Granada reparte 7,6 millones de euros con uno de los quintos premios: el 0.5919

– Granada reparte 7,6 millones de euros con uno de los quintos premios: el 0.5919

* Dos administraciones de la capital venden 160 series del número agraciado.
* Una parte se ha quedado en Granada y la otra ha ido a parar a Jaén.
* CONSULTA AQUÍ OTRAS NOTICIAS DE GRANADA.

Estoy muy contento de haber dado tanta alegría aunque a mí no me haya tocado nada. Así se mostraba hace unos minutos Juan Ogayas, el dueño de la administración de lotería número 29, ubicada en el Centro Comercial Neptuno.

La capital ha repartido un total de 7,6 millones de euros con uno de los quintos premios de la Lotería de Navidad, el 0.5919. El número agraciado ha salido a las 10:21 horas, momento en el que la capital daba saltos de alegría.

La suerte ha esta muy repartida. En total se han vendido 160 series de este premio entre la administración del Neptuno y la número 18 del Hipercor de Arabial. Hemos vendido treinta series, es una gran satisfacción, decía Inmaculada Dueñas, de la administración del Hipercor.

La fortuna ha premiado la suerte de un departamento de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada y a la Federación de Dominó de Jaén a través de la administración número 10 de esa provincia. El resto se ha vendido en ventanilla.
Descargar


Granada reparte ocho millones con el 5.919, un quinto premio en la Lotería de Navidad

– Granada reparte ocho millones con el 5.919, un quinto premio en la Lotería de Navidad

Las administraciones de lotería ubicadas en los centros comerciales de Neptuno, la 29 y la 18, ubicada en Hipercor de calle Arabial de la capital han vendido 130 y 29 series respectivamente del 5.919, lo que supone parte de uno de los quintos premios en el Sorteo Extraordinario de Navidad de la Lotería

Las administraciones de lotería número 18 y 29 de Granada, ambas ubicadas en centros comerciales, han repartido ocho millones de euros con el número 5.919, agraciado con un quinto premio del sorteo de la lotería de Navidad.

De esos ocho millones, 6,5 han sido repartidos por la administración número 29, que ha vendido 1.300 décimos, la mayoría en ventanilla, aunque al tratarse de un número abonado, algo más de la mitad de ese dinero ha ido a parar la Federación de Dominó de Jaén y al bar Bruselas de esa ciudad, ha informado a Efe el titular, Juan Ogáyar.

Se trata de la primera vez que esta administración de loterías, abierta desde 1998, reparte un premio del sorteo de la lotería de Navidad, según el lotero, que desconoce aún si le ha tocado algo, aunque dice estar igual de contento por haber entregado 6,5 millones de euros.

El número 5.919 también ha sido vendido en la administración de lotería número 18 de Granada, cuya propietaria, Inmaculada Dueña, ha explicado a Efe que ha repartido 30 series, lo que supone un total de 1,5 millones de euros.

Los más beneficiados por este número, que se vendió en su mayoría en ventanilla, han sido los miembros del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, que adquirieron diez series, con las que han ganado 500.000 euros.

Dueña ha expresado su felicidad por este premio, que no es el primero que reparte, ya que hace cinco o seis años también vendió otro quinto.
Descargar


La UGR analizará las partículas en suspensión del Puerto

– La UGR analizará las partículas en suspensión del Puerto

Un convenio con la Autoridad Portuaria estudiará la procedencia de sedimentos

La Universidad de Granada y la Autoridad Portuaria de Motril han firmado un convenio para estudiar la procedencia y características de las partículas en suspensión y sedimentación que existen en la dársena como consecuencia de la actividad de carga y descarga de las mercancías.

El convenio se suma a otro proyecto vigente para evaluar y gestionar la calidad del aire. Este nuevo acuerdo entre ambas instituciones permitirá saber si esas partículas que periódicamente se recogen de los filtros para su análisis se producen en el recinto portuario o si, por el contrario, llegan arrastradas desde la playa o cualquier otro punto del entorno, y así adoptar las medidas correctoras oportunas.
Descargar


El Departamento de Filología de la UGR gana 500.000 euros con el 5.919 del sorteo de Navidad

– El Departamento de Filología de la UGR gana 500.000 euros con el 5.919 del sorteo de Navidad

Las administraciones de lotería número 18 y 29 de Granada, ambas ubicadas en centros comerciales, han repartido ocho millones de euros con el número 5.919, agraciado con un quinto premio del sorteo de la lotería de Navidad.

De esos ocho millones, 6,5 han sido repartidos por la administración número 29, que ha vendido 1.300 décimos, la mayoría en ventanilla, aunque al tratarse de un número abonado, algo más de la mitad de ese dinero ha ido a parar la Federación de Dominó de Jaén y al bar Bruselas de esa ciudad, ha informado a Efe el titular, Juan Ogáyar.

Se trata de la primera vez que esta administración de loterías, abierta desde 1998, reparte un premio del sorteo de la lotería de Navidad, según el lotero, que desconoce aún si le ha tocado algo, aunque dice estar igual de contento por haber entregado 6,5 millones de euros.

El número 5.919 también ha sido vendido en la administración de lotería número 18 de Granada, cuya propietaria, Inmaculada Dueña, ha explicado a Efe que ha repartido 30 series, lo que supone un total de 1,5 millones de euros.

Los más beneficiados por este número, que se vendió en su mayoría en ventanilla, han sido los miembros del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, que adquirieron diez series, con las que han ganado 500.000 euros.

Dueña ha expresado su felicidad por este premio, que no es el primero que reparte, ya que hace cinco o seis años también vendió otro quinto.
Descargar


Unas 30 personas acuden a las jornadas sobre inserción laboral

– Unas 30 personas acuden a las jornadas sobre inserción laboral

Esta iniciativa contó con la participación
de cuatro ponentes que expusieron el
tema desde distintos puntos de vista

El mercado laboral cada vez es más duro y competitivo, y cada vez cuesta más encontrar un empleo estable sin tener una formación concreta o experiencia demostrable. Para ayudar a ciertos colectivos a formarse y definir sus salidas profesionales, se celebró ayer por la mañana una jornada de inserción laboral titulada ‘Reflexión activa sobre el futuro profesional de jóvenes y mujeres ceutíes’. El encuentro tuvo lugar en el Hotel Ulises y contó con la participación de una treintena de personas.

La conferencia inicial corrió a cargo de Eva Yangüela, directora de Recursos Humanos de la empresa Dielectro Manchego. La ponente habló sobre el papel de la empresa privada y de los departamentos de Recursos Humanos en la conciliación de la vida laboral y personal “tanto de las mujeres como de toda la familia”. Yangüela arrojó un dato significativo sobre Ceuta, asegurando que aquí “se ha producido un incremento de mujeres mayores de 45 años que buscan un empleo, lo que es un reflejo de que algo está cambiando”. Para la experta en inserción laboral, “la formamos a las mujeres con planes de empleo, la empresa privada no puede fallar no dejándoles conciliar el trabajo con la vida familiar”.

Tras Yangüela fue el turno del magistrado del Juzgado de Menores de Granada, Emilio Calatayud. Para el ponente, la base para que los jóvenes tengan posibilidades es “la educación, la familia y la reinserción” destacando que “cuando interviene la Justicia es que estos factores han fracasado, algo que debería preocupar a los políticos”.

Paola Aranda fue la última ponente de la jornada con una charla titulada `Nuevos retos de los trabajadores en el actual mercado competitivo’. Esta profesional es la jefa de Recursos Humanos del hotel Barceló La Bobadilla, situado en la localidad granadina de Loja. Aranda destacó la importancia de la formación y la experiencia en el mercado laboral de hoy hasta cierto punto, ya que “lo que más se pide son ganas de trabajar, tener iniciativa y estar dispuesto a todo, siempre dentro de los límites establecidos”. Según Aranda, “el 85 por ciento de la gente no está en el trabajo que realmente le gusta, para comprobar esto nada más hay que ir a El Corte Inglés y comprobar que casi todos los dependientes son licenciados”.

El decálogo del emprendedor, según Lola Vidal

Lola Vidal Salazar pertenece al departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada. Además, es miembro de la Cámara de Comercio de la ciudad andaluza y compagina también estas labores con la docencia en la UNED. Durante su intervención, esta experta en el ámbito empresarial realizó una interesante conferencia titulada ‘La inserción laboral mediante la creación de su propia empresa”.

Según Vidal, “la inserción laboral a través del autoempleo es una vía para lograr encontrar trabajo, es algo que no depende de la formación ni de la escala social”. La experta desgranó un plan de diez puntos con los que cree que es posible poner en marcha una empresa con éxito. El punto de partida es plantearse quien crea el negocio, ya que “la gente que estudia Empresariales no suele montar empresas, esto lo puede hacer cualquier persona que tiene una idea y es capaz de ponerla en marcha”. El segundo paso a definir es establecer que clase de empresa se quiere montar. En este aspecto Vidal puntualiza que “innovar no es sacar un producto que no existe, sino ser capaz de ofrecer lo que otros no ofrecen como nuevas prestaciones o mayor calidad”.

El tercer paso es la creación de la empresa. Para ello, hay que establecer una meta “porque los empresarios que trinfan son aquellos constantes que no se desvían del objetivo puesto”. Después se pueden analizar ciertos factores que permiten conocer si el negocio tensrá éxito y que se resumen en cuatro puntos: unos Recursos Humanos preparados, saber adaptarse al mercado cambiante, mantener al cliente y tener una mínima formación en la administración empresarial.

El quinto paso sería la constitución del negocio. Para ello, Vidal recomienda que “primero nos constituyamos como autónomos porque es más fácil pero habrá que pasar a sociedad en cuanto crezca la empresa porque así no arriesgamos todo lo que tenemos”. Después de hacer un plan de empresas “que realmente sirva y no sólo sea una máscara para conseguir subcenviones”, tendremos que pedir la ayuda de las administraciones y organismos comerciales que pueden atudar a los emprendedores.

El octavo factor que destaca Vidal es el perfil del empresario emprendedor, “una persona capaz de asumir riesgos, tener confianza en sí mismo y mucha constancia, capacidad de liderazgo y vocación empresarial”.

El penúltimo paso es saber que aspectos requieren especial cuidado “porque muchas empresas quiebran por falta de liquedez aunque tengan beneficios”. Para Vidal, el último paso sería que el emprendedor se planteara si realmente puede lograr esto.
Descargar


Granada reparte ocho millones con el 5.919, un quinto premio en la Lotería de Navidad

– Granada reparte ocho millones con el 5.919, un quinto premio en la Lotería de Navidad

Las administraciones de lotería ubicadas en los centros comerciales de Neptuno, la 29 y la 18, ubicada en Hipercor de calle Arabial de la capital han vendido 130 y 29 series respectivamente del 5.919, lo que supone parte de uno de los quintos premios en el Sorteo Extraordinario de Navidad de la Lotería

Las administraciones de lotería número 18 y 29 de Granada, ambas ubicadas en centros comerciales, han repartido ocho millones de euros con el número 5.919, agraciado con un quinto premio del sorteo de la lotería de Navidad.

De esos ocho millones, 6,5 han sido repartidos por la administración número 29, que ha vendido 1.300 décimos, la mayoría en ventanilla, aunque al tratarse de un número abonado, algo más de la mitad de ese dinero ha ido a parar la Federación de Dominó de Jaén y al bar Bruselas de esa ciudad, ha informado a Efe el titular, Juan Ogáyar.

Se trata de la primera vez que esta administración de loterías, abierta desde 1998, reparte un premio del sorteo de la lotería de Navidad, según el lotero, que desconoce aún si le ha tocado algo, aunque dice estar igual de contento por haber entregado 6,5 millones de euros.

El número 5.919 también ha sido vendido en la administración de lotería número 18 de Granada, cuya propietaria, Inmaculada Dueña, ha explicado a Efe que ha repartido 30 series, lo que supone un total de 1,5 millones de euros.

Los más beneficiados por este número, que se vendió en su mayoría en ventanilla, han sido los miembros del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, que adquirieron diez series, con las que han ganado 500.000 euros.

Dueña ha expresado su felicidad por este premio, que no es el primero que reparte, ya que hace cinco o seis años también vendió otro quinto.

Descargar


El 6.381, uno de los ‘Gordos’ de Navidad más repartidos de la historia, sonrí­e a Asturias

– Los quintos consuelan a buena parte de España.

Recaen en los números 30.504, 53.238, 5.919, 11.654, 63.840, 57.050, 23.117 y 38.16.

A las 09:57 horas salió del bombo el primer quinto premio (dotado con 50.000 euros por serie), que correspondió al número 30.504, vendido en cuatro administraciones de Madrid capital, en Barcelona, Lugo, Ciudad Real, La Coruña, Bilbao y Valencia.

El segundo quinto premio se hizo esperar sólo ocho minutos más, ya que a las 10:05 horas los niños cantaron el 53.238, vendido en Barcelona, Málaga, Alicante, Valencia, Pontevedra, A Coruña, Madrid, Zamora y Jaén.

Poco después apareció el tercer quinto premio, el 5.919, que se repartió entre Valencia, Pontevedra, A Coruña, Zaragoza, Jaén y Granada, donde los profesores del departamento de Fisiología de la Universidad granadina llevan más de siete años apostando por ese número.

El 11.654 fue agraciado con otro quinto premio, vendido en Jaén, Ciudad Real, Valencia, Teruel, Vizcaya, Madrid y Asturias, mientras que el 38.169, otro quinto, se quedó íntegramente en Manacor (Mallorca).

Los últimos quintos premios fueron el 57.050, vendido en su totalidad en Vigo, el 23.117, repartido entre Madrid, Málaga, Granada y Sevilla, y el 63.840, el último de los mayores premios en salir poco antes del fin del sorteo, vendido íntegramente en Madrid.
Descargar


Vitagenes receta dietas a medida a partir del ADN de la saliva

– Vitagenes receta dietas a medida a partir del ADN de la saliva.

Lanza un servicio que desvela los alimentos que nos engordan y las patologías que podríamos padecer.

Con sólo una muestra de saliva de dos mililitros se pueden saber muchas cosas del ser humano. Por ejemplo, si uno es propenso a padecer enfermedades cardiovasculares o sufrir problemas de memoria. Pero también se puede detectar cuál es la mejor manera de desarrollar la vida desde el punto de vista físico y nutricional para perder peso. Aprovechando el abanico de usos que ofrece el ADN, la empresa de base tecnológica granadina Vitagenes sacará al mercado a principios de año un kit donde se deposita la saliva y posteriormente se realiza un análisis genético para diseñar dietas personalizadas que mejoren la calidad de vida del cliente. Éstos podrán acceder al servicio a través de farmacias, clínicas nutricionales, en la página web www.vitagenes.com o por vía telefónica.

El objetivo es frenar el ritmo de envejecimiento a través de tecnología genética interactiva, asegura José Luis Mesa, el impulsor de este nuevo concepto. En concreto, la actividad de Vitagenes se basa en estudiar los genes que están relacionados con el control de distintos aspectos de la salud, como el visual, la artritis, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo 2 o la memoria, y elabora dietas personalizadas para cada cliente.

Además, se centra también en otros aspectos más relacionados con la estética, como el envejecimiento celular, la alopecia o la obesidad y el control de peso corporal. La propuesta, aunque aún no ha salido al mercado, cuenta con gran expectación. Tenemos ya más de 2.000 clientes en la base de datos que quieren probar nuestro productos Vitagenes WellnessAge, afirma Mesa.

Probablemente, se trata del análisis de este tipo más completo que existe en España, destaca. De este modo, explica que la prueba permite saber si un cuerpo concreto acumula más grasa tomando un grupo de alimentos que otro, y en base a eso se desarrolla la dieta específica. Además, ofrece a sus clientes pautas de estilo de vida que van más allá del seguimiento nutricional, ya que se tienen en cuenta otros condicionantes como el ejercicio físico. En cualquier caso, subraya que sus dietas no hacen que se pierda peso de forma radical, ya que luego puede aparecer el efecto rebote, que puede provocar aún más problemas para el interesado. Además de la dieta, la empresa lleva a cabo un seguimiento del cliente para renovar los consejos de manera adecuada a la evolución de los resultados de la propuesta. Vitagenes defiende que cualquier persona tiene derecho a conocer su ADN y seguir su propio estilo de vida personal, por lo que WellnessAge será ofrecido a un precio al alcance de todos los bolsillos, aunque desde la empresa descartan hablar de cifras hasta que no se efectúe el lanzamiento.

Este proyecto cuenta con el respaldo de la Universidad de Granada, la Agencia de Innovación, por medio del Programa Campus, y el Ministerio de Industria. Vitagenes cuenta además con un consejo científico asesor compuesto por científicos relevantes de todo el mundo, como los del Instituto Karolinska (donde conceden los Premios Nobel) en Estocolmo y del Baker Heart Research Institute, en Melbourne.
Descargar


Una sala del Arqueológico reproducirá los modos de vida del Paleolítico

– Una sala del Arqueológico reproducirá los modos de vida del Paleolítico

El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Cabra, Jesús Gómez, anunció la próxima remodelación del museo arqueológico. Para ello, se ha reservado una partida en los presupuestos municipales para el año 2008 y que fueron aprobados el pasado jueves. El estudio museográfico que están realizando unos alumnos de la Universidad de Granada acredita la importancia de los fondos del museo. Sin embargo, la disposición de las piezas se encuentra desfasada.
Por otra parte, la sala principal sufre en la actualidad problemas de humedades -debido a filtraciones de las plantas superiores- y que están poniendo en peligro la integridad del patrimonio arqueológico.
La renovación, llevada a cabo gracias a una subvención, contará con la creación de una nueva sala dedicada al periodo más longevo de la evolución de la humanidad, la Prehistoria. En el interior se hará una reproducción de las pinturas rupestres aparecidas en la Cueva del Calvario. Además, se dispondrán de diversas hachas y utensilios de sílex para intentar simular el modo de vida paleolítico. También se remodelará el almacén y se añadirán pantallas para uso didáctico.

Descargar


«La vida no se detiene porque tú te sientes a llorar en el suelo»

– «La vida no se detiene porque tú te sientes a llorar en el suelo».

José Soto perdió la vista, parte de la audición y una pierna en una explosión hace once años, cuando era militar. Hoy ha superado todas las trabas y es padre de dos niños, investigador y da clases en la facultad de Filosofía.

TENÍA 23 años cuando una explosión le cambió la vida. José Soto, natural de Santa Fe, era militar, de la unidad de artificieros. Aquel 26 de enero un compañero cometió un error y hubo una explosión que no tenía que haberse producido. José resultó herido grave. Perdió un ojo y la visión del otro, buena parte de la audición y la pierna izquierda. Tuvo también heridas internas, pero salvó la vida. Y desde entonces se marcó un objetivo, vivir. Pero vivir con mayúsculas, escribiendo él los capítulos, siendo el protagonista. Hace once años, el médico que le retiró el respirador le susurró al oído que tenía que luchar por su vida, y José lo siguió al pie de la letra. Hoy es marido, padre de dos niños, investigador y profesor becario en la Universidad de Granada. «La vida no se detiene porque tú te sientes a llorar en el suelo». José lo explica con total naturalidad, pero el relato de su vida es el de un ejemplo de superación.

José empieza explicando que es hijo de una familia trabajadora del campo. «Siempre fui buen lector, un lector compulsivo, pero no buen estudiante», dice José, que tras hacer la mili decidió enrolarse en el Ejército. Participó en una misión en Bosnia, una experiencia que le marcó. Fue el escolta de un negociador, un militar que se encargaba de hacer pequeños tratos «como el intercambio de cadáveres o altos el fuego para algunas localidades». Este trabajo le permitió viajar por todo el país y «conocer la realidad de una guerra, que está en las aldeas, no en las ciudades, que es lo que se ve en televisión». En los meses que pasó allí José admite que vio cosas terribles, pero también aprendió otras. «Estás con niños que lo has perdido todo, incluso se han quedado ciegos y aún así son felices».

Al volver, se incorporó a la Brigada 10, la primera en integrarse al Ejército Europeo. Unos meses después sufrió el accidente.

Los recuerdos

«Cuando explotó aquello, salieron heridas diez personas. Yo quedé ciego, pero no perdí el sentido. La persona que murió cayó a mi lado y gritaba todo el rato. Las radios no funcionaban y no podían venir a por nosotros. Él estaba agonizando». Después de aquella terrible escena, recuerda que una enfermera le decía que estuviera tranquilo. Pasó catorce días en coma, intubado para poder respirar. Pero el doctor decidió retirarle aquel tubo, para intentar frenar las infecciones. «El médico me dijo al oído que tenía que luchar por mi vida». José dice que aquel hombre le salvó la vida.

Hubo unos segundos de vértigo, el aire no le entraba en los pulmones. Pero empezó a respirar y la recuperación avanzó rápido. Le operaron seis veces, supo que se quedaba ciego, perdió una pierna, pero nunca agachó la cabeza. En este tiempo fue muy importante la presencia de la que era su novia desde hacía siete años, Adela. José recuerda como uno de los momentos más emocionantes de su vida el primer día que su novia pudo entrar a verle en el hospital. «Fue un día muy hermoso. Me puso en las manos una libreta y me dijo que era para apuntar todos los proyectos que teníamos para el futuro». Nunca más se separaron. De hecho, ahora Adela es su lazarillo.

A los tres meses logró que le dieran el alta y pudo irse a casa. Pero su vida ya no era la misma. «Es un baño de humildad, necesitaba ayuda para todo. Yo era una persona muy independiente y dejé de serlo de golpe». Un año después del accidente José y Adela se casaban y él empezó a estudiar la licenciatura en Historia. Primero aprendió braille, pero no era capaz de leer a un ritmo normal. Luego descubrió otros sistemas que le leían los libros en voz alta, así fue como empezó a estudiar hasta sacar cuarenta matrículas en la licenciatura. José fue acostumbrándose a ser ciego y a tener mermada la audición. La ayuda de una organización como la ONCE fue primordial, y su voluntad por hacer cosas puso el resto. Durante la carrera, José grababa los exámenes en un magnetofón, sentándose al final de la clase.

También aprendió a caminar con la prótesis, pero no puede caminar solo por la calle. «No puedo orientarme por los pitidos del semáforo, porque no los oigo». Así que Adela se ha convertido en su lazarillo oficial. Ella renunció a trabajar y se quedó al cargo de los hijos que iban llegando (ya tienen dos) y de llevar y traer a su marido en coche, primero como estudiante y ahora como profesor universitario e investigador del Centro de Estudios Bizantinos de Granada. «Si puedo, le acompaño hasta el despacho y lo llevo a clase. Si no, lo acompaña un compañero», explica Adela.

Su familia, su tesón y su pasión por la historia, la que guía su vida profesional, son los motores que le mantienen en marcha. «Nunca pensé que iba a dedicarme a la historia, que me encanta». Y debe ponerle pasión, porque sus alumnos están muy contentos con él. Hasta colaboró durante un tiempo en un programa de radio, donde se encargaba de hacer más amena la historia. Ahora mismo vive inmerso en su tesis doctoral, que versa sobre el Medio Oriente, Bizancio y Persia.

En todo este tiempo, José ha ido dándose cuenta de cómo reacciona la gente ante una discapacidad. Hay a quien le inspira lástima, quien le rechaza y quien le acepta tal y como es. Pese a todo lo que ha conseguido, José dice: «Tengo la sensación de haber tenido suerte. Lo único que he hecho es vivir». Sin embargo, admite que también hay discapacitados que se imponen ellos mismos las diferencias. «La discapacidad es un problema mental. La limitación es más la mental, la que tú te impones».

Superación

Él ha superado todas las barreras, los baches. «Es muy diferente un ciego de nacimiento que alguien que se queda ciego de mayor. Yo sé como son las cosas, las recuerdo». Eso es lo que explica por qué José disfruta tanto de los viajes. Su mujer relata que han ido a Italia, Francia, Portugal, Grecia. Allí pasaron dos meses hace año y medio para que José pudiera investigar. Sus hijos eran pequeños y no los escolarizaron en ese tiempo, por lo que Adela se quedaba con ellos. «Tuvimos la ayuda de un sobrino, con quien tiene mucha confianza, que pidió permiso para acompañarnos».

La familia de José siempre ha estado su lado, empezando por su mujer. Y él, con todo esto, dice haberse dado cuenta de que lo importante no es lo material, sino lo vital. Quizá por eso admite que uno de los momentos más duros de su vida fue la muerte de sus padres y la muerte de su compañero en aquel accidente.

«Es duro, si dijera que no lo es, engañaría. La noche que me operaron de la vista, estuve horas haciéndome el dormido, me daba miedo preguntar». Pero salió de aquello y ahora sigue apuntando proyectos en aquella libreta que Adela le llevó al hospital. «Es bueno saber la verdad, cuál es la realidad. Y sobre eso, construir»

Entre los primeros retos que se ha marcado, a nivel profesional está leer la tesis doctoral, el fruto de estos años de trabajo. Y entre los personales, puede que también incluya darle un hermano a Ciro y Darío, sus hijos. Tendrán que buscar otro nombre de emperador o emperatriz para el tercero en llegar.
Descargar


«Contribuimos a que el tamazight adquiera un rango oficial»

– «Contribuimos a que el tamazight adquiera un rango oficial»

«Cualquiera que curse una licenciatura puede hacer el curso de Lengua y Cultura Tamazight» «Estimamos un máximo de 15 alumnos en cada uno de los niveles».

La insistencia tiene su recompensa y, después de años de trabajo, la Ciudad ha conseguido que el Seminario Permanente de Lengua y Cultura Tamazight, que hasta no hace mucho dependía de la Consejería de Educación, sea reconocido por la Universidad de Granada, tras así haberlo decidido el Consejo Social de la UGR. Logrando que los tres niveles del Seminario Permanente de Tamazight sean considerados como cursos propios, Manuel Ruiz Morales es el coordinador de esta actividad docente para la que el plazo de matrícula se decidió ampliar unos días con el fin de que todos los universitarios interesados puedan convalidar esta formación con créditos de libre configuración.

¿Cómo es el proceso que se sigue para convalidar este curso con los créditos que necesitan cursar los universitarios?

El Seminario Permanente de Lengua y Cultura Tamazight no es nuevo en Melilla. Lleva funcionando hace muchos años, pero la variación que se incluye este año es la respuesta a un viejo anhelo del Gobierno de la Ciudad, si bien también hay que recordar que esta iniciativa pasa a depender ahora del Instituto de la Cultura, una vez que se crea en la actual legislatura. El consejero de Presidencia, Abdelmalik El Barkani, se puso en contacto con la Universidad de Granada con la idea de que esta formación tenga un reconocimiento universitario. De manera automática, y dentro de las enseñanzas no regladas de la UGR, el reconocimiento ha sido inmediato, por lo que lo que hemos decidido ha sido incluir el Seminario Permanente de Lengua y Cultura Tamazight como una asignatura de libre configuración.

¿Qué supone esta decisión?

Esta novedad supone que cualquier estudiante universitario que curse una licenciatura en la Universidad de Granada puede cursar esta formación de Lengua y Cultura Tamazight. No hay que olvidar que, en muchos casos, para muchos melillenses es su lengua propia, su lengua materna, por lo que pasa a formar parte de su currículo personal y profesional. Es importante recordar que el diez por ciento de las asignaturas de cualquier formación universitaria la debe elegir el alumno, pero en este caso es algo mucho más serio. Con independencia de la obtención de esos créditos de libre configuración, el Centro de Formación Continua de la UGR expide unos títulos en los que se incluyen los estudios realizados, por lo que, de este modo, se refrenda, de una manera mucho más institucional, aquello por lo que se ha optado. De ahí que, desde mi punto de vista, crea que esta decisión suponga dar un paso adelante en una formación que ya se impartía en Melilla.

¿Cómo se desarrolla esta formación desde una perspectiva eminentemente académica?

El Seminario Permanente de Lengua y Cultura Tamazight tiene tres niveles. Como sucede en el estudio de cualquier otra lengua, de manera progresiva se avanza en su conocimiento. Cada nivel tiene una duración de 160 horas lectivas, por lo que cada nivel se desarrolla durante un curso académico. No obstante, tengo que decir que, si bien la Universidad de Granada reconoce ahora esta formación, en centros europeos como el de la Sorbona o en Berlín se estudia la lengua bereber y existe una cátedra permanente de esa lengua. Por lo tanto, la idea de que esos niveles de conocimiento progresivo permitan que el alumno se enriquezca culturalmente y, como no podía ser de otro modo, la Universidad de Granda ha asumido de manera inmediata.

¿Cuándo finaliza el plazo de matriculación para los universitarios que se interesen por cursar esta formación?

Ya se sabe que todo este tipo de reconocimientos necesita unos plazos oficiales que hay que cumplir. En principio, el plazo de matrícula finalizaba el 14 de diciembre, pero se ha decidido ampliar el tiempo hasta la llegada de la Navidad. De este modo, cualquier estudiante universitario puede inscribirse en esta iniciativa sin problema a que se cumplan los plazos, y se debe acudir al Instituto Leopoldo Queipo para formalizar su inscripción. Eso sí, estimamos un máximo de 15 alumnos en cada uno de los niveles.

¿Ha sido arduo el proceso para lograr esa convalidación universitaria del Seminario Permanente de Lengua y Cultura Tamazight?

Hace años que la Consejería de Presidencia realizó la propuesta de convalidación. Desde entonces, la Universidad de Granada ha asumido el reto y lo ha aceptado. No hay que olvidar que hay que cumplir con una serie de trámites obligatorios, como es la contratación del profesorado o decidir la persona que asume la coordinación de esta formación. Estamos hablando de negociaciones y de cumplir con un papeleo para encuadrar este curso en la formación universitaria. La creación del Instituto de las Culturas ha sido el primer paso de la inclusión en los estudios universitario pero, al final, todo dependerá de la demanda que tengamos.

¿Qué puede suponer para un alumno inscribirse en esta actividad docente?

Desde mi punto de vista, algo fundamental. Hay muchos estudiantes con raíces rifeñas y que su lengua materna es el tamazight. Es importante recordar que, hasta no hace mucho, esta lengua no tenía una gramática por lo que, a partir de ahora, podrán dedicar parte del esfuerzo que realizan en su formación universitaria a estudiar su lengua y a enriquecerse culturalmente. Estamos contribuyendo a potenciar el estudio y el reconocimiento del tamazight para que, de manera progresiva, adquiera un rango oficial. Entiendo que es una oportunidad para cualquier melillense, de ahí que el siguiente paso, que puede que se consiga en un futuro a medio o largo plazo, sea el de que esta formación se imparta en la Península, pero no hay duda de que es un primer paso el que el reconocimiento académico tan sólo se admita en Melilla.
Descargar


LOTERÍA DE NAVIDAD. Recompensa al tesón de los profesores de Fisiología de Granada

– LOTERÍA DE NAVIDAD. Recompensa al tesón de los profesores de Fisiología de Granada.

Los profesores del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada llevan más de siete años apostando por el mismo número, el 5.919, con el que esta vez han conseguido uno de los ocho quintos premios de la lotería navideña, por «confiar en la tradición». Así lo subrayó Javier Díaz, uno de los afortunados con el número 5.919, que guarda desde hace siete años, cuando entró a trabajar en la universidad. Díaz tiene medio décimo que ha compartido con una compañera de trabajo, lo que significa que ha ganado 2.500 euros.

Sin embargo, a Emilio Gómez, trabajador de una clínica de masajes del centro comercial Neptuno -donde se ubica la administración número 29, una de las dos que repartió décimos de este quinto premio- la suerte le ha llegado de manos de un paciente, con quien el viernes intercambió décimos y recibió uno del 5.919.

Descargar