EL GOBIERNO APRUEBA 198,9 MILLONES PARA INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURAS UNIVERSITARIAS HASTA 2010

EL GOBIERNO APRUEBA 198,9 MILLONES PARA INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURAS UNIVERSITARIAS HASTA 2010

Los fondos se reparten entre los centros de Almería (4,8 millones de euros); Cádiz (1,5 millones); Córdoba (3,4); Granada (87); Huelva (20,1); Jaén (5,5); Málaga (11,1); Sevilla (50,4) y Pablo de Olavide de Sevilla (14,6)
Andalucía Junta

El Consejo de Gobierno ha autorizado una inversión de 198,9 millones de euros para la ampliación y mejora de infraestructuras, equipamientos y servicios de las diez universidades públicas andaluzas en los próximos tres años. Esta cantidad corresponde a la segunda convocatoria del Plan Plurianual de Inversiones 2006-2010.

La inversión aprobada se reparte entre los proyectos que desarrollan las universidades de Almería (4,8 millones de euros); Cádiz (1,5 millones); Córdoba (3,4); Granada (87); Huelva (20,1); Jaén (5,5); Málaga (11,1); Sevilla (50,4) y Pablo de Olavide de Sevilla (14,6).

Entre los proyectos que se financiarán con estos fondos destacan los relativos a la remodelación de varios edificios en la Universidad de Almería; el equipamiento de la nueva Escuela Superior de Ingeniería en Puerto Real (Cádiz); la adaptación del antiguo edificio de la Facultad de Veterinaria como rectorado de la Universidad de Córdoba; la creación de varios centros en el Campus de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada; la construcción de la Escuela Politécnica Superior en la Universidad de Huelva; la primera fase del Edificio Departamental de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén; la construcción de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud; el equipamiento de la biblioteca de la Universidad de Málaga; un edificio mixto departamental en la Pablo de Olavide, y nuevas sedes para varias facultades de la Universidad de Sevilla.

El Plan Plurianual de Inversiones incluye el compromiso de su revisión a los dos años, con el fin de ajustar las partidas presupuestarias a las demandas y situaciones imprevistas que puedan surgir. El objetivo final es adecuar las infraestructuras y equipamientos universitarios a las necesidades derivadas de una mejor actividad universitaria para atender las nuevas formas de aprendizaje e investigación del Espacio Europeo de Educación Superior y del Espacio Europeo de Investigación.
Descargar


INVESTIGADORES ESPAÑOLES CREAN UNA BASE DE DATOS DE REVISTAS CIENTÍFICAS COMO ALTERNATIVA A LOS PRODUCTOS DE THOMSON SCIENTIFIC

INVESTIGADORES ESPAÑOLES CREAN UNA BASE DE DATOS DE REVISTAS CIENTÍFICAS COMO ALTERNATIVA A LOS PRODUCTOS DE THOMSON SCIENTIFIC

El ranking presenta datos para países y revistas y se puede filtrar por grandes campo de conocimiento (27), categorías temáticas (295), el país/revista y el año (desde 1996 hasta 2006). El grupo SCImago integra a investigadores de las universidades Carlos III y Alcalá de Madrid, de Extremadura y de Granada
Universidad de Granada

Fruto de un contrato de investigación con la editorial Elsevier, el Grupo SCImago, que dirige el profesor de la Universidad de Granada Félix de Moya Anegón, ha desarrollado el SCImago Journal & Country Rank (SJR) (http://www.scimagojr.com), una herramienta que, basada en los contenidos de la base de datos Scopus, nace con la vocación de representar una alternativa open access a los productos de Thomson Scientific. Este servicio, líder en el mundo, ofrece soluciones de información a los profesionales en todas las fases de investigación y desarrollo, desde el descubrimiento y análisis hasta el desarrollo y distribución del producto.

El ranking liderado por la UGR presenta datos para países y revistas y se puede filtrar por grandes campo de conocimiento (27), categorías temáticas (295), el país/revista y el año (desde 1996 hasta 2006). Un combo adicional permite el ordenamiento del ranking bajo diferentes indicadores: SJR, citas por documento, índice h, títulos de revista, documentos, documentos citables, y total de citas; con la posibilidad de establecer un valor mínimo de umbral para cada uno de ellos. SJR se basa en el algoritmo de Page Rank para ponderar las citas en función de las que recibe la publicación citante.

El grupo SCImago ha publicado la noticia SCImago journal & Country rank: un nuevo portal, dos nuevos rankings en el número de noviembre-diciembre de 2007 (vol.16, n. 6) de la revista El Profesional de la Información, y el artículo está en open access, pudiéndose descargar gratuitamente en pdf y html desde: http://elprofesionaldelainformacion.metapress.com

Falta ahora que los propios investigadores y las autoridades académicas e institucionales den su respaldo a esta iniciativa con hechos concretos. Para cualquier sugerencia o comentario, los interesados pueden ponerse en contacto con los autores en el correo electrónico: scimago@ugr.es

SCImago Research Group

El Grupo SCImago, dirigido por el profesor Félix de Moya Anegón (Universidad de Granada), integra a investigadores de las universidades Carlos III y Alcalá de Madrid, de Extremadura y de Granada. Entre sus trabajos destaca el uso de indicadores cienciométricos como herramientas que permiten situar a un país, una institución, un área temática o un investigador en el contexto mundial de la productividad científica. Lleva a cabo el proyecto Atlas de la Ciencia, que centra los trabajos del Grupo desde el año 1998.

Thomson Scientific ISI

El Instituto para la Información Científica (Institute for Scientific Information -ISI) ofrece a la comunidad científica una base de datos de citaciones que incluye miles de revistas -el Science Citation Index (SCI)-. La base de datos ofrece la posibilidad de identificar los artículos que hayan sido citados más frecuentemente, así como la fuente de la cita. El ISI permite conocer, además, el impacto de cada una de las revistas científicas que indexa y, por tanto, su valoración entre la comunidad científica.

En todo el mundo, los indicadores bibliométricos del ISI son utilizados tanto para analizar la producción científica, como para orientar la toma de decisiones en las políticas públicas en materia científica y tecnológica.

Más información:

Félix de Moya Anegón.

Dpto. de Biblioteconomía y Documentación de la UGR.
Tlf: 958 244062.
E-mail:felix@ugr.es
http://www.scimagojr.com/help.php«

Descargar


La UGR evalúa el programa de «Hermanamiento electrónico» de centros educativos europeos (por primera vez en sus dos años de vida) y confirma su «éxito»

el programa ‘eTwinning’
La UGR evalúa el programa de Hermanamiento electrónico de centros educativos europeos (por primera vez en sus dos años de vida) y confirma su éxito
27/12/2007 – 09:31
Redacción GD

Éxito del programa europeo de “hermanamiento” electrónico de centros educativos

El ‘eTwinning’, un programa de educación y formación continua que consiste en el ‘hermanamiento electrónico’ de centros educativos no universitarios de toda Europa, aporta grandes beneficios sociales a los alumnos y profesores participantes y su entorno, ya que les abre a nuevas culturas, ayuda a mejorar el conocimiento de idiomas extranjeros y de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs).

Así se desprende de una investigación sobre este programa -puesto en marcha hace dos años por la Unión Europea y en el que participan ya 35.000 centros de toda Europa-, realizada en el departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada.

El trabajo de Benito Moreno Peña, que ha sido dirigido por el profesor Manuel Lorenzo Delgado, pretendía averiguar la bondad innovadora de las acciones puestas en marcha en el marco europeo de ‘eTwinning’, que forma parte del programa general ‘eLearning’ y pretende conseguir la promoción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación entre los ciudadanos de los países miembros.

‘Hermanamiento electrónico’

El ‘eTwinning’, que podría traducirse como ‘hermanamiento electrónico’,”trata de conseguir hermanamientos de centros educativos europeos no universitarios para que, mediante el uso de Internet, se cree un proyecto de trabajo colaborativo común con el que se obtengan beneficios pedagógicos”, apunta el investigador de la UGR.

Este trabajo ha sido elaborado a partir de una encuesta entre 364 profesores de los centros españoles que participan en el programa. Moreno Peña explica que el ‘eTwinning’ “proporciona asesoramiento para la redacción de los proyectos y dos plataformas virtuales: una de ellas orientada a encontrar un socio adecuado entre un directorio que cuenta ya con más de 35.000 centros y poder consensuar con él un proyecto de trabajo; y la otra, llamada TwinSpace, orientada a que los alumnos puedan conocerse y trabajar conjuntamente”.

Como síntesis de las conclusiones obtenidas, el profesor destaca “la gran satisfacción del profesorado participante y el interés que el alumnado muestra: resulta llamativo comprobar como un elevado porcentaje del alumnado trabaja de manera espontánea fuera de las horas de clase con sus nuevos amigos de otros países”.

Trabajo pionero

Tras dos años de andadura, el programa ‘eTwinning’ ha ido creciendo en número de participantes, pero no se había realizado ningún tipo de evaluación que indicase si contribuye o no a los fines por los que se constituyó. El investigador afirma que, no obstante, “es necesario que el programa se difunda aún más, puesto que todavía hay muchos docentes que ni siquiera conocen el programa”. El 85% de los encuestados se encuentra satisfecho o muy satisfecho con la experiencia, tanto en el ámbito de los profesores como de los alumnos

Además, resulta de gran importancia para el organismo encargado de promover ‘eTwinning’ dentro de España el CNICE (Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa), del Ministerio de Educación y Ciencia, organismo que ha tenido en cuenta los resultados de esta investigación para tomar acciones influyentes a nivel nacional.
Descargar


Lodeiro prepara un equipo en el que habrá las mismas mujeres que hombres

GRANADA
Lodeiro prepara un equipo en el que habrá las mismas mujeres que hombres
El catedrático de Geodinámica tomará posesión como rector de la UGR el día 8 El nombramiento lo aprobó ayer el Consejo de Gobierno de la Junta y se publica hoy
27.12.07 – ANDREA G. PARRA
Vota
0 votos

Opina
Ver comentarios (0)
Imprimir
Enviar
Rectificar

Francisco González Lodeiro, nuevo rector de la Universidad de Granada. / LUCÍA RIVAS
El equipo que va a acompañar a Francisco González Lodeiro en la gestión de la Universidad de Granada (UGR) durante los próximos cuatro años será paritario. Esa es la intención del catedrático de Geodinámica que salió elegido el pasado día 13 como nuevo rector de la Universidad granadina. Al menos en el grupo de primera línea habrá el mismo número o muy parecido de hombres y mujeres. Ese equipo se refiere fundamentalmente a los vicerrectores y vicerrectoras. En el mandato de David Aguilar, a quien sustituye Lodeiro, ha habido diez vicerrectorados.

Por el momento, de los nombres que se conocen que acompañarán a Lodeiro en la gestión de la institución universitaria granadina se ha mantenido la igualdad de sexos. El gerente será Florentino García y la secretaria general Rossana González. Son otros de los dos cargos denominados de primera línea. A estos nombres ya desvelados por este periódico se suma ahora el de Elena Morales. Será la directora/jefa del Gabinete del Rectorado.

Para conocer con exactitud y donde recae cada uno de los nombres que circulan ahora por los pasillos universitarios habrá que esperar sólo unos pocos días más. El nuevo rector dijo a este periódico que lo más probable es que los dé a conocer hoy, día 27, día en que está previsto que se publique en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) el nombramiento de Francisco González Lodeiro como nuevo rector de la Universidad granadina. Eso no evita que durante estos días se hayan escuchado tanto nombres de profesores como profesoras como candidatas a los nuevos y antiguos vicerrectorados.

Pactos y previsiones

El catedrático de Geodinámica tiene bastante perfilado el equipo. De hecho nada más ganar ya desveló dos de los nombres que le ayudarán durante los próximos cuatro años. Algunos son viejos conocidos. En el resto del equipo, del que no quiere hablar, también los habrá. Incluso, si se cumplen las previsiones, habrá personas que han estado en primera línea durante el último mandato de David Aguilar.

En este proceso tampoco se olvidan los pactos con Antonio Campos y Luis Rico. Del último precisamente es del que se integrarán algunos de los viejos gestores. Del mismo modo, si se cumplen las previsiones también recalará gente de Campos en áreas como Estudiantes, Empresa o Extensión Universitaria. Si bien, para el primero y el último de los vicerrectorados mencionados puede que el vicerrector/a sea propuesto por Lodeiro. Está por ver.

Al margen del organigrama, la publicación de los nuevos vicerrectorados, de sus ocupantes… también se debe diseñar el equipo de directores de secretariado, Fundación… Para eso también habrá lucha. Y también más tiempo.

Lodeiro tomará posesión el día 8 de enero, según dijo y el día 9 quiere que esté trabajando todo el mundo. Algunos ya lo están haciendo. Según afirmó a este periódico la que va a ser secretaria general y el gerente están en contacto con los salientes para ponerse al día. Lodeiro se reunirá hoy con Aguilar. Estaba previsto que lo hiciera el martes, pero al final se tuvo que posponer. La intención es que le explique cuál es la situación de la UGR.
Opina
Descargar


Éxito del programa europeo de “hermanamiento” electrónico de centros educativos

El “eTwinning”, un programa de educación y formación continua que consiste en el ‘hermanamiento electrónico’ de centros educativos no universitarios de toda Europa, aporta grandes beneficios sociales a los alumnos y profesores participantes y su entorno, ya que les abre a nuevas culturas, ayuda a mejorar el conocimiento de idiomas extranjeros y de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs). Así se desprende de una investigación pionera en España sobre este programa -puesto en marcha hace dos años por la Unión Europea y en el que participan ya 35.000 centros de toda Europa-, que ha sido realizada en el departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada.

El trabajo de Benito Moreno Peña, que ha sido dirigido por el profesor Manuel Lorenzo Delgado, pretendía averiguar la bondad innovadora de las acciones puestas en marcha en el marco europeo de ‘eTwinning’, que forma parte del programa general ‘eLearning’ y pretende conseguir la promoción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación entre los ciudadanos de los países miembros.

“Hermanamiento electrónico”
El ‘eTwinning’, que podría traducirse como ‘hermanamiento electrónico’,”trata de conseguir hermanamientos de centros educativos europeos no universitarios para que, mediante el uso de Internet, se cree un proyecto de trabajo colaborativo común con el que se obtengan beneficios pedagógicos”, apunta el investigador de la UGR.

Este trabajo ha sido elaborado a partir de una encuesta entre 364 profesores de los centros españoles que participan en el programa. Moreno Peña explica que el ”eTwinning” “proporciona asesoramiento para la redacción de los proyectos y dos plataformas virtuales: una de ellas orientada a encontrar un socio adecuado entre un directorio que cuenta ya con más de 35.000 centros y poder consensuar con él un proyecto de trabajo; y la otra, llamada TwinSpace, orientada a que los alumnos puedan conocerse y trabajar conjuntamente”.

Como síntesis de las conclusiones obtenidas, el profesor destaca “la gran satisfacción del profesorado participante y el interés que el alumnado muestra: resulta llamativo comprobar como un elevado porcentaje del alumnado trabaja de manera espontánea fuera de las horas de clase con sus nuevos amigos de otros países”.

Trabajo pionero
Tras dos años de andadura, el programa “eTwinning” ha ido creciendo en número de participantes, pero no se había realizado ningún tipo de evaluación que indicase si contribuye o no a los fines por los que se constituyó. El investigador afirma que, no obstante, “es necesario que el programa se difunda aún más, puesto que todavía hay muchos docentes que ni siquiera conocen el programa”. El 85% de los encuestados se encuentra satisfecho o muy satisfecho con la experiencia, tanto en el ámbito de los profesores como de los alumnos.

Además, resulta de gran importancia para el organismo encargado de promover ‘eTwinning’ dentro de España el CNICE (Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa), del Ministerio de Educación y Ciencia, organismo que ha tenido en cuenta los resultados de esta investigación para tomar acciones influyentes a nivel nacional.

—————-
Referencia
Dr. Benito Moreno Peña. Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada.
Tfno: 958202212. Móvil: 699 396 394.
Correo e.: benigranada@hotmail.com


1 person out of every 1,000 has synaesthesia

– 1 person out of every 1,000 has synaesthesia

Surprising as it may seem, there are people who can smell sounds, see smells or hear colours. Actually, all of as, at some point in our lives, have had this skill (some authors affirm that it is common in newborns).

This phenomenon, called “synaesthesia” – from the Greek “syn” (with) and “aisthesis” (sensation) – consists of the pairing of two bodily senses by which the perception of a determined stimulus activates a different subjective perception with no external stimulus (in science, the evoker stimulus is called inducer and the additional experience concurrent).

In the department of Experimental Psychology and Physiology at the University of Granada, a research group is carrying out pioneer work in Spain on the systematic study of synaesthesia and its relation with perception and emotions. Professor Juan Lupiáñez Castillo and Alicia Callejas Sevilla have devoted many years to the study of this unknown but interesting phenomenon, which affects approximately one person out of every thousand. Many of these people do not even know that they are synaesthetes, as they think they perceive the world normally.

Pioneers

Callejas’ doctoral thesis is one of the most detailed studies on this phenomenon at an international level, and it is probably the first doctoral thesis on this topic in Europe. Her study covers the various forms of synaesthesia focussing on the most common one: the grapheme-colour type (for people with this form of synaesthesia, letters, words and numbers evoke colours in an automatic and involuntary way).

One of the distinctive characteristics of this form of synaesthesia is the fact that people are certain about their perceptions: they feel that their way of experiencing the world is correct, and they become disappointed when they realize there is something that is not quite right. ‘Therefore, when a person with grapheme-colour synaesthesia indicates that the word table is blue, it is quite probable that if he or she ever sees the same word written in a colour other than blue, this word will appear to him or her as wrong and consider it a mistake. The synaesthete might even point out that the word is ugly or that he or she does not like it because it is not correct,’ affirms Callejas. Consequently, finding the word table written in red might be unpleasant whereas seeing it in blue might be agreeable. This emotional reaction associated with how synaesthetes perceive consistent or inconsistent stimuli is an extremely interesting subject and has been studied for the first time in this doctoral thesis.

Irrepressible reactions

Some of Callejas’ conclusions show that these emotional reactions occur automatically and can not be ignored. Moreover, they can affect the synaesthete to the point of slanting his or her preferences when faced with certain stimuli which correspond to his or her inner experiences. Even more important is the fact that these emotions can transform how they perceive events associated with these experiences. These events may have no emotional meaning initially but they can become more or less pleasant if they take place at the same time the synaesthete finds a word in the correct or incorrect colour.

‘Then, there are people for whom time units evoke colours – explains the researcher. It is also common for a synaesthete to see colours when listening to words, sounds in general or music notes (people who can see music, for instance). There are also cases, although fewer, where people can see colours in flavours, others perceive flavours or experience touch sensations when listening to different sounds, some link flavours to touch sensations, etc.’

An permanent vision

These researchers from Granada underline that synaesthetes always experience the same vision, synaesthesia is permanent (a given stimulus always evokes the same colour for one person) and idiosyncratic (it is different for each person). Therefore, if for a synaesthete the word dog is red, every time he or she sees it, it will be perceived as red.

Even though synaesthesia has been known for a long time, its scientific study is relatively recent. Writings such as the Castel one, in which reference is made to previous studies about a synaesthesia case in a blind person, are found in the 18th century. The evolution of the study of this phenomenon has been spectacular – the number of researchers working on this topic is constantly increasing, as will be evident in the Conference which will take place in Granada – and, as the phase of proving that this phenomenon exists has been overcome, explains Alicia Callejas, ‘we are starting to approach questions of major theoretical importance, and to develop adequate study strategies.’ The results of her research have been published in the following prestigious scientific journals, among others: Cortex, Experimental Brain Research and Consciousness and Cognition.

Nowadays, the research field goes from grapheme-colour synaesthesia to other forms never studied before: flavours evoked by music or words (lexical-gustatory synaesthesia), space structures linked to time units, colours and music, etc.-Universidad de Granada

Descargar


Alcoolisme : Une prédisposition génétique

– Alcoolisme : Une prédisposition génétique

Déjà identifié comme facteur de risques, l’hérédité de l’alcoolisme serait liée à un faible taux de béta-endorphine. C’est ce qu’ont découvert des chercheurs de l’Université de Grenade d’après les résultats d’une étude menée auprès de 200 familles dont au moins un des parents est alcoolique chronique.
La prédisposition génétique à l’alcoolisme serait liée au taux de béta-endorphine produit par l’organisme. Des chercheurs de l’Université de Grenade ont mené une étude auprès de 200 familles dont au moins un parent est alcoolique chronique. Ils ont constatés chez les sujets étudiés des niveaux de béta-endorphine inférieurs à la moyenne. La béta-endorphine, produite par l’organisme au niveau du cerveau, empêche la transmission de la douleur. Un niveau bas de cette substance pousserait le cerveau à rechercher une compensation, notamment par des produits artificiels. Chez les alcooliques chroniques, le taux de béta-endorphine est bas et cette insuffisance est héréditaire. Ainsi, le taux de béta-endorphine pourrait un facteur d’évaluation du risque d’alcoolisme.

Descargar


Francisco González Lodeiro, nuevo rector de la Universidad de Granada

%PDF-1.4
%Ç쏢
5 0 obj
<>
stream
xœí=G÷Øõl`ïž
¨Ûo×.EAA°•¢€Xbï*–¨Ø¢Q£ÑØkì-6ì-j%öÄÞ°ûßÝ+3w÷îöŽb¾ïûýÍO37õÍÌkóæ½ÙjBCRjBúϐVê–âßÞª*^CKä<­ö Uy´ÕªÀ©C{©H
!þaåRRúKò”Ôeh´ª‹k 7RÃO»¶uc44ORZ׿n$©!Ò5Ð͝Ðð,Ç3¤«—®˜a]ýÜÜi@Jp
ѵæC1Á»¶Ñ7âX­«»›V£%švm‰åâ5±tg7^ÑKüY>nî´†¡x«†ºGõô³E¹zëÒZZ °özø)–5ÌA-WÕuËœ:9·ØY{,Z¡Õ
usY
£EË7GPGí°™bil>í±lýh‚س®7ŠåôÆ &«àµ2¬¼VÌý&´•Š& ¸9Ú„Fˆè‚ i‰5Bý£æV:ÅsÅ©³4¡¡û¸q‚ÑÒŒk‚¡±Ü$çæÎ¹6@¿=Àd’Ek(šƒSq=ÅSQ¨‡AÆÌH8–åׁº…bÁ5ÞMQ-ÇÑx›0cMyÔÕö0›I¬ôÖoÔ[„T ýô€ê„SXhލbTŒn6„üÓC·í<©¡(ʰíh±dÐÀÞ0àêt7,@—׿¯˜#Ú
Descargar


El MEC organiza un Curso de apoyos educativos para profesores locales

– El MEC organiza un Curso de apoyos educativos para profesores locales

La Dirección Provincial del Ministerio de Educación y Ciencia pondrá en marcha el próximo mes de enero un curso sobre los recursos y apoyos educativos a personas con necesidades especiales. Los objetivos, según indicaron a través de un comunicado de prensa, están el conocer las necesidades específicas especiales de la población de Melilla, así como los programas que se llevan a cabo con este alumnado.

La Dirección Provincial del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) informa de que el Centro de Profesores y Recursos organizará entre los días 16 y 23 de enero del próximo año un curso sobre los recursos y los apoyos necesarios para la educación a las personas con necesidades educativas especiales.

Así, destacan que dicho curso corresponde a la importancia de la actualización del profesorado en este tema, ya que, tras la aprobación en mayo de 2006 de la LOE, se establecen como novedad los principios y recursos destinados a aquel alumnado que presente necesidades educativas especiales.

Del mismo modo afirman que el curso incluye contenidos como el conocimiento de los recursos y programas que están sirviendo de apoyo educativo a las personas con necesidades específicas en Melilla, por lo que en el desarrollo de esta actividad tendrán su sitio las mesas redondas, conferencias, talleres y visitas especializadas.

Entre los principales objetivos del curso se encuentran el conocer las necesidades específicas especiales de la población de Melilla, así como los distintos programas que se llevan a cabo con el alumnado perteneciente a esta tipología.

El curso está dirigido a todo el profesorado, por lo que los interesados deberán inscribirse en el Centro de Profesores y Recursos hasta el 11 de enero de 2008. Las plazas ofertadas son 30 y se desarrollará en la Facultad de Educación y Humanidades, centro Aspanies, CEE Reina Sofía y Gámez Morón. Por último, destacar que será impartido por seis maestros especialistas, dos catedráticos de la Universidad de Granada y una psicóloga.
Descargar


60 millones del segundo premio viajan a Motril y Armilla

– 60 millones del segundo premio viajan a Motril y Armilla.

La administración de lotería número 97 de Barcelona ha repartido íntegro el segundo premio, aunque 30 series han viajado a una cafetería de Armilla y otras 30 a una empresa de frutas de Motril. Además, las administraciones de lotería número 18 y 29 de Granada han repartido ocho millones de euros con el quinto premio 5.919.

30 series del segundo premio, a las que corresponden 30 millones de euros, han viajado a la cafetería Jardines de Armilla. El segundo premio, que ha correspondido al número 55.469, ha dejado en la capital catalana 185 millones de euros. Asimismo, una empresa de Motril ha repartido 30 series entre sus empleados, lo que corresponde a 30 millones de euros.

Su propietario, Francisco Martín, ha explicado que adquirió 300 décimos para venderlos entre sus empleados, clientes y trabajadores de otras empresas ubicadas en el polígono del kilómetro 1 de Motril, aunque unos pocos los regaló.

Según Martín, que se quedó con uno de los décimos, el dinero está muy repartido, ya que no vendió más de un décimo por persona, por lo que está muy satisfecho de haber llevado la suerte a Motril.

Dos administraciones de Granada reparten ocho millones con el número 5.919
Las administraciones de lotería número 18 y 29 de Granada, ambas ubicadas en centros comerciales, han repartido ocho millones de euros con el número 5.919, agraciado con un quinto premio del sorteo de la lotería de Navidad.

De esos ocho millones, 6,5 han sido repartidos por la administración número 29, que ha vendido 1.300 décimos, la mayoría en ventanilla, aunque al tratarse de un número abonado, algo más de la mitad de ese dinero ha ido a parar la Federación de Dominó de Jaén y al bar Bruselas de esa ciudad, ha informado el titular, Juan Ogáyar.

Se trata de la primera vez que esta administración de loterías, abierta desde 1998, reparte un premio del sorteo de la lotería de Navidad, según el lotero, que desconoce aún si le ha tocado algo, aunque dice estar igual de contento por haber entregado 6,5 millones de euros.

El número 5.919 también ha sido vendido en la administración de lotería número 18 de Granada, cuya propietaria, Inmaculada Dueña, ha explicado que ha repartido 30 series, lo que supone un total de 1,5 millones de euros.

Los más beneficiados por este número, que se vendió en su mayoría en ventanilla, han sido los miembros del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, que adquirieron diez series, con las que han ganado 500.000 euros.

Dueña ha expresado su felicidad por este premio, que no es el primero que reparte, ya que hace cinco o seis años también vendió otro quinto.

Descargar


Los profesores de Fisiología de la UGR llevaban 7 años abonados al 5.919

– Los profesores de Fisiología de la UGR llevaban 7 años abonados al 5.919.

Los profesores del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada llevan más de siete años apostando por el mismo número, el 5.919, con el que esta vez han conseguido uno de los ocho quintos premios de la lotería navideña, por confiar en la tradición.

Javier Díaz, doctorando y colaborador del Departamento de Fisiología de la Universidad de Medicina de Granada, es uno de los afortunados del quinto premio del Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad, con el número 5.919, que guarda desde hace siete años, cuando entró a trabajar en la Universidad.

Díaz tiene medio décimo que ha compartido con una compañera de trabajo, lo que significa que ha ganado 2.500 euros, que gastará en regalos de Navidad y algún que otro caprichito.

Sin embargo, a Emilio Gómez, trabajador de una clínica de masajes del centro comercial Neptuno -donde se ubica la administración número 29, una de las dos que repartió décimos de este quinto premio- la suerte le ha llegado de manos de un paciente, con quien ayer intercambió décimos y recibió uno del 5.919.

Gómez, quien trata a su benefactor desde hace nueve años, ha explicado a Efe que piensa darle un gran abrazo cuando lo encuentre, y que destinará los 5.000 euros que ha ganado a una fiesta para fin de año.

Otra de las afortunadas ha sido Pilar Rueda, de 42 años, que compró un décimo del 5.919 porque, cuando hacía cola ante dicha administración, la niña que la precedía pidió a su padre que comprara el que acababa en 19 y ella sintió la intuición y ambos se llevaron los dos últimos décimos.

Rueda, propietaria de un taller de costura en el centro comercial Neptuno, ha proyectado destinar lo ganado a pasar unas Navidades a gusto.

Este quinto premio también ha aportado 5.000 euros a seis compañeros de una inmobiliaria de dicho centro comercial, que se han alegrado de que este lotero haya repartido uno de los quintos porque siempre le compran a él la lotería, ha indicado una de las agraciadas.
Descargar


Manuel Elkin Patarroyo, creador de la primera vacuna contra la malaria en la UGR

– Manuel Elkin Patarroyo, creador de la primera vacuna contra la malaria en la UGR.

Bajo el título El desarrollo de las nuevas vacunas sintéticas, el acto tendrá lugar mañana martes en el Aula Magna.

El Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica Manuel Elkin Patarroyo ofreció una conferencia en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada bajo el título ‘El desarrollo de las nuevas vacunas sintéticas’. Elkin Patarroyo es mundialmente reconocido por ser el inventor de la vacuna sintética contra la malaria, una enfermedad transmitida por el mosquito Anopheles gambiae.

Nacido en noviembre de 1946 en Ataco (Tolima, Colombia), Manuel Elkin Patarroyo Murillo es el autor de la primera vacuna sintética creada en el mundo para la prevención de la malaria y reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo al que cedió la patente.

Vacuna contra la malaria
Esta vacuna ha sido ya probada con éxito en más de 40.000 personas en áreas que sufren esta enfermedad como epidemia (Colombia, Venezuela, Ecuador, Brasil y, más recientemente, en diversos países africanos). La malaria es una enfermedad tropical que provoca la muerte anual de entre 3 y 5 millones de personas, ocasionando entre 300 y 500 millones de casos clínicos en el mundo.

La vacuna de Patarroyo actúa contra una de las formas más virulentas de esta enfermedad (científicamente denominada la SPf66), y se ha mostrado eficaz entre un 40 y un 66 por ciento de los adultos y en el 77 por ciento de los menores de cinco años.

Además, el doctor Patarroyo ha sido durante los últimos veinte años un destacado investigador de otras enfermedades y de la posibilidad de obtener nuevas vacunas sintéticas (algo que la Ciencia no esperaba conseguir hasta el año 2025). Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Nacional de Colombia, amplió sus estudios en Inmunología y Virología en Estados Unidos. Fundador, en 1984, y director del Instituto de Inmunología del Hospital San Juan de Dios en Bogotá, es profesor de la Universidad Nacional de Colombia y profesor adjunto de la Rockefeller University de Nueva York y la Universidad de Estocolmo (Suecia).
Descargar