Volver al mercado

– Volver al mercado.

Separado recientemente con buena presencia y máxima seriedad se ofrece para iniciar una nueva relación”. El anuncio pregona en la radio la semana de Citroën Eurocasión. Alude a la pasión que unía al propietario con su coche. Tanta, que les llevó a fundar un feliz matrimonio, pero que, una vez extinta, supuso la separación de la pareja, cuyos miembros, libres de nuevo, vuelven al mercado… de segunda mano. A los vehículos usados se les suele dar un repaso antes de volver a ponerlos en circulación. Las millas del cuentakilómetros y el desgaste del motor no se borran, pero una mano de chapa y pintura aumenta sus opciones. El símil no es muy delicado, pero sí gráfico. Los publicistas están al cabo de la calle.

Bárbara está en camilla, a punto de entrar en un quirófano de la clínica Ruber Internacional de Madrid. Se va a someter a una liposucción de abdomen, muslos y caderas bajo anestesia general. Un paño le cubre los pechos, sobre los que aún destacan las cicatrices de la elevación de mamas que le practicó el mismo cirujano en esta sala hace seis semanas. Entonces se operó un viernes y el lunes ya estaba en el trabajo. Ahora se ha tomado una semana libre previendo las consecuencias de una intervención que, además de otras molestias y dolores, le obligará a sufrir durante dos meses una faja pantalón de pecho a tobillos con un agujero en los genitales para evacuar. “Ahora estoy en medio del túnel, pero ya veo la luz”, dice ella. Según sus cálculos, esa salida coincidirá con la noche de Reyes. “Ése será mi mejor regalo, estar preparada para volver al mercado”.

Bárbara está en trámites de divorcio. Con 38 años y un hijo de cinco, ésta es su segunda ruptura seria. Cuando se separó de su primer marido, con el que se casó por la Iglesia a los 23, “tenía 27 años, el cuerpo prieto y ganas de comerme el mundo”. Así que en cuanto se sintió dispuesta a iniciar nuevas relaciones, salió a buscarlas y las encontró. “Me quedé delgadísima, vivía para trabajar, salir y ligar”. Una noche, en una discoteca, encontró a su segunda pareja. La vieja fórmula chica conoce chico funcionó como un reloj. Pero ahora, tras 10 años de convivencia, inmersa en una traumática separación del padre de su hijo, Bárbara no se “siente la misma”.

El embarazo, los años y los disgustos le han dejado determinadas marcas en la piel y en el alma. Las de dentro, profundas, duelen, pero no se ven. Es para tratar de eliminar las de fuera por lo que ha pagado, en sangre y en euros, las citadas soluciones quirúrgicas. “Ya he pasado el duelo psicológico porque mi pareja iba mal desde hace tres años, y me gustaría rehacer mi vida, pero no me encontraba segura con mi cuerpo a la hora de salir, ni aún menos desnudarme delante de un hombre, tal como está el panorama”.

–¿Cómo está el panorama?

–Por lo que me cuentan mis amigas separadas, fatal, porque somos muchas, la competencia es brutal y los hombres las quieren jóvenes y guapas. Por eso quiero estar estupenda, para tener alguna posibilidad.

Puede que Bárbara, universitaria, urbana, económicamente independiente, esté equivocada. Pero tiene razón al menos en una cosa. Los separados son muchos. Ellas más que ellos. En 2005, el Instituto Nacional de Estadística certificaba la existencia de un millón largo de personas separadas o divorciadas en España, de las que algo más de 600.000 eran mujeres, y poco más de 400.000, hombres. El año pasado se produjeron 145.919 rupturas legales de parejas. Casi diez mil más que en 2005, siguiendo una tónica ascendente que se mantiene desde la aprobación de la ley del divorcio en 1981.

La novedad es que, en 2006, casi todos los demandantes solicitaron directamente el divorcio, saltándose el paso previo de la separación que era obligatorio hasta 2005, cuando entró en vigor la reforma conocida como divorcio exprés. Es más, al abrirse la veda, salieron a la luz 1.000 parejas rotas legalmente menos de un año después de casarse. Ni paños calientes ni vamos a darnos un tiempo a ver si escampa. Si las cosas no funcionan, cada vez más cónyuges ponen tierra por medio.

“Este despegue transparenta las rupturas reales y evidencia la normalización absoluta del divorcio en España. Divorciarse ya no es algo nuevo, sino normal. La gente no se divorcia a lo tonto. Toda ruptura implica cierto fracaso, es un proceso costoso personal, social y psicológicamente. Pero ante las dificultades de la convivencia priman la libertad personal y la tolerancia social. Ha caído el tabú”, dice Inés Alberdi, catedrática de Sociología de la Universidad Complutense. “En 26 años se ha pasado de la ilegalidad y el rechazo social a la separación, a que España sea el segundo país del mundo, después de Brasil, que más apoya el divorcio como solución en caso de conflicto de pareja, por encima de Dinamarca y Suecia”, confirma Diego Becerril, sociólogo de la Universidad de Granada y autor del estudio Después del divorcio, publicado por el Centro de Investigaciones Sociológicas.

El reciente, e histórico, “cese temporal de la convivencia” de Elena de Borbón y Jaime de Marichalar resulta paradigmático, señala Alberdi. El matrimonio de la primogénita del Rey –44 años, 13 de casada, dos hijos pequeños– atravesaba serios problemas. La situación se mantuvo en la esfera privada hasta que ella tomó la decisión de abandonar el domicilio conyugal después de un periodo de reflexión y aceptación de las posibles presiones familiares para salvar su matrimonio. Tras unos días de (relativa) sorpresa social, se impuso la normalidad y el respeto a los miembros de una pareja en ese delicado trance. Las revistas del corazón celebraban un par de semanas después la primera salida nocturna de la Infanta. Las fotos la mostraban coreando a pleno pulmón los temas de Bruce Springsteen en su concierto madrileño. “Elena vuelve a sonreír”, constataban los titulares. De eso se trata ¿no?

Cada año, pues, y sólo contando las separaciones con papeles –que no incluyen las miles de rupturas de parejas que conviven sin unión legal–, casi 300.000 hombres y mujeres se incorporan a un nuevo estado civil, personal y social. El de los separados/as. De acuerdo que algunos –más ellos que ellas, según cantan las cifras– salen de una pareja para meterse en otra. Pero son los menos. La mayoría pasa a engrosar “el panorama” que describía una recién llegada a esa plaza. El segundo mercado sentimental.

Mujeres y varones en diverso grado

–desde la disponibilidad teórica a la prospección permanente– de búsqueda de una nueva pareja. No les faltan ganas: el 72% de los usuarios separados del portal de contactos Match.com está convencido de que podrá “rehacer su vida” con otra persona. Ni temen tropezar en la misma piedra: el 66% se volvería a casar “si encontrara a alguien especial”. Pero, además de optimista, concurrido y mayoritariamente femenino, ¿cómo es el mercado al que Bárbara desea volver cuando culmine su particular puesta a punto?

Las estadísticas del INE aportan alguna pincelada. Aunque muchos se divorcian antes de cumplir cinco años de casados, la mayor parte de los separados tienen entre 40 y 50 años, uno o más hijos a cargo y una media de 15 años de matrimonio a la espalda. El mismísimo retrato robot del paisanaje que atesta la discoteca Fortuny de Madrid cualquier jueves por la noche. Caballeros de mediana edad solos o en parejas empuñando sus copas parapetados contra la barra y animadas pandillas de señoras pertrechadas para aparentar 10 años menos que charlan en los sillones o se lanzan a la pista para hacerle los honores a los consabidos I will survive o It?s raining men a todo trapo.

Adriana ha hecho algunas guardias en este garito. “Y en otros peores”. A los 46 años, separada desde hace cinco y con dos hijos de 15 y 10 años, esta atractiva profesional de alto nivel está “curada de espanto”. Después de un matrimonio de 15 años con su novio de la adolescencia, siente que ha vuelto a “un juego” que dejó de practicar hace 30 años, “donde las reglas han cambiado” y en el que no sabe “manejar las nuevas”.

“Seamos francas”, confiesa, “algunas mujeres son patéticas. Se visten y comportan como sus hijas adolescentes. Y ellos no te cuento. Te entra de todo: jovencitos que te cuentan que les ponen las maduras, vejestorios venerables y muchos tíos casados que te dicen: ‘es que con mi mujer me aburro’. Si eres separada, parece que estás disponible para todos. Incluso amigos o conocidos de toda la vida se te dejan caer. El otro día, un compañero de trabajo que ni me saludaba me soltó: ‘te he visto en Match’, poniéndome ojitos de cordero. De casada era intocable, pero ahora soy la separada, y si cuela, cuela”.

Match no es otro local con música de los ochenta para regalo de los oídos de una parroquia con 40 años largos en el carné y 20 en el corazón. No en el sentido físico. Tres millones y medio de españoles frecuentan este espacio virtual con el fin de conocer a otras personas. El 34% son, según su directora, Sonia Fernández, hombres y mujeres separados en busca de una nueva pareja. Adriana se registró en Match desde el ordenador de su trabajo un viernes. Escribió unas líneas describiéndose y declarando sus intenciones, adjuntó una instantánea suya sonriendo a cámara y se fue con sus niños de fin de semana. Cuando abrió su pantalla el lunes, tenía un total de 2.500 mensajes de otros tantos varones deseando conocerla.

Él no lo sabe, pero uno de los postulantes de Adriana era Tomas Hirch. Alemán trasplantado a España por amor, Hirch, de 45 años, es un “padre separado a la fuerza”. Su esposa decidió finalizar la convivencia después de ocho años de matrimonio cuando su hija tenía uno. “Pasó de casa de sus padres a vivir conmigo, creo que buscaba la independencia que no tuvo”, dice este ex marido que luchó por la custodia compartida de la niña, sin conseguirla, y al que le indigna que “en España se limite el acceso de los separados a sus hijos, como si uno fuera peor o mejor padre por estar casado o divorciado”. Tomas, publicista, utiliza Internet como “una red social”. No busca ni a la mujer de su vida ni el rollo de una noche, sino “gente afín”. Su perfil autógrafo es meridiano: “Esto es un medio de conocerse, no un coto de caza”. Y añade: “Tengo una hija y, en este momento, no quiero separar el amor del deseo de tener más hijos, tenlo claro si me contactas”. Adriana lo tuvo clarísimo. Ni se planteó contestar al “apuesto” pretendiente. Su amor era imposible.

“Estás harta de conflictos y buscas similitudes. Lo del flechazo ya no funciona tanto. No es que te blindes emocionalmente, pero lo de la entrega romántica y los amores difíciles ya no van contigo. Si para amar hay que sufrir, ya has tenido tu parte”. Victoria Bermejo, coautora del ensayo gráfico Me acabo de separar (Granica), conoce bien el mercado de las segundas oportunidades. Hace tres años, cuando se divorció, se topó “con un overbooking de separados; parece que habían puesto algo en el agua”. Inmersa en la misma situación, se dedicó a observar la oferta y la demanda de ese zoco. “Muchas son personas que en la mitad de la vida hacen balance, concluyen que su pareja no les satisface y deciden darse una segunda oportunidad de ser felices. Prefieren arriesgarse y tratar de encontrar a alguien que les nutra, a seguir con el marido o la esposa por inercia”.

Las impresiones de Bermejo coinciden con los datos de un estudio de Match.com. Aunque la infidelidad del cónyuge –más citada por ellas (17%) que por ellos (9%)– es definitiva, las rupturas llegan sobre todo (38%) por la pérdida de “la ilusión, la pasión o el amor”. Sólo un 8% admite que “las broncas continuas” acabaron con su matrimonio. Más que de un infierno intolerable, los españoles parecen huir con el divorcio de un tedioso limbo más o menos confortable, pero que no les produce ni frío ni calor.

Sandra de las Heras ha estado en ambos frentes. Ha dejado y ha sido dejada. Casada por la Iglesia a los 22 años con su novio desde los 16, a los 30 ya había tenido bastante. “Crecimos juntos, pero luego cada uno tuvo su evolución. El trabajo, los intereses, nuestras vidas eran diferentes, perdimos puntos en común. Llámalo desgaste, pero fui yo la que propuso la separación y, la verdad, fue una liberación”. Así que, con 30 años y una hija de seis, De las Heras, una guapa ejecutiva en Barcelona, se lanzó a su “segunda edad del pavo” durante los días que la niña estaba con su padre.

“Salía, iba de fiesta, hice todo lo que no pude hacer a los 20”. El “despendole” le duró poco. En un viaje, “un flechazo” la fulminó y volvió a emparejarse –esta vez sin papeles– con otro hombre. Los cuatro años que han pasado desde entonces han sido una montaña rusa. Una separación de un año “por una crisis personal de él”. Una estancia en Londres con su hija para “airearse”. Una reconciliación con el resultado de otra hija. Una mudanza al campo para ensayar una idílica vida familiar. Y, finalmente, la ruptura, precipitada por la aparición de una tercera persona. “Aceptó un nuevo trabajo y se fue a vivir con su secretaria”, ilustra Sandra, que, ahora sí, reconoce que “el duelo duele”.

Con 35 años, dos hijas de 11 y 2, y la soledad de vivir en un pueblo de 1.000 habitantes, “la edad, la experiencia y la mochila de las niñas” pesan lo suyo. “Me casé muy pronto, tuve a mi hija enseguida y ahora es cuando estoy en la misma situación que muchos de mi edad”. Con su lastre encima, De las Heras tira millas. Corre literalmente cientos de kilómetros en el Club Esportiu Penedés –donde “el 70% de la gente está separada”– y aprovecha y apechuga a la vez con las ventajas e inconvenientes de ser madre a la hora de reincorporarse a la circulación sentimental.

“Los hijos dificultan tu vida personal, y quien diga lo contrario, miente”, sostiene. “Adoro a mis hijas y claro que peleé por su custodia, pero tenerlas implica que no soy libre. Las madres separadas no tenemos la misma facilidad que ellos para hacer planes. Por otra parte, los niños te abren puertas. Cada vez hay más hijos de separados y se conoce gente hasta en el colegio. Lo único que puede limitarte para rehacer tu vida son las dificultades económicas. Si eres independiente, el duelo personal se acaba superando”.

Enrique González Duro, psiquiatra del hospital Gregorio Marañón de Madrid y autor del ensayo Mujeres separadas (Talasa Ediciones), establece en un año la duración media del periodo de tristeza o duelo que se suele producir por una ruptura amorosa. “Es similar al que sucede tras el fallecimiento de un ser querido, pero varía. Depende del nivel de conflicto que haya habido en la ruptura y de la existencia de hijos. Si los niños se usan como medida de presión, el duelo se puede alargar indefinidamente”.

Los pacientes que González ve en su consulta no representan el perfil del separado tipo. Son, se podría decir, las personas más tocadas por ese trance. Sufren depresión o ansiedad y necesitan ayuda. Hombres y mujeres presentan, según su experiencia, una significativa diferencia.

“Ellas acuden más antes de separarse. Tienen un malestar grave que, hurgando, ves que responde a un conflicto conyugal larvado durante años y a veces ni siquiera reconocido. Estas mujeres mejoran espectacularmente cuando deciden romper. Renacen, florecen como personas. Sin embargo, ellos vienen cuando ya se han separado. Están peor educados para soportar la soledad. Algunos vuelven a casa de sus padres y no sólo por motivos económicos. Si no tienen otra pareja, no tienen prisa por irse, y algunos se embarcan en otra relación por no estar solos”.

“Los hombres se vuelven a emparejar más y más rápidamente que las mujeres”, confirma la socióloga Inés Alberdi. “Esto tiene dos lecturas”, añade. “Puede que las mujeres necesiten menos la seguridad logística y emocional de una pareja que los hombres. O puede que, en un segundo mercado matrimonial, ellas tengan menos opciones. Depende de qué se busque en la pareja. Si ellos buscan apoyo personal y doméstico, unido a cierta idea de belleza, sin importarles mucho el éxito profesional de la persona; y ellas buscan no sólo a alguien bello, sino con seguridad económica, está claro que las separadas de cierta edad no pueden competir con las jóvenes”. Esas parejas de cincuentón y veinteañera, española o extranjera, tendrían bastante que ver con esa tendencia.

Bárbara, con su mamoplastia y su liposucción, no es un caso aislado. Antonio Porcuna, presidente de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética, constata la creciente afluencia de mujeres separadas a las clínicas. “Vienen solas y, al final, te cuentan que a su ex se le iban los ojos a los pechos de otras y que así quién las va a mirar”. Quieren recuperar la lozanía de un rostro, unas mamas o una tripa por la que han pasado varias maternidades. “Tienen todo el derecho. Sin embargo, hay que ser honesto y explicarles que una puesta a punto está bien, pero que un coche nuevo puede ir más rápido para al final darse un leñazo”.

A Marta, una secretaria de 46 años de Barcelona con dos hijos preadolescentes, le costó bastante más de un año empezar a pensar en ella misma. Durante cuatro, no “estuvo por la labor”. “Te pesa la tristeza, el desengaño, no te fías de nadie”, describe. Tomas Hirch también se tomó su tiempo hasta hacerse a la idea de “que volvía a ser libre”. “Eso de ver a una mujer y pensar que podrías tener una oportunidad no ocurre de un día para otro. Hay que reubicarse”.

Adriana se quedó “fatal” tras su separación y tuvieron que pasar dos años largos antes de que le apeteciera salir. “Es una mezcla de cosas. Te pesan los recuerdos. No eres ni joven ni vieja. Tienes que empezar de cero porque tus amigos tienen pareja. Te sientes culpable por dejar a tus hijos para divertirte. Y da una pereza mortal dejarte ver por ahí a ver qué pasa. Ya no tienes cuerpo para eso”.

La familia y los amigos suelen acudir al rescate del separado que les toca en su bando. Hermanos, primos y conocidos se alían en la misión de ampliar el círculo, como reconoce el 62% de los encuestados por el portal Parship.es. El trabajo también juega un gran papel en la recolocación social de los impares. Eventos, cenas y viajes son ocasiones propicias para el encuentro. El 54% de los separados de Match.com busca hobbies para conocer a otros. El 30% pone todos sus huevos en la cesta de Internet. Sólo el 13% sale a menudo de noche a tratar de ligar. Las reglas, ya lo decía Adriana, han cambiado. La ecuación chico conoce chica, pasados los 40, con hijos y uno o varios fracasos sentimentales a cuestas, ya no parece tan fácil de plantear.

“Se trata de volver a seducir, y no es sencillo. Por eso te ponen la música de tu juventud, para tocarte la fibra y hacerte sentir sexy”, dice Victoria Bermejo. “Una cosa es el cortejo, y otra, pasar a mayores”, confiesa Adriana. Después de varios años de abstinencia sexual “muy bien llevados”, su vuelta a la cama fue “rara”. “No tienes el cuerpo de los 25 y no ves que el otro tampoco. Te da corte, te cuesta entrar en materia. Cuando has tenido pareja tanto tiempo, sabes los resortes que funcionaban, pero o no te atreves o no sabes si funcionarán con otra persona. Es agradable, te vuelves a sentir mujer y no sólo mamá, pero parece que estás pasando un examen”.

Ramón Terés, a sus 34 años, se considera satisfecho con los encuentros sexuales esporádicos o “con amigas fijas” que mantiene desde que se separó hace siete años. Quizá por tener “ese aspecto cubierto”, no tiene prisa por volverse a enamorar. “Ya llegará la mujer de mi vida, y si no, a vivir, que son dos días”. Terés desmiente “el síndrome de la liana” que aprecia el sexólogo Pedro Villegas en algunos hombres. “No sueltan una pareja hasta que tienen otra”. Según él, lo peor que puede hacer un separado o separada con su nueva pareja es cometer “sincericidio”. “Les cuentan sus problemas de alcoba con su ex, y esto, lejos de dar confianza, apabulla al recién llegado. Evidentemente, lo vivido cuenta, pero se trata de iniciar una relación lo más espontánea y libre posible”, aconseja.

Es el triunfo de la libertad y la autonomía personal lo que subyace tras el despegue de los divorcios en España, que ha culminado en 30 años una revolución familiar que asombra a sociólogos y demógrafos de todo el mundo. Constanza Tobío, profesora de Sociología de la Universidad Carlos III, lo comprueba en los congresos internacionales a los que asiste. Aún está por ver la incidencia del divorcio legal en los matrimonios de personas del mismo sexo que se han constituido desde la aprobación del matrimonio gay en 2005. Pero los tabúes caen uno tras otro.

Lo sabe el doctor Antonio Requena, director del Instituto Valenciano de Infertilidad. Hasta ahora era relativamente habitual la presencia en consulta de cincuentones con hijos adultos solicitando la reversión de su vasectomía para procrear con una compañera más joven. “Pero lo nuevo es que vienen mujeres de más de 45, madres de hijos mayores, dispuestas a someterse a un molesto proceso de trasplante de óvulos para tener niños con otra pareja. Ya no es un pecado social”.

Tampoco asombra a nadie que una pareja viva “junta, pero separada”, como Victoria Bermejo. Los LAT –Living Apart Together, en sus siglas inglesas– serían el último peldaño en la escalada a la autonomía en las relaciones personales, según Tobío. “Personas que, pudiendo convivir, deciden tener cada una su casa y funcionar como pareja como, cuando y donde les convenga”.

Bárbara no es tan moderna. Le gustaría encontrar una pareja a tiempo para estrenar juntos la casa que se quiere construir en el campo. Las cicatrices de sus pechos se han diluido hasta perfilar de rosa las areolas. Las punciones por donde le extrajeron la grasa parecen lunares escarlata. Cada día se abrocha la faja un corchete más prieta. Faltan dos semanas para Reyes. Es domingo, pero el mercado al que vuelve no cierra nunca.
Descargar


La interacción con otros fármacos, crucial al dispensar el anticonceptivo hormonal

– La interacción con otros fármacos, crucial al dispensar el anticonceptivo hormonal.

Tener un conocimiento amplio sobre las posibles interacciones es crucial para el farmacéutico a la hora de dispensar un anticonceptivo hormonal. Debido al alto número de usuarias en todo el mundo y la posibilidad de efectos secundarios, el farmacéutico necesita un conocimiento base de este área para una adecuada dispensación.
Ana Rueda Jiménez ana.rueda@unidadeditorial.es 24/12/2007
Esta es la opinión de Antonio Zarzuelo, catedrático de Farmacologí­a de la Universidad de Granada, que impartió una charla al respecto la semana pasada en el COF provincial.

Con motivo de la amplia oferta de este tipo de fármacos, su complejidad y los numerosos tipos de interacciones al ser combinados, el farmacéutico debe mantenerse en un continuo reciclaje para atender los casos que acudan a su botica. Su papel debe centrarse en tomar medidas sobre la eficacia o ineficacia del medicamento, sus reacciones adversas o información sobre pautas del tratamiento. La derivación al médico se realizará cuando haya que cambiar una medicación, mientras que el farmacéutico desenvolverá un papel informativo a las pacientes.

Zarzuelo, además, afirma que no es necesario acudir al médico cuando surjan pequeñas dudas respecto al anticonceptivo tales como qué hacer si se olvida un comprimido o cómo adelantar o atrasar la menstruación, sino que será el boticario el que deberá ofrecer consejos sobre la utilización de estos fármacos.

No todas las pacientes saben que el anillo vaginal se debe lavar con agua templada y no con agua caliente, ya que esto puede hacer que disminuya su efecto. Este tipo de recomendaciones son tarea de los farmacéuticos, sostiene.

Durante el curso, Zarzuelo expuso casos prácticos sobre los posibles tipos de interacciones que el farmacéutico puede atender.

Cuatro grupos
Existen fármacos que disminuyen la concentración sérica del anticonceptivo como es el caso de los antibióticos. En estos casos aumenta el riesgo de embarazo y la aparición de pequeños sangrados intermenstruales debidos a la disminución de los niveles de estrógenos. Por el contrario, existen fármacos que pueden incrementar la concentración sérica del anticonceptivo hormonal, como es el caso del ácido ascórbico, que puede producir cefalea, o el del paracetamol, que inhibe la sulfatación intestinal del estrógeno, lo que incrementa sus niveles plasmáticos y por tanto sus reacciones adversas.

Además, hay fármacos que pueden incrementar su efecto por la presencia del anticonceptivo ya que los estrógenos pueden inhibir las enzimas microsomiales hepáticas que metabolizan a estos fármacos.

Mientras, hay otros que disminuyen su efecto por la presencia del anticonceptivo, como pueden ser los anticoagulantes orales, la insulina o los antihipertensores. Por lo general son interacciones de tipo farmacodinámico, en las que algunos de los componentes del anticonceptivo oral modifica el efecto del fármaco en cuestión.

Anticonceptivos hormonales más frecuentes y sus reacciones adversas

Anticonceptivos hormonales
Anticonceptivos orales combinados: están formados por la combinación de dosis fijas o variables de estrógeno y progesterona.

Parche transdérmico: permite obtener niveles mantenidos de hormonas, eliminando los picos asociados a los preparados orales.

Anillo vaginal: recientemente se ha aprobado la comercialización de un anillo que contiene etinilestradiol y etonogestrel.

Anticonceptivos orales con gestágenos: utilizan pequeñas dosis de progestágenos que actúan sobre el endometrio y el moco cervical.

Anticonceptivo inyectable: preparación de 150 mg de acetato de medroxiprogesterona eficaz durante 3 meses.

Implante subdérmico de progesterona: se colocan en la grasa subcutánea de la cara interna del brazo y se mantiene durante 5 años.

Reacciones adversas leves
Debidas al estrógeno: náuseas, vómitos, edemas, mastalgia, cefalea y, en menor medida migrañas. Suelen desaparecer a los 2-3 meses de tratamiento, aunque a veces obligan a cambiar a preparados con menor dosis de estrógeno..

Debidas al gestágeno: aumento de peso, acné e hirsutismo; aparecen debido a la actividad androgénica de los 19-norprogestágenos.

Los sangrados intermenstruales: son debidos a una menor proporción de estrógeno en relación al gestágeno. Son menos frecuentes con los anticonceptivos trifásicos.

La amenorroea: aparece en el perí­odo de descanso y se debe a las dosis bajas de estrógeno.

Manifestación permatura de colelitiasis o colecistitis: en mujeres con antecedentes familiares.
Descargar


«Decálogo de Buenas Prácticas de Navidad», para que también el medio ambiente las disfrute

– Decálogo de Buenas Prácticas de Navidad, para que también el medio ambiente las disfrute

La Unidad de Calidad Ambiental de la Universidad de Granada proponía las navidades pasadas un decálogo de buenas prácticas para que se contribuya, en la medida de las posibilidades de cada uno, a respetar el medio ambiente. Según explicó entonces Adelina Peinado Muñoz, técnico de este servicio, el objetivo de esta iniciativa no era otro que inculcar a la gente la necesidad de controlar el consumo en estas fechas, así como trabajar por la sostenibilidad ambiental también en Navidades.

Ha pasado un año… y envoltorios, papeles y cajas están a punto de invadir nuestros hogares. Antes de decidir qué hacer con ellos les invitamos a leer atentamente estos 10 peculiares mandamientos:

DÉCALOGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA NAVIDAD

1. Disfruta de la decoración de tu ciudad. Deja el coche y muévete a pie o en transporte público.

2. Minimiza los residuos en Navidad. Reutiliza tus juguetes y ropa usada o cédelos aquellos que los necesiten y guarda los papeles de los regalos que recibas, pueden servir para otras ocasiones. En estas fechas se aumenta la cantidad de residuos generada por persona en medio kilo al día (de 1,5 Kg./hab.día a 2 Kg./hab.día).

3. Utiliza tarjetas de felicitación de materiales reciclados y que tengan como fin algún proyecto social.

4. Ahorra energía. Utiliza adornos de navidad que no consuman energía eléctrica y en el caso de utilizarlos no olvides apagar las luces del árbol y del belén antes de irte a dormir.

5. Evita comprar productos de un solo uso como vasos, manteles, servilletas, etc. y también aquellos productos perecederos que vienen envueltos en bandejas blancas de poliestireno ya que son muy contaminantes. Rechaza las bolsas de plástico y lleva tus propias bolsas de tela o los carritos de la compra Y por supuesto en estas fechas no olvides el reciclaje. Segrega y deposita los residuos en los contenedores de recogida selectiva que hay en tu barrio.

6. Antes de comprar un regalo, reflexiona…

– Sobre si realmente lo necesita la persona a quien se lo compras.

– Cómo ha sido fabricado, si en su proceso de producción se ha perjudicado al medio ambiente.

– Cómo repercute su utilización en el medio ambiente.

– Si ese artículo se vende en tiendas de consumo sostenible, o en su defecto está fabricado en las cercanías de donde vives.

– Si puedes fabricar tus propios regalos. Será más original y la gente agradecerá que hayas invertido tiempo en ellos/as.

7. Evita el exceso de embalajes para tus regalos. Envuelve los regalos con papel de periódico o con algún otro papel similar.

8. Reutiliza los adornos navideños de un año a otro y si tienes tiempo, haz adornos con materiales reciclados (Ej. árboles de cartón, tela, papel de colores, etc.).

9. Si has adoptado la costumbre importada de colocar un abeto o pino en tu casa, ten en cuenta:

– Que proceda de un vivero y no haya sido arrancado de ningún bosque.

– Que tenga abundante cepellón y un buen sistema radicular.

– Regarlo abundantemente cada cuatro días.

– Que el tiesto sea lo suficientemente grande para que las raíces puedan crecer.

– No dejarlo más de 10 días dentro de casa.

– Mantenerlo alejado de zonas de calor.

– Plantarlo cuando acabe la navidad en una zona ajardinada.

10. Siempre que puedas consume en tus celebraciones alimentos de procedencia ecológica.
Descargar


Granada organizará un encuentro mundial de Física

– Granada organizará un encuentro mundial de Física.

La organización correrá a cargo del Grupo de Física de Fluidos y Biocoloides del departamento de Física Aplicada de la UGR.

La UGR ha sido elegida como anfitriona de la segunda International Soft Matter Conference. Se presentarán en la misma los últimos avances científicos sobre cristales líquidos, geles, vídrios, emulsiones, aerosoles, bacterias, virus, polímeros, proteínas, lípidos y fosfolípidos, liposomas, jabones, nanotubos, etc, de interés científico tanto básico como aplicado..

Granada acogerá en julio de 2010 la segunda International Soft Matter Conference, un encuentro auspiciado por la red de excelencia europea titulada Softcomp que agrupa a más de cuatrocientos investigadores de toda Europa. Esta serie de conferencias, cuya organización correrá a cargo de miembros del Grupo de Física de Fluidos y Biocoloides del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, traerá previsiblemente hasta la ciudad a más de 600 investigadores de todo el mundo.

La primera International Soft Matter Conference se celebró en octubre pasado en la ciudad alemana de Aachen. En el transcurso de ella, fueron los propios asistentes a esa conferencia quienes eligieron por votación el lugar donde se celebrará la segunda. En este encuentro se presentaron candidaturas de grupos de Venecia (Italia), Ljubliana (Eslovenia), Israel, Grenoble (Francia), Santiago de Compostela, Granada y Nueva Zelanda. Cada una de las propuestas dispuso de cinco minutos para presentar ante el plenario de la Conferencia los detalles organizativos más significativos.

La más votada
La propuesta de la UGR resultó la más votada, con mucha diferencia respecto de la segunda, y se concedió la organización de la segunda International Soft Matter Conference en julio del 2010 en el Palacio de Exposiciones y Congresos de nuestra ciudad.

Bajo el término soft matter se engloban un gran número de sistemas tales como: cristales líquidos, geles, vídrios, emulsiones, aerosoles, bacterias, virus, polímeros, proteínas, lípidos y fosfolípidos, liposomas, jabones, nanotubos, etc, de interés científico tanto básico como aplicado.

Como explica el profesor Roque Hidalgo Álvarez del Grupo de Física de Fluidos y Biocoloides de la Universidad de Granada, “en el ánimo de los votantes pesó bastante el grato recuerdo que dejó en muchos de ellos la asistencia a la ‘4th Liquid Matter Conferece’ que este mismo grupo de investigación organizó en julio de 1999 en nuestra ciudad y a la que asistieron más de setecientas personas venidas de todo el mundo. Queremos de este modo contribuir a la riqueza de Granada como ciudad de servicios, pues se calcula que seiscientos congresistas durante cinco días pueden generar unos ingresos totales de 900.000 euros a nuestra ciudad.
Descargar


El Hay Festival se celebrará en abril en la Alhambra

– El Hay Festival se celebrará en abril en la Alhambra

El certamen, uno de los encuentros literarios más prestigiosos que tienen lugar a nivel mundial, contará con la presencia en Granada de varios premios Nobel y escritores.

Granada acogerá la celebración del Hay Festival (Hay on Wye), uno de los certámenes literarios más prestigiosos de todo el mundo, del 3 al 6 de abril del año próximo, días en los que la colina de la Alhambra y todo su entorno se convertirán en el escenario de conferencias y debates que contarán con la presencia de varios premios Nobel.

Aunque el delegado de Cultura de la Junta de Andalucía en Granada, Pedro Benzal, no quiso desvelar los nombres de los artistas que participarán en esta edición del festival, sí adelantó en cambio que serán personajes del mundo de las artes de primerísimo nivel.

El Hay Festival es un festival literario y de las artes originado en la pequeña población mercantil de Hay-on-Wye, en Gales, que se realiza anualmente como un encuentro entre literatos, músicos, cineastas y otras personalidades de talla internacional. Se originó en la citada localidad hace 20 años como un encuentro de amigos para compartir y debatir acerca de sus gustos en literatura, música y otras artes y, desde 1996, se organiza también a nivel mundial.

Benzal, que recordó que la organizadora del encuentro es la Consejería de Cultura a través de la Dirección General del Libro y de la propia Delegación, indicó que el programa ya está prácticamente cerrado y que tendrá como hilo conductor la relación entre Oriente y Occidente y la cultura mediterránea.

El festival se celebrará en los diferentes escenarios que circundan la Alhambra, como el Carmen de los Mártires, el Palacio de Carlos V -que acogerá un acto musical de primer orden-, el Auditorio Manuel de Falla o el carmen de la Fundación Rodríguez Acosta. Con ellos, también se abrirá a uno de los lugares de referencia para la cultura en la ciudad: el Teatro Isabel la Católica, según avanzó a este diario el concejal de Cultura del Ayuntamiento, Juan García Montero.

En el encuentro la poesía tendrá un lugar relevante y también lo tendrán, según explicó Benzal, otras artes como la música o la arquitectura. Así, a partir del mes de enero la Consejería de Cultura intensificará el número de encuentros con los padres del festival galés con el objetivo de ultimar los detalles de la programación.

El delegado destacó la importancia de este encuentro artístico por el que apostaron otras ciudades como Córdoba. Sin embargo, según indicó, ha sido Granada la elegida por la confianza depositada por los organizadores, ya que se llevan manteniendo encuentros con ellos desde hace casi un año. De hecho, el certamen ideado por Meter Florence cuenta ya con dos sedes en España, Segovia y Madrid, por lo que Granada se convertirá a partir del mes de abril en el tercer lugar de encuentro del festival.

Sólo el año pasado, el Hay Festival dio cita en Gales a más de 1.000 escritores y a cerca de 160.000 personas que acudieron como invitados a las conferencias y propuestas literarias, sumando en total alrededor de 400 actos. En las últimas ediciones, por ejemplo, han participado numerosos Premios Nobel de la Literatura y personalidades del mundo de la política, el pensamiento o la comunicación como Al Gore, Tony Blair o Bill Clinton.

Asimismo, según sostuvo Benzal, se pretenderá unificar la fecha de la próxima edición de la feria del libro a la del Hay Festival, si bien habrá de ajustarse a la celebración de otras ferias en Andalucía. Pese a que la iniciativa partió de la Junta de Andalucía, instituciones como el Ayuntamiento, la Diputación Provincial y la Universidad de Granada se han querido sumar a la propuesta.

La celebración del Hay Festival en abril añade, además, otra importante carga literaria a la ciudad, ya que por esas fechas también se celebra en Granada el Festival Internacional de Poesía y se hará entrega del cuarto Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca de Poesía al autor valenciano Francisco Brines.
Descargar


El CARE se va de marcha por Navidad

– El CARE se va de marcha por Navidad

Paquillo Fernández considera importante no perder la disciplina de entrenamiento en las fechas vacacionales.

La disciplina del entrenamiento no debe perderse para estas fechas tan especiales, asegura Paquillo Fernández. El director del CARE Manuel Alcalde considera importantísimo que no desaparezca la rutina del ejercicio durante estos días de fiesta y por este motivo ha convocado a los mejores marchadores de Andalucía a una concentración que arranca hoy en Guadix.

Los treinta mejores andaluces, que compiten en las categorías desde infantil hasta júnior, participarán en este encuentro que se celebrará desde hoy hasta el 30 de diciembre, junto al seleccionador andaluz de la disciplina Bartolomé Cantillo, los técnicos del CARE Jacinto Garzón y Montse Pastor, un juez andaluz especializado en marcha atlética, el fisioterapeuta de esta infraestructura Juan Luis Balboa y la psicóloga Patricia Ramírez.

Con un Máster en Psicología Clínica y de la Salud y un Doctorado en Psicología Clínica por la Universidad de Granada, Ramírez es psicóloga por vocación. Ha trabajado con equipos de fútbol, baloncesto y con multitud de deportistas de élite de todo el país. Esta profesional de la psicología deportiva, que asesora desde el año 2002 a Paquillo Fernández, será una de las principales novedades de la concentración. Su intervención tendrá lugar mañana, cuando imparta una charla a los atletas sobre la importancia de la psicología en el entrenamiento y en las competiciones.

Gracias a la climatología de la región, el sábado por la mañana los atletas subirán al Puerto de la Ragua para calzarse los esquís de fondo y realizar un trabajo de resistencia. La concentración, que incluye en su programa los tradicionales rodajes de fondo y el trabajo de técnica en la pista, llegará a su fin el domingo, para dar paso a la Gala Accitana del Deporte, que se celebra en el Teatro Mira de Amescua a partir de las 19.30 horas, en un acto en el que se otorgará a Paquillo el reconocimiento de Hijo Predilecto de Guadix y en el que se entregarán además doce menciones especiales a deportistas de la ciudad.
Descargar


La UGR sellará el acuerdo de integración de Enfermería “bien entrado enero”

– La UGR sellará el acuerdo de integración de Enfermería “bien entrado enero”.

El Consejo de Gobierno de la Universidad dará la autorización al trámite que firmará el nuevo rector González Lodeiro

El nuevo rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, será quien finalmente estampe su firma en el convenio de integración de la Escuela de Enfermería dentro de la institución nazarí. Según fuentes del equipo de Gobierno se producirá “bien entrado enero” ya que antes el Consejo de la UGR habrá de dar la autorización al trámite.

El rector saliente de la Universidad de Granada (UGR), David Aguilar, se encuentra en funciones desde el pasado día 13 de diciembre cuando Francisco González Lodeiro se alzó como vencedor en los comicios. Desde entonces y hasta hoy día 26, cuando cesará, se encuentra ejerciendo como rector en funciones.

Esta circunstancia hace que el máximo representante de la UGR reduzca al mínimo los trámites administrativos que tiene que realizar. Una de las acciones que se verá ralentizada es la integración de la Escuela de Enfermería en la Universidad de Granada. Tendrá que esperar al nuevo rector. Y es que, según explicaron fuentes de la institución nazarí, “aunque Aguilar quisiera no podría firmar el convenio dada su situación”.

Por su parte, desde tierras ceutíes esperan como agua de mayo que el traspaso de funciones se realice lo antes posible para que se puedan agilizar todos los trámites.

La integración para la Escuela Universitaria de Enfermería de Ceuta es una necesidad, según indicó, el director del centro, Jesús Ramírez, ya que este curso se ha exonerado a los alumnos de tercero de pagar las cuotas. Esta circunstancia se ha realizado en previsión de que la integración se llevaría a cabo en este curso. Según explicó el propio Ramírez, de no hacerse realidad Enfermería arrastraría un déficit de 60.000 euros.

Asimismo, desde Ceuta confían en que la inyección presupuestaria del MEC tenga carácter retroactivo, una vez está probado que la integración finalmente se dará en el 2008.

Descargar


El Ayuntamiento reformará el Museo Arqueológico en el 2008

– El Ayuntamiento reformará el Museo Arqueológico en el 2008.

Alumnos de la Universidad de Granada redactan el proyecto.

Los resultados del proyecto museográfico que alumnos de la Universidad de Granada están realizando en el Museo Arqueológico Municipal de Cabra gracias a la firma de un convenio suscrito con el Ayuntamiento servirán para acometer su remodelación y remozamiento.

Esta actuación permitirá adecuarlo a las últimas expresiones de musealización, donde se incluirá además la instalación de pantallas audiovisuales, que darán un aspecto más moderno tanto a las exposiciones temporales como a la propia información del museo.

Ya se está trabajando desde la dirección del mismo y de la delegación municipal de Cultura, como indicaban sus responsables, Antonio Moreno y Jesús Gómez (PSOE), respectivamente, para lo que se contemplan partidas económicas en los presupuestos del 2008. Una mejora que para Gómez es toda una preocupación por lo que es su puesta en valor, ya que lleva mucho tiempo en funcionamiento, y su valí­a, y debe estar acompañada de un giro a mejor, haciendo una apuesta por hacerlo más didáctico y por cuidar más sus instalaciones.

En las últimas semanas se han producido filtraciones de agua en sus techos por la mejora de los aseos de la biblioteca.
Descargar


Las nuevas tecnologías en procesos de aprendizaje, aplicadas al área de Ingeniería eléctrica en la UGR

Aumentar la disponibilidad de medios informáticos para los alumnos de las asignaturas del área de Ingeniería Eléctrica; mejorar el ratio por alumno matriculado y ordenador disponible; y aumentar el número de alumnos aprobados sobre matriculados, son algunos de los objetivos del proyecto de innovación docente que lleva por título “Aplicación de las nuevas tecnologías a la docencia del Área de Ingeniería Eléctrica (II)”, que ha sido aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la UGR.

El proyecto, que ya tuvo anteriormente una primera parte, está coordinado por el profesor Antonio Espín Estrella, del departamento de Ingeniería Civil de la UGR, y pretende facilitar a los alumnos, de una manera clara, una metodología de aprendizaje, así como mejorar el rendimiento de la actividad desarrollada en la preparación de las asignaturas y aumentar la habilidad personal en la resolución de los problemas de las asignaturas del Área de Ingeniería eléctrica.

Junto al coordinador, Antonio Espín, integran este proyecto, los también profesores Fernando Aznar Dols, Germán Martínez Montes, Enrique Alameda Hernández, José Antonio Sáez Calvo, José Luis Pérez Mañas, y Antonio Manuel Peña García.

Continuar con los objetivos
Según lo responsables: “Se trata de cumplir con un número amplio de objetivos, que en el anterior proyecto no se pudieron conseguir, para mejorar la docencia en el área de Ingeniería eléctrica de la Universidad de Granada, con el fin principal de aumentar la participación del alumno en todas las actividades desarrolladas en las asignaturas impartidas por la citada Área, destacando la facilidad para realizar y superar las prácticas en el laboratorio y mejorar sus capacidades en la realización de ejercicios y valorar el tiempo dedicado a esta actividad.

La aplicación de las nuevas tecnologías a las tareas docentes y a los procesos de aprendizaje debe pasar de un hecho excepcional (una innovación) a formar parte de los procesos normales de formación de los estudiantes universitarios, a decir de los creadores de este programa. “Las nuevas tecnologías son unas herramientas importantes –afirman– y deben usarse en el mejor sentido: formación y facilitar la tarea del alumno y profesor, así como lograr una relación más estrecha entre ambos. Pues bien, los profesores que formamos el área de Ingeniería eléctrica, conscientes de la necesidad de estas innovaciones en el sistema docente y al mismo tiempo teniendo en cuenta que la implantación del EEES nos plantea nuevos horizontes, basados en la participación y valoración del alumnos en todas las tareas necesarias para obtener una evaluación con éxito en la calificación de las asignaturas, puso en marcha el primer Proyecto de Innovación Docente y al finalizarlo se comprobó la necesidad de ampliarlo para terminar de afianzar lo empezado y con la ayuda de la experiencia conseguida y el trabajo realizado se ha obtenido una mejora evidente en el conocimiento de la asignatura y su integración de forma más eficaz en el currículum del alumno”.

……….

Referencia
Profesor Antonio Espín Estrella. Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada.
Tlfs. 958 249456 / 244286.
Correo e.: aespin@ugr.es


Scientists have discovered a connection between active galactic nuclei and the most energetic known cosmic rays

– Scientists have discovered a connection between active galactic nuclei and the most energetic known cosmic rays

The prestigious journal ‘Science’ have published the results of this research work, with members from 17 countries.

The so-called Pierre Auger Collaboration, with headquarters in Argentina and the participation of a research group of the University of Granada, has proved that there is an anisotropy in the arrival directions of the most energetic particles ever detected, correlated with areas in which there are galaxies with active nuclei in the centre.

These conclusions have been obtained from the first data provided by the Pierre Auger Observatory of the Southern Hemisphere in Argentina (worlds largest cosmic ray detector).

A group of scientists from 17 countries, formed by researchers of the University of Granada, has proved that the sources of the most energetic particles ever detected do not come from directions uniformly distributed in the firmament, but they aim at areas in which there are galaxies with active nuclei in the centre from a relatively close distance.

Scientists of the Pierre Auger Collaboration have announced in Malargüe (Mendoza, Argentina) that the Active Galactic Nuclei are probably responsible for the most energetic particles or cosmic rays that reach the Earth, thanks to the first results of the Pierre Auger Observatory of the Southern Hemisphere in Argentina (the largest cosmic ray detector in the world). These results have been published in the prestigious journal ‘Science’.

The winner of the Nobel Prize, James W. Cronin, of the University of Chicago, who conceived in 1991 the Observatory Pierre Auger with Alan Watson, of the University of Leeds, present director and spokesman of the experiment, has mentioned that this group has “made an important movement to solve the secret of the origin of the most energetic cosmic rays, discovered by the French physicist Pierre Auger in 1938. The firmament in the Southern Hemisphere, observed with cosmic rays, is not uniform. This is a fundamental discovery, thanks to which the age of cosmic ray astronomy has started. In the next years, our data will make possible the identification of the sources of these cosmic rays and the way they accelerate particles.

At the speed of light

Cosmic rays are protons and atomic nuclei that ride the Universe practically at the speed of light. We are still ignorant of the acceleration mechanisms of particles at energies 100 million times higher than those obtained in the largest particle accelerator in the world. The Pierre Auger Observatory registers cosmic rays cascades with a network of 1,600 particle detectors, separated at 1.5 kilometres and covering a surface of 3,000 km2.

Twenty-four telescopes specially designed detect the fluorescence light emitted by nitrogen molecules of the atmosphere with the passing of the cascade. The network of particle detectors and the fluorescence telescopes are an excellent combination, which improves perceptibly the precision of previous instruments. The Observatory owes its name to the French scientist Pierre Victor Auger (1899-1993), who discovered in 1938 the atmospheric cascades produced by the interaction of cosmic rays in the atmosphere.

Active Galactic Nuclei (AGN) are some of the most violent objects in the Universe. There have been conjectures about its possible link with the production of high energy particles. Scientists think that most of the galaxies present black holes in the centre, with a mass of between one million and thousand million times the solar mass. The one of the Milky Way, our galaxy, has about 3 million solar masses. Galaxies with an active nucleus seem to be those which have suffered any collision with another galaxy or any important disturbance in the last hundred million years. The AGN capture the mass that falls in their gravity field releasing prodigious amounts of energy in particle jets. Auger’s result shows that AGN can produce the most energetic particles in the Universe.

UGR participation

Spain is a full member of the Pierre Auger Collaboration since 2002, with the incorporation of the group of particle astrophysics of the Universidad de Santiago de Compostela. At present, five Spanish institutions have an active participation in the analysis of data of the Pierre Auger Collaboration. The group of Physics of High Energies and Astroparticles of the University of Granada, directed by Professor Antonio Bueno Villar, has collaborated actively in the development of the simulation programs of the operation of the 1,600 surface and data reconstruction detectors. This development is basic to understand the type of Physics we can develop with such instrument: “We are trying to determine more precisely the performance of our detectors as the million particles which form the atmospheric cascades go through them. It is essential to obtain a better measuring of the energy and the direction of the primary cosmic ray”.

“We are a young group, formed by three doctors in 2003. It is the only group in Andalusia which is carrying out this type of research work. Despite being recent members of a well-established collaboration, such as this of the Pierre Auger Observatory, we are contributing visibly to its development, thanks to the enthusiasm and commitment of our young students. Shortly we will have two doctoral thesis in this field”, says Antonio Bueno. Besides that, the group is also collaborating with another international experiment in the search for dark matter with detectors of liquid argon, which will be installed in the subterranean laboratory of Canfranc (Huesca). The central office of the BIC (Health Campus) has the only cryogenic laboratory for particle detectors in Spain.
Descargar


Investigadores españoles crean una base de datos de revistas científicas como alternativa a los productos de Thomson Scientific

– Investigadores españoles crean una base de datos de revistas científicas como alternativa a los productos de Thomson Scientific.

Fruto de un contrato de investigación con la editorial Elsevier, el Grupo SCImago, que dirige el profesor de la Universidad de Granada Félix de Moya Anegón, ha desarrollado el SCImago Journal & Country Rank (SJR) una herramienta que, basada en los contenidos de la base de datos Scopus, nace con la vocación de representar una alternativa ´open access´ a los productos de Thomson Scientific. Este servicio, líder en el mundo, ofrece soluciones de información a los profesionales en todas las fases de investigación y desarrollo, desde el descubrimiento y análisis hasta el desarrollo y distribución del producto.

El ranking liderado por la UGR presenta datos para países y revistas y se puede filtrar por grandes campo de conocimiento (27), categorías temáticas (295), el país/revista y el año (desde 1996 hasta 2006). Un combo adicional permite el ordenamiento del ranking bajo diferentes indicadores: SJR, citas por documento, índice h, títulos de revista, documentos, documentos citables, y total de citas; con la posibilidad de establecer un valor mínimo de umbral para cada uno de ellos. SJR se basa en el algoritmo de ‘Page Rank’ para ponderar las citas en función de las que recibe la publicación citante.

El grupo SCImago ha publicado la noticia “SCImago journal & Country rank: un nuevo portal, dos nuevos rankings” en el número de noviembre-diciembre de 2007 (vol.16, n. 6) de la revista El Profesional de la Información, y el artículo está en open access, pudiéndose descargar gratuitamente en pdf y html desde: http://elprofesionaldelainformacion.metapress.com

Falta ahora que los propios investigadores y las autoridades académicas e institucionales den su respaldo a esta iniciativa con hechos concretos. Para cualquier sugerencia o comentario, los interesados pueden ponerse en contacto con los autores en el correo electrónico: scimago@ugr.es

SCImago Research Group

El Grupo SCImago, dirigido por el Prof. Félix de Moya Anegón (Universidad de Granada), integra a investigadores de las universidades Carlos III y Alcalá de Madrid, de Extremadura y de Granada. Entre sus trabajos destaca el uso de indicadores cienciométricos como herramientas que permiten situar a un país, una institución, un área temática o un investigador en el contexto mundial de la productividad científica. Lleva a cabo el proyecto “Atlas de la Ciencia”, que centra los trabajos del Grupo desde el año 1998.

Thomson Scientific ISI

El Instituto para la Información Científica (Institute for Scientific Information -ISI) ofrece a la comunidad científica una base de datos de citaciones que incluye miles de revistas -el Science Citation Index (SCI). La base de datos ofrece la posibilidad de identificar los artículos que hayan sido citados más frecuentemente, así como la fuente de la cita. El ISI permite conocer, además, el impacto de cada una de las revistas científicas que indexa y, por tanto, su valoración entre la comunidad científica.

En todo el mundo, los indicadores bibliométricos del ISI son utilizados tanto para analizar la producción científica, como para orientar la toma de decisiones en las políticas públicas en materia científica y tecnológica.
Descargar


NURIA GÓMEZ SANTOS, INVESTIGADORA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA: «EL ESTUDIO DE MIXOCOCCUS XANTHUS SERVIRÁ PARA APORTAR SOLUCIONES A SÍNDROMES COMO MENKES O WILSON».

– NURIA GÓMEZ SANTOS, INVESTIGADORA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA:EL ESTUDIO DE MIXOCOCCUS XANTHUS SERVIRÁ PARA APORTAR SOLUCIONES A SÍNDROMES COMO MENKES O WILSON.

Esta joven bióloga trabaja con Mixococcus xanthus, una mixobacteria con un ciclo de vida muy peculiar, de la que está estudiando y caracterizando dos proteínas Multicopper oxidasas (MCO) encargadas de oxidar el cobre que esta bacteria encuentra en el medio que le rodea. De este modo, Nuria Gómez Santos participa en el proyecto del Departamento de Microbiología Respuesta global al cobre.

Pregunta (P-.) Myxococcus xanthus, ¿qué tipo de bacteria es?

Respuesta (R-.) Myxococcus xanthus es una mixobacteria y organismo modelo, es decir, se trata de bacterias con dos fases dentro de su ciclo de vida. Cuando las mixobacterias se encuentran en un medio con nutrientes, siguen un ciclo de vida vegetativo durante el cual cada célula individual crece y se divide originando dos células hijas. Sin embargo, cuando los nutrientes del medio se agotan, las células inician un ciclo de desarrollo muy particular, en el que todas las células comienzan a moverse hacia ciertos puntos donde se agregan y originan estructuras multicelulares y macroscópicas denominadas cuerpos fructificantes. En los cuerpos fructificantes, las células bacilares vegetativas se diferencian en células quiescentes y resistentes a la desecación, la radiación UV y la sonicación denominadas mixósporas.

(P-.) ¿En qué se basa su estudio de Myxococcus xanthus?

(R-.) En un principio, pretendía ver el tiempo de expresión de dos genes que producen dos enzimas multicopper oxidasas, en concreto la Cuo B y la Cuo C, encargadas de oxidar el cobre. Buscaba determinar cuándo se expresaban estos genes para saber en qué momento del ciclo de vida de Myxococcus se producen estas proteínas y se presenta la actividad cuproso-oxidasa.

(P-.) ¿Cómo llegó a determinar la actividad cuproso-oxidasa en Myxococcus xanthus?

(R-.) Durante el año pasado realicé una estancia en el Instituto de Tecnología Química y Biológica de la Universidade Nova de Lisboa, donde determiné la actividad cuproso-oxidasa en extractos celulares. Para ello utilicé bacterias silvestres normales y mutantes de deleción. Los mutantes de deleción son microorganismos modificados genéticamente a los que se les quita uno de los genes que produce una de estas proteínas, para ver si presentan la actividad cuproso-oxidasa o no y así determinar si es el gen que se ha eliminado el responsable de dicha función.

(P-.) ¿Qué resultados consiguió?

(R-.) Observé que en los extractos celulares de Myxococcus xanthus existe actividad cuproso-oxidasa, y que las MCO que posee este microorganismo están implicadas en dicha actividad.

(P-.) ¿Qué importancia tiene localizar estás actividades enzimáticas que presenta Myxococcus xanthus?

(R-.) Esta investigación permitirá ampliar los conocimientos sobre el papel de los miembros de la familia MCO que presentan una gran cantidad de posibles aplicaciones biotecnológicas, y elucidar la complicada respuesta al cobre en M. xanthus. Además, los genes implicados en la respuesta celular a metales pueden ser causantes de diversas patologías, entre ellas algunas relacionadas con el cobre, como pueden ser el síndrome de Menkes y la enfermedad de Wilson.

(P-.) ¿En qué líneas seguirá avanzando su estudio?

(R-.) Actualmente estoy trabajando en Lisboa para purificar las proteínas de Myxococcus xanthus y estudiar cuál es la actividad de dichas proteínas frente a diferentes sustratos y poder esclarecer el papel concreto que están desempeñando en Myxococcus xanthus.

Más información:
Nuria Gómez Santos
Departamento de Microbiología
Universidad de Granada
Correo e.: ngomez@ugr.es
Descargar