«Creo que España está viviendo un momento de esplendor»

– «Creo que España está viviendo un momento de esplendor»

El biógrafo Ian Gibson visita El Ejido en el V Ciclo de Encuentros Literarios,.donde presentó su última novela titulada 'El hombre que detuvo a García Lorca'

El célebre hispanista Ian Gibson ha visitado El Ejido en el V Ciclo de Encuentros Literarios, donde además de presentar su último libro, 'El hombre que detuvo a García Lorca', ha contestado a las preguntas de un público curioso por su obra. Directo y claro, no dudó en considerarse de «izquierdas, pero sin partido político», y explicó largamente que «España está viviendo un momento de esplendor porque todo es posible».

En su argumentación, Gibson consideró que el país está «en funcionamiento» y ha perdido sus complejos. En esta misma línea, comentó que los jóvenes españoles han dejado de estar frustrados ante los franceses, algo que estaba muy en auge cuando llegó a España. «Ahora la juventud sale, va a Irlanda a aprender y mejorar su inglés, hay muchas oportunidades, por lo que creo que estamos viviendo un momento estupendo, a pesar de lo que digan algunos», sentenció.

Igualmente, señaló que la actual situación de crispación política que vive el país se va a calmar una vez que pasen las elecciones. «No se puede seguir la situación actual, por lo que creo que, pase lo que pase, la próxima legislatura va a ser más tranquila», comentó Ian Gibson.

Memoria Histórica

El escritor dublinés también habló de la Ley de Memoria Histórica, de la que dijo que «me parece necesaria para ayudar a la gente a superar sus dolores y también para pasar a otra etapa». A esto añadió que «si la gente quiere recuperar a sus muertos hay que darles todas las facilidades».

Gibson comentó que si él tuviese un abuelo en el bando republicano, lo intentaría buscar, y eso «lo debe de entender la otra parte, el otro bando».

En cuanto a los símbolos franquistas, el biógrafo de Lorca muy claramente manifestó su rechazo ante ellos. «No me gusta verlos, creo que deberían estar en museos o en parques temáticos», comentó Gibson, quien dijo lamentar la muerte de Primo de Rivera, pero también «la de los 30.000 fusilados, que todavía no se han encontrado».

Según el escritor, a pesar de lo que puedan decir algunos, «no está todo totalmente superado». En este sentido, muy tajantemente dijo que «quitaría la Cruz del Valle de los Caídos o la pondría en un parque temático porque es la cruz de un bando y no de otro, además de ser el lugar más siniestro que conozco».

Como no podía ser de otra manera se habló de Federico García Lorca, con el que dijo que iría a la tumba porque «me ha influido en mi manera de ver el mundo». El novelista explicó que hoy en día, con las tecnologías que existen, a la Universidad de Granada le sería muy fácil determinar si la tumba de Lorca está donde se piensa, en Alfacar.

Asimismo, expresó su disconformidad con la familia del universal poeta granadino: «Me cuesta trabajo entender la actitud de la familia, yo quiero saber dónde está, no me basta con saber dónde está más o menos». Aunque, por otro lado, comprendió que los familiares puedan temer las repercusiones de una «cobertura mediática internacional».

En cualquier caso, Ian Gibson quiso aprovechar el encuentro con los ejidenses para aclarar que «nadie piense que me he hecho millonario con García Lorca, porque se equivocan todos los que me acusan de ello».

Por otro lado, anunció que su próxima biografía será sobre Luis Buñuel, con el que «ya está soñando». Y es que el escritor confirmó su incapacidad para separar vida privada y trabajo, a la vez que explicaba su filosofía: «Si no tienes una vocación, creo que la vida es realmente un desastre».

En cuanto a cómo se inició en la investigación sobre Lorca, dijo que «es algo normal» y más teniendo en cuenta que este escritor irlandés comenzó cuando aún estaba la dictadura franquista. Además, Gibson indicó que la biografía es una laguna en la literatura española. De este género dijo también que es sumamente importante para un país, puesto que le permite conocerse a sí mismo.

Según el novelista, «éste es un país muy complejo y único en el mundo por su mezcla de sangre». En este sentido dijo no entender la actitud de la derecha, que «se olvida que el cristianismo es oriental». Por todo ello, abogó por la mezcla de cultura de España y aclaró que «no hace falta ser católico para ser español profundo».
Descargar


«Debemos tener el máximo éxito en el PTS porque si no perderemos la credibilidad»

– «Debemos tener el máximo éxito en el PTS porque si no perderemos la credibilidad».

El nuevo mandatario de la Universidad de Granada analiza los grandes retos de la institución en infraestructura y enseñanzas y organiza su futuro equipo de trabajo.

Rodeado de sus mapas y sus papeles en su despacho de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, el nuevo rector, se prepara para el cambio al máximo sillón de la UGR: el Rectorado.

Allí lo entrevistó el viernes IDEAL. Directo y abierto, dispuesto a escuchar y no sólo a hablar -mal de muchos mandatarios y profesores- recibe decenas de felicitaciones. Al fin ha conseguido llegar al cargo de rector -tomará posesión en las próximas semanas- y quienes le conocen dicen que está dispuesto a trabajar duro y a que quienes le acompañen también lo hagan.

El reto es importante porque la Universidad de Granada no es una Universidad cualquiera y este madrileño, afincado en la capital de la Alhambra, deberá poner mucho ímpetu.

Ganas no le faltan.

-¿Qué es lo primero que va a hacer y qué medidas adoptará?

-Lo primero es constituir el equipo de gobierno. Entre hoy -viernes- y el lunes y el martes tendremos las primeras reuniones para establecer el equipo de gobierno y la estructura en general. En segundo lugar, hablar con el actual rector, David Aguilar, he quedado el martes para que me explique cuál es la situación, ver los problemas, el estado financiero, convenios pendientes…

-De gente dice que es pronto para hablar, pero el organigrama sí que lo tiene claro.

-Sí, va a haber un vicerrectorado nuevo de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte, otro, no nuevo, pero sí la estructura muy vinculado a los planes de estudio, también queremos dar más importancia a todo lo que es la garantía de calidad. Sí habrá un nuevo vicerrectorado vinculado a lo que son cuestiones económicas y quiero potenciar la inspección de servicios, que es una estructura que ya existe, e iniciar el proceso de descentralización de toda la parte administrativa que podamos.

¿Va a haber algún vicerrectorado vinculado exclusivamente al Parque Tecnológico de la Salud?

-Sí. Es una operación muy importante y además debemos tener el máximo éxito porque si no perderíamos mucha credibilidad, no sólo la Universidad si no también la propia sociedad granadina. Debemos poner mucho empeño todos para que salga de la mejor manera posible. Es un tema esencial.

-¿Hay algún nombre claro para los cargos?

-Sí, el de gerente, que será Florentino García Santos, y de la secretaría general, Rossana González. Esos dos nombres están claro, los otros pueden cambiar de sitio.

¿Le gustaría que le acompañara García Montero?

-Sería una posibilidad -ríe-.

-Al profesor Payá le ha apoyado un 47% de la comunidad universitaria, un porcentaje muy amplio, ¿Hablará con él o con su gente para el futuro equipo?

-Hablaré con el profesor Payá y gente que está próxima a él. Pero en estos momento ya no se puede hablar de candidaturas, ya hay un rector. Para mí ya no hay apoyos a un candidado si no a la Universidad. No es que los vamos a integrar es que vamos a colaborar con ellos.

-¿Tendrán los alumnos más presencia en el equipo de gobierno?

-Sí, intentaré integrarlos no sólo en el vicerrectorado de Estudiantes también estarán en Extensión Universitaria o en Empresa.

-¿En qué va a notar la comunidad universitaria en el día a día este cambio de rector y de equipo?

-Yo soy una persona muy cercana a todo el mundo, van a notar un rector muy cercano y, además, vamos a estar con las puertas muy abiertas. Esto no es un eslogan, será una realidad. El rector debe ser una persona que esté más en la UGR y que organice reuniones y se reuna con todos.

-¿Qué llamadas ha recibido para felicitarle?

-Del consejero de Innovación de la Junta; de la rectora de Málaga, que la conozco desde hace muchos años; del secretario general de Universidades; delegado de Innovación de Granada y muchas que tengo en el correo electrónico y que aún no las he podido leer.

-¿Qué planteamientos va a haber en la relaciones con el resto de instituciones de la ciudad y provincia?

-Lo primero, colaborar con ellos con toda lealtad. Tenemos que colaborar con el Ayuntamiento en primer lugar, la Universidad no puede vivir separada de la sociedad en la que vive. El alcalde es el alcalde y el rector es el rector. Ni el rector debe ser alcalde ni el alcalde debe ser rector. Son dos figuras distintas con dos cometidos, pero tenemos muchos puntos de confluencia donde podemos colaborar. Desde el botellón, hasta el diseño urbanístico, resolución de problemas de contaminación, ruido… También con la Diputación es importante colaborar y contribuir a mejorar el nivel de desarrollo. Lo mismo debe suceder, en el sentido de colaboración, en Ceuta y Melilla. Y por supuesto con la Junta y el Ministerio en Madrid.

-En las infraestructuras tiene por delante estos años grandes retos y algunos no pueden esperar mucho ¿Qué va a hacer en el campus de Cartuja?

-Hay que humanizarlo. Ese campus se encuentra en una situación verdaderamente… Hay que hacer inversiones muy fuertes. La Facultad de Económicas está en una situación no deseable. Hay que buscar financiación y llegar a acuerdos con el Ayuntamiento que permitan la edificabilidad y hacer un módulo que facilite un mayor desahogo para los estudiantes y el profesorado. Lo mismo ocurre con el centro de investigación de Psicología y en la Facultad de Ciencias de la Educación habrá que continuar aumentando los módulos para que puedan desarrollar sus funciones. A parte de eso es el propio urbanismo del campus donde habrá que reparar las farolas, aceras, obras de jardinería… También es posible hacer alguna residencia. No obstante, tengo noticias por el alcalde que pretende hacer una gran residencia universitaria y colaboremos con él. No me ha dicho el sitio, pero la idea es hacer una gran residencia que está faltando en Granada.

-Informática no la ha mencionado y tiene problemas.

-No porque ya hay aprobados dos módulos, uno que es el centro de investigación y otro para ampliar las aulas. No sé si va a ser suficiente, pero por lo menos esto nos puede dar un respiro durante un tiempo. Esto ya está comprometido según me ha dicho el rector Aguilar. Bellas Artes también tiene problemas y en el campus Centro habrá que racionalizar un poco el uso de Ciencias del Trabajo y Relaciones Laborales con el aulario de Derecho para que puedan tener un mejor desarrollo.

-El Espacio Europeo de Educación Superior es otro de los grandes retos ¿Va a contar con todo el mundo?

-Sí, los planes de estudio tenemos que hacerlos con un gran consenso. El Ministerio da una gran libertad para poder hacer esos planes de estudio y debemos hacer una gran labor de consenso. Marcar unas ideas muy claras y ver cómo podemos desarrollarlas para tener unos mayores éxitos y no tanto fracaso escolar como estamos teniendo en la Universidad que es preocupante.

-¿Todo el mundo tranquilo con respecto a las titulaciones?

-Sí, yo no sé por qué ha corrido ese rumor. Yo nunca he dicho que fuera a desaparecer la diplomatura de Ciencias del Trabajos y la de Trabajo Social y Medio Ambiente. No he hecho eso jamás. Si yo he hecho algo en la Universidad a parte de gestionar la investigación fue poner titulaciones. Nunca hemos hablado de suprimir. Puede ser una estrategia de rumorología electoral. Hay titulaciones que veremos si se quedan en grado o en posgrado, pero eso es otro tema. No tengo una posición tomada. Por ejemplo, Bioquímica, Periodismo, Comunicación… este es un debate que hemos tenido en la Universidad desde hace años. Todo esto hay que estudiarlo y ver qué dice la comunidad universitaria.

-Otra de las cosas que se habló en campaña fue la oferta de internet para los alumnos y usted integró las propuestas de Campos ¿Al final que pasará?

-Hablé con el profesor Campos porque no me lo creía inicialmente. Luego me han contado que es otra cosa. Lo que pretenden es que con un operador se establezca una red wifi por la ciudad y entonces el estudiante con su propio correo que tiene de la UGR pueda conectarse Luego el alcalde me dijo que tiene un compromiso para que se pueda utilizar wifi en las plazas.
Descargar


La UGR demora la firma del convenio de integración con la Escuela de Enfermería

– La UGR demora la firma del convenio de integración con la Escuela de Enfermería.

Desde tierras ceutíes se esperaba que la Universidad diera el visto bueno en la sesión de hoy del Consejo de Gobierno.

La firma del convenio de integración de Enfermería tendrá que esperar unas semanas más. La Universidad de Granada (UGR), para poder cumplir con este trámite debe antes contar con la aprobación del Consejo de Gobierno del ente, algo que se esperaba para la sesión de hoy. Finalmente esta cuestión no ha entrado en el orden del día.

Sólo queda la firma del convenio. Es prácticamente el último trámite que queda para consagrar, después de tantos esfuerzos, la integración definitiva de la Escuela de Enfermería en la Universidad de Granada (UGR). Un documento que, según el director de la institución ceutí, Jesús Ramírez, está a la espera de la rúbrica del nuevo rector de la Universidad de Granada.

El cumplimiento de este trámite no es una cuestión de intenciones sino de la realización de una serie de pasos administrativos. Así, esta iniciativa ha de pasar por el Consejo Social y de Gobierno de la Universidad de Granada para que el equipo rector le dé el visto bueno.

La rúbrica del convenio no será llevada esta semana al Consejo de Gobierno, a pesar de las esperanzas puestas desde Ceuta, ya que no aparece en el orden del día de la sesión ordinaria de hoy.

Así, el director de la Escuela Universitaria de Enfermería esperó que el nuevo rector, Francisco González Lodeiro “se ponga manos a la obra para que la integración pueda pasar por el Consejo de Gobierno lo antes posible”.

Este cúmulo de circunstancias hacen que difícilmente la anunciada integración se pueda realizar antes de final de año. Este hecho genera preocupaciones en Ceuta debido a que la entidad tiene un déficit de 60.000 euros por la exención de cuotas a los alumnos de tercero. Dado que la integración no se producirá antes de que acabe el año, la dirección de Enfermería espera que el MEC cumpla con lo prometido y la financiación sea con carácter retroactivo.

Descargar


Nueva piscina cubierta para la Facultad de la Actividad Física y del Deporte

Próximamente se comenzará la construcción y mejora de las instalaciones deportivas de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada gracias a un convenio firmado por el consejero de Turismo, Comercio y Deporte, Sergio Moreno, y la vicerrectora de Patrimonio, Infraestructuras y Equipamiento de la UGR, Elena Díez Jorge.

Según explica la vicerrectora Elena Díez “el convenio recoge en concreto para la piscina cubierta de la Facultad del Deporte una inversión total de 3.600.000 euros, de los que la consejería subvencionará 1 millón y el resto, la Universidad de Granada”. Las obras se ejecutarán dentro de un plazo aproximado de quince meses. El proyecto ya está adjudicado a un equipo de arquitectos especialistas en la materia.

En opinión del consejero Sergio Moreno, estos trabajos, dirigidos a impulsar el deporte universitario y ampliar y equilibrar la red de equipamientos de estos centros, forman parte del objetivo de la Junta de «colocar a la región a la vanguardia nacional del deporte, permitiendo a los andaluces aumentar su práctica deportiva al mismo nivel que los países europeos más avanzados».
Hay que recordar que las instalaciones deportivas de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y en concreto la piscina, cubren parte de las necesidades sociales de la ciudadanía al organizar en las mismas numerosas actividades y cursillos deportivos para niños, mayores y la comunidad universitaria.

—————-
Referencia
Prof. Elena Díez Jorge. Vicerrectora de Patrimonio, Infraestructuras y Equipamiento de la UGR.
Tfno: 958240685.
Correo e.: mdiez@ugr.es


El creador de la primera vacuna contra la malaria, Manuel Elkin Patarroyo, pronuncia una conferencia en la Facultad de Medicina

El Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica Manuel Elkin Patarroyo ofrecerá mañana martes, 18 de diciembre, a las 10.30 h, una conferencia en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada bajo el título “El desarrollo de las nuevas vacunas sintéticas”. Elkin Patarroyo es mundialmente reconocido por ser el inventor de la vacuna sintética contra la malaria, una enfermedad transmitida por el mosquito Anopheles gambiae.

Nacido en noviembre de 1946 en Ataco (Tolima, Colombia), Manuel Elkin Patarroyo Murillo es el autor de la primera vacuna sintética creada en el mundo para la prevención de la malaria y reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo al que cedió la patente.

Esta vacuna ha sido ya probada con éxito en más de 40.000 personas en áreas que sufren esta enfermedad como epidemia (Colombia, Venezuela, Ecuador, Brasil y, más recientemente, en diversos países africanos). La malaria es una enfermedad tropical que provoca la muerte anual de entre 3 y 5 millones de personas, ocasionando entre 300 y 500 millones de casos clínicos en el mundo. La vacuna de Patarroyo actúa contra una de las formas más virulentas de esta enfermedad (científicamente denominada la SPf66), y se ha mostrado eficaz entre un 40 y un 66 por ciento de los adultos y en el 77 por ciento de los menores de cinco años.

Además, el doctor Patarroyo ha sido durante los últimos veinte años un destacado investigador de otras enfermedades y de la posibilidad de obtener nuevas vacunas sintéticas (algo que la Ciencia no esperaba conseguir hasta el año 2025). Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Nacional de Colombia, amplió sus estudios en Inmunología y Virología en Estados Unidos. Fundador, en 1984, y director del Instituto de Inmunología del Hospital San Juan de Dios en Bogotá, es profesor de la Universidad Nacional de Colombia y profesor adjunto de la Rockefeller University de Nueva York y la Universidad de Estocolmo (Suecia).

La entrada al acto de mañana será libre hasta completar aforo.

CONVOCATORIA:
Día: Martes, 18 de diciembre
Hora: 10.30 h.
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina de la UGR.


Acuerdos de Consejo de Gobierno de 17 de diciembre de 2007

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada celebró sesión ordinaria en la mañana del día de de hoy (17 de diciembre). Se alcanzaron en el mismo los siguientes acuerdos en relación con el orden del día:

Presentación y aprobación en su caso, de la propuesta de Presupuesto para el año económico 2008, para su posterior elevación al Consejo Social de la Universidad

El Consejo de Gobierno aprobó el proyecto de Presupuesto de la Universidad de Granada para el ejercicio económico 2008, que será remitido al Consejo Social para su aprobación.
El Presupuesto asciende a 376.183.595 euros, que supone un incremento de 29 millones de euros, un 8,35% respecto el del año anterior (347.182.210 €).
El Presupuesto, en sus capítulos de ingresos y gastos, se desglosa como sigue:

Ingresos:
– Capítulo III: Tasas, precios públicos y otros ingresos: 51.305.000 €.
– Capítulo IV: Transferencias corrientes: 265.712.245 €.
– Capítulo V: Ingresos patrimoniales: 1.696.000 €.
– Capítulo VII: Transferencias de capital: 56.820.350 €.
– Capítulo VIII: Activos financieros: 650.000 €.
Gastos:
– Capítulo I: Gastos de personal: 248.882.703 €.
– Capítulo II: Bienes corrientes y servicios: 32.814.341 €.
– Capítulo III: Gastos financieros: 820.600 €.
– Capítulo IV: Transferencias corrientes: 4.228.790 €.
– Capítulo VI: Inversiones reales: 76.819.723 €.
– Capítulo VII: Transferencias de capital: 3.375.000 €.
– Capítulo VIII: Activos financieros: 650.000 €.
– Capítulo IX: Pasivos financieros: 8.592.438 €.

Destaca en el Presupuesto un hecho que influye esencialmente en el futuro financiero de la UGR: se consolida la financiación del 100% de los gastos de personal, mediante transferencias corrientes de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía y del Ministerio de Educación y Ciencia. Este hecho permite potenciar políticas propias en diversas áreas de gestión e la UGR que influyen de manera decisiva en su calidad:
– Investigación científica, incremento de 11,38%.
– Prácticas para alumnos, incremento de 14,28%.
– Financiación de de Centros e Institutos, incremento de 12,23%.
– Editorial, incremento de 10%.
– Extensión y cooperación al desarrollo, incremento de 10%.
– Biblioteca Universitaria, incremento de 10%.
– Servicio de Deportes, incremento de 10%.
– Construcciones propias, incremento de 40%

Presentación y aprobación en su caso, de la propuesta de Catálogo de Precios Públicos para el año económico 2008, para su posterior elevación al Consejo Social de la Universidad

El Consejo de Gobierno aprobó una subida lineal en torno al 2,7% de los Precios Públicos de los servicios que presta la UGR para el año económico 2008. El acuerdo es elevado al Consejo Social de la Universidad para su aprobación.
La cuantía referida equivale a la subida del IPC entre septiembre de 2006 y septiembre de 2007. El incremento se aplicará a los siguientes servicios:
– Uso de locales, inmuebles e instalaciones de la Universidad de Granada.
– Residencia de Invitados «Carmen de la Victoria» y «Corrala de Santiago».
– Colegio Mayor “Isabel la Católica”.
– Servicio de Bibliotecas.
– Derechos de examen para acceso a los distintos cuerpos, escalas y categorías laborales de la Universidad de Granada.
– Centro de Instrumentación Científica.
– Uso de instalaciones deportivas del Servicio de Deportes.
– Uso de instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
– Prestación de servicios por tratamientos en la Facultad de Odontología.
– Centro Cultural «Casa de Porras».

No se aplicará subida a los precios públicos de los Comedores Universitarios, que mantienen un año más los precios desde el curso 2002-2003 (3 € por comida).

Informe sobre la encuesta de los egresados de la Universidad de Granada
El Consejo de Gobierno fue informado sobre la encuesta citada. Ver informe ampliado en http://www.ugr.es/~virepe/egresados.htm


Dos rombos: Cuentos infantiles para adultos

Mañana, martes, día 18 de diciembre a las 19 horas, la Facultad de Psicología de la UGR será el escenario escogido para representar la obra de teatro Dos rombos «Versiones adultas de cuentos infantiles», en un acto organizado por el Taller de Teatro del Centro Cultural Universitario «Casa de Porras» del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada.

«La obra consistirá en una representación teatral con una visión adulta de cuentos clásicos: Caperucita Roja, La Cenicienta, Blancanieves y los Siete Enanitos entre otros. Las técnicas utilizadas son la crítica social, el disparate, ironía… creando un espectáculo muy original», según explica Manuel Zurita Ferrón, director de la Casa de Porras. En la representación actuarán unas 40 personas que han participado en grupos de 20 en cada taller de teatro.

CONVOCATORIA:
DÍA: Martes, 18 de diciembre.
HORA: 19 h.
LUGAR: Facultad de Psicología

……………………………………………………………………………………………

Referencia
Adoración Puertas, monitora del Taller de Teatro. Móvil: 654213041
Manuel Zurita Ferrón, Director del C.C.U. «Casa de Porras». Móvil: 618333362


Los jóvenes sudamericanos están mejor preparados para afrontar la muerte que los españoles, según un estudio

¿Cómo afrontan la muerte, propia o de sus seres queridos, los jóvenes españoles? Ésta fue la pregunta a la que quiso dar respuesta la profesora Jacqueline Schmidt Río-Valle, del departamento de Enfermería de la Universidad de Granada, quien ha analizado las semejanzas y diferencias de este proceso en universitarios sudamericanos y españoles. Su trabajo no deja lugar a dudas: los jóvenes de Sudamérica están mejor preparados para afrontar la muerte, debido al contexto cultural en el que viven, piensan menos en este proceso (por razones de superstición y porque son menos religiosos) y la asumen como una parte más del proceso vital.

La tesis doctoral de Schmidt Río-Valle ha sido dirigida por los profesores Francisco Cruz Quintana, Carmen Villaverde Gutiérrez y José María Roa Venegas. Su trabajo fue realizado entre un total de 916 estudiantes de Enfermería y LADE-Economía de las Universidades de Granada, Cienfuegos y La Habana (Cuba), con una edad media de 23 años.

Enfermedad más medicalizada
“En España, la enfermedad está mucho más medicalizada que en Cuba –explica la autora de este trabajo-, por lo que la muerte se asume de una forma mucho más traumática”. La investigadora apostilla que a estas diferencias contribuye también el hecho de que en Sudamérica “es más normal que los familiares convalecientes permanezcan en casa durante su enfermedad, mientras que en la sociedad occidental se derivan siempre a los hospitales”.

Jacqueline Schmidt Río-Valle explica en su tesis doctoral que existen cuatro formas de afrontar la muerte, en función de la educación y las experiencias personales que cada cual haya vivido. “En primer lugar está el grupo de quienes sienten pavor ante la muerte y evitan hablar de ella; luego están los que la consideran una liberación ante una situación personal pésima (como el caso de Inmaculada Echevarría), y quienes la ven como una continuación de la vida y un reencuentro con los seres queridos (es el caso de los más creyentes). En último lugar se encuentran quienes consideran la muerte como parte de un proceso natural, de la trayectoria vital del hombre”.

La profesora de la UGR ha validado, por primera vez en España, una herramienta para mejorar el afrontamiento de la muerte en aquellas personas que trabajan con enfermos y pacientes terminales y están en contacto continuo con ella. “Se trata de un programa de tratamiento integral que permite formar a los profesionales de la salud y dotarles de competencias para enfrentarse a la muerte, cambiar su actitud ante ella y enseñarles a comunicarla a los familiares del enfermo”.

Jacqueline Schmidt Río-Valle es una de las responsables de la asignatura “Cuidados paliativos: aspectos psicosociales y transculturales”, que se imparte en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Granada. Parte de los resultados de su investigación han sido publicados en las revistas ‘Enfermería Oncológica’, y aparecerán próximamente en la prestigiosa publicación americana ‘Death Studies’.

—————-
Referencia
Profa. Jacqueline Schmidt Río-Valle. Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada.
Móvil: 635 839 349.
Correo e.: jschmidt@ugr.es


A researcher from the Universidad de Granada has created a system which makes robots ‘see’ people and interact with them

– A researcher from the Universidad de Granada has created a system which makes robots ‘see’ people and interact with them.

Although there have been great improvements in the field of robotics in the last fifty years, much work remains in order to introduce androids into our daily life.

Rafael Muñoz Salinas, a researcher from de Department of Computer Science and Artificial Intelligence of the University of Granada, is the author of a doctoral thesis which represents a major improvement in the interaction between robots and human beings. His study, entitled ‘Soft-Computing and Computer Vision Techniques Applied to Autonomous robot navigation and Human-robot Interaction’, has managed to develop a series of perception-motor skills which notably improve the natural interaction between robots and human users.

“The aim of our study is to make robots the most accessible tools in our homes and work places, explains Rafael Muñoz, “and for this reason, it is necessary to develop techniques which help to increase the level of autonomy of mobile robots”. For this, it is fundamental to minimize human intervention, in order to introduce robots into our lives.

The work performed at the UGR has made it possible to combine the use of vision techniques, as well as flexible computation applied to navigation and perception problems, in order to give robots better movement skills.
“Our second objective is related to the development of perception-motor skills which give mobile robots basic skills of natural interaction”, states Rafael Muñoz. “Because, although robots have to be able to act autonomously, “their purpose is always to serve human beings”.

Interaction
The study carried out at the UGR has made it possible for a robot to detect humans and interact with them rather than consider them mere obstacles. “The most important aspect is that this communication has to be natural. The use of screens, keyboards or mice in order to communicate can be a limitation when we try to introduce robots into our daily life. It is better to use communication mechanisms more similar to the ones human beings use, such as visual communication, voice, gestures, etc.”, explains the researcher.

The improvements achieved in this field have contributed to the first attempts to use mobile robots in a wide rage of applications in our daily life, such as personal robots, robot pets, guide robots in museums and personal robot assistants for the disabled or elderly.
Descargar


El prestigioso forense José Antonio Lorente Acosta ofrece el martes en Huércal-Overa una conferencia sobre el ADN en los casos históricos

– El prestigioso forense José Antonio Lorente Acosta ofrece el martes en Huércal-Overa una conferencia sobre el ADN en los casos históricos.

El ‘Año Científico’ huercalense ideado por el Área de Universidad del Ayuntamiento de Huércal-Overa y la Universidad de Granada vivirá un nuevo episodio el próximo martes, 18 de diciembre, con la conferencia que va a ofrecer el doctor José Antonio Lorente Acosta, médico forense de prestigio internacional, natural de Serón pero vecino de Olula del Río. A las cinco y media de la tarde, en el salón de actos del Hospital Comarcal de La Inmaculada, iniciará una ponencia sobre las ‘Aplicaciones del ADN en casos históricos’.

La Concejalía de Universidad del Ayuntamiento de Huércal-Overa, al frente de la cual se encuentra la edil Ana Rubio, ha organizado la conferencia, que será impartida por quien estudió la verdadera ubicación de los restos de Cristóbal Colón, y trabajó para el FBI. José Antonio Lorente Acosta es, además de médico forense, profesor titular del Departamento de Medicina Legal, Psiquiatría y Preventiva de la Universidad de Granada, director del Centro de Medicina Genómica y Oncológica de Andalucía (GENYO), presidente de la Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses (AICEF) y presidente del Grupo Iberoamericano de Trabajo en el Análisis de DNA (GITAD).

La colaboración entre el Ayuntamiento de Huércal-Overa y la Universidad de Granada se ha materializado con la firma de un convenio para el desarrollo de un ‘Año Científico’ que tuvo su mayor exponente en el ciclo de conferencias ‘La ciencia y sus aplicaciones’, que tuvo lugar entre los días 24 y 26 de septiembre pasados, y que culminará el año que viene, con la celebración de los Cursos de Verano de la Universidad de Granada en el municipio huercalense.

Andrés Parra Sánchez, profesor titular del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Granada, dirigió este ciclo de conferencias científicas, junto con Enrique López Cantarero, compañero en el mismo departamento. Parra fue el nexo de unión entre el Ayuntamiento y la Universidad de Granada para el desarrollo del ciclo de conferencias y las posteriores colaboraciones. El ciclo incluyó ocho conferencias dedicadas a temas tan diversos como el cambio climático, la alimentación saludable y las utilidades de los residuos de la aceituna. Andrés Parra anunció al término del ciclo que, después del mismo, Huércal-Overa viviría un “año científico, con actividades programadas a lo largo de todo el año referidas a temas científicos de actualidad, con las que podamos traer a la localidad personalidades que nos vayan informando de esos temas; porque a veces toda la información reunida en una semana resulta demasiado tediosa, y si se va repartiendo a lo largo del año puede ser bastante interesante”.
Descargar


La Red de Supercomputación Científica sitúa a Andalucía a la vanguardia en investigación

– La Red de Supercomputación Científica sitúa a Andalucía a la vanguardia en investigación.

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, ha inaugurado en Granada el primer nodo de la Red Andaluza de Supercomputación Científica, un sistema informático que agilizará las operaciones necesarias en la labor investigadora gracias a su potencial de cálculo, el tercero más importante del país en el ámbito universitario. Este sistema ha supuesto una inversión de siete millones de euros.

El nodo granadino, impulsado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, la Universidad de Granada (UGR) y la empresa Sun Microsystems, ha supuesto una inversión de siete millones. De ellos, el Gobierno andaluz y la compañía informática comparten al 50% la financiación de la máquina de supercomputación, que asciende a seis millones de euros. Por su parte, la UGR destina al proyecto un millón de euros para sufragar los gastos de las instalaciones donde se ubica el sistema y el acondicionamiento de éstas.

El sistema de supercomputación se basa en la tecnología GRID, que combina distintos recursos distribuidos por internet para desplegar el poder de computación en cualquier lugar que se necesite. Así, los investigadores tendrán acceso global a la máquina y se aumenta la agilidad para la obtención de resultados.

En la misma línea de agilización de las operaciones, la máquina permite desarrollar 4,22 billones de operaciones matemáticas por segundo. Esta potencia de cálculo sitúa al sistema instalado en Granada como el tercero del país con estas características en el ámbito universitario. No obstante, se podrá aumentar el rendimiento de la máquina debido a su carácter escalable, es decir, su capacidad para incorporar a la red tantos nodos como se necesiten.

Otra de las ventajas de la máquina es su alto grado de flexibilidad, que permite realizar trabajos distintos, para adaptarse a las necesidades de los investigadores. Asimismo, el nodo utiliza software libre y cuenta con gran capacidad de almacenamiento.

Estas características permitirán acometer los cálculos necesarios en áreas científicas como la Bioinformática, la Astrofísica, la Meteorología, la Física de Altas Energías, la Genómica o la Aeronáutica.

El nodo de Granada es el primero en comenzar su actividad de la Red Andaluza de Supercomputación Científica, que integrará otros puntos de actividad en universidades andaluzas como las de Sevilla y Málaga. La estructura se coordinará desde el Centro de Informática Científica de Andalucía (CICA), a través de un sistema de acceso web. La idea es integrar todos los recursos de cálculo existentes en Andalucía y ponerlos al servicio de la comunidad investigadora.

Para implantar el sistema en las diferentes ubicaciones, se ha elegido la tecnología GRID, que permitirá añadir distintos nodos a la red, abordar proyectos heterogéneos y acceder al sistema desde cualquier lugar. Además, la Red podrá integrar aplicaciones de distintos fabricantes y soluciones basadas en software libre. En este sentido, la estructura de supercomputación andaluza abre la puerta a los investigadores de la Comunidad a la grandes redes de cálculo europeas.

Descargar


La Junta impulsa la construcción y mejora de instalaciones de cuatro universidades

– La Junta impulsa la construcción y mejora de instalaciones de cuatro universidades

La Consejería de Turismo, Comercio y Deporte impulsará la construcción y mejora de ocho instalaciones deportivas en las universidades de Sevilla, Málaga, Granada y Pablo de Olavide, que supondrán una inversión total de 10,6 millones, financiados en casi un 30% (3,3 millones) por el Gobierno andaluz.

El consejero del ramo, Sergio Moreno, ha suscrito hoy en Sevilla sendos convenios de colaboración con representantes de los cuatro centros universitarios, ha informado en un comunicado la Consejería.

En virtud del acuerdo, se acometerán actuaciones de construcción, reforma o equipamiento de dos pabellones, una piscina cubierta, salas polideportivas y de musculación.

Las obras, que tendrán una duración variable según el tipo de infraestructura, se ejecutarán dentro de un plazo aproximado de quince meses.

En opinión de Sergio Moreno, estos trabajos forman parte del objetivo de la Junta de colocar a la región a la vanguardia nacional del deporte, permitiendo a los andaluces aumentar su práctica deportiva al mismo nivel que los países europeos más avanzados.

Ha destacado que la Junta es pionera en España al poner en marcha un programa de colaboración para la dotación y mejora de infraestructuras deportivas de las nueve instituciones universitarias públicas que existen en la región a través de diferentes convenios, que en la actualidad suman una inversión de 21,1 millones, de los que la Consejería aporta 8,2 millones.

Según los convenios firmados hoy, la Universidad de Sevilla acometerá la construcción de un pabellón cubierto y dos salas polideportivas polivalentes, todo ello por valor de 4.350.000 euros; y en la Universidad de Granada se construirá una piscina cubierta, con una inversión global de 3.600.000 euros.

Por su parte, la Universidad Pablo de Olavide rehabilitará dos pistas polideportivas al aire libre y reformará el pabellón deportivo existente en el campus de esta institución sevillana, unas obras que generarán una inversión conjunta de 2.210.251 euros; y la de Málaga acondicionará y equipará una sala cardiovascular y de musculación, a la que se destinarán 467.522 euros.
Descargar