad de Granada y que ha contado con argumentarios tan importantes como los provenientes de la Historia comparada, los de planteamientos interdisciplinares, los procedentes de la perspectiva jurídica, de la sociológica, los de la creación literaria, así como, obviamente, los suministrados por la propia investigación histórica. Los autorizados testimonios del fiscal argentino J.C. Strassera , del magistrado Martín Pallín , de la escritora Almudena Grandes , de los historiadores Clara Lida, Julio Aróstegui, Julián Casanova, Jordi Canal, de los investigadores y reputados especialistas S. Michonneaux, Enzo Traverso , etc., y de tantos otros, han dado cobertura científica a los trabajos que a lo largo del congreso han conseguido presentar al conjunto de la sociedad andaluza dos proyectos de enorme importancia en este ámbito de la recuperación de la memoria histórica y, desde luego, vinculados con nuestra función de historiadores y con nuestra propia responsabilidad cívica: el relativo al Mapa de fosas de Andalucía, en el que desde hace varios años vienen trabajando las diversas asociaciones de recuperación de la memoria de nuestra comunidad, que ha ofrecido los primeros resultados de su investigación que debe continuar y, por otra parte, el concerniente al proyecto sobre los efectos de la Ley de Responsabilidades Políticas de 9 de febrero de 1939 en Andalucía, investigación esta en la que estamos trabajando más de treinta profesores y estudiosos de todas las universidades de nuestra comunidad y cuyos resultados estamos seguros ayudarán a muchos reticentes a comprender la necesidad de recuperar esta memoria histórica, tan interesadamente cuestionada y denostada por algunos. Y ello porque, como tuve ocasión de plantear no hace mucho en estas mismas páginas, los historiadores, de sobra, sabemos que Historia no es Memoria, pero no desconocemos que la recuperación de la misma ayuda mucho a interpretar y conocer mejor la Historia.
Descargar


La Red de Supercomputación Científica se basa en tecnología GRID

– La Red de Supercomputación Científica se basa en tecnología GRID.

El primer nodo de la Red Andaluza de Supercomputación Científica, impulsado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, la Universidad de Granada (UGR) y la empresa Sun Microsystems, ha supuesto una inversión de siete millones.

La tecnología GRID facilitará a los investigadores el acceso global a la máquina y el aumento de la agilidad para la obtención de resultados. Este sistema informático agilizará las operaciones necesarias en la labor investigadora gracias a su potencial de cálculo, el tercero más importante del país en el ámbito universitario.

De los siete millones de euros invertidos en este proyecto, el Gobierno andaluz y la compañía informática comparten al 50% la financiación de la máquina de supercomputación, que asciende a seis millones de euros. Por su parte, la UGR destina al proyecto un millón de euros para sufragar los gastos de las instalaciones donde se ubica el sistema y el acondicionamiento de éstas.

Otra de las ventajas de la máquina es su alto grado de flexibilidad, que permite realizar trabajos distintos, para adaptarse a las necesidades de los investigadores. Asimismo, el nodo utiliza software libre y cuenta con gran capacidad de almacenamiento.

Estas características permitirán acometer los cálculos necesarios en áreas científicas como la Bioinformática, la Astrofísica, la Meteorología, la Física de Altas Energías, la Genómica o la Aeronáutica.

La Red andaluza

El nodo de Granada es el primero en comenzar su actividad de la Red Andaluza de Supercomputación Científica, que integrará otros puntos de actividad en universidades andaluzas como las de Sevilla y Málaga. La estructura se coordinará desde el Centro de Informática Científica de Andalucía (CICA), a través de un sistema de acceso web. La idea es integrar todos los recursos de cálculo existentes en Andalucía y ponerlos al servicio de la comunidad investigadora.

Para implantar el sistema en las diferentes ubicaciones, se ha elegido la tecnología GRID, que permitirá añadir distintos nodos a la red, abordar proyectos heterogéneos y acceder al sistema desde cualquier lugar. Además, la Red podrá integrar aplicaciones de distintos fabricantes y soluciones basadas en software libre. En este sentido, la estructura de supercomputación andaluza abre la puerta a los investigadores de la Comunidad a las grandes redes de cálculo europeas.

Descargar


Los científicos andaluces ya tienen supercomputadora

– Los científicos andaluces ya tienen supercomputadora.

En un segundo realiza cuatro billones de operaciones matemáticas.Sus cálculos podrán aplicarse al cambio climático o la aeronáutica.

La Universidad de Granada alberga desde ayer el primer nodo de la Red Andaluza de Supercomputación Científica, dirigido a la comunidad científica andaluza y que, con una capacidad de cuatro billones de operaciones matemáticas por segundo, es uno de los 500 ordenadores más potentes del mundo.

El consejero de Innovación, Francisco Vallejo, inauguró ayer este sistema informático –ubicado en el edificio Mecenas del Campus de Fuente Nueva de la Universidad–, el tercero en capacidad de España y que agiliza las operaciones gracias a su potencial de cálculo.

El nuevo Centro de Supercomputación Científica de la UGR, denominado Al-Andalus, ha sido impulsado por la empresa Sun Microsystems junto con la institución académica granadina y la administración autonómica, con una inversión conjunta de siete millones de euros.

La Junta y la compañía informática han financiado al 50% esta máquina, valorada en 6 millones de euros, mientras que UGR destina al proyecto un millón de euros para sufragar los gastos de las instalaciones donde se ubica el sistema y el acondicionamiento de éstas.

DIEZ UNIVERSIDADES Según ha explicado el consejero, el centro presta servicio a los investigadores adscritos a las diez universidades andaluzas, así como a los centros del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Andalucía, en disciplinas como la bioinformática, la astrofísica, la meteorología o la aeronáutica.

Sus cálculos podrán aplicarse a investigaciones sobre el cambio climático, gestión de situaciones de emergencia, prevención de incendios u optimización del tráfico, entre otras.

Según ha explicado Vallejo, el nodo de Granada permite su crecimiento a lo largo del tiempo, al tratarse de un instrumento flexible que responderá a las necesidades de los investigadores, al que pronto se sumarán dos nodos más para formar una amplia red, en las Universidades de Málaga y Sevilla. La estructura se coordinará desde el Centro de Informática Científica de Andalucía (CICA), a través de un sistema de acceso web, con la idea de integrar todos los recursos de cálculo existentes en la región.

Los investigadores, que tendrán acceso global a la máquina desde cualquier lugar, podrán abordar con ella proyectos heterogéneos y aumentar la agilidad en la obtención de resultados. El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, expresó su orgullo por culminar un proyecto iniciado hace mucho tiempo.
Descargar


Andalucía pone en marcha su primer superordenador

– Andalucía pone en marcha su primer superordenador.

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, inauguró ayer en Granada el primer nodo de la Red Andaluza de Supercomputación Científica, un sistema informático que agilizará las operaciones necesarias en la labor investigadora gracias a su potencial de cálculo, el tercero más importante del país en el ámbito universitario -por detrás de los existentes en las universidades politécnicas de Barcelona (Marenostrum) y Madrid (Magerit)- y uno de los quinientos con mayor capacidad de todo el mundo.

El nodo granadino, impulsado por la citada consejería, la Universidad de Granada y la empresa estadounidense Sun Microsystems, ha supuesto una inversión de siete millones de euros. De ellos, el Gobierno andaluz y la compañía informática comparten al 50 por ciento la financiación de la máquina de Supercomputación, que asciende a seis millones de euros. Por su parte, la UGR destina al proyecto un millón de euros para sufragar los gastos de las instalaciones donde se ubica el sistema y el acondicionamiento de éstas.

El sistema de supercomputación se basa en la tecnología GRID, que combina distintos recursos distribuidos por internet para desplegar el poder de computación en cualquier lugar que se necesite. Así, los investigadores tendrán acceso global a la máquina y se aumenta la agilidad para la obtención de resultados.

En la misma línea de agilización de las operaciones, la máquina permite desarrollar 4,22 billones de operaciones matemáticas por segundo. Esta potencia de cálculo sitúa al sistema instalado en Granada como el tercero del país con estas características en el ámbito universitario. No obstante, se podrá aumentar el rendimiento de la máquina debido a su carácter escalable, es decir, su capacidad para incorporar a la red tantos nodos como se necesiten.

Otra de las ventajas de la máquina es su alto grado de flexibilidad, que permite realizar trabajos distintos para adaptarse a las necesidades de los investigadores. Asimismo, el nodo utiliza software libre y cuenta con gran capacidad de almacenamiento.

Estas características permitirán acometer los cálculos necesarios en áreas científicas como la bioinformática, la astrofísica, la meteorología, la física de altas energías, la genómica o la aeronáutica.

El nodo de Granada es el primero en comenzar su actividad de la Red Andaluza de Supercomputación Científica, que integrará otros puntos de actividad en universidades andaluzas como las de Sevilla y Málaga. La estructura se coordinará desde el Centro de Informática Científica de Andalucía (CICA), a través de un sistema de acceso web. La idea es integrar todos los recursos de cálculo existentes en Andalucía y ponerlos al servicio de la comunidad investigadora.

Para implantar el sistema en las diferentes ubicaciones, se ha elegido la tecnología GRID, que permitirá añadir distintos nodos a la red, abordar proyectos heterogéneos y acceder al sistema desde cualquier lugar. Además, la Red podrá integrar aplicaciones de distintos fabricantes y soluciones basadas en software libre. En este sentido, la estructura de supercomputación andaluza abre la puerta a los investigadores de la comunidad a la grandes redes de cálculo europeas.
Descargar


Andalucía pone en marcha su primer superordenador

– Andalucía pone en marcha su primer superordenador.

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, inauguró ayer en Granada el primer nodo de la Red Andaluza de Supercomputación Científica, un sistema informático que agilizará las operaciones necesarias en la labor investigadora gracias a su potencial de cálculo, el tercero más importante del país en el ámbito universitario -por detrás de los existentes en las universidades politécnicas de Barcelona (Marenostrum) y Madrid (Magerit)- y uno de los quinientos con mayor capacidad de todo el mundo.

El nodo granadino, impulsado por la citada consejería, la Universidad de Granada y la empresa estadounidense Sun Microsystems, ha supuesto una inversión de siete millones de euros. De ellos, el Gobierno andaluz y la compañía informática comparten al 50 por ciento la financiación de la máquina de Supercomputación, que asciende a seis millones de euros. Por su parte, la UGR destina al proyecto un millón de euros para sufragar los gastos de las instalaciones donde se ubica el sistema y el acondicionamiento de éstas.

El sistema de supercomputación se basa en la tecnología GRID, que combina distintos recursos distribuidos por internet para desplegar el poder de computación en cualquier lugar que se necesite. Así, los investigadores tendrán acceso global a la máquina y se aumenta la agilidad para la obtención de resultados.

En la misma línea de agilización de las operaciones, la máquina permite desarrollar 4,22 billones de operaciones matemáticas por segundo. Esta potencia de cálculo sitúa al sistema instalado en Granada como el tercero del país con estas características en el ámbito universitario. No obstante, se podrá aumentar el rendimiento de la máquina debido a su carácter escalable, es decir, su capacidad para incorporar a la red tantos nodos como se necesiten.

Otra de las ventajas de la máquina es su alto grado de flexibilidad, que permite realizar trabajos distintos para adaptarse a las necesidades de los investigadores. Asimismo, el nodo utiliza software libre y cuenta con gran capacidad de almacenamiento.

Estas características permitirán acometer los cálculos necesarios en áreas científicas como la bioinformática, la astrofísica, la meteorología, la física de altas energías, la genómica o la aeronáutica.

El nodo de Granada es el primero en comenzar su actividad de la Red Andaluza de Supercomputación Científica, que integrará otros puntos de actividad en universidades andaluzas como las de Sevilla y Málaga. La estructura se coordinará desde el Centro de Informática Científica de Andalucía (CICA), a través de un sistema de acceso web. La idea es integrar todos los recursos de cálculo existentes en Andalucía y ponerlos al servicio de la comunidad investigadora.

Para implantar el sistema en las diferentes ubicaciones, se ha elegido la tecnología GRID, que permitirá añadir distintos nodos a la red, abordar proyectos heterogéneos y acceder al sistema desde cualquier lugar. Además, la Red podrá integrar aplicaciones de distintos fabricantes y soluciones basadas en software libre. En este sentido, la estructura de supercomputación andaluza abre la puerta a los investigadores de la comunidad a la grandes redes de cálculo europeas.
Descargar


Andalucía pone en marcha su primer superordenador

– Andalucía pone en marcha su primer superordenador.

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, inauguró ayer en Granada el primer nodo de la Red Andaluza de Supercomputación Científica, un sistema informático que agilizará las operaciones necesarias en la labor investigadora gracias a su potencial de cálculo, el tercero más importante del país en el ámbito universitario -por detrás de los existentes en las universidades politécnicas de Barcelona (Marenostrum) y Madrid (Magerit)- y uno de los quinientos con mayor capacidad de todo el mundo.

El nodo granadino, impulsado por la citada consejería, la Universidad de Granada y la empresa estadounidense Sun Microsystems, ha supuesto una inversión de siete millones de euros. De ellos, el Gobierno andaluz y la compañía informática comparten al 50 por ciento la financiación de la máquina de Supercomputación, que asciende a seis millones de euros. Por su parte, la UGR destina al proyecto un millón de euros para sufragar los gastos de las instalaciones donde se ubica el sistema y el acondicionamiento de éstas.

El sistema de supercomputación se basa en la tecnología GRID, que combina distintos recursos distribuidos por internet para desplegar el poder de computación en cualquier lugar que se necesite. Así, los investigadores tendrán acceso global a la máquina y se aumenta la agilidad para la obtención de resultados.

En la misma línea de agilización de las operaciones, la máquina permite desarrollar 4,22 billones de operaciones matemáticas por segundo. Esta potencia de cálculo sitúa al sistema instalado en Granada como el tercero del país con estas características en el ámbito universitario. No obstante, se podrá aumentar el rendimiento de la máquina debido a su carácter escalable, es decir, su capacidad para incorporar a la red tantos nodos como se necesiten.

Otra de las ventajas de la máquina es su alto grado de flexibilidad, que permite realizar trabajos distintos para adaptarse a las necesidades de los investigadores. Asimismo, el nodo utiliza software libre y cuenta con gran capacidad de almacenamiento.

Estas características permitirán acometer los cálculos necesarios en áreas científicas como la bioinformática, la astrofísica, la meteorología, la física de altas energías, la genómica o la aeronáutica.

El nodo de Granada es el primero en comenzar su actividad de la Red Andaluza de Supercomputación Científica, que integrará otros puntos de actividad en universidades andaluzas como las de Sevilla y Málaga. La estructura se coordinará desde el Centro de Informática Científica de Andalucía (CICA), a través de un sistema de acceso web. La idea es integrar todos los recursos de cálculo existentes en Andalucía y ponerlos al servicio de la comunidad investigadora.

Para implantar el sistema en las diferentes ubicaciones, se ha elegido la tecnología GRID, que permitirá añadir distintos nodos a la red, abordar proyectos heterogéneos y acceder al sistema desde cualquier lugar. Además, la Red podrá integrar aplicaciones de distintos fabricantes y soluciones basadas en software libre. En este sentido, la estructura de supercomputación andaluza abre la puerta a los investigadores de la comunidad a la grandes redes de cálculo europeas.
Descargar


Andalucía pone en marcha su primer superordenador

– Andalucía pone en marcha su primer superordenador.

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, inauguró ayer en Granada el primer nodo de la Red Andaluza de Supercomputación Científica, un sistema informático que agilizará las operaciones necesarias en la labor investigadora gracias a su potencial de cálculo, el tercero más importante del país en el ámbito universitario -por detrás de los existentes en las universidades politécnicas de Barcelona (Marenostrum) y Madrid (Magerit)- y uno de los quinientos con mayor capacidad de todo el mundo.

El nodo granadino, impulsado por la citada consejería, la Universidad de Granada y la empresa estadounidense Sun Microsystems, ha supuesto una inversión de siete millones de euros. De ellos, el Gobierno andaluz y la compañía informática comparten al 50 por ciento la financiación de la máquina de Supercomputación, que asciende a seis millones de euros. Por su parte, la UGR destina al proyecto un millón de euros para sufragar los gastos de las instalaciones donde se ubica el sistema y el acondicionamiento de éstas.

El sistema de supercomputación se basa en la tecnología GRID, que combina distintos recursos distribuidos por internet para desplegar el poder de computación en cualquier lugar que se necesite. Así, los investigadores tendrán acceso global a la máquina y se aumenta la agilidad para la obtención de resultados.

En la misma línea de agilización de las operaciones, la máquina permite desarrollar 4,22 billones de operaciones matemáticas por segundo. Esta potencia de cálculo sitúa al sistema instalado en Granada como el tercero del país con estas características en el ámbito universitario. No obstante, se podrá aumentar el rendimiento de la máquina debido a su carácter escalable, es decir, su capacidad para incorporar a la red tantos nodos como se necesiten.

Otra de las ventajas de la máquina es su alto grado de flexibilidad, que permite realizar trabajos distintos para adaptarse a las necesidades de los investigadores. Asimismo, el nodo utiliza software libre y cuenta con gran capacidad de almacenamiento.

Estas características permitirán acometer los cálculos necesarios en áreas científicas como la bioinformática, la astrofísica, la meteorología, la física de altas energías, la genómica o la aeronáutica.

El nodo de Granada es el primero en comenzar su actividad de la Red Andaluza de Supercomputación Científica, que integrará otros puntos de actividad en universidades andaluzas como las de Sevilla y Málaga. La estructura se coordinará desde el Centro de Informática Científica de Andalucía (CICA), a través de un sistema de acceso web. La idea es integrar todos los recursos de cálculo existentes en Andalucía y ponerlos al servicio de la comunidad investigadora.

Para implantar el sistema en las diferentes ubicaciones, se ha elegido la tecnología GRID, que permitirá añadir distintos nodos a la red, abordar proyectos heterogéneos y acceder al sistema desde cualquier lugar. Además, la Red podrá integrar aplicaciones de distintos fabricantes y soluciones basadas en software libre. En este sentido, la estructura de supercomputación andaluza abre la puerta a los investigadores de la comunidad a la grandes redes de cálculo europeas.
Descargar


Lodeiro y Payá afrontan hoy el último asalto en medio de la tensión

– Lodeiro y Payá afrontan hoy el último asalto en medio de la tensión.

Francisco González Lodeiro y Rafael Payá se enfrentan hoy a la decisión final del electorado de la Universidad de Granada. La segunda vuelta que tendrá lugar a lo largo del día dirimirá cuál es el nuevo rector en sustitución de David Aguilar.

La crispación ha reinado en los últimos días desde que Lodeiro anunció un acuerdo con los dos candidatos eliminados en la primera vuelta. Payá no encajó bien el golpe y acusó a este de “convertir las elecciones en un mercado persa”. Lodeiro, ganador del primer envite, se defendió aludiendo que el programa es el mismo aunque con “matices” y negó que haya repartido cargos entre sus aliados.

Descargar