«Llegaremos a controlar el cáncer como enfermedad crónica y viviremos con ella»

– «Llegaremos a controlar el cáncer como enfermedad crónica y viviremos con ella».

«Lo que hemos visto en Andalucía es una capacidad científica fuerte, una voluntad muy importante por hacer cosas y, a la vez, un vacío sobre cómo hacerlo».

El presidente para Europa de la multinacional farmacéutica Pfizer, Pedro Lichtinger, apenas se detuvo 24 horas en Granada el pasado jueves. Su presencia fue requerida por la Junta de Andalucía para que participase en la colocación de la primera piedra del Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO), que estará operativo a finales de 2009. Horas después, en una entrevista concedida a este periódico, desvelaba algunas claves de su empresa y de la investigación en nuevos fármacos. También se mostró seguro que la batalla contra el cáncer se ganará y la temida enfermedad será crónica pero no sinónimo de muerte.

-Pfizer es una compañía biomédica cuyo afán es ofrecer nuevos medicamentos de prescripción para la salud humana. ¿En qué líneas trabaja en este momento?

-Pfizer, al ser la mayor empresa farmacéutica, trabaja en todas las líneas de investigación. Desde los medicamentos destinados a patologías cardiovasculares pasando por los del sistema nervioso a la oncología… Practicamente tocamos todos los segmentos de la salud. Tenemos 12.000 científicos repartidos por todo el mundo y en Europa contamos con unas instalaciones importantes en el condado de Kent, en Inglaterra, y asimismo disponemos de centros clínicos en diferentes fases de desarrollo.

-Una de las características de Pfizer es su compromiso con la innovación y la investigación. ¿Qué peso tiene la I+D+i en la compañía? ¿Qué recursos destinará en el presente ejercicio?

-Durante el pasado ejercicio, nosotros invertimos 7.600 millones de dólares en este apartado, lo que significa el mayor gasto de una empresa de la industria farmacéutica. Nosotros pensamos que esta inversión es el futuro, la base de nuestra empresa, por lo que mantendremos la misma en estos próximos años.

-¿Investigación y negocio corren caminos paralelos?

-Lo cierto es que la investigación se contempla de forma separada al negocio. Tenemos un presidente de investigación que reporta su cometido directamente a nuestro presidente ejecutivo y la intención de esta división es proteger los recursos de eventuales problemas comerciales. Al mismo tiempo, tenemos un departamento importante que se dedica a entender la evolución de las necesidades en la salud y cómo se juntan a la evolución de la ciencia, para proyectar a diez y quince años dónde tenemos que invertir.

-Qué papel juega hoy Pfizer en la investigación oncológica?

-Pfizer, históricamente, entró tarde en el campo de la oncología. Hoy en día, en el área de biotecnología, el 20% de nuestros recursos están siendo canalizados hacia la misma. Hemos llevado al mercado productos muy avanzados y tenemos una línea nueva de productos como nunca antes habíamos experimentado. Nuestro compromiso con el tratamiento de la oncología crece de forma enorme y en término de ventas, el año pasado fuimos clasificados en el puesto catorce en este apartado. Pensamos llegar a liderar la investigación y la producción de medicamentos en este segmento en los próximos diez años. Para poder realizar ésto, habrá un aumento significativo en la inversión.

-¿Qué opinión personal tiene sobre la derrota final del cáncer?

-Mi visión a largo plazo es que la oncología, cada uno de sus segmentos, determinará los tratamientos a seguir. Llegaremos a controlar el cáncer como enfermedad crónica y podremos convivir con ella por muchos años. Esta tarea, la investigación y el desarrollo de medicamentos, llevará aún de diez a veinte años, pero sí se vislumbra en el horizonte la meta. Tenemos capacidad científica suficiente en el mundo para creer hoy que este reto es posible de alcanzar.

Liderazgo de EE UU

-El desfase existente entre Europa y EE UU en investigación farmacéutica, en favor del segundo ¿cómo lo puede recuperar el viejo continente?

-Hay varios aspectos que no han permitido el desarrollo de la investigación farmacéutica en Europa. El primero y más importante, es que las inversiones se las llevan mercados atrayentes. En los últimos quince años, los gobiernos de distintos países europeos han tomado medidas para intentar contener la inversión en la salud. Estas medidas han provocado que Europa tenga el crecimiento de mercado más reducido en esta materia. Por contra, EE UU crece un 50% de un año a otro y ello hace que se haya vuelto un mercado no tan atractivo. Europa representa solamente un 16% del mercado mundial y su tendencia es perder más posición frente a los mercados asiáticos, que vienen con un desarrollo muy pronunciado. La primera conclusión que se deriva de esta situación es que no se puede tener una investigación saludable sin un mercado saludable.

-¿Y los restantes?

-El segundo proceso, más complicado, es que las instituciones de acceso a capitales no han sido optimizadas, mientras que en EE UU tienen un acceso muy superior. Y también cuentan con atractivos fiscales. Por otra parte, Europa tiene una capacidad científica, por lo menos, igual que los EE UU. Y es una pena que no capitalice esta base académica e histórica.

-¿Cuántos medicamentos tiene ahora mismo Pfizer en fase de desarrollo, en qué plazos verán la luz algunos y a qué campos terapéuticos van dirigidos?

-En la industria farmacéutica ha distintas fases de desarrollo de un medicamento. Este año pensamos pasar a fase tres, de alta probabilidad de llegar al mercado y tener éxito, entre cuatro y seis productos. Tenemos cerca de 160 proyectos en fase dos y fase uno. Y por lo que respecta a los campos terapéuticos, tocan todas las variables de la salud. Entre todos ellos, disponemos de uno ya con marca registrada, muy novedoso, que consiste en una molécula que impide que el virus del VIH llegue a infectar la célula sana. Es un mecanismo absolutamente revolucionario.

En Granada

-La decisión de Pfizer de participar en el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO) del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, ¿cómo se materializará finalmente?

-Nuestra idea es la de colaborar con la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía. Cada uno contribuye con una parte para crear una sinergia. Nosotros vamos a proporcionar nuestro mejor capital: el conocimiento. Cómo diseñar, hacer las cosas, en contacto con nuestros científicos. El objetivo es integrar la investigación básica y la aplicada en un campo tan sensible como es el de la oncología, con la creación de nuevos productos que sirvan para combatir los distintos tipos de cáncer existentes.

-¿Qué equipo de investigación trabajará en Granada?

-Como ya sabrá, el personal que trabaje en el centro GENyO pertenecerá a la Universidad de Granada y a la Junta de Andalucía. Pfizer lo que sí hará es facilitar a estos científicos una relación directa con los nuestros, para que el intercambio de ambos grupos produzca una sinergia que dé los mejores resultados.

-¿Por qué el interés de una multinacional como Pfizer por ubicarse en una provincia como Granada y más concretamente en el PTS?

-Lo que nosotros hemos visto en Andalucía es una capacidad científica fuerte, una voluntad muy importante por hacer cosas y, a la vez, un vacío sobre cómo hacerlo. Esto es exactamente lo que nos atrae: la oportunidad de comenzar juntos para crear algo que puede ser muy importante. Es muy fácil acudir hoy a los corredores de California, donde hay cientos de empresas, pero hubiéramos llegado tarde a la comida. Es mejor aprender de las experiencias de otros lugares y con la voluntad y los recursos necesarios, poder llegar a hacer algo especial. No olvide que en el centro del que hablamos trabajarán 200 profesionales que tendrán como labor la investigación en farmagenómica y oncología genética. Y en este último caso, lo que harán será aplicar el campo genético a la investigación de carcinomas que están asociados a predisposiciones hereditarias.

-El rol tradicional de Pfizer de crear medicamentos para mejorar la salud de los ciudadanos ¿está ya superado con apuestas como la del PTS?

-Lo que hacemos es expandir grandemente el papel de nuestra empresa hacia otros campos de colaboración. Intentamos ayudar, comprender los problemas que nos plantean las autoridades sanitarias, y con nuestra experiencia procurar resolverlos. Lo mismo da que sean hospitales, que cualquier otro grupo social. Siempre en el convencimiento de que las medicinas son una parte de la salud, no son la salud. La salud tiene muchos aspectos y su optimización no depende, ni mucho menos, de los medicamentos sino de entender cómo cada participante puede contribuir para mejorar ese estado de bienestar.
Descargar


Sobredosis de inauguraciones

– Sobredosis de inauguraciones.

Los políticos aprovechan los últimos días para presentar cualquier cosa antes de que el martes quede prohibido cortar más cintas y colocar primeras piedras por las elecciones de marzo.

Que un político es capaz de inaugurar cualquier cosa lo demostró en junio de 2001 la ex ministra de Cultura Carmen Calvo, cuando en su etapa de consejera vino a la Alhambra al estreno de unos inodoros. A la altura de este episodio entre kitsch y chica Almodóvar, la marea de inauguraciones que se ha vivido esta última semana resulta poco original. Y eso que los políticos de la provincia han convocado a los medios de comunicación para presentar en sociedad, entre otras muchas cosas, la furgoneta de apoyo al 061, un centro público rural agrupado y una puerta verde.

La ley impide cualquier tipo de inauguración, presentación o primeras piedras en los 54 días previos a los comicios electorales. El plazo acaba el próximo martes 15 de enero. La semana que hoy acaba ha sido frenética: los políticos han convocado una treintena de actos en cinco días para presentar cualquier cosa.

Los dirigentes de la Junta se llevan la palma. La consejera de Salud, María Jesús Montero, acaba con el bagaje de dos inauguraciones, una primera piedra y una presentación; la de Educación y candidata socialista al Congreso por Granada, Cándida Martínez, hizo doblete el lunes 7 pese a ser festivo; el delegado de Obras Públicas, Francisco Cuenca, termina la semana con cuatro fotos; Manuel Chaves tuvo tres actos en un día; y la delegada de Medio Ambiente, Marina Martín, ha convocado en tres ocasiones y lo hará de nuevo mañana.

La fiebre inaugural alcanzó tal despropósito que el miércoles los alcaldes de la Alpujarra estaban citados a las 11.30 con el presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler, en Lobras para estrenar el puente sobre la Rambla del Guadalfeo, y media hora después con el delegado Francisco Cuenca en Órgiva para abrir la primera oficina comarcal de asesoramiento urbanístico.

O sucedió que como Manuel Chaves no pudo volar en avión el viernes por la niebla y tuvo que desplazarse en coche hasta Granada, la inauguración del Centro de Investigación Biomédica de la UGR la hizo el consejero Francisco Vallejo porque el presidente llegó con retraso y tuvo que irse directamente a firmar un acuerdo con la farmacéutica Merck. En la placa pone que el centro lo inauguró Chaves el 11 de enero de 2008, una mentira venial.

Lo de la jornada de mañana -último día- ya será de infarto. Marina Martín visita las obras de un jardín botánico a y Cándida Martínez presenta un libro y participa en los actos del 50 aniversario del Instituto Virgen de las Nieves. La delegada del Gobierno necesitará teletransportarse. A las diez firma un convenio con Martínez Caler; a las 10.30 presenta junto al delegado de Innovación, Alejandro Zubeldia, un centro de empresas en el Campus de la Salud; media hora después participa en unos desayunos sobre el Milenium junto al secretario provincial del PSOE; a la una inaugura el centro de salud del barrio Fígares con la delegada Celia Gómez; a las cinco -una hora inusual para ruedas de prensa- hace balance de su gestión; y a las siete graba un programa de debate en TeleIdeal.

Una sobredosis de inauguraciones. Qué casualidad que todo se acabe cuando el tiempo se acaba.
Descargar


Casi 300 proyectos buscan maneras diferentes de enseñar en la Universidad

– Casi 300 proyectos buscan maneras diferentes de enseñar en la Universidad.

Desde sacar más provecho del uso de las nuevas tecnologías a un conocimiento más cercano de la realidad laboral, más de 1.800 profesores tratan de encontrar la forma de trasmitir el conocimiento a los estudiantes del modo más eficiente.

Cada maestrillo tiene su librillo. Eso ha sido así siempre. Pero los librillos a veces se van quedando anticuados y hay que buscar otros nuevos, algunos incluso sin páginas ni letras. En la Universidad hay ahora mismo casi trescientos proyectos de innovación docente activos, que buscan nuevas maneras de enseñar, de trasmitir los conocimientos y de preparar a los alumnos para la actividad laboral de un modo más eficiente y aprovechando todos los recursos posibles.

Los tiempos han cambiado mucho desde los años en que los profesores tenían como únicas aliadas una pizarra y una tiza. El panorama de la educación universitaria se encuentra ante nuevos retos. Por un lado, la convergencia con Europa trae nuevas formas de entender la docencia. Por otro, las nuevas tecnologías plantean un gran abanico de posibilidades que van más allá de los libros y facilitan materiales audiovisuales e interactivos, por ejemplo, que en algunos casos potencian la autonomía del alumno.

Además, también la sociedad y el mundo laboral demandan, cada vez más, profesionales que, aparte de los conocimientos teóricos, posean también determinadas capacidades y habilidades necesarias para desempeñar su trabajo. Y hace tiempo que quedó bastante claro que no todo está en los libros.

El año pasado la Universidad invirtió 355.100 euros en ayudas para la realización de 85 proyectos de innovación docente, de acuerdo con los datos de la Memoria de Gestión del Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación. El área más activa en este campo fue la de Ciencias Jurídico Sociales, que concentró 27 de estos proyectos. De la Facultad de Empresariales, por ejemplo, han salido un buen número de ideas innovadoras. El área de Humanidades puso en marcha 17, Ciencias Técnicas, 16, Ciencias Experimentales, 14, y Salud, 12.

En total, desde el inicio del programa de innovación docente se han desarrollado 566 proyectos. En los 273 que se encuentran activos, hay más de 1.800 profesores de la Universidad de Granada implicados, además de otros 300 miembros de equipos de innovación, entre alumnos, personal de administración y servicios y docentes de otras universidades. Participan 25 centros y 114 departamentos de la Universidad de Granada.

Sería mucho más cómodo quedarse en sus tarimas y pegados a sus pizarras y limitarse a las explicaciones y a los métodos de toda la vida. Y sin embargo, muchos prefieren dar un paso adelante y lanzarse a la aventura de reinventar la docencia, de probar ideas diferentes y dejar entrar aires nuevos a la Universidad, en resumen, de innovar.

Como recompensa a todo este esfuerzo por mejorar la calidad de la docencia, además de las ayudas, la Universidad concede un Premio a la Innovación Docente, dotado con 5.000 euros, que en 2007 recayó en el proyecto Elaboración de material docente sobre probabilidad para su inclusión en el entorno CDPYE. Se trata así, desde el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación, de estimular la innovación constante en los métodos de enseñanza y de reconocer la labor realizada por muchos profesores universitarios que vuelcan sus esfuerzos en perseguir la mejor fórmula para, más que enseñar, ayudar a aprender.
Descargar


La ‘delicatessen’ motrileña

– La delicatessen motrileña.

El Centro de Desarrollo Pesquero y la Universidad elaboran un estudio de los marcadores genéticos e identificación de esta especie para establecer los elementos diferenciadores de la quisquilla de Motril.

Si hay un producto pesquero por excelencia que caracteriza a Motril es la quisquilla, un pequeño crustáceo que si bien se puede encontrar en diversas zonas marítimas, goza de un especial renombre si procede del litoral granadino.

Su producción no suele ser masiva, lo que unido a su especial sabor garantiza que su cotización en el mercado alcance altos niveles. Durante el año que acaba de terminar la quisquilla de Motril destacó por su escasez, aunque los expertos la atribuyen a circunstancias coyunturales que no necesariamente tienen que repetirse en años próximos. De hecho, la intención es apostar a futuro a esta delicatessen de la Costa Tropical, con el fin de poner en valor las características que la hacen tan peculiar.

Llamó especialmente la atención que a finales de 2007, y en unas fechas señaladas para su consumo como las fiestas navideñas, la recogida de quisquilla alcanzara unos índices muy bajos. Los pescadores llegaban a puerto con muy pocas cantidades, lo que llegaba incluso a duplicar su precio de mercado, que habitualmente ronda los 150 euros el kilo cuando se compra en lonja. Sin embargo, esta situación no sólo se hizo patente con este producto, sino también con otros crustáceos como la gamba o la cigala, y también con pescados generalmente abundantes como la sardina o el boquerón.

Los conocedores del mundo marino de la comarca costera no ven motivos para preocuparse por una posible disminución en la población de quisquillas u otros productos pesqueros de la zona. Según el biólogo marino José Juan Nogales, puede ser algo coyuntural, por los ciclos biológicos de abundancia y escasez que hay en el mar, o bien puede ser algo más generalizado, acorde a lo que pasa con otras especies, que a raíz de los cambios climáticos se redistribuyen de manera diferente, como ha ocurrido a lo largo de todas las eras geológicas. También considera que la sobreexplotación puede estar empezando a pasar factura, ya que no sólo hay escasez de quisquillas, también la hay sardinas o de boquerones, e incluso añade que se pueden dar todas estas circunstancias al mismo tiempo.

En la misma línea, el director del Centro de Desarrollo Pesquero -dependiente de la Diputación Provincial-, Rafael Jiménez, asegura que no hay estadísticas sobre la evolución para poder decir que la especie está desapareciendo, porque pueden haber circunstancias puntuales. Pese a reconocer que últimamente la captura de quisquilla ha sido escasa, señala que ha habido muy mal tiempo en la mar en los días previos a la Navidad, lo que ha provocado un desabastecimiento en el mercado, pero también lo ha habido de gambas, de cigalas y de otros productos.

Lejos de ser pesimistas ante una posible regresión de este preciado producto, las instituciones apuestan por él y preparan acciones para ponerlo en valor. Aunque se trata de un proyecto muy incipiente del que no han querido dar más datos -ya que además está pendiente de una serie de ayudas-, el Centro de Desarrollo Pesquero y la Universidad de Granada trabajan en un estudio de marcadores genéticos e identificación de especies con el fin de buscar los elementos identificadores de la quisquilla de Motril. Es un marisco que le está dando nombre al municipio y a toda nuestra franja costera. La producción es pequeña y está toda vendida, afirma Jiménez, para quien se hace necesario saber determinar que esa quisquilla es de Motril y no de otro lado, porque cada vez hay más mariscos de importación y entonces hay que diferenciarla, tanto por el precio como por el producto.
Descargar


El Gobierno amplía el plazo de becas para los universitarios

– El Gobierno amplía el plazo de becas para los universitarios.

Hasta el próximo 24 de enero los estudiantes melillenses podrán solicitar a la Ciudad el reembolso de la matrícula universitaria. «A día de hoy» se han formalizado 654 solicitudes de ayuda.

El visto bueno del Consejo de Gobierno ha tenido la propuesta de la Consejería de Presidencia y Participación Ciudadana de ampliar hasta el 24 de enero el plazo para solicitar el pago de la matrícula universitaria que, en principio, expiraba el pasado 31 de diciembre. Lo confirmó el portavoz Daniel Conesa minutos después de que este asunto fuese debatido por el equipo de Juan José Imbroda, que es consciente de las confusiones «lógicas» que han podido surgir entre los beneficiarios en función de la novedad que supone la puesta en marcha de esta medida de la que, según las estimaciones iniciales, se pueden beneficiar del orden de 2.000 universitarios que cursan sus estudios superiores en la Península. «Nos pareció una pena que esas personas pudiesen perder la posibilidad de solicitar esa ayuda al pago de la matrícula que hará la Ciudad Autónoma y, puesto que es este el primer año en que se aplica, hemos decidido ampliar el plazo de solicitud hasta el 24 de enero», reconoció el popular.

Como ya explicó en comparecencias informativas anteriores, esta excepción afectará a aquellas familias que hayan optado por el pago único, es decir, «aquellos que no se han acogido al sistema de pago a plazos en el abono de la matrícula», así como a aquellos universitarios que esperan una respuesta a la solicitud de beca realizada al Ministerio de Educación. Ya sea por «despiste o por confusión», lo cierto es que el Gobierno de la Ciudad desea satisfacer las expectativas iniciales, destinando a estas ayudas un presupuesto de dos millones de euros, si bien, «a día de hoy», se han presentado 654 solicitudes, «pero entendemos que de aquí a finales de mes se presentarán muchísimas más por la retirada de impresos que se ha producido y por las previsiones que barajamos».

En lo que se detuvo Daniel Conesa fue en aconsejar a toda aquella persona que crea que puede beneficiarse de esta convocatoria de ayudas a que consulte cualquier duda en las oficinas de la Consejería de Presidencia, máxime si se trata de universitarios que cursan licenciaturas o diplomaturas que se incluyen en el plan de estudios de la UNED de Melilla. Al parecer, no son pocos los alumnos que entienden que no se podrá solicitar esta ayuda si se está matriculado en una carrera que se puede cursar a distancia, «que si una persona estudia Derecho en Granada o en Málaga no puede pedir la beca porque se puede hacer por la UNED». En este punto, remarcó el portavoz del Gobierno que «esa excepción afecta a aquellas carreras presenciales, es decir, aquellos estudios que se imparten en el Campus de la Universidad de Granada».

Con un reembolso máximo de 1.000 euros por alumno y sin que se baremen los ingresos económicos de las familias, con la partida presupuestaria de dos millones de euros se cubrirán las tasas y los precios de matrícula de los estudios universitarios. De hecho, cuando se anunció esta medida «muy beneficiosa para los melillenses pero, sobre todo, para los jóvenes», se subrayó que jamás se becaría a los alumnos que, aun teniendo la posibilidad de estudiar esa misma carrera en Melilla, optasen por trasladarse a la Península, puesto que lo que intentaba el Gobierno es aumentar el número de estudiantes en la ciudad.
Descargar


Divorcios: año nuevo, vida nueva

– Divorcios: año nuevo, vida nueva.

La convivencia, las reuniones familiares y los propósitos para el año que comienza disparan las rupturas tras las fiestas navideñas ? España y Bélgica son los países europeos con mayor tasa de separaciones

Una ruptura cada tres minutos, 451 matrimonios rotos cada día. El primer trimestre de 2007 se saldó con 37.500 divorcios.
Marta Borcha
Madrid- Las estadísticas del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y el Instituto Nacional e Estadística (INE) revelan que el mayor número de demandas de separación y divorcio se produce en el primer trimestre del año y no, como se cree, después de las vacaciones veraniegas. De las 155.628 disoluciones matrimoniales producidas el año pasado, 44.701 se llevaron a cabo en los tres primeros meses del calendario. De ellas, 37.500 fueron divorcios y el resto, separaciones.
La recién acabada Navidad supone un «momento crucial» para el matrimonio por muchos motivos, aprecia Miguel Janer, consultor y «coaching» familiar: «Son fechas para tomar decisiones y hacerse nuevos planteamientos, existe una gran presión externa, y hay una mayor convivencia entre la pareja». La familia política puede agravar la crisis conyugal: «En estas fechas hay muchos compromisos familiares y pueden convertirse en un auténtico martirio. Tu mujer puede tener un hermano gracioso al que aguantas el primer día, el segundo, pero al tercero lo mandas a tomar viento fresco. Y lo mismo pasa con las suegras y suegros».
Reparto de tareas
Coautor del libro «Marketing en pareja», Janer indica que los conflictos más habituales que surgen durante estas fechas están motivados por la falta de implicación y la discordancia: «Frente a las mujeres que son más hogareñas, a los hombres les cuesta más hacer vida familiar y eso les puede llegar a agobiar. Además, los preparativos navideños suelen recaer en la mujer, mientras que los hombres, como mucho, se ocupan de llevar a los niños al circo o a ver belenes».
Muchos de los hombres que llegan a su consultorio en enero, revela Janer, «no son conscientes de la carga que han llevado sus esposas y de lo agotadas y cansadas que están tras las fiestas». A veces, apunta, «hay que cambiar las normas, y si la familia crea un problema a la pareja se pueden celebrar fuera, irse de viaje», propone
La cercanía del nuevo año se presenta para muchos matrimonios como el momento idóneo para emprender un nuevo rumbo en la vida. «Mentalmente, estructuramos el año en torno a dos fechas: Navidad y verano. Son épocas de cambio, de hacer borrón y cuenta nueva porque suponen el inicio de la actividad y de un nuevo año, respectivamente», explica Diego Becerril, profesor de la Universidad de Granada y autor del libro «Después del divorcio».
Ayuda profesional
Las demandas de ayuda en las consultoras están a la orden del día. «Atendemos a parejas en crisis pero no hacemos milagros ni damos recetas mágicas. No curamos problemas psicológicos de celos, depresión o manías, los remitimos a especialistas. Nuestro trabajo consiste en analizar la situación de la pareja y poner en marcha un método de trabajo eficaz para resolver la crisis», explica Janer. Su larga experiencia en este ámbito le lleva a afirmar que «el principal problema de las parejas es que no se comunican», por lo que «es necesario hablar y hacer pactos y no esperar a que el otro actúe como a uno le gustaría».
Resulta curioso que, como desprende un informe del INE, los matrimonios españoles se divorcian por los mismos motivos por los que se casan. Frente al apoyo mutuo que buscaban en esa unión, se separan por la falta de comunicación; frente al deseo de fidelidad, por la infidelidad que comete alguno de los miembros de la pareja; frente a la apuesta por un proyecto en común, por la búsqueda de independencia; y, ante el deseo de tener hijos, se divorcian por la imposición de criterios y las discrepancias.
Desde la nueva ley del divorcio del año 2005, «el contrato matrimonial se ha convertido en uno de los más endebles del sistema legal español», sostiene Janer. Palabras con las que coincide el presidente del Instituto de Política Familiar, Eduardo Hertfelder, quien resalta que «la explosión de ruptura familiar y, en particular, la de divorcios tras la aprobación de la ley del divorcio exprés, ha hecho que España se haya convertido, junto a Bélgica, en el país con mayor tasa de rupturas en proporción a los matrimonios que hay cada año».
Descargar


Fibromialgia: nuevas opciones para su terapia

– Fibromialgia: nuevas opciones para su terapia.

Conocer el origen de una patología es fundamental para conseguir dar con el tratamiento adecuado. Sin embargo, como sucede con la fibromialgia, existen casos en que la etiologí­a de una enfermedad es complicada de definir. Por ahora, se sabe que se trata de una dolencia crónica y discapacitante que produce dolor muscoloesquelético generalizado, fatiga e importantes trastornos psiquiátricos.

Afecta al dos por ciento de la población adulta, en una proporción de 9 a 1 del sexo femenino sobre el masculino, y alcanza el siete por ciento en mujeres de entre 60 y 70 años. La falta de información sobre la fibromialgia ha provocado la aplicación de diversos tratamientos que derivan sobre todo de fármacos antiinflamatorios y antidepresivos, combinados con ejercicio físico.

Sin embargo, no son del todo eficaces e, incluso, pueden generar efectos adversos derivados muchas veces de esta combinación. Por ello, en los últimos años, son muchos los investigadores que aspiran a conseguir nuevas fórmulas que atinen con el tratamiento terapéutico más eficaz.

Partiendo del consenso que existe entre los expertos sobre el abordaje de la fibromialgia con tratamientos multidisciplinares, las investigaciones actuales cubren un amplio espectro de posibilidades que persiguen un objetivo común: reducir el dolor y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

En este sentido, CORREO FARMACEÚTICO recoge dos de los estudios más recientes realizados en España y que parten de la idea de un novedoso tratamiento coadyuvante con antipsicóticos, en el caso de la Universidad de Granada, y una terapia mediante la regulación de la hormona de crecimiento, en el caso del Centro Médico Teknon de Barcelona.

La calidad del sueño
En relación a los estudios del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, el equipo coordinado por Elena Pita, profesora de Farmacología, destaca como avance más relevante el uso de la quetiapina y su combinación con la pregabalina (antiepiléptico que desde hace unos meses se ha convertido en el primer fármaco indicado para la fibromialgia tras su autorización en Estados Unidos).

A pesar de que no se ha observado que la quetiapina tenga efectos directos sobre el dolor, en las primeras investigaciones se comprobó una importante mejoría en la calidad del sueño, el cansancio, la rigidez matinal, y el bienestar mental.

De hecho tenemos pacientes que llevan tres años con esta medicación y no la quieren dejar y mantienen la terapia por medio del uso compasivo autorizado por la Administración sanitaria, apostilla Pita. La pregabalina, además, ha reforzado el tratamiento porque, como explica, este antiepiléptico sí­ que tiene efectos directos en la reducción del dolor.

Por todo esto, la farmacóloga espera que en un futuro la quetiapina esté indicada para el tratamiento de la fibromialgia, pero puntualiza que hablar del éxito de este fármaco no quiere decir que todos los antipsicóticos vayan a resultar beneficiosos.

Es más, otros de sus estudios revelan poca eficacia en el caso de la amisulprida, la levopromacina y la ziprasidona, cuyos resultados fueron publicados por la revista Rheumatology International. Y de la misma forma sucedió con la olanzapina, ya que aunque mostraba una clara mejoría del dolor generalizado, se descartó porque las pacientes toleraban muy mal sus efecto secundarios.

Inyecciones de la GH
Desde el Centro Médico Teknon de Barcelona también se han descubierto nuevas posibilidades en el tratamiento de la fibromialgia a partir de un estudio sobre la regulación de la hormona de crecimiento (GH, sus siglas en inglés), coordinado por el endocrino Guillem Cuatrecases y el reumatólogo Albert Nadal, y recientemente publicado en la revista Musculoskeletal Disorders.

Aunque se trata de un proyecto piloto realizado a 24 mujeres que padecen fibromialgia severa y cuentan con niveles bajos de la GH, Cuatrecases tiene la esperanza de que en unos años las inyecciones diarias de esta hormona sean -también- un tratamiento indicado para esta enfermedad, ya que los resultados sobre el alivio del dolor han sido espectaculares.

Tras un año de aplicación subcutánea de dosis de 0,0125 mg por kilogramo de GH a la mitad de pacientes, que a la vez seguí­an un tratamiento estándar (basado en amitriptilina, fluoxetina y tramadol), se observó una mejora del dolor en el 60 por ciento de los puntos gatillo propios de esta enfermedad, en comparación con la otra mitad de mujeres que sólo siguieron el tratamiento estándar. Además, también se registró una notable mejoría respecto a su calidad de vida.

Cuatrecases explica que los enfermos de fibromialgia que a la vez tienen bajos niveles de esta hormona suponen la tercera parte del total de enfermos, por lo que posiblemente este tratamiento se dirija sólo a este subgrupo de pacientes. Su aplicación, añade, es beneficiosa, ya que la GH podría tener una acción anabolizante que favorece al aumento de la masa muscular, modula el dolor y reduce la sensación de cansancio.

A pesar de todo esto, Cuatrecases advierte que para confirmar su eficacia real hay que esperar a los resultados de nuevos estudios más completos. En este sentido, anunció que ya ha comenzado una nueva investigación que reunirá a 120 pacientes en nueve centros de España y Portugal durante un año. La tercera parte de las enfermas de fibromialgia registra niveles bajos de GH

Principales Tratamientos farmacológicos
Aún no existe un tratamiento completamente eficaz para esta enfermedad, pero la mejor terapia comprobada, hasta ahora, es la combinación de distintios tipos de fármacos, sin olvidar los ejercicios de rehabilitación.

1. Antidepresivos tricíclicos. Disminuyen la sensación de fatiga y mejoran la sintomatología general y la calidad del sueño. La amitriptilina se usa como analgésico a dosis bajas. La ciclobenzapina, tienen un efecto de relajante moscular. La doxepina produce una intensa sedación. La trozadona ayuda a conciliar el sueño. La nostriplitina tiene el mismo efecto, pero en algún caso puede ser estimulante y debe ser usado por la mañana.

2. Inhibidores de la recaptación de serotonina. En los pacientes afectados de fibromialgia existe una deficiencia de serotonina, y estos fármacos ayudan a aumentar la concentración de este neurotransmisor.

La fluoxetina se usa para depresiones severas y fatiga. La paroxetina reduce el dolor. La setralina sirve para conciliar el sueño. La venlafaxina tiene una dosis sugerida de 25 mg aplicada en la mañana. El bupropión a veces se usa en lugar de la amitriplatina.

3. Analgésicos. Los más utilizados son paracetamol, AINE, narcóticos y no narcóticos, controlan el dolor y añaden la eficacia de otros agentes terapéuticos.

4. Benzodiacepinas. Alivian la ansiedad y espasmos musculares. Actúan como tranquilizantes leves.

5. Antihistamínicos. Contrarrestan algunos de los síntomas producidos por la fibromialgia, como insomnio, ansiedad o picores. Entre otros encontramos difenhidramina, hidroxicina y astemizol.

6. Glucocorticoides. Han sido utilizados sin demasiado éxito en casos de sí­ndrome de colon irritable.

7. Tópicos. La más usada es la crema a base de anestésicos .
Descargar


Los universitarios leen más prensa que libros y escuchan música a diario

– Los universitarios leen más prensa que libros y escuchan música a diario.

Un estudio analiza a través de encuestas los usos, hábitos y demandas culturales tanto de los estudiantes como de sus profesores y del personal investigador

Desde luego no llenan los teatros, pero tampoco se pasan el día de botellón, como piensan algunos. Los estudiantes de la Universidad de Granada cuentan con una media semanal de 23 horas a la semana de tiempo libre. Qué hacen con él y qué lugar le dan a la cultura son los interrogantes que se ha planteado un estudio sobre los usos, hábitos y demandas culturales de los jóvenes universitarios realizado por el Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya.

A partir de 370 encuestas a estudiantes de 18 a 30 años de la Universidad de Granada , se han extraído datos como que el 93 por ciento escucha música todos o casi todos los días. Entre las actividades de ocio que realizan prácticamente a diario se encuentran también ver la televisión, según afirma un 75 por ciento de los encuestados y oír la radio, un 71 por ciento. Además, un 70 por ciento de los estudiantes se sienta frente al ordenador todos o casi todos los días y la mitad de ellos afirma que dedica al menos un rato al día a leer periódicos o revistas.

En concreto, un 55 por ciento asegura que lee prensa todos o casi todos los días, una proporción mayor que la de los que leen libros, que es de un 31 por ciento. En el otro extremo, un 9 por ciento nunca o casi nunca lee libros, un 7 por ciento no abre ni un periódico y hasta un 25 por ciento no tiene costumbre de leer revistas. En el caso de la literatura, lo que más éxito tiene entre los jóvenes son los best-sellers, leídos por un 39 por ciento de los hombres y un 35,3 por ciento de las mujeres.

La tele, de todos modos, le lleva ventaja sin lugar a dudas a la lectura entre los hábitos universitarios. Le dedican diariamente una media de una hora y tres cuartos los días laborables y aún más durante los fines de semana: dos horas y media. Sus principales elecciones dentro de la parrilla televisiva son los telediarios, seguidos por las películas y las series, aunque se observan diferencias por sexo: las mujeres ven más ficción, los hombres ven más información y deportes. También en la radio -que dos de cada tres estudiantes escuchan casi a diario- se notan estas diferencias de gustos. Un 85 por ciento de las mujeres escucha programas musicales, frente al 63 por ciento de los hombres, mientras que un 49 por ciento de ellos escuchan programas deportivos, algo que sólo hace un 6 por ciento de las encuestadas.

En cuanto a la gran pantalla, la mayoría suele ir al cine al menos una vez al mes: un 65 por ciento de los universitarios. Sólo un 12 por ciento lo hace semanalmente y el resto, una o varias veces al año o incluso nunca. En las Aulas de Cine de la Universidad, el público es aún más reducido: un 70 por ciento nunca ha acudido. El teatro les llama menos la atención: un 33 por ciento declara estar poco o muy poco interesado, frente al 35 por ciento que tiene un interés alto o muy alto.

Eso sí, a la música siempre le hacen un hueco en su tiempo. El pop tanto español como internacional ocupa los primeros puestos en sus preferencias, seguido del rock. Los medios más usados son el mp3, la radio y la televisión. Y es que casi dos de cada tres tienen un mp3, una muestra de que el uso de las nuevas tecnologías y del ordenador está muy extendido entre los universitarios. Otro dato: el 99 por ciento de los encuestados utiliza habitualmente Internet. Un 66 por ciento apunta que para estudiar, un 45 por ciento se baja música o películas, un 80 por ciento hace uso del correo electrónico y un 56 por ciento entra en chats o messengers.

Pueden considerarse satisfechos con su adaptación a las nuevas tecnologías, pero los universitarios granadinos tienen, sin embargo, un suspenso en asociacionismo: el 67 por ciento no pertenece a ninguna asociación. En todo caso, las que presentan un mayor grado de pertenencia son las deportivas (un 10 por ciento) y las estudiantiles (un 6,5 por ciento). Preguntados por su posición ideológica en una escala del uno al siete, en la que el uno sería la extrema izquierda y el siete la extrema derecha, los jóvenes universitarios se sitúan en el 3,37 de media, una posición moderada de centro-izquierda. Destaca una posición diferenciada en el área de Humanidades, donde de media se sitúan en el 2,77.

El deporte también juega un papel importante en su agenda: un 32 por ciento lo practica casi todos los días y un 56 por ciento, alguna vez a la semana. Sólo un 12 por ciento afirma que lo hace con menor frecuencia. En general, los varones practican deporte en mayor medida que las mujeres y el deporte estrella es el fútbol.

Por otro lado, un 38 por ciento suele salir o reunirse con sus amigos casi todos los días y un 43 por ciento, alguna vez a la semana. Durante el fin de semana, entre las actividades frecuentes se cuentan beber e ir de copas para un 45 por ciento (aunque un 11 por ciento no va nunca) e ir de discotecas o a bailar para el 39 por ciento (algo que no hace el 14 por ciento). Además, un 32 por ciento nunca va de botellón, frente al 32 por ciento que sí lo apunta entre sus actividades de los fines de semana.
Descargar


La Universidad pide al Gobierno que sus edificios históricos se protejan como las catedrales

– La Universidad pide al Gobierno que sus edificios históricos se protejan como las catedrales

Varias de las instituciones docentes con más tradición del país han pedido un plan similar que sirva para difundir y utilizar adecuadamente el patrimonio histórico con el que cuentan.

Las universidades de Granada, Salamanca, Sevilla, Valladolid, Alcalá de Henares, País Vasco, Valencia, Oviedo y Santiago de Compostela solicitarán al Estado un plan similar al que ya existe para las catedrales que les sirva para proteger, difundir y utilizar el patrimonio histórico y cultural con el que cuentan.

Así lo afirmó el rector de la Universidad de Salamanca, José Ramón Alonso, que mostró su deseo de contar con una financiación estable y necesaria para que lo disfrute la comunidad estudiantil y toda la sociedad.

Con este fin, la institución académica salmantina presentó a los representante de las otras ocho universidades un borrador que se aprobó por unanimidad en el encuentro con ciertas variaciones, que se incluirán en los próximos días, añadió.

Posteriormente, el texto será remitido al Gobierno de la nación para solicitar que se elabore un plan de universidades; después, también se remitirá a las Comunidades Autónomas, a los partidos políticos para que incluyan estas peticiones en sus programas electorales y a la sociedad, a través de la difusión en los medios de comunicación.

Según el rector de la Universidad de Alcalá de Henares, Virgilio Zapatero, el 75 por ciento del presupuesto de obras y servicios de su institución se dedican al mantenimiento de edificios históricos; lo que significa detraerlo de otras funciones básicas de la universidad como la docencia, aseveró.

Finalmente, el rector de Salamanca comentó que confía en la aprobación del plan propuesto porque estamos contribuyendo al patrimonio, al turismo, y no queremos sólo mirar al tema de edificios históricos, también bibliotecas, archivos, dijo; además, el patrimonio está en buen estado, pero en peligro constante, afirmó.
Descargar


El arte foráneo, protagonista del calendario de 2008

– El arte foráneo, protagonista del calendario de 2008

Figuras como el poeta Arthur Rimbaud, el historiador Washintong Irving y el coleccionista Duarte Pinto Coelho, ejes de la programación de los centros de exposiciones de Granada.

Con miras al futuro en un mundo globalizador, Granada se sube al carro del arte y acerca las tendencias y costumbres extranjeras al público de la ciudad. El arte foráneo se convierte en la predilección de las salas de arte para el calendario de 2008, que arranca con muestras de figuras como el poeta francés Arthur Rimbaud, el escritor norteamericano Washington Irving o el coleccionista portugués Duarte Pinto Coelho. En la nueva temporada, los centros de exposiciones no se olvidan de artistas como José Guerrero, José Hernández o Vazquez-Díaz y suman a sus programaciones actividades y talleres que acercan las artes plásticas a los más pequeños.

Huerta de san vicente

Everstill/Siempretodavía, un diálogo entre el arte y la poesía, integra treinta visiones personales de lo que significa Federico García Lorca para treinta artistas. Desde el pasado 22 de noviembre la Huerta de San Vicente, en el Parque García Lorca, acoge la exposición comisariada por Hans Ulrich Obristun, una apuesta por el arte más actual de este espacio expositivo. La muestra, que está estructurada en dos fases, iniciará la segunda en el mes de mayo con la llegada de nuevas piezas. Las obras de artistas como Pere Portabella, John Baldessari y Leonora Carrington se sumarán a las que ya se encuentran expuestas en la Casa con la idea de que Everstill/Siempretodavía vaya creciendo como algo orgánico, según explicó Jesús Ortega, de la Huerta de San Vicente. La exposición estará abierta hasta el mes de julio.

Otra de las grandes apuestas del centro es la muestra Vida y hechos de Arthur Rimbaud, que inaugurará el próximo 17 de enero. Un recorrido por la vida y obra de Arthur Rimbaud, una de las personalidades más atractivas y perturbadoras de la literatura y que más rotundamente ha influido en la poesía moderna universal. A través de una selección de textos, fotografías, dibujos, retratos, manuscritos, ediciones, documentos y objetos personales, así como de cronologías, textos murales y grabaciones se trazará un retrato del artista. La exposición cuenta con la colaboración del Musée Arthur Rimbaud y de la Bibliothèque Municipale de Charleville-Mézières, de la Bibliothèque Nationale de París, de la Bibliothèque Royale de Bruselas, y de la British Library de Londres, entre otros.

casa de los tiros

Tras las numerosas actividades que ha celebrado el Museo Casa de los Tiros en los últimos meses, entre ellas la exposición temporal La Generación de Plata. El Rinconcillo que ha acogido el centro dependiente de la Diputación hasta estos días, abre la nueva temporada con una muestra de figuras de barro del coleccionista portugués Duarte Pinto Coelho. El próximo 1 de febrero inaugurará Barros malagueños, una exposición que reúne una serie de piezas de barro del siglo XIX. Con ello, la Casa de la Tiros ilustra y sitúa la muestra permanente de figuras de barro cocido y policromado de origen malagueño que pertenecen a su exposición permanente.

La fotografía destaca en la programación del Museo: 75 imágenes de las casas del Chapiz, una muestra de fotografías y grabados, organizada por la Escuela de Estudios Árabes con motivo del 75 aniversario de la Fundación, que se desarrollará del 7 al 30 de marzo; y una exposición de fotografías de la Agencia Efe, con fecha aún por determinar.

rodríguez-acosta

A partir de los meses de marzo y abril la Fundación Rodríguez-Acosta volverá a abrir sus puertas después de permanecer cerrado para centrarse en la restauración del Carmen de la Fundación. Enfrenta la nueva temporada con un calendario repleto de exposiciones, conferencias y talleres. Las primeras actividades que tiene prevista la institución son los talleres de expresión artística para los más pequeños que se desarrollarán a lo largo de enero hasta el mes de abril.

Nombres como José Hernández o Vazquez-Díaz figuran como los primeros candidatos para traer sus trabajos y exponerlos en la sala de exposiciones. Será a partir de marzo cuando la muestra de pintura Representación de José Hernández estará abierta al público. Le seguirá Las colecciones de Mafre de Vazquez-Díaz que expondrá durante los meses de junio y julio. Además, son dos más las muestras que se incluyen en la programación de este año: del 20 de octubre al 15 de noviembre Benicassim: El festival, producida por el Museo Contemporáneo de Castilla y León; y Paisajes de Granada. Becarios de Pintura de la Fundación Rodríguez-Acosta.

No faltarán las conferencias, conciertos y lecturas poéticas. Este año la Fundación celebrará la undécima edición de las conferencias sobre la conservación del Carmen, y la tercera edición del ciclo poético Fundación de Versos. Como todos los años se sumarán a celebración del Día Internacional del Museo el 18 de mayo, con una jornada de puertas abiertas.

Parque de las ciencias

El Parque de las Ciencias amplía sus instalaciones en 2008. Será en mayo cuando inaugure los nuevos pabellones de la cuarta fase. Son cinco los que estarán dedicados a espacios expositivos donde se acogerán muestras temporales y permanentes además de otro tipo de actividades. Entre ellas está prevista Papel de la mujer en la prehistoria, una co-producción con la Universidad de Granada y una exposición de juegos visuales, Paradójicas perspectivas.

En estos días el Parque de las Ciencias cuenta con dos exposiciones temporales: Veneno animal, que se podrá visitar hasta junio, en la que el visitante se adentra en el mundo del veneno desde una perspectiva multidisciplinar que abarca desde la biología, la fisiología o la química hasta la literatura o el cine; y Europa al final de la Prehistoria, que ofrece un viaje al final de la prehistoria a través de más de 350 piezas de silex. Estará abierta hasta el mes de marzo. Entre otras se encuentran Antártida. Estación Polar y Células madre.

Museo de bellas artes

Con ocho salas de exposiciones permanentes más otra de muestras temporales, el Museo de Bellas Artes de Granada abre sus puertas y ofrece al visitante la posibilidad de contemplar un itinerario por la evolución del arte en Granada de la mano de autores y obras como el Tríptico del Gran Capitán, el Santo Entierro de Jacobo Florentino, el pintor y escultor Alonso Cano, el Bodegón con cardo y zanahorias de Fray Juan Sánchez Cotán, obras del siglo XX como Mariano Fortuny, Santiago Rusiñol, José María López Mezquita y José María Rodríguez Acosta, y otros contemporáneos de la segunda mitad del siglo XX como Ismael de la Serna, Manuel Ángeles Ortiz, Manuel Rivera y José Guerrero.

Museo de la alhambra

Con un emplazamiento inigualable, el Museo de la Alhambra figura como uno de los espacios que en 2008 contará con una completa oferta cultural: exposiciones temporales y permanentes, y actividades como el Espacio del Mes y la Pieza del mes.

Hasta el 23 de marzo el Palacio de Carlos V acoge una magna exposición que aúna más de 400 fotografías realizadas por el fotógrafo francés Jean Laurent tomadas entre los años 1857 y 1887 sobre Granada y la Alhambra. Luz sobre papel ofrece una visión amplia y detallada del estado del monumento en esa época.

El escritor norteamericano Washington Irving es otro de los protagonistas de la nueva temporada. Son dos las actividades propuestas por el Museo de la Alhambra para rendir homenaje al viajero en el 150 aniversario de su nacimiento. Habrá una muestra sobre la vida y obra del autor de Cuentos de la Alhambra, que probablemente se celebrará entre marzo y mayo de 2009, y la apertura de las habitaciones de Irving para una visita abierta al público, elegidas como nuevo espacio del mes.
Descargar


Scientists call upon the Spanish Government to declare Sierra Bermeja, Palmitera and Real de Malaga mountain ranges as a National Park

Several associations and scientists have called upon the Ministry of the Environment to declare Sierra Bermeja, Palmitera and Real de Malaga mountain ranges (Malaga) as a National Park to be added to the list of Spanish National Parks. This list includes well preserved natural areas with representative samples of national ecosystems.

In this case, this area constitutes the only representation of peridotite mountain ranges in the State and it would become the third National Park in Andalusia. Together with the request, they have sent a report with scientific relevant information about geography, geology, climate, wildlife and landscape to the Ministry. The rock (peridotite, very scarce in the world), its geographic location (close to the Strait of Gibraltar) and the altitude (with three thermal floors) make these mountain ranges unique. Actually, Spanish fir (Abies Pinsapo) forests can only be found in these mountain ranges on peridotite rocks, where various plant species like the Centaurea lainzii grow.

Special wildlife
When it comes to wildlife, protected fishes and amphibians live in the splendid streams and rivers where thickets house both endemic invertebrate (which can only be found here) and vertebrate species greatly significant and protected such as the mountain goat, the otter, the golden eagle as well as the endemic salamander and viper species. This landscape is also special because of its red or bermejas rocks, its thickets and its endemic pinewood which, together with the Spaish fir forest, are more than enough to justify the singular nature of this area.
The petitioners – Researchers from the Regional Development Institute of the University of Granada among others – have asked the central Government not just to preserve the area but to specially issue an official statement to declare this natural scene as incomparable in Spain, in Europe and even at a world level.
Last December the project “Sierra Bermeja, Parque Nacional” (Sierra Bermeja, National Park), was presented, being the first activity in group protesting and reporting about Sierra Bermeja in Estepona. In future actions, petitioners will raise awareness about Sierra Bermeja mountain ranges and will make the relevant demand to the authorities as the area is in risk to suffer from many environmental impacts, such as the project of a motorway between Ronda and the Costa del Sol. If it was officially declared as a National Park, it would mean for this area not just protection but also the implementation of aid programs by municipalities as this is an area of socio-economic influence.

Petitioners

• Ecologistas en Acción
• Ecologistas en Acción – Málaga (provincial federation)
• Ecologistas en Acción – Valle del Genal working group
• Ecologistas en Acción – Sierra Bermeja
• Grupo Naturalista Sierra Bermeja – GRUNSBER.
• SEO/Birdlife-Malaga
• Grupo de Montaña de Estepona –GRUME-
• Cilniana – Asociación para la Defensa y la Difusión del Patrimonio Histórico (Marbella)
• Convocatoria – Los Verdes (Estepona)
• Plataforma Sociocultural Rosas Rojas (Estepona)
• Asociación de Vecinos de Las Joyas (Estepona)
• Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Granada
• Agrupación de Voluntariado Ambiental de Santa Fe (Granada) -AUCA-.

Team working on the report who support the statement

• Andrés V. Pérez Latorre, Doctor in Biological Science, Plant Biology Department (University of Málaga) / Ecologistas en Acción –Valle del Genal working group. Scientific co-ordinator
• Felipe Román Requena, biologist., Ecologistas en Acción. Co-ordinator – Sierra Bermeja. Social Co-ordinator
• José Gómez Zotano, Doctor in Geography. Regional Geographic Analysis Department of the University of Granada
• José Antonio Castillo, Doctor in Geography.
• Mª Luisa Gómez Moreno, Doctor in Geography. Regional Geographic Analysis Department. University of Málaga
• José Manuel Tierno de Figueroa, Doctor in Biology. Animal Biology Department. University of Granada
• Oscar Gavira Romero, biologist. Plant Biology Department. University of Málaga
• Fernando Gervilla Linares, Geology Professor. Mineral and Rock Department, University of Granada
• Julio Carralero Benítez, biologist, SEO/Birdlife – Málaga
• Francisco Puche Vergara, Economist, Ecologistas en Acción – Valle del Genal working group

—————-
Reference
Prof. José Gómez Zotano. Regional Development Institute of the University of Granada
Tfno: 958 243083
Mobile Phone: 676 108 183.
Email address: jgzotano@ugr.es


Científicos solicitan al Gobierno la declaración como Parque Nacional de las Sierras Bermeja, Palmitera y Real de Málaga

Varios colectivos sociales y científicos han solicitado al Ministerio de Medio Ambiente la declaración de las Sierras Bermeja, Palmitera y Real en la provincia de Málaga como Parque Nacional integrado en la Red de Parques Nacionales Españoles. Esta Red está compuesta por espacios naturales en buen estado de conservación que incluyen grandes ecosistemas representativos del Estado.

En este caso se trata de la única representación de sierras peridotíticas en todo el territorio español y sería el tercer Parque Nacional situado en Andalucía. Junto a la solicitud enviada al Ministerio se ha adjuntado una memoria con los datos científicos más relevantes respecto a geografía, geología, clima, flora, fauna y paisaje. La roca (peridotita, muy escasa en el planeta), su posición geográfica (cerca del Estrecho, con elevada precipitación) y su altitud (con tres pisos climáticos) hacen de estas sierras únicas en el mundo, no en vano en ella se desarrolla el único bosque de pinsapos (Abies pinsapo) sobre peridotitas y varias especies de plantas exclusivas como la Centaurea lainzii.

Flora y fauna especial
En el apartado de fauna, los magníficos arroyos y ríos presentan peces y anfibios protegidos, el matorral a invertebrados endémicos (exclusivos de esta sierras) y vertebrados tan emblemáticos (y protegidos) como la cabra montés, la nutria, el águila real, la salamandra de hocico largo o la víbora hocicuda. El paisaje bermejense también es único, puesto que la combinación de sus rocas rojas (bermejas) con los matorrales y pinares endémicos y el aderezo final del bosque de pinsapos son más que suficiente para justificar su singularidad a nivel español.

Los peticionarios –entre los que se encuentran investigadores del Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Granada– además de la conservación de las sierras, sobre todo solicitan al Gobierno Central “el reconocimiento del Estado como una zona sin parangón en España e incluso a nivel europeo y mundial”.

El pasado mes de diciembre se presentó el proyecto “Sierra Bermeja, Parque Nacional”, primera actividad colectiva de reivindicación e información sobre Sierra Bermeja en Estepona. Las acciones futuras de los colectivos peticionarios pasan por la divulgación de los valores de las Sierras Bermejas a la sociedad y su reivindicación inmediata ante las Administraciones, pues son varios los impactos que puede sufrir este futuro Parque Nacional, de los que destaca el proyecto de autopista entre Ronda y la Costa del Sol. La declaración de la zona conllevaría, además de la protección, una serie de ayudas a los municipios debido a la existencia de un Área de Influencia Socioeconómica.

Organizaciones peticionarias
• Ecologistas en Acción
• Ecologistas en Acción – Málaga (federación provincial)
• Ecologistas en Acción – Grupo de Trabajo Valle del Genal
• Ecologistas en Acción – Sierra Bermeja
• Grupo Naturalista Sierra Bermeja – GRUNSBER.
• SEO/Birdlife-Malaga
• Grupo de Montaña de Estepona –GRUME-
• Cilniana – Asociación para la Defensa y la Difusión del Patrimonio Histórico (Marbella)
• Convocatoria – Los Verdes (Estepona)
• Plataforma Sociocultural Rosas Rojas (Estepona)
• Asociación de Vecinos de Las Joyas (Estepona)
• Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Granada
• Agrupación de Voluntariado Ambiental de Santa Fe (Granada) -AUCA-.

Equipo colaborador de la memoria científica y que muestran su apoyo a la declaración
• Andrés V. Pérez Latorre, Doctor en Ciencias Biológicas, Dpto. Biología Vegetal (Universidad de Málaga) / Ecologistas en Acción – Grupo de Trabajo Valle del Genal. Coordinador científico
• Felipe Román Requena, biólogo., coordinador de Ecologistas en Acción – Sierra Bermeja. Coordinador social
• José Gómez Zotano, Doctor en Geografía. Dpto. Análisis Geográfico Regional Universidad de Granada
• José Antonio Castillo, Doctor en Geografía.
• Mª Luisa Gómez Moreno, Doctora en Geografía. Dpto. Análisis Geográfico Regional Universidad de Málaga
• José Manuel Tierno de Figueroa, Doctor en Biología. Dpto. Biología Animal, Universidad de Granada
• Oscar Gavira Romero, biólogo. Dpto. Biología Vegetal, Universidad de Málaga
• Fernando Gervilla Linares, Catedrático de Geología. Dpto. Mineralogía y Petrología, Universidad de Granada
• Julio Carralero Benítez, biólogo, SEO/Birdlife – Málaga
• Francisco Puche Vergara, Economista, Ecologistas en Acción – Grupo Trabajo Valle del Genal.

—————-
Referencia
Prof. José Gómez Zotano. Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 243083. Móvil: 676 108 183.
Correo e.: jgzotano@ugr.es