Las amas de casa, más ecológicas que los universitarios

– Las amas de casa, más ecológicas que los universitarios

Por pasar, pasan de todo. Los universitarios apenas reciclan, al menos, lo hacen mucho menos que las amas de casa, a tenor de un reciente estudio sociológico elaborado por la Universidad de Granada. Parece que los estudiantes no están dispuestos a perder su tiempo en los quehaceres ecológicos.

Según publica Elmundo.es, este dato se desprende de un estudio sociológico elaborado por la Universidad de Granada, que hoy se publica en el boletín de la International Association for People-Environment Studies (IAPS), una organización especializada en estudios medioambientales.

Una investigación llevada a cabo por la doctora María del Carmen Aguilar Luzón, de la Universidad de Jaén, entre 680 estudiantes universitarios y amas de casa revela significativas diferencias entre los dos grupos a la hora de llevar a cabo el reciclado del vidrio. Las últimas muestran una actitud mucho más favorable y están predispuestas a perder su tiempo hacia el reciclado, que los primeros.

Incluso, se muestran más voluntariosas a superar los obstáculos que supone separar el vidrio, guardarlo y trasladarlo hasta el contenedor, que el grupo de universitarios. La diferencia se da pese a que los estudiantes manifiestan en las encuestas una elevada concienciación medioambiental, que supera en las respuestas a la de las amas de casa.

Sin embargo, los estudiantes tienen menos control sobre la conducta del reciclaje de vidrio, ya que perciben que realizar esta tarea supone una serie de barreras y limitaciones difíciles de superar, opina la autora del estudio, del Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad andaluza.

Por el contrario, las amas de casa dedicadas de pleno a las labores del hogar, no perciben esas dificultades de manera insalvable. Quizá sea porque perciben el reciclado como una tarea más de las que tienen que acometer y probablemente tienen más oportunidades de realizarlo al estar más vinculadas a ese esfuerzo, declaró María del Carmen Aguilar Luzón.

La investigadora describió las dificultades de llevar a cabo la muestra, especialmente entre el sector de las amas de casa. El cuestionario necesitaba ser elaborado en dos tandas de respuestas con un intervalo de 20 días. En el primero se preguntaba por la actitud ante el reciclado en las próximas tres semanas y en el segundo se respondía, pasado ese plazo, a lo realmente ocurrido. Fue muy difícil encontrar mujeres dispuestas a esta doble respuesta, señala la especialista.

El trabajo realizado ha constatado que una mayor concienciación hacia el medio ambiente no siempre lleva a la puesta en marcha de conductas ecológicamente responsables, señala la Universidad de Granada. Muchas personas tienden a considerarse ecologistas, pero, sin embargo, a nivel conductual el repertorio de conductas ecológicas que realizan es escaso, añade la investigación.

Las aplicaciones prácticas del estudio están orientadas hacia la elaboración de programas destinados a la sensibilización social hacia el medio ambiente. Por lo que se desprende, los factores sociales no influyen en que se realice la conducta del reciclado en ninguno de los dos casos.

Lo que influye significativamente a la hora de separar el vidrio es la norma moral o personal, que es el sentimiento ético hacia el medio ambiente que dirige finalmente la conducta, según la autora del estudio. De ahí se deriva que las campañas destinadas a lograr mejores resultados en el reciclado deben apelar a la ética y obligación moral de hacerlo, concluye la investigación.

En 2006, el 51% de los envases de vidrio se reciclaron en España, con un aumento del 12,4% sobre el año precedente, según Ecovidrio. Sin embargo, de las 840.000 toneladas recicladas, sólo 576.000 fueron aportadas por los ciudadanos, mientras el resto tenía otras procedencias. La cifra se queda a distancia de los objetivos de la UE, que marca el 60% de reciclado del total.
Descargar


Un investigador gijonés viaja a la Antartida para estudiar la formación del Mar de Bransfield

– Un investigador gijonés viaja a la Antartida para estudiar la formación del Mar de Bransfield

El investigador del Instituto Geológico y Minero de España, Nemesio Heredia, nacido en Gijón, participará a partir del 15 de enero en una expedición científica para estudiar la formación del Mar de Bransfield, encuadrado en la misma región que la Península Antártica. Estará acompañado por dos geofísicos de la Universidad de Granada, según confirmó el propio Heredia a Europa Press. La expedición finalizará el día 22 de febrero.

Memesio Heredia, que es geólogo estructural, colaborará así con los dos geofísicos, con el objetivo de recabar datos para investigar cómo se produjo la apertura del Mar de Bransfield. La primera escala será en Isla Decepción.

El Mar de Bransfield es un pequeño mar que separa las Islas Sandwich de la Península Antártica. Según Nemesio Heredia, se empezó a abrir desde hace entre cuatro y seis millones de años.

Explicó que en mitad del Mar de Bransfield existe un volcán, que actualmente está inundado. Su intención es la de meterse en el interior del volcán. Todo dentro de un proyecto que investiga la separación de la Antártida de Sudamérica.

Posteriormente, la expedición se trasladará a la Isla Livingston, en la superficie de la Shetland del Sur, unas islas que se han ido separando de la Península Antártica. Por último, llegarán precisamente a la Península Antártica.

El trabajo consistirá en realizar estudios y tomar datos en tierra, en los dos márgenes del Mar de Bransfield, dado que el Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) de Hespérides ya ha hecho estudios marinos en la zona. El método geofísico que utilizará la expedición de Nemesio Heredia será distinto del Hespérides, recurriendo al método magnetotelúrico. Además, la misión de Heredia se completará con la identificación de las fallas relacionadas con esa apertura oceánica. Todos esos datos serán analizados a lo largo del año.

PELIGROS.

Una de las mayores preocupaciones de Nemesio Heredia son las condiciones que se van a encontrar en la zona. Así, hizo referencia al estado de la mar, dado que tendrán que realizar tres días de travesía por mar. Cuando se mueve mucho, no se puede pasar, comentó.

Hay muchas posibilidades de que a la ida o la vuelta tengamos algún problema, señaló, aunque su condición de alpinista y amante de la naturaleza hace que no sea ajeno a ese tipo de cuestiones.

El Paso de Drake, de unos 800 kilómetros, separa América del Sur y la Antártida. Su apertura se inició hace aproximadamente 30 millones de años. La investigación sobre el terreno, en la que participan universidades de España, Italia, Rusia, Rumanía y Brasil, permitirá precisar la edad del inicio de la apertura de este pasillo oceánico, la instauración de las corrientes durante su proceso de expansión y las estructuras activas durante las primeras etapas de fragmentación continental.

Nemesio Heredia señaló que a la Antártida estaban unidos Australia, la India y América del Sur. El Atlántico empezó a abrirse por el sur y todas esas zonas empezaron a separarse, la India incluso fue moviéndose hasta chocar contra Asia, levantando el Himalaya, señaló.

Por último recordó la importancia para el Instituto Geológico y Minero de España de este tipo de expediciones, sobre todo teniendo en cuenta que el 2008 es el Año Internacional del Planeta Tierra persigue concienciar a la sociedad de la relación existente entre Humanidad y Planeta Tierra y resaltar la importancia que las Ciencias de la Tierra tienen en la consecución de un futuro equilibrado y sostenible que aumente la calidad de vida y salvaguarde la dinámica planetaria.
Descargar


Un investigador gijonés viaja a la Antartida para estudiar la formación del Mar de Bransfield

– Un investigador gijonés viaja a la Antartida para estudiar la formación del Mar de Bransfield

El investigador del Instituto Geológico y Minero de España, Nemesio Heredia, nacido en Gijón, participará a partir del 15 de enero en una expedición científica para estudiar la formación del Mar de Bransfield, encuadrado en la misma región que la Península Antártica. Estará acompañado por dos geofísicos de la Universidad de Granada, según confirmó el propio Heredia a Europa Press. La expedición finalizará el día 22 de febrero.

Memesio Heredia, que es geólogo estructural, colaborará así con los dos geofísicos, con el objetivo de recabar datos para investigar cómo se produjo la apertura del Mar de Bransfield. La primera escala será en Isla Decepción.

El Mar de Bransfield es un pequeño mar que separa las Islas Sandwich de la Península Antártica. Según Nemesio Heredia, se empezó a abrir desde hace entre cuatro y seis millones de años.

Explicó que en mitad del Mar de Bransfield existe un volcán, que actualmente está inundado. Su intención es la de meterse en el interior del volcán. Todo dentro de un proyecto que investiga la separación de la Antártida de Sudamérica.

Posteriormente, la expedición se trasladará a la Isla Livingston, en la superficie de la Shetland del Sur, unas islas que se han ido separando de la Península Antártica. Por último, llegarán precisamente a la Península Antártica.

El trabajo consistirá en realizar estudios y tomar datos en tierra, en los dos márgenes del Mar de Bransfield, dado que el Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) de Hespérides ya ha hecho estudios marinos en la zona. El método geofísico que utilizará la expedición de Nemesio Heredia será distinto del Hespérides, recurriendo al método magnetotelúrico. Además, la misión de Heredia se completará con la identificación de las fallas relacionadas con esa apertura oceánica. Todos esos datos serán analizados a lo largo del año.

PELIGROS.

Una de las mayores preocupaciones de Nemesio Heredia son las condiciones que se van a encontrar en la zona. Así, hizo referencia al estado de la mar, dado que tendrán que realizar tres días de travesía por mar. Cuando se mueve mucho, no se puede pasar, comentó.

Hay muchas posibilidades de que a la ida o la vuelta tengamos algún problema, señaló, aunque su condición de alpinista y amante de la naturaleza hace que no sea ajeno a ese tipo de cuestiones.

El Paso de Drake, de unos 800 kilómetros, separa América del Sur y la Antártida. Su apertura se inició hace aproximadamente 30 millones de años. La investigación sobre el terreno, en la que participan universidades de España, Italia, Rusia, Rumanía y Brasil, permitirá precisar la edad del inicio de la apertura de este pasillo oceánico, la instauración de las corrientes durante su proceso de expansión y las estructuras activas durante las primeras etapas de fragmentación continental.

Nemesio Heredia señaló que a la Antártida estaban unidos Australia, la India y América del Sur. El Atlántico empezó a abrirse por el sur y todas esas zonas empezaron a separarse, la India incluso fue moviéndose hasta chocar contra Asia, levantando el Himalaya, señaló.

Por último recordó la importancia para el Instituto Geológico y Minero de España de este tipo de expediciones, sobre todo teniendo en cuenta que el 2008 es el Año Internacional del Planeta Tierra persigue concienciar a la sociedad de la relación existente entre Humanidad y Planeta Tierra y resaltar la importancia que las Ciencias de la Tierra tienen en la consecución de un futuro equilibrado y sostenible que aumente la calidad de vida y salvaguarde la dinámica planetaria.

Descargar


La Junta anima a los andaluces a participar en primer el inventario de manantiales

– La Junta anima a los andaluces a participar en primer el inventario de manantiales.

La consejera andaluza de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, ha animado hoy a los andaluces a que participen en la confección del primer inventario de fuentes y manantiales de Andalucía, para el que se cuenta ya con estudio inicial realizado por la Universidad de Granada y el Instituto Geológico y Minero.

Coves ha subrayado que estos elementos no sólo tiene un valor ecológico sino, en muchos casos, cultural y turístico, por lo que ha valorado la confección de este inventario pionero.

La consejera ha destacado que esta iniciativa se inscribe en la intención de la Junta de Andalucía, una vez asumidas las transferencias hidrológicas, de valorar la política de aguas como algo más que la mera construcción de infraestructuras y de resaltar sus componentes culturales y sociológicos.

La Consejería de Medio Ambiente pondrá en funcionamiento, en enero, un enlace en su página web para que entidades y ciudadanos aporten documentación sobre los manantiales y fuentes que conozcan.

El inventario inicial, que desarrollará la Agencia Andaluza del Agua en colaboración con el profesor de la Universidad de Granada Antonio Castillo y con el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), ha catalogado 338 manantiales y fuentes de especial importancia en Andalucía.

De ellos, 117 son fuentes y manantiales de una valoración media y otros 114 han sido catalogados como de alta valoración.

Entre estos 231 puntos de emanación de agua con una valoración media alta, 71 son fuentes; otros 133, manantiales; 15, balnearios y 12, lagunas.

Granada es la provincia con más fuentes y manantiales catalogados, con medio centenar, la que alberga los de mayor caudal y, también, donde se han catalogado más puntos de mayor valoración.

De hecho, de los 60 fuentes y manantiales considerados en este estudio como de muy alto valor, 15 se ubican en Granada, seguida de Jaén, con 13, y Málaga y Almería, con 9 y 7, respectivamente.

En Huelva, Sevilla, Cádiz y Córdoba cuentan, cada una, con 4 fuentes y manantiales de muy alto valor.

El estudio estima que existen en Andalucía uno diez mil manantiales y fuentes, por lo que su catalogación resultará un trabajo de envergadura.

El director general de la Agencia Andaluza del Agua, Hermelindo Castro, ha subrayado la apuesta que supone este inventario para recuperar y poner en valor estas fuentes y manantiales y apreciarlos con una nueva visión como bioindicadores de la salud ambiental de nuestras aguas.
Descargar


El gijonés Nemesio Heredia participa en una misión científica en la Antártida

– El gijonés Nemesio Heredia participa en una misión científica en la Antártida.

El viaje permitirá investigar sobre la fragmentación continental.

El director del Instituto Geológico y Minero de España, el investigador gijonés Nemesio Heredia Carballo, participará a partir del próximo 15 de enero en una expedición científica para estudiar la formación del mar de Bransfield, encuadrado en la misma región que la península Antártica. En su viaje estará acompañado por dos geofísicos de la Universidad de Granada. La expedición, que finalizará el 22 de febrero, se enmarca dentro de un proyecto que investiga la separación de la Antártida de Sudamérica.

El equipo de Nemesio Heredia tratará de recabar datos sobre la apertura del mar de Bransfield, cuyo origen se remonta a entre cuatro y seis millones de años. En el centro de este mar se sitúa un volcán, al que tratarán de acceder los investigadores. Una de sus mayores preocupaciones se refiere a las condiciones marítimas de la zona. El equipo de Heredia deberá realizar tres días de travesía por mar, que se presenta como una de las mayores dificultades del viaje.

«Hay muchas posibilidades de que a la ida o la vuelta tengamos algún problema», apuntó el investigador gijonés, aunque su condición de alpinista y amante de la naturaleza hace que no sea ajeno a ese tipo de cuestiones.

Uno de los puntos de interés del viaje es el Paso de Drake, de unos 800 kilómetros, que separa América del Sur y la Antártida. Su apertura se inició hace aproximadamente 30 millones de años. La investigación del equipo de Heredia, en la que participan universidades de España, Italia, Rusia, Rumanía y Brasil, permitirá precisar la edad del inicio de la apertura de este pasillo oceánico, la instauración de las corrientes y la presencia de fallas que llevaron a la fragmentación continental.
El trabajo consistirá en realizar estudios y tomar datos en tierra, en las dos márgenes del mar de Bransfield, dado que el buque de investigación oceanográfica «Hespérides» ya ha hecho estudios marinos en la zona. El método geofísico que utilizará la expedición de Nemesio Heredia recurrirá al método magnetotelúrico. Además, la misión científica se completará con la identificación de las fallas relacionadas con esa apertura oceánica.
La expedición coincide con la celebración en 2008 del «Año internacional del planeta Tierra».
Descargar


Un geólogo gijonés viajará a la Antártida

– Un geólogo gijonés viajará a la Antártida.

EL investigador gijonés Nemesio Heredia participará a partir del próximo 15 de enero en una expedición cientí­fica a la Antártida cuyo objetivo es estudiar la formación del mar de Bransfield. En el viaje, que concluirá el 22 de febrero, Heredia estará acompañado por dos geofí­sicos de la universidad de Granada.
Descargar


Catalogarán las fuentes de la comunidad

– Catalogarán las fuentes de la comunidad.

La consejera de Medio Ambiente presentó en Sevilla el proyecto de investigación y divulgación para catalogar e inventariar los manantiales de agua que existen en Andalucía.
Esta iniciativa, que llevará a cabo la Agencia Andaluza del Agua en colaboración con la Universidad de Granada y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), cuenta con un primer inventario que ha identificado 338 puntos de interés cultural, ecológico y social en Andalucía. La iniciativa permitirá, además, la participación de ciudadanos y entidades sociales, a través de un programa de catalogación telemática permanentemente abierto y en continuo proceso de actualización.

Coves ha destacado el carácter pionero de la iniciativa en Andalucía, que aportará el conocimiento que permitirá diseñar un plan para la conservación y recuperación de estos importantes recursos. La consejera de Medio Ambiente también ha señalado el componente social en la gestión eficaz del agua, a través de la participación de todos y la colaboración investigadora y científica.
Conoce tus fuentes será desarrollado en colaboración con el Instituto del Agua de la Universidad de Granada gracias al convenio suscrito hace escasamente un mes entre esta institución y la Agencia Andaluza del Agua. Asimismo, en próximas fechas se suscribirá un acuerdo similar con el IGME para impulsar otras líneas de conocimiento de este importante recurso natural. La inversión prevista para el conjunto de los trabajos es cercana al millón de euros.

Un primer inventario de las fuentes y manantiales de Andalucía realizado por la Agencia Andaluza del Agua ha permitido catalogar un total de 338 de especial importancia en el conjunto del territorio andaluz, de los que 117 fuentes y manantiales tienen una valoración media y 114, alta. De estos 231 puntos con una valoración media alta, 71 son fuentes; 133, manantiales; 15, balnearios y 12, lagunas. Por número de puntos identificados, destacan las provincias de Granada, Huelva y Jaén con 50 puntos significativos cada una y le siguen Huelva con 43, Córdoba con 42 puntos, Almería con 41, Sevilla con 33, y Cádiz, con 29 puntos de interés.

Este primer inventario y el proyecto ‘Conoce tus fuentes’ ponen de manifiesto que el patrimonio natural de fuentes y manantiales de Andalucía constituye un recurso ambiental, socioeconómico y cultural de primer orden que es necesario conocer mejor, poner en valor y, en su caso, conservar y recuperar. Ello debe ser compatible con el deseable uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas y con la explotación sostenibles de estas últimas. Se estima que Andalucía posee del orden de 10.000 manantiales relativamente permanentes.
Descargar


El profesorado andaluz consolida sus complementos autonómicos

– El profesorado andaluz consolida sus complementos autonómicos

Las universidades y los sindicatos se comprometen a actualizar el acuerdo en 2008

Los representantes de las universidades andaluzas, de las centrales sindicales mayoritarias y de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa se reunieron ayer en la secretaría de Universidades de la Junta para fijar los complementos autonómicos del profesorado. Así quedó consolidada la retribución de los complementos autonómicos actuales, sin perjuicio de su eventual incremento por evaluaciones sucesivas, y se llegó al compromiso de renovar en 2008 este acuerdo.
Descargar


Donde emana la vida

– Donde emana la vida.

Málaga es de las primeras en el inventario de fuentes y manantiales, elaborado por la Junta de Andalucía, con medio centenar de puntos de interés en los que nace el agua.

HAY imágenes en las que pasan los minutos y el espectador sigue enganchado. En la naturaleza, estas cosas ocurren con la lluvia, aunque se vean caer las gotas miles de veces nunca deja de ser un espectáculo; con el fuego (pese a que sea generalmente una desgracia) y con los nacimientos de fuentes, manantiales y ríos. Ese fluir del agua, cíclica, a borbotones, a caños, en sifón o a través de un salto es una postal que los enamorados del medio ambiente buscan afanosamente en las sierras de la provincia.

Y Málaga es precisamente una privilegiada en Andalucía, ya que se alza con 50 puntos de gran interés, donde emana el agua al igual que Granada y Jaén. Éste es sólo el preámbulo del primer inventario que la Consejería de Medio Ambiente está elaborando en toda la Comunidad para conocer las fuentes y manantiales, y en el que Málaga obtiene una puntuación privilegiada.

La consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, presentó ayer el proyecto de investigación y divulgación para catalogar e inventariar los manantiales de agua que existen en Andalucía, una iniciativa que llevarán a cabo la Agencia Andaluza del Agua en colaboración con la Universidad de Granada y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Por ahora, un primer inventario ha identificado un total de 338 puntos de especial importancia en el conjunto del territorio andaluz, de los que 117 fuentes y manantiales tienen una valoración media y 114, alta. De entre ellos, Málaga cuenta con cincuenta. Pero los de muy alto valor en la provincia son nueve puntos, muchos de ellos tan populares como el manantial de la Cueva del Gato o el balneario de Carratraca; el nacimiento del río Genal, en Igualeja; el manantial de los Cien Caños, en Villanueva del Trabuco; la laguna de Fuente de Piedra; el manantial de Zarzalones, en Yunquera; el de los Cascajales, en Benaoján; o el de la Fajara, en Canillas de Aceituno.

Todos ellos tienen su encanto, pero no deja de ser espectacular el nacimiento del río Genal. Un río que baña un valle sin igual, y que fluye en pequeñas cascadas que rompen con fuerza, y que emanan de una enorme y húmeda gruta, desde donde surge un cauce eminentemente mediterráneo, que tiene 53 kilómetros de recorrido.

Balneario

El conocido balneario de Carratraca también tiene sus encantos. Se dicen que sus aguas sulfurosas hicieron las delicias del siempre incomprendido escritor inglés Lord Byron, del poeta Rainer María Rilke o donde Vicente Aleixandre se sumergió para curarse de su nefritis tuberculosa. También parece que disfrutó el triste de Fernando VII, cuyo retrato está en una de las estancias del hotel, que ha reformado la cadena Ritz-Carlton con un gusto exquisito recreando el clasicismo de mediados del siglo XIX, pero con guiños al interiorismo más actual. Tampoco se debe quedar atrás la Cueva del Gato, en Benaoján, donde el agua nace de una impresionante gruta con uno de los sistemas espeleológicos más importantes de Andalucía.

Y entre otras, la enigmática fuente de los Cien Caños, en Villanueva del Trabuco, por donde fluye el río Guadalhorce. Todas ellas son fuentes desde donde emana el agua que, en muchos casos, recorre la provincia en cursos fluviales regando campos y posibilitando el desarrollo de la flora y la fauna y abasteciendo a ciudades. En definitiva, generando vida.
Descargar


La prensa médica premia el Libro Blanco de Medicina como una de las mejores ideas de la sanidad del año 2007

Diario Médico, la publicación diaria del grupo Unidad Editorial dedicada al mundo de la medicina profesional, ha elegido el Libro Blanco de Medicina como una de las mejores ideas de la sanidad del año 2007, en un número especial que recoge un balance de las iniciativas más brillantes del último año en las distintas vertientes de la sanidad, la profesión médica, la ética, la ciencia, la gestión y la solidaridad.

La iniciativa impulsada y desarrollada por la Conferencia de Decanos de las facultades de Medicina españolas ha sido premiada por el diario en la categoría de “política profesional”, destacando su papel decisivo como herramienta básica para la adaptación de los futuros planes de estudio de Medicina.

El Libro Blanco de Medicina es una guía elaborada con el consenso de todos los decanos de las facultades de Medicina españolas, en la que se establecen las pautas propuestas por los docentes para la adaptación de la titulación a las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
El documento, elaborado en el marco de un proyecto supervisado y financiado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), plantea un concepto formativo basado en competencias, donde la enseñanza en el aula deja de tener un papel primordial, para otorgar mayor protagonismo a la práctica clínica, la atención al paciente, las habilidades técnicas y de comunicación, el uso y aplicación de las nuevas tecnologías y la introducción a la investigación médica, de acuerdo con los planteamientos establecidos en el marco del EEES.

Las pautas establecidas en el Libro Blanco de Medicina responden, además, a la filosofía de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) que regula, entre otros aspectos, el acceso a la formación especializada en Medicina, planteando un cambio fundamental en la concepción del examen MIR. La LOPS establece que, además de los conocimientos del futuro médico, se habrán de evaluar sus capacidades de comunicación con el enfermo, además de su habilidad y competencia clínica. Las indicaciones recogidas en el Libro Blanco de Medicina sientan las bases para una reforma que cambie la forma de enseñar la Medicina en las facultades, permitiendo ya desde el pregrado la capacitación clínica de los futuros médicos.

………………………………………………………………………………………………………

Referencia
Prof. José María Peinado Herreros.
Presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Medicina
Decano de la facultad de Medicina. Universidad de Granada
Tel. 958 243 503. Correo e. decamed@ugr.es


1 person out of every 1,000 has synaesthesia, in which an individual can smell a sound

– 1 person out of every 1,000 has synaesthesia, in which an individual can smell a sound.

Surprising as it may seem, there are people who can smell sounds, see smells or hear colours. Actually, all of as, at some point in our lives, have had this skill (some authors affirm that it is common in newborns). This phenomenon, called synaesthesia – from the Greek syn (with) and aisthesis (sensation) – consists of the pairing of two bodily senses by which the perception of a determined stimulus activates a different subjective perception with no external stimulus (in science, the evoker stimulus is called inducer and the additional experience concurrent).

In the department of Experimental Psychology and Physiology at the University of Granada, a research group is carrying out pioneer work in Spain on the systematic study of synaesthesia and its relation with perception and emotions. Professor Juan Lupiáñez Castillo and Alicia Callejas Sevilla have devoted many years to the study of this unknown but interesting phenomenon, which affects approximately one person out of every thousand. Many of these people do not even know that they are synaesthetes, as they think they perceive the world normally.

Pioneers

Callejas doctoral thesis is one of the most detailed studies on this phenomenon at an international level, and it is probably the first doctoral thesis on this topic in Europe. Her study covers the various forms of synaesthesia focussing on the most common one: the grapheme-colour type (for people with this form of synaesthesia, letters, words and numbers evoke colours in an automatic and involuntary way).

One of the distinctive characteristics of this form of synaesthesia is the fact that people are certain about their perceptions: they feel that their way of experiencing the world is correct, and they become disappointed when they realize there is something that is not quite right. Therefore, when a person with grapheme-colour synaesthesia indicates that the word table is blue, it is quite probable that if he or she ever sees the same word written in a colour other than blue, this word will appear to him or her as wrong and consider it a mistake. The synaesthete might even point out that the word is ugly or that he or she does not like it because it is not correct, affirms Callejas. Consequently, finding the word table written in red might be unpleasant whereas seeing it in blue might be agreeable. This emotional reaction associated with how synaesthetes perceive consistent or inconsistent stimuli is an extremely interesting subject and has been studied for the first time in this doctoral thesis.

Irrepressible reactions

Some of Callejas conclusions show that these emotional reactions occur automatically and can not be ignored. Moreover, they can affect the synaesthete to the point of slanting his or her preferences when faced with certain stimuli which correspond to his or her inner experiences. Even more important is the fact that these emotions can transform how they perceive events associated with these experiences. These events may have no emotional meaning initially but they can become more or less pleasant if they take place at the same time the synaesthete finds a word in the correct or incorrect colour.

Then, there are people for whom time units evoke colours – explains the researcher. It is also common for a synaesthete to see colours when listening to words, sounds in general or music notes (people who can see music, for instance). There are also cases, although fewer, where people can see colours in flavours, others perceive flavours or experience touch sensations when listening to different sounds, some link flavours to touch sensations, etc.

An permanent vision

These researchers from Granada underline that synaesthetes always experience the same vision, synaesthesia is permanent (a given stimulus always evokes the same colour for one person) and idiosyncratic (it is different for each person). Therefore, if for a synaesthete the word dog is red, every time he or she sees it, it will be perceived as red.

Even though synaesthesia has been known for a long time, its scientific study is relatively recent. Writings such as the Castel one, in which reference is made to previous studies about a synaesthesia case in a blind person, are found in the 18th century. The evolution of the study of this phenomenon has been spectacular – the number of researchers working on this topic is constantly increasing, as will be evident in the Conference which will take place in Granada – and, as the phase of proving that this phenomenon exists has been overcome, explains Alicia Callejas, we are starting to approach questions of major theoretical importance, and to develop adequate study strategies. The results of her research have been published in the following prestigious scientific journals, among others: Cortex, Experimental Brain Research and Consciousness and Cognition.

Nowadays, the research field goes from grapheme-colour synaesthesia to other forms never studied before: flavours evoked by music or words (lexical-gustatory synaesthesia), space structures linked to time units, colours and music, etc.

Descargar


Some People Can Hear A Color Or Smell A Sound

– Some People Can Hear A Color Or Smell A Sound.

Surprising as it may seem, there are people who can smell sounds, see smells or hear colors. Actually, all of as, at some point in our lives, have had this skill (some authors affirm that it is common in newborns). This phenomenon, called synaesthesia – from the Greek syn (with) and aisthesis (sensation) – consists of the pairing of two bodily senses by which the perception of a determined stimulus activates a different subjective perception with no external stimulus (in science, the evoker stimulus is called inducer and the additional experience concurrent).

In the department of Experimental Psychology and Physiology at the University of Granada, a research group is carrying out pioneer work in Spain on the systematic study of synaesthesia and its relation with perception and emotions. Professor Juan Lupiáñez Castillo and Alicia Callejas Sevilla have devoted many years to the study of this unknown but interesting phenomenon, which affects approximately one person out of every thousand. Many of these people do not even know that they are synaesthetes, as they think they perceive the world normally.

Pioneers

Callejas doctoral thesis is one of the most detailed studies on this phenomenon at an international level, and it is probably the first doctoral thesis on this topic in Europe. Her study covers the various forms of synaesthesia focusing on the most common one: the grapheme-color type (for people with this form of synaesthesia, letters, words and numbers evoke colors in an automatic and involuntary way).

One of the distinctive characteristics of this form of synaesthesia is the fact that people are certain about their perceptions: they feel that their way of experiencing the world is correct, and they become disappointed when they realize there is something that is not quite right. Therefore, when a person with grapheme-color synaesthesia indicates that the word table is blue, it is quite probable that if he or she ever sees the same word written in a color other than blue, this word will appear to him or her as wrong and consider it a mistake. The synaesthete might even point out that the word is ugly or that he or she does not like it because it is not correct, affirms Callejas. Consequently, finding the word table written in red might be unpleasant whereas seeing it in blue might be agreeable. This emotional reaction associated with how synaesthetes perceive consistent or inconsistent stimuli is an extremely interesting subject and has been studied for the first time in this doctoral thesis.

Irrepressible reactions

Some of Callejas conclusions show that these emotional reactions occur automatically and can not be ignored. Moreover, they can affect the synaesthete to the point of slanting his or her preferences when faced with certain stimuli which correspond to his or her inner experiences. Even more important is the fact that these emotions can transform how they perceive events associated with these experiences. These events may have no emotional meaning initially but they can become more or less pleasant if they take place at the same time the synaesthete finds a word in the correct or incorrect color.

Then, there are people for whom time units evoke colors – explains the researcher. It is also common for a synaesthete to see colors when listening to words, sounds in general or music notes (people who can see music, for instance). There are also cases, although fewer, where people can see colors in flavors, others perceive flavors or experience touch sensations when listening to different sounds, some link flavors to touch sensations, etc.

An permanent vision

These researchers from Granada underline that synaesthetes always experience the same vision, synaesthesia is permanent (a given stimulus always evokes the same color for one person) and idiosyncratic (it is different for each person). Therefore, if for a synaesthete the word dog is red, every time he or she sees it, it will be perceived as red.

Even though synaesthesia has been known for a long time, its scientific study is relatively recent. Writings such as the Castel one, in which reference is made to previous studies about a synaesthesia case in a blind person, are found in the 18th century. The evolution of the study of this phenomenon has been spectacular – the number of researchers working on this topic is constantly increasing, as will be evident in the Conference which will take place in Granada – and, as the phase of proving that this phenomenon exists has been overcome, explains Alicia Callejas, we are starting to approach questions of major theoretical importance, and to develop adequate study strategies. The results of her research have been published in the following prestigious scientific journals, among others: Cortex, Experimental Brain Research and Consciousness and Cognition.

Nowadays, the research field goes from grapheme-color synaesthesia to other forms never studied before: flavors evoked by music or words (lexical-gustatory synaesthesia), space structures linked to time units, colors and music, etc.
Descargar