El municipio acogerá Cursos de Verano de la Universidad de Granada

– El municipio acogerá Cursos de Verano de la Universidad de Granada.

El Ayuntamiento firma un convenio de colaboración para que se celebren en julio Eminentes científicos y profesores de gran prestigio participarán en los mismos.

Huércal Overa acogerá el próximo año la celebración de Cursos de Verano de la Universidad de Granada, lo que constituye toda una novedad para este municipio que, de este modo, amplía la colaboración científica que mantiene con dicha institución académica.

La celebración de estos cursos será posible gracias a la firma de un convenio de colaboración entre la Universidad y el Ayuntamiento que estará en vigor tres años.

Los Cursos de Verano convertirán a Huércal Overa en uno de los puntos de referencia más importantes del conocimiento y el saber a nivel de Andalucía.

Estos cursos contribuirán a dinamizar culturalmente el municipio y a estrechar a un más su relación con la Universidad de Granada, en cuyas facultades estudian y han estudiado muchas generaciones de jóvenes huercalenses.

La presencia de la Universidad de Granada será mucho mayor y ello permitirá que en Huércal Overa se den cita algunos de los más eminentes científicos y profesores que imparten enseñanzas a nivel superior.

El alcalde de Huércal Overa, Luis García Collado, destaca que la firma de este convenio ha sido posible gracias a la buena relación existente con las autoridades académicas granadinas.

Fruto de esa estrecha colaboración fue la reciente celebración del Año Científico, una iniciativa que partió del Área de Universidad del Consistorio, al frente de la cual está Ana Rubio. Dicho ciclo continuará en los próximos años a través de la celebración de nuevas conferencias.

Una de las últimas fue La ciencia y sus aplicaciones, que se llevó a cabo del 24 al 26 de septiembre, con conferencias como la del profesor almeriense José Antonio Lorente Acosta, sobre las Aplicaciones del ADN en casos históricos.

La firma del convenio que posibilitará la celebración de los Cursos de Verano el próximo mes de julio ha sido posible gracias a la mediación del profesor del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Granada, Andrés Parra Sánchez.

Nexo

Éste fue codirector del ciclo de conferencias científicas de septiembre pasado y nexo de unión entre el Ayuntamiento y la Universidad. Desde el Ayuntamiento se ha indicado que, de este modo, «se iniciaba un trabajo conjunto que ha culminado con la firma del convenio que prolongará la colaboración entre la Universidad de Granada y el Consistorio».

Parra recordaba que Huércal Overa y la Universidad siempre han estado unidos a través de iniciativas como el convenio de prácticas en empresas.
Descargar


Conde de África

– Conde de África.

El artista Jesús Conde presenta Sahel, una muestra de una serie de obras iconográficas inspiradas en sus viajes al continente africano.

EL artista Jesús Conde presenta su particular iconografía de las gentes del África subsahariana a través de una treintena de obras en la Galería de Ceferino Navarro. Los lienzos son fruto de sus viajes por el continente negro, aquellos que realizara en las diversas expediciones artísticas y científicas organizadas por la Universidad de Granada y comandadas por el escritor Manuel Villar Raso.

Los viajeros románticos y los pintores costumbristas del siglo XIX plasmaron en sus lienzos el África musulmana, pero la negritud no dispone de una iconografía pictórica, aunque aparecen raras excepciones como la labor artística de la escritora danesa Karen Blixen, autora de Memorias de África. Muy pocos artistas decimonónicos rebasaron la curva del Níger.

La relación del artista Jesús Conde con el continente negro empezó hace unos catorce años con un primer viaje en busca de las españas perdidas. «Hicimos la travesía del Sahara por Mauritania, Níger, Tombuctú y Gaos». El detonante de esta muestra se encuentra en la imagen de un niño africano, «que ha sido como una especie de magdalena proustiana para iniciar el trabajo de esta exposición», comenta el artista. «De cada uno de los viajes iba tomando apuntes y haciendo bocetos y fotografías que me han servido para llevar a cabo esta serie», señala Jesús Conde.

«Son viajes que te cambian y no sabía cómo pintarlos, pero son escenas e imágenes fuertes que no se te olvidan y con la pintura las he recordado y revivido y he pintado a toda esa gente de África», dice este artista viajero.

Las personas

En esta muestra, Conde cambia su registro habitual, los lienzos en los que predominan los elementos arquitectónicos y abordan el paso del tiempo, el peso del pasado. «En el mundo africano su paisaje es doliente y lo principal son las personas, porque son lo único que mirar, el color, la dignidad, la belleza y ese descubrimiento de cómo piensan», reflexiona el autor.

Jesús Conde se ha decidido por plasmar la alegría humana del africano más que esa imagen de un continente hambriento y tocado por la pobreza y los conflictos bélicos. «Vivo en un barrio donde hay muchos inmigrantes subsaharianos y se muestran contentos con la vida que tienen, pero no los encuentro alegres», comenta Conde. «Sin embargo, en África la gente no está contenta, pero sí tiene una gran alegría. Hay un disfrutar de los coloridos y de todas las personas en las que se traduce esa alegría», añade.

«En estas obras quiero rescatar la mirada de la infancia, de esa imagen de África cargada de nostalgia, donde plasmo la vida cotidiana, las tradiciones y también he querido reflejar ese continente de la sencillez», explica el pintor. «Con esta exposición he recuperado el placer de la pintura por la pintura, y lo he pasado muy bien porque he ido recordando los viajes y los recuerdos de la gente con la que estuve, y ha sido como un desahogo», comenta Jesús Conde.

Uno de los espacios de ese territorio al Sur del Sahara que más llamaron la atención a este pintor fueron los mercados, «porque son otro mundo, unos lugares en los que no te importa perderte, porque tienen una profundidad antropológica, una belleza de lo más original».

En sus viajes atravesó los desiertos más duros del continente africano, el Air y el Teneré, y los cinco países en los que viven esparcidos los tuareg, los hombres del desierto. Muchas de las obras de la muestra recogen las imágenes de estos hombres y mujeres, sus costumbres y modo de vida, y sus magníficos colores.

Las obras de Jesús Conde, además de exhibir esas escenas africanas, tienen un barniz de sensaciones, la intención de comunicar los colores vividos, «como ese azul que se refleja en las pieles negras, la arena del desierto y los brillos del colorido», narra el artista.
Descargar


Jesús Conde: África pura

– Jesús Conde: África pura.

El pintor malagueño afincado en Granada inaugura esta tarde en la galería Ceferino Navarro la exposición Sahel, inspirada en sus constantes viajes por países como Malí o Burkina Fasso.

En realidad, no he hecho una pintura sobre África, sino sobre mi infancia. Así define el pintor malagueño afincado en Granada Jesús Conde su exposición Sahel, que será inaugurada esta tarde, a las 20.00 horas, en la galería Ceferino Navarro (C/ San Matías,2), y que está inspirada en los viajes que a lo largo de los años realizó por países como Burkina Fasso, Malí o Níger. En África la gente no está contenta porque le faltan hospitales y muchos servicios, pero la gente es feliz. Es como nuestra infancia.

La muestra, a diferencia de otras realizadas por Jesús Conde, no se centra en los aspectos arquitectónicos o monumentales, sino, esencialmente, en el ser humano. He querido pintar hombres, mujeres, niños. De África me atrae sobre todo el ser humano. El aspecto antropológico de África es tal vez lo más interesante.

La idea de Sahel viene de lejos, de muy lejos. Hace más de diez años, el escritor Manuel Villar Raso descubrió que descendientes de los moriscos granadinos habían terminado viviendo en Tombuctú, en lo que se conoció como la Curva del Níger, y decidió reunir una expedición para recorrer toda la zona en busca de su rastro. Se rodeó de periodistas, poetas y escritores. La experiencia fue tan interesante que Jesús Conde decidió repetirla después. Los viajes eran financiados por la Universidad de Granada y El Legado Andalusí. Eran unos viajes relativamente baratos que a la Universidad le salían culturalmente muy rentables, explica el pintor. De esos viajes salieron novelas, reportajes para televisión, exposiciones.

Los 45 cuadros de pequeño y mediano formato que se pueden contemplar hasta el próximo 17 de enero en la galería Ceferino Navarro son producto de una gran meditación. Yo había hecho muchos libros de apuntes, muchos dibujos, rememora Conde. Sin embargo, este verano pasado ha sido el verano en que me llegó la evocación de aquellos viajes. Fue un placer ponerme a pintar. Sobre los bocetos que tenía fui fijando la memoria. Aquellos bocetos me devolvieron el calor, el sudor, el olor, el hambre y el miedo de aquellos días, todas las sensaciones físicas.

Muchos miran a África desde el punto de vista del reportero o del fotógrafo, comenta Conde. Yo lo he hecho desde el punto de vista del pintor. He mirado a África como miramos nuestra propia infancia. De hecho, en realidad no he hecho una pintura sobre África, sino una pintura sobre mi infancia. No es el mismo sitio en el que crecí, ni el mismo paisaje, pero África sí me ha traido la sensación de mis días de niño a todos los niveles.

Una África que, además, tiene una luz muy diferente a la de Granada. Los fotógrafos que fueron en las diferentes expediciones se molestaban mucho porque esperaban encontrar una luz al estilo de Hollywood, dice el pintor, y se encontraron que era una luz entre rosada y nacarada a causa del polvo. Nunca se podía ver el sol poniéndose sobre las dunas porque el polvo ya tapaba ese sol. Pero, al mismo tiempo, la luz tiene un fulgor muy extraño. Todo tiene un poco como la luz de la muerte, en donde el rojo y el negro, sobre todo el negro, funcionan muy bien.

Yo he intentado recordar sobre todo esa luz, la emoción de los colores, explica Jesús Conde. En estos países amanece de pronto y el sol se pone de pronto al estar en pleno ecuador terrestre. Los atardeceres son fulminantes. A todo ello se unía que, por la falta de comida y por el calor, uno entraba en una especie de alucinación. En realidad, aquellos viajes a la Curva del Níger, más que alucinantes eran alucinatorios. Tanto como la luz de los cuadros que Jesús Conde ha realizado y que llevan al visitante de su exposición al corazón más puro de África.
Descargar


Granada organizará un encuentro mundial de Física que traerá a la ciudad a más de 600 científicos

Granada acogerá en julio de 2010 la segunda «International Soft Matter Conference», un encuentro auspiciado por la red de excelencia europea titulada «Softcomp» que agrupa a más de cuatrocientos investigadores de toda Europa. Esta serie de conferencias, cuya organización correrá a cargo de miembros del Grupo de Física de Fluidos y Biocoloides del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, traerá previsiblemente hasta la ciudad a más de 600 investigadores de todo el mundo.

La primera «International Soft Matter Conference» se celebró en octubre pasado en la ciudad alemana de Aachen. En el transcurso de ella, fueron los propios asistentes a esa conferencia quienes eligieron por votación el lugar donde se celebrará la segunda. En este encuentro se presentaron candidaturas de grupos de Venecia (Italia), Ljubliana (Eslovenia), Israel, Grenoble (Francia), Santiago de Compostela, Granada y Nueva Zelanda. Cada una de las propuestas dispuso de cinco minutos para presentar ante el plenario de la Conferencia los detalles organizativos más significativos.

La más votada
La propuesta de la UGR resultó la más votada, con mucha diferencia respecto de la segunda, y se concedió la organización de la segunda «International Soft Matter Conference» en julio del 2010 en el Palacio de Exposiciones y Congresos de nuestra ciudad.

Bajo el término «soft matter» se engloban un gran número de sistemas tales como: cristales líquidos, geles, vídrios, emulsiones, aerosoles, bacterias, virus, polímeros, proteínas, lípidos y fosfolípidos, liposomas, jabones, nanotubos, etc, de interés científico tanto básico como aplicado.

Como explica el profesor Roque Hidalgo Álvarez del Grupo de Física de Fluidos y Biocoloides de la Universidad de Granada, “en el ánimo de los votantes pesó bastante el grato recuerdo que dejó en muchos de ellos la asistencia a la ‘4th Liquid Matter Conferece’ que este mismo grupo de investigación organizó en julio de 1999 en nuestra ciudad y a la que asistieron más de setecientas personas venidas de todo el mundo. Queremos de este modo contribuir a la riqueza de Granada como ciudad de servicios, pues se calcula que seiscientos congresistas durante cinco días pueden generar unos ingresos totales de 900.000 euros a nuestra ciudad.

—————-
Referencia
Prof. Roque Hidalgo Álvarez. Dpto. de Física Aplicada de la Universidad de Granada.
Tfno: 958243213.
Correo e.: rhidalgo@ugr.es
Web: http://biocol.ugr.es


El forense José Antonio Lorente Acosta expone en Huércal-Overa las utilidades del estudio del ADN en los casos históricos

– El forense José Antonio Lorente Acosta expone en Huércal-Overa las utilidades del estudio del ADN en los casos históricos.

El prestigioso médico forense José Antonio Lorente Acosta, profesor titular del Departamento de Medicina Legal, Psiquiatría y Preventiva de la Universidad de Granada, ofreció ayer una conferencia en Huércal-Overa, dedicada a las ‘Aplicaciones del ADN en casos históricos’, dentro del ‘Año Científico’ promovido por el área de Universidad del Ayuntamiento de Huércal-Overa, en estrecha colaboración con la UGR.

En la conferencia, celebrada en el salón de actos del hospital comarcal de La Inmaculada, el almeriense José Antonio Lorente Acosta recordó el largo proceso por el que estudió la verdadera ubicación de los restos de Cristóbal Colón, que permitió dilucidar que se encuentran enterrados en la catedral de Sevilla, acallando las leyendas que los situaban en Santo Domingo y otras partes del mundo.

José Antonio Lorente anunció que la Junta de Andalucía va a poner en marcha un proyecto para identificar los restos mortales de Federico García Lorca, que se encuentran enterrados en una fosa común en un barranco del pueblo de Víznar, en Granada, junto a los restos de las demás personas asesinadas entonces, un maestro y dos toreros. Los familiares de Lorca se oponen a la exhumación de los cadáveres, aunque las familias de los demás fallecidos allí enterrados están a favor del estudio de los restos. Las pruebas de ADN, como explicaba ayer José Antonio Lorente Acosta, a título de ejemplo, permitirían reconocer los restos mortales del poeta.

En ese sentido, el forense explicó que los estudios a través del ADN pueden ser muy útiles para la sociedad, no sólo para esclarecer crímenes, sino también para avanzar en las investigaciones históricas, aportando nuevos datos e informaciones y ampliando el conocimiento humano.

José Antonio Lorente Acosta es, además de médico forense, profesor titular del Departamento de Medicina Legal, Psiquiatría y Preventiva de la Universidad de Granada, director del Centro de Medicina Genómica y Oncológica de Andalucía (GENYO), presidente de la Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses (AICEF) y presidente del Grupo Iberoamericano de Trabajo en el Análisis de DNA (GITAD). Su conferencia en Huércal-Overa se enmarca en el ‘Año Científico’ puesto en marcha gracias a la colaboración entre el área de Universidad del Ayuntamiento y la Universidad de Granada, que se materializó en el ciclo de conferencias ‘La ciencia y sus aplicaciones’, que tuvo lugar entre los días 24 y 26 de septiembre pasados, y que continuará en años sucesivos, con cursos de verano, ciclos de conferencias como el celebrado en septiembre, y conferencias puntuales a lo largo del año.
Descargar


Trabajo crea la Comisión de Expertos que estudiará el sistema de protección de los autónomos

– Trabajo crea la Comisión de Expertos que estudiará el sistema de protección de los autónomos.

El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales ha constituído la Comisión de Expertos que deberá elaborar, según lo previsto en el Estatuto del Trabajo Autónomo, un estudio específico para la implantación de un sistema de protección para los autónomos que, de forma voluntaria, cesen en su actividad, informó hoy el Gabinete dirigido por Jesús Caldera.

El sistema previsto deberá cumplir con los principios de contributividad, solidaridad y sostenibilidad financiera. Además, podrá inluir un nivel de protección para aquellos autónomos sin actividad que, cercanos a la edad de jubilación, puedan hacerlo anticipadamente.

La Comisión de Expertos estará formada por el ex secretario general de Empleo y director del Seminario Ortega y Gasset de Empleo, Valeriano Gómez; el director del Departamento de Trabajo y Seguridad Social de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, Fernando Valdés Dal Re; y el catedrátivo de Derecho del Trabajo de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, Salvador del Rey.

Además, el organismo se completará con la presencia del decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Granada y catedrático de Análisis Económico de la Facultad de Ciencias Económicas de la misma Universidad, Santiago Carbó.
Descargar


Trabajo crea la Comisión de Expertos que estudiará el sistema de protección de los autónomos

– Trabajo crea la Comisión de Expertos que estudiará el sistema de protección de los autónomos.

El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales ha constituído la Comisión de Expertos que deberá elaborar, según lo previsto en el Estatuto del Trabajo Autónomo, un estudio específico para la implantación de un sistema de protección para los autónomos que, de forma voluntaria, cesen en su actividad, informó hoy el Gabinete dirigido por Jesús Caldera.

El sistema previsto deberá cumplir con los principios de contributividad, solidaridad y sostenibilidad financiera. Además, podrá inluir un nivel de protección para aquellos autónomos sin actividad que, cercanos a la edad de jubilación, puedan hacerlo anticipadamente.

La Comisión de Expertos estará formada por el ex secretario general de Empleo y director del Seminario Ortega y Gasset de Empleo, Valeriano Gómez; el director del Departamento de Trabajo y Seguridad Social de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, Fernando Valdés Dal Re; y el catedrátivo de Derecho del Trabajo de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, Salvador del Rey.

Además, el organismo se completará con la presencia del decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Granada y catedrático de Análisis Económico de la Facultad de Ciencias Económicas de la misma Universidad, Santiago Carbó.
Descargar


Trabajo crea la Comisión de Expertos que estudiará el sistema de protección de los autónomos

– Trabajo crea la Comisión de Expertos que estudiará el sistema de protección de los autónomos.

El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales ha constituído la Comisión de Expertos que deberá elaborar, según lo previsto en el Estatuto del Trabajo Autónomo, un estudio específico para la implantación de un sistema de protección para los autónomos que, de forma voluntaria, cesen en su actividad, informó hoy el Gabinete dirigido por Jesús Caldera.

El sistema previsto deberá cumplir con los principios de contributividad, solidaridad y sostenibilidad financiera. Además, podrá inluir un nivel de protección para aquellos autónomos sin actividad que, cercanos a la edad de jubilación, puedan hacerlo anticipadamente.

La Comisión de Expertos estará formada por el ex secretario general de Empleo y director del Seminario Ortega y Gasset de Empleo, Valeriano Gómez; el director del Departamento de Trabajo y Seguridad Social de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, Fernando Valdés Dal Re; y el catedrátivo de Derecho del Trabajo de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, Salvador del Rey.

Además, el organismo se completará con la presencia del decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Granada y catedrático de Análisis Económico de la Facultad de Ciencias Económicas de la misma Universidad, Santiago Carbó.
Descargar


Trabajo crea la Comisión de Expertos que estudiará el sistema de protección de los autónomos

– Trabajo crea la Comisión de Expertos que estudiará el sistema de protección de los autónomos

El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales ha constituído la Comisión de Expertos que deberá elaborar, según lo previsto en el Estatuto del Trabajo Autónomo, un estudio específico para la implantación de un sistema de protección para los autónomos que, de forma voluntaria, cesen en su actividad, informó hoy el Gabinete dirigido por Jesús Caldera.

El sistema previsto deberá cumplir con los principios de contributividad, solidaridad y sostenibilidad financiera. Además, podrá inluir un nivel de protección para aquellos autónomos sin actividad que, cercanos a la edad de jubilación, puedan hacerlo anticipadamente.

La Comisión de Expertos estará formada por el ex secretario general de Empleo y director del Seminario Ortega y Gasset de Empleo, Valeriano Gómez; el director del Departamento de Trabajo y Seguridad Social de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, Fernando Valdés Dal Re; y el catedrátivo de Derecho del Trabajo de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, Salvador del Rey.

Además, el organismo se completará con la presencia del decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Granada y catedrático de Análisis Económico de la Facultad de Ciencias Económicas de la misma Universidad, Santiago Carbó.mson Scientific
Descargar


Unidos en la misma causa

– Unidos en la misma causa.

Inmigrantes de distintos países que aprenden español y conocen sus derechos gracias al Proyecto Mirlo de Cáritas celebran juntos la Navidad.

HACE tres meses que comenzaron el nuevo curso y ya empieza a notar grandes avances en el aprendizaje del español, aunque cada uno en su nivel. Vienen de países como Marruecos, Senegal, Portugal, China y Ucrania y son los alumnos que integran el Proyecto Mirlo de la asociación benéfica Cáritas, inmigrantes que acuden cada día a clase para conocer el idioma y también para saber cuáles son sus derechos en la legislación actual.

Y como hacen todos los centros educativos en esta época, ellos también celebraron su particular fiesta de Navidad, un emotivo encuentro de personas procedentes de diferentes países, cada una con su cultura, pero todas unidas por una misma causa: el aprendizaje del castellano como herramienta principal para desenvolverse en la sociedad de este país al que han venido en busca de una vida mejor.

Victoriano Gómez es el coordinador del Proyecto Mirlo, en funcionamiento desde hace nueve años, y explica que «actualmente existen diez grupos de siete u ocho alumnos, y todos ellos muestran una gran inquietud por aprender, lo que resulta muy beneficioso para ellos y muy gratificante para los voluntarios que prestan su ayuda de forma desinteresada».

Cariño y esperanza

Y es que todos los que forman parte de este plan se sienten muy agradecidos. Omar lleva más de un año en España y cinco meses acudiendo al centro de Cáritas. Es de Senegal y ayer dio las gracias a todos los que hacen posible que personas como él se sientan apoyados fuera de casa: «Estoy muy contento, avanzamos muy rápido gracias a los métodos de enseñanza de los voluntarios. Existe muy buena relación entre todos los que estamos aquí y esto hace posible que aprendamos unos de otros», dijo emocionado.

En este proyecto de Cáritas también hay alumnos que, a pesar de llevar bastante tiempo en Granada, siguen asistiendo a las clases. Esta es la situación de Valentina, una ucraniana que llegó hace cinco años y que dice sentir la «necesidad de continuar aprendiendo y de no perder el contacto con personas que le ofrecen tanto ánimo y esperanza para seguir adelante».

Y esas personas son todos los voluntarios que integran el cuerpo docente, alumnos de la Universidad de Granada y profesores jubilados que han decidido dedicar parte de su vida a ayudar a los más necesitados. Es el caso de Javier, un documentalista de 27 años que lleva tres colaborando con este proyecto: «Llegué aquí por casualidad y la verdad es que es un trabajo muy gratificante a pesar de no recibir ninguna compensación económica», explica este joven que es uno de los profesores más queridos.

Y para todos los que hacen posible que este proyecto siga adelante, ayer fue un día grande. Durante la fiesta, todas las culturas convivieron en un mismo espacio y los alumnos recibieron ilusionados un regalo con motivo de la Navidad. Después disfrutaron de una comida con platos muy variados procedentes de las gastronomías típicas de cada país.

Descargar


Wenceslao Carlos Lozano, nuevo académico de Buenas Letras

– Wenceslao Carlos Lozano, nuevo académico de Buenas Letras

El profesor y traductor Wenceslao Carlos Lorenzo ha sido elegido nuevo miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada, Letra K.

Carlos Lozano es profesor titular del departamento de Filología Francesa de la UGR, en la que se doctoró con una tesis sobre el politólogo y escritor franco-suizo Benjamin Constant. Profesor de Lengua Francesa en la Facultad de Traducción e Interpretación desde 1989, sus trabajos de investigación y publicaciones se centran sobre todo en los ámbitos de la traducción literaria y la literatura francesa.

La Editorial Universidad de Granada ha publicado varios estudios y traducciones suyas, así como el libro Literatura y traducción (2006). Desde 1998 es miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española.

Descargar


Diego Martínez, nombrado nuevo director del Archivo Manuel de Falla

– Diego Martínez, nombrado nuevo director del Archivo Manuel de Falla

El nuevo responsable había sido hasta ahora director del Festival Internacional de Música y Danza de Úbeda, director del Festival de Jazz de la misma localidad y secretario de la Asociación de Festivales.

El hasta ahora director del Festival Internacional de Música y Danza Ciudad de Úbeda, Diego Martínez Martínez, es desde ayer el nuevo director del Archivo Manuel de Falla en sustitución de Yvan Nommick, quien ahora se encuentra trabajando en la Casa Velázquez de Madrid. La función del nuevo director, según avanzó él mismo, será la de acercar el Archivo Falla a la ciudad y conseguir nuevos patrocinadores dentro de la empresa privada.

Yvan Nommick había incidido en el Archivo como centro de investigación y ha potenciado las catalogaciones, digitalizaciones y contactos con la Universidad de Granada y la Sociedad Internacional de Musicología, dijo ayer el secretario del Archivo durante la presentación del nuevo director. Ahora necesitamos contar con un buen gestor cultural para abrir el archivo a la ciudad y a Andalucía.

Diego Martínez, nacido en 1963, ha sido director del Festival Internacional de Música y Danza Ciudad de Úbeda, director del Festival de Jazz de esa misma localidad, secretario general de la Asociación Española de Festivales de Música Clásica, director del Festival de Otoño de Jaén, director artístico del nuevo auditorio de El Escorial y colabora, además, con la Sociedad Estatal de Exposiciones Internacionales para la organización del Festival de Música Clásica en la próxima Expo de Shangai 2010.

La labor científica que ha realizado Yvan Nommick va a ser constante en la nueva etapa del Archivo, dijo Martínez. Quiero que el nivel académico se mantenga. También queremos que la colaboración entre el Archivo y el Centro Cultural Manuel de Falla sea total. El Archivo es ya un proyecto consolidado y, precisamente por eso, tenemos que abrir una nueva etapa. Queremos, añadió, que todo el mundo sienta como suyo el Archivo Manuel de Falla. Voy a poner todo mi empeño en que las entidades privadas colaboren.
Descargar