La Junta y universidades de Sevilla, Málaga, Granada y Olavide destinan 10,6 millones a instalaciones deportivas

– La Junta y universidades de Sevilla, Málaga, Granada y Olavide destinan 10,6 millones a instalaciones deportivas.

Un pabellón en la US, una piscina en la UGR, dos pistas y un pabellón en la UPO y una sala cardiovascular en la UMA, principales obras

La Consejería de Turismo, Comercio y Deporte impulsará la construcción y mejora de ocho instalaciones deportivas en las universidades de Sevilla, Málaga, Granada y Pablo de Olavide, que supondrán una inversión total de 10,6 millones de euros, financiados en casi un 30 por ciento (3,3 millones) por el Gobierno andaluz.

El consejero del ramo, Sergio Moreno, suscribió hoy en Sevilla convenios de colaboración con representantes de los cuatro centros universitarios. En virtud del acuerdo, se acometerán actuaciones de construcción, reforma o equipamiento de dos pabellones, una piscina cubierta, salas polideportivas y de musculación, informó la Junta en un comunicado.

Las obras, que tendrán una duración variable según el tipo de infraestructura, se ejecutarán dentro de un plazo aproximado de quince meses.

En opinión de Sergio Moreno, estos trabajos, dirigidos a impulsar el deporte universitario y ampliar y equilibrar la red de equipamientos de estos centros, forman parte del objetivo de la Junta de colocar a la región a la vanguardia nacional del deporte, permitiendo a los andaluces aumentar su práctica deportiva al mismo nivel que los países europeos más avanzados.

Además, puso de manifiesto la labor de las universidades públicas andaluzas al asumir un papel fundamental en el deber de fomento del deporte que comparten todas las administraciones públicas y decantarse por un modelo de promoción deportiva que persigue la participación del mayor número posible de alumnos.

Igualmente, señaló que la Junta es pionera en España al poner en marcha un programa de colaboración para la dotación y mejora de infraestructuras deportivas de las nueve instituciones universitarias públicas que existen en la región a través de diferentes convenios, que en la actualidad suman una inversión de 21,1 millones de euros, de los que la Consejería aporta 8,2 millones.

Por último, el titular de Turismo, Comercio y Deporte recordó que estas actuaciones se enmarcan en el Plan Director de Instalaciones Deportivas, que ampliará la red de equipamientos públicos de calidad en Andalucía y que supondrá en los próximos diez años una inversión superior a 1.800 millones de euros.

CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES.

Según los convenios firmados hoy, la Universidad de Sevilla acometerá la construcción de un pabellón cubierto y dos salas polideportivas polivalentes, todo ello por valor de 4.350.000 euros; y en la Universidad de Granada se construirá una piscina cubierta, con una inversión global de 3.600.000 euros.

Por su parte, la Universidad Pablo de Olavide llevará a cabo la rehabilitación de dos pistas polideportivas al aire libre y reformará el pabellón deportivo existente en el campus de esta institución sevillana, unas obras que generarán una inversión conjunta de 2.210.251 euros; y en la de Málaga, se acondicionará y equipará una sala cardiovascular y de musculación, a la que se destinarán 467.522 euros.
Descargar


La venta en farmacias de productos naturales para tratar gripes y resfriados aumenta un 24,5% en 2007

– La venta en farmacias de productos naturales para tratar gripes y resfriados aumenta un 24,5% en 2007

La venta en farmacias de productos naturales para tratar gripes y resfriados ha aumentado un 24,5 por ciento en 2007, según constata el último informe del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) elaborado a partir de datos de la consultora Nielsen.

Hasta el mes pasado se dispensaron en las farmacias de toda España más de 236.000 productos elaborados con sustancias naturales (própolis y equinácea, sobre todo) para tratar y aliviar los síntomas del resfriado y la gripe, frente a los 178.000 del mismo periodo del año anterior, según informó hoy INFITO en un comunicado.

La tendencia creciente hacia productos naturales de venta en farmacia explica este aumento, sobre todo en patologías como la gripe y el resfriado para los que no existen tratamientos curativos con fármacos de síntesis, afirmó la catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de INFITO, Concha Navarro.

El crecimiento más destacado corresponde a los preparados a base de equinácea, una planta empleada para fortalecer el sistema inmune, cuyo uso ha aumentado un 25% con respecto a los datos extraídos del año anterior, en los que se registró un ligero descenso en relación a 2005.

Entre enero y noviembre de 2007 se dispensaron 142.000 unidades de equinácea en las farmacias españolas, frente a las 107.000 de 2006. La combinación de la actividad de varios de sus componentes como los compuestos fenólicos (ácido chicórico, equinacósido, flavonoides), polisacáridos y alquilamidas entre otros, potencian varios grupos de células del sistema defensivo humano convirtiendo a la equinácea en una de las plantas más eficaces frente a gripes y resfriados.

Así lo demuestra el último estudio realizado en la Facultad de Farmacia del Hospital Hartford, en Estados Unidos, publicado en la revista The Lancet el pasado mes de junio, que constata que la equinácea puede disminuir en un 58 por ciento el índice de probabilidades de resfriarse.

PRÓPOLIS CONTRA LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS

Por su parte, el própolis, una sustancia natural extraída por las abejas de las yemas de los árboles, sigue aumentando sus cifras de consumo y se consolida como una de las sustancia preferidas por los consumidores para aliviar los síntomas de las enfermedades respiratorias propias del invierno, con un crecimiento de una cuarta parte con respecto a los datos recogidos en 2006 (de 70.000 a 93.500 unidades).

Su composición, rica en flavonoides, compuestos fenólicos (ácidos fenólicos y taninos), fitoesteroles, vitaminas, minerales, y ácido linoleico, le convierte en un producto con capacidad antimicrobiana, antiinflamatoria, inmunomoduladora y antioxidante, tal y como se ha podido demostrar en recientes estudios, explicó la vicepresidenta de INFITO, la profesora Teresa Ortega.

Además, indicó, actúa frente al Staphylococcus aureus, germen habitual en las infecciones respiratorias, y frente a un amplio espectro de bacterias, virus y hongos. Su uso de forma individual o en combinación con las propiedades de la miel, ayuda a prevenir y aliviar enfermedades de origen vírico o bacteriano como la gripe y el resfriado. Por todo ello, hoy por hoy el própolis se ha convertido en uno de productos naturales más demandados en las oficinas de farmacias.

JALEA REAL, LA ELEGIDA PARA REPONER ENERGÍAS

Otro de los productos de las abejas de venta en farmacias más demandados en estas fechas es la jalea real, recomendada para aportar la energía que necesitan niños y adolescentes sobre todo cuando las temperaturas bajan en exceso.

Este producto fitoterápico es una sustancia fluida que elaboran las abejas para alimentar a las larvas de la colmena. La jalea real se crea en las glándulas faringeales de los insectos a partir de miel, néctar y agua que recogen del exterior, mezclándose con saliva, hormonas y vitaminas en su interior.

Entre otros compuestos contiene azúcares, proteínas y lípidos. Asimismo, es una valiosa fuente de vitaminas del grupo B y por sus propiedades, supone un reconstituyente para recuperarse tras un resfriado.

Descargar


Hoy se ha celebrado la segunda vuelta de las elecciones a rector de la UGR

– Hoy se ha celebrado la segunda vuelta de las elecciones a rector de la UGR

La jornada se ha desarrollado sin incidentes, aunque el dato más significativo ha sido la baja participación del alumnado. Aunque el de este año, sigue siendo el proceso electoral más popular de todos los que se han celebrado en la Universidad Calorinsca.

Tan sólo son dos los candidatos que se presentaban a esta segunda vuelta de las elecciones a rector de la Universidad de Granada: Francisco González Lodeiro y Rafael Payá. Aunque la reducción del número de candidatos ha traído consigo una disminución muy considerable del número de votantes, que se ha dejado sentir en las urnas.

Si en algún momento las mesas electorales han estado más concurridas ha sido por la mañana, ya que por la tarde la afluencia de votantes es mucho menor. En el caso de los profesores, el número de votantes se ha mantenido similar a los de la ronda anterior.

Muchos de los estudiantes que se han acercado en la jornada de hoy para ejercer su derecho a voto en las facultades granadinas no tenían muy claro su elección.

A pesar de estos bajos índices de participación, este proceso electoral para consolidar al nuevo rector de la UGR de los próximos cuatro años, ha sido el más popular de todos los que se han dado en la entidad universitaria.
Descargar


La venta en farmacias de productos naturales para tratar gripes y resfriados aumenta un 24,5% en 2007

– La venta en farmacias de productos naturales para tratar gripes y resfriados aumenta un 24,5% en 2007.

La venta en farmacias de productos naturales para tratar gripes y resfriados ha aumentado un 24,5 por ciento en 2007, según constata el último informe del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) elaborado a partir de datos de la consultora Nielsen.

Hasta el mes pasado se dispensaron en las farmacias de toda España más de 236.000 productos elaborados con sustancias naturales (própolis y equinácea, sobre todo) para tratar y aliviar los síntomas del resfriado y la gripe, frente a los 178.000 del mismo periodo del año anterior, según informó hoy INFITO en un comunicado.

La tendencia creciente hacia productos naturales de venta en farmacia explica este aumento, sobre todo en patologías como la gripe y el resfriado para los que no existen tratamientos curativos con fármacos de síntesis, afirmó la catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de INFITO, Concha Navarro.

El crecimiento más destacado corresponde a los preparados a base de equinácea, una planta empleada para fortalecer el sistema inmune, cuyo uso ha aumentado un 25% con respecto a los datos extraídos del año anterior, en los que se registró un ligero descenso en relación a 2005.
Entre enero y noviembre de 2007 se dispensaron 142.000 unidades de equinácea en las farmacias españolas, frente a las 107.000 de 2006. La combinación de la actividad de varios de sus componentes como los compuestos fenólicos (ácido chicórico, equinacósido, flavonoides), polisacáridos y alquilamidas entre otros, potencian varios grupos de células del sistema defensivo humano convirtiendo a la equinácea en una de las plantas más eficaces frente a gripes y resfriados.

Así lo demuestra el último estudio realizado en la Facultad de Farmacia del Hospital Hartford, en Estados Unidos, publicado en la revista The Lancet el pasado mes de junio, que constata que la equinácea puede disminuir en un 58 por ciento el índice de probabilidades de resfriarse.

PROPOLIS CONTRA LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS
Por su parte, el própolis, una sustancia natural extraída por las abejas de las yemas de los árboles, sigue aumentando sus cifras de consumo y se consolida como una de las sustancia preferidas por los consumidores para aliviar los síntomas de las enfermedades respiratorias propias del invierno, con un crecimiento de una cuarta parte con respecto a los datos recogidos en 2006 (de 70.000 a 93.500 unidades).

Su composición, rica en flavonoides, compuestos fenólicos (ácidos fenólicos y taninos), fitoesteroles, vitaminas, minerales, y ácido linoleico, le convierte en un producto con capacidad antimicrobiana, antiinflamatoria, inmunomoduladora y antioxidante, tal y como se ha podido demostrar en recientes estudios, explicó la vicepresidenta de INFITO, la profesora Teresa Ortega.

Además, indicó, actúa frente al Staphylococcus aureus, germen habitual en las infecciones respiratorias, y frente a un amplio espectro de bacterias, virus y hongos. Su uso de forma individual o en combinación con las propiedades de la miel, ayuda a prevenir y aliviar enfermedades de origen vírico o bacteriano como la gripe y el resfriado. Por todo ello, hoy por hoy el própolis se ha convertido en uno de productos naturales más demandados en las oficinas de farmacias.

JALEA REAL, LA ELEGIDA PARA REPONER ENERGIAS
Otro de los productos de las abejas de venta en farmacias más demandados en estas fechas es la jalea real, recomendada para aportar la energía que necesitan niños y adolescentes sobre todo cuando las temperaturas bajan en exceso.

Este producto fitoterápico es una sustancia fluida que elaboran las abejas para alimentar a las larvas de la colmena. La jalea real se crea en las glándulas faringeales de los insectos a partir de miel, néctar y agua que recogen del exterior, mezclándose con saliva, hormonas y vitaminas en su interior.

Entre otros compuestos contiene azúcares, proteínas y lípidos. Asimismo, es una valiosa fuente de vitaminas del grupo B y por sus propiedades, supone un reconstituyente para recuperarse tras un resfriado.
Descargar


La venta en farmacias de productos naturales para tratar gripes y resfriados aumenta un 24,5% en 2007

– La venta en farmacias de productos naturales para tratar gripes y resfriados aumenta un 24,5% en 2007

La venta en farmacias de productos naturales para tratar gripes y resfriados ha aumentado un 24,5 por ciento en 2007, según constata el último informe del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) elaborado a partir de datos de la consultora Nielsen.

Hasta el mes pasado se dispensaron en las farmacias de toda España más de 236.000 productos elaborados con sustancias naturales (própolis y equinácea, sobre todo) para tratar y aliviar los síntomas del resfriado y la gripe, frente a los 178.000 del mismo periodo del año anterior, según informó hoy INFITO en un comunicado.

La tendencia creciente hacia productos naturales de venta en farmacia explica este aumento, sobre todo en patologías como la gripe y el resfriado para los que no existen tratamientos curativos con fármacos de síntesis, afirmó la catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de INFITO, Concha Navarro.

El crecimiento más destacado corresponde a los preparados a base de equinácea, una planta empleada para fortalecer el sistema inmune, cuyo uso ha aumentado un 25% con respecto a los datos extraídos del año anterior, en los que se registró un ligero descenso en relación a 2005.

Entre enero y noviembre de 2007 se dispensaron 142.000 unidades de equinácea en las farmacias españolas, frente a las 107.000 de 2006. La combinación de la actividad de varios de sus componentes como los compuestos fenólicos (ácido chicórico, equinacósido, flavonoides), polisacáridos y alquilamidas entre otros, potencian varios grupos de células del sistema defensivo humano convirtiendo a la equinácea en una de las plantas más eficaces frente a gripes y resfriados.

Así lo demuestra el último estudio realizado en la Facultad de Farmacia del Hospital Hartford, en Estados Unidos, publicado en la revista The Lancet el pasado mes de junio, que constata que la equinácea puede disminuir en un 58 por ciento el índice de probabilidades de resfriarse.

PRÓPOLIS CONTRA LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS

Por su parte, el própolis, una sustancia natural extraída por las abejas de las yemas de los árboles, sigue aumentando sus cifras de consumo y se consolida como una de las sustancia preferidas por los consumidores para aliviar los síntomas de las enfermedades respiratorias propias del invierno, con un crecimiento de una cuarta parte con respecto a los datos recogidos en 2006 (de 70.000 a 93.500 unidades).

Su composición, rica en flavonoides, compuestos fenólicos (ácidos fenólicos y taninos), fitoesteroles, vitaminas, minerales, y ácido linoleico, le convierte en un producto con capacidad antimicrobiana, antiinflamatoria, inmunomoduladora y antioxidante, tal y como se ha podido demostrar en recientes estudios, explicó la vicepresidenta de INFITO, la profesora Teresa Ortega.

Además, indicó, actúa frente al Staphylococcus aureus, germen habitual en las infecciones respiratorias, y frente a un amplio espectro de bacterias, virus y hongos. Su uso de forma individual o en combinación con las propiedades de la miel, ayuda a prevenir y aliviar enfermedades de origen vírico o bacteriano como la gripe y el resfriado. Por todo ello, hoy por hoy el própolis se ha convertido en uno de productos naturales más demandados en las oficinas de farmacias.

JALEA REAL, LA ELEGIDA PARA REPONER ENERGÍAS

Otro de los productos de las abejas de venta en farmacias más demandados en estas fechas es la jalea real, recomendada para aportar la energía que necesitan niños y adolescentes sobre todo cuando las temperaturas bajan en exceso.

Este producto fitoterápico es una sustancia fluida que elaboran las abejas para alimentar a las larvas de la colmena. La jalea real se crea en las glándulas faringeales de los insectos a partir de miel, néctar y agua que recogen del exterior, mezclándose con saliva, hormonas y vitaminas en su interior.

Entre otros compuestos contiene azúcares, proteínas y lípidos. Asimismo, es una valiosa fuente de vitaminas del grupo B y por sus propiedades, supone un reconstituyente para recuperarse tras un resfriado.
Descargar


Lodeiro, con el 52% de los votos, será el nuevo rector de la Universidad de Granada

– Lodeiro, con el 52% de los votos, será el nuevo rector de la Universidad de Granada.

El catedrático de Geodinámica Francisco González Lodeiro se convertirá en el nuevo rector de la Universidad de Granada al haber obtenido hoy el 52,195 por ciento de los votos en la segunda vuelta de las elecciones al Rectorado.

Lodeiro se disputaba el Rectorado con el también catedrático Rafael Payá, quien ha obtenido el 47,664 por ciento de los votos, informa la UGR en su página web con datos a la totalidad de las mesas escrutadas.

La votación ha tenido lugar hoy después de que ambos candidatos obtuvieran el mayor número de votos, Lodeiro el 33,2 por ciento y Payá el 27,4 por ciento, en la primera vuelta celebrada el pasado martes 4 de diciembre.

Un total de 64.488 miembros de la comunidad educativa, el 90,2 por ciento de ellos estudiantes, estaban llamados a votar al nuevo rector de la Universidad de entre los cuatro aspirantes -por los se votó en la primera vuelta- a suceder en el cargo a David Aguilar, que ha ejercido como tal durante los dos últimos mandatos.

Una vez conocido el resultado, Lodeiro ha reafirmado a través de un comunicado su compromiso de consolidar e incrementar los vínculos entre la institución y la sociedad.

Ha dicho que uno de los objetivos prioritarios de su Rectorado será el de colaborar estrechamente con el resto de las instituciones, públicas y privadas, para el desarrollo social, cultural y económico de la ciudad de Granada y su provincia, de Ceuta y de Melilla.
Descargar


LAS VENTAS EN FARMACIA DE PRODUCTOS NATURALES PARA EL RESFRIADO SE DISPARAN ESTE AÑO

– La venta de productos naturales a base de própolis aumenta un 25 % en 2007.

La demanda de sustancias a base de equinácea coincide con la publicación de estudios sobre su eficacia.

La venta en farmacias de productos naturales para tratar gripes y resfriados ha aumentado un 24,5 por ciento en 2007, según constata el último informe del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) elaborado a partir de datos de la consultora Nielsen.

Hasta el mes pasado se dispensaron en las farmacias de todo el país más de 236.000 productos elaborados con sustancias naturales (própolis y equinácea, sobre todo) para tratar y aliviar los síntomas del resfriado y la gripe, frente a los 178.000 del mismo periodo del año anterior. “La tendencia creciente hacia productos naturales de venta en farmacia , explica este aumento, sobre todo en patologías como la gripe y el resfriado para los que no existen tratamientos curativos con fármacos de síntesis”, según Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de INFITO.

El crecimiento más destacado corresponde a los preparados a base de equinácea, una planta empleada para fortalecer el sistema inmune, cuyo uso ha aumentado un 25 % con respecto a los datos extraídos del año anterior, en los que se registró un ligero descenso en relación a 2005. Entre enero y noviembre de 2007 se dispensaron 142.000 unidades de equinácea en las farmacias españolas, frente a las 107.000 de 2006. La combinación de la actividad de varios de sus componentes como los compuestos fenólicos (acido chicórico, equinacósido, flavonoides), polisacáridos y alquilamidas entre otros, potencian varios grupos de células del sistema defensivo humano convirtiendo a la equinácea en una de las plantas más eficaces frente a gripes y resfriados. Así lo demuestra el último estudio realizado en la Facultad de Farmacia del Hospital Hartford, en Estados Unidos, publicado en la revista The Lancet Infectious Diseases, el pasado mes de junio, que constata que la equinácea puede disminuir en un 58 por ciento el índice de probabilidades de resfriarse.

Por su parte, el própolis, una sustancia natural extraída por las abejas de las yemas de los árboles, sigue aumentando sus cifras de consumo y se consolida como una de las sustancia preferidas por los consumidores para aliviar los síntomas de las enfermedades respiratorias propias del invierno, con un crecimiento de una cuarta parte con respecto a los datos recogidos en 2006 (de 70.000 a 93.500 unidades).

Su composición, rica en flavonoides, compuestos fenólicos (ácidos fenólicos y taninos), fitoesteroles, vitaminas, minerales, y ácido linoleico, le convierte en “un producto con capacidad antimicrobiana, antiinflamatoria, inmunomoduladora y antioxidante, tal y como se ha podido demostrar en recientes estudios”, explica la profesora Teresa Ortega, vicepresidenta de INFITO. Además, indica, “actúa frente al Staphylococcus aureus, germen habitual en las infecciones respiratorias, y frente a un amplio espectro de bacterias, virus y hongos”. Su uso de forma individual o en combinación con las propiedades de la miel, ayuda a prevenir y aliviar enfermedades de origen vírico o bacteriano como la gripe y el resfriado. Por todo ello, hoy por hoy el própolis se ha convertido en uno de productos naturales más demandados en las oficinas de farmacias.

Jalea real, elegida para recuperar energías

Otro de los productos de las abejas de venta en farmacias más demandados en estas fechas es la jalea real, recomendada para aportar la energía que necesitan niños y adolescentes, sobre todo cuando las temperaturas bajan en exceso. Este producto fitoterápico es una sustancia fluida que elaboran las abejas para alimentar a las larvas de la colmena. La jalea real se crea en las glándulas faringeales de los insectos a partir de miel, néctar y agua que recogen del exterior, mezclándose con saliva, hormonas y vitaminas en su interior. Entre otros compuestos contiene azúcares, proteínas, lípidos y ceniza. Asimismo, es una valiosa fuente de vitaminas del grupo B. Por sus propiedades, supone un reconstituyente para recuperarse tras un resfriado.
Descargar


Estudian los efectos de la alimentación en los niños

– Estudian los efectos de la alimentación en los niños

Investigadores del departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, en colaboración con otras 38 universidades y empresas de 16 países europeos, analizarán los efectos de la alimentación infantil en la aparición de determinadas enfermedades.

Estos estudios, pretenden ayudar a formular políticas de actuación, campañas de información y elaboración de recomendaciones referentes a la composición de alimentos de uso infantil para la mejora de fórmulas infantiles y crear intervenciones para prevenir y revertir efectos de la nutrición en el metabolismo.
Descargar


González Lodeiro vence en la segunda vuelta de las elecciones a rector de la UGR

– González Lodeiro vence en la segunda vuelta de las elecciones a rector de la UGR

Por un margen de algo más del 4,5% Francisco González Lodeiro fue el candidato más votado en la segunda vuelta de las elecciones a rector de la Universidad de Granada (UGR). El catedrático de Geodinámica Interna logró un 52,195% de los votos, una vez aplicado el coeficiente de ponderación de cada colectivo de la comunidad universitaria, gracias al mayor apoyo prestado por los profesores funcionarios.

Más de un millar de docentes de la UGR dieron su voto ayer a Francisco González Lodeiro, una cifra que teniendo en cuenta el peso de la elección de los docentes universitarios -un 51% si son doctores-, contrarrestó el mayor apoyo estudiantil a su rival en las urnas, Rafael Payá, que logró en global 47,664% de los votos.

Actuaciones en Melilla
Según anunció en la presentación de su programa electoral en la ciudad, la aplicación en Melilla de su Universidad de par en par supondría la puesta en marcha de titulaciones como Fisioterapia o Turismo, la reconversión de Psicopedagogía en un estudio de postgrado, o la creación de un master sobre Interculturalidad, aprovechando las características socioculturales de la cuidad.

Otras de los objetivos de González Lodeiro en el campus local era su ampliación, del que aseguró que pasaba en parte por el desarrollo de titulaciones específicas para atraer el interés de alumnos foráneos -de hecho anunció que pretende que se amplíen las becas Erasmus para la llegada de estudiantes extranjeros-; así como la puesta en marcha de la Facultad de Ciencias de la Salud, con la construcción de un nuevo edificio para la Escuela de Enfermería.

Además, también anunció la dotación de unidades de gestión suficientes, logrando así una mayor autonomía de los distintos departamento del campus y desarrollar una política más descentralizadora para facilitar la labor tanto de docentes como del Personal de Administración y de Servicios.
Descargar


Francisco G. Lodeiro es el nuevo rector de la Universidad de Granada

– Francisco G. Lodeiro es el nuevo rector de la Universidad de Granada

Fue elegido con un ajustado 52% de los votos. Hubo emoción hasta el final. Primero, se tuvo que llegar a una segunda vuelta tras la primera votación del día 4. Y ayer, hasta el último momento se mantuvo la igualdad.

Finalmente, ganó Francisco González Lodeiro, con un 52% del voto ponderado, frente al 48% de su contrincante, Rafael Payá.

Como pasó en la primera vuelta, fue decisivo el mayor peso del voto del profesorado. Porque Payá obtuvo más papeletas totales, 7.071 por 6.612 de Lodeiro, pero a éste le votaron más profesores, 1.018, por los 755 que apoyaron a su rival, y sus votos cuentan mucho más que los del resto.

Para ello, ha sido clave la incorporación de buena parte de los seguidores de los candidatos que quedaron fuera, Rico y Campos, al equipo de Lodeiro, catedrático de Geodinámica y antiguo vicerrector de Investigación de la Universidad.
Descargar


Debate sobre agua y cambio climático

– Debate sobre agua y cambio climático

¿Estamos solos en el universo? Aunque creamos que el espacio puede estar preñado de vida, hasta la fecha no se ha descubierto vida ni evidencia alguna. Esta es alguna de las reflexiones que el director del Centro de Astrobiología (del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial y el CSIC), Juan Pérez Mercader, lanzó ayer en el I Coloquio Científico y Social Agua y Cambio Climático organizado por el Ayuntamiento de Loja y Diputación de Granada, a través de la Fundación Ibn Al Jatib. Las ponencias y mesas redondas cuentan con intervenciones de destacados expertos de la comunidad científica española como el propio Pérez Mercader, el director del Instituto Andaluz del Agua, Hermelindo Castro, el investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, Andrés Maldonado López, el catedrático de la Universidad de Sevilla, Francisco García Novo o el director del Instituto del Agua de la Universidad de Granada, Luis Cruz Pizarro.

Descargar


Lodeiro, nuevo rector de la Universidad

– Lodeiro, nuevo rector de la Universidad.

El catedrático de Geodinámica se hizo con el 52,195% del voto ponderado frente al 47,664% que consiguió el otro candidato, el catedrático Rafael Payá El índice de participación baja con respecto a la primera vuelta en todos los sectores y los estudiantes son los que menos acuden a las urnas, lo hizo un 17%.

El catedrático de Geodinámica Francisco González Lodeiro es ya el nuevo rector de la Universidad de Granada para los próximos cuatro años. La comunidad universitaria lo eligió ayer a través del sistema de sufragio universal ponderado. Con el 100% de los votos escrutados, González Lodeiro consiguió el 52,195% -una vez ponderado- y el catedrático Rafael Payá, el otro contrincante en la segunda vuelta de este proceso electoral, se quedó con un 47,664%. Resultados que evidencian que ha estado ajustado. El catedrático de Geodinámica consiguió 6.612 votos y el de Análisis Matemático 7.701, pero al ponderar el voto la balanza se decantó por Lodeiro.

Nada más conocer los resultados y la confirmación oficial, Lodeiro salió al recibidor de la Facultad de Ciencias a saludar a los miembros de su plataforma. Sufrieron un poco porque el resultado era reñido, pero pronto se desató la felicidad. Hubo muchos aplausos y en el plano anecdótico hasta un regalo: un cuadro del Hospital Real con el lema de la candidatura De par en par. Cuadro que hizo que Lodeiro se emocionara. No fue el único.

Acto seguido se dirigió a los asistentes para decir que «desde mañana -por hoy- a trabajar». A hacer equipo y trabajar por la Universidad de Granada. «Ya no hay ni unos ni otros, somos todos», destacó el nuevo rector de la institución universitaria. Palabras e ideas que se repitieron después en el Hospital Real, sede del Rectorado, cuando se encontraron Rafael Payá y Francisco González Lodeiro. También hubo abrazos.

David Aguilar, el rector de la UGR durante los últimos siete años, aguardó a Payá y a Lodeiro en el Rectorado y felicitó al nuevo mandatario universitario.

Porcentajes y Payá

Al igual que en el cómputo general, por sectores tampoco hubo grandes diferencias. En el área de profesores funcionarios doctores, que son los que tienen el 51% del voto ponderado, ganó Lodeiro, como ocurrió en la primera vuelta. Se hizo con un 29,297% y Payá se quedó con un 21,610%. El PAS, en cambio, votó más a Payá, al igual que los estudiantes.

En relación al índice de participación, fue menor que en la primera vuelta. Según los datos de la página web de la UGR, votaron 14.739 universitarios, 22,89% del total de los que tenían derecho a voto. El sector que más bajó fue el de los estudiantes, que pasó de casi un 23% en la primera vuelta a un 17,35%. Y el que más votó fueron los profesores funcionarios doctores con un 88,8%, según la web de la UGR.

Tras conocer estos resultados y felicitar a Lodeiro en el Rectorado, el profesor Payá dijo sentirse satisfecho por el desarrollo de la jornada de ayer y el «importante» apoyo de la comunidad. Destacó que había sido más votado por el PAS y los estudiantes y se puso a disposición de Lodeiro para «impulsar la UGR». A esto añadió que «vamos a tener un gran rector, que es mi gran amigo Lodeiro».

Lodeiro, que integró áreas de Campos y Rico, profesores que perdieron en la primera vuelta, dijo que pronto se conocerá el equipo de gobierno.
Descargar