Cuestiones de índole presupuestaria separan a Enfermería de la integración

– Cuestiones de índole presupuestaria separan a Enfermería de la integración

La consejera de Educación esperó que el trámite se lleve a cabo “este semestre” ya que, según el rector de la UGR, “no existen problemas desde el punto de vista formal”

La integración de la Escuela de Enfermería en la Universidad de Granada está a expensas de algunas cosas más de las que ya se sabían. No obstante los obstáculos son los mismos que los hasta ahora mencionados. Voluntad entre las partes hay, por lo que la dificultad reside en encontrar fórmulas para resolver los desequilibrios presupuestarios que supondrá tal trámite.

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, confirmó que existen otras cuestiones pendientes de solucionar, a parte de que la institución de el sí en Consejo de Gobierno. Según explicó, la integración supone unos incrementos presupuestarios importantes para hacer frente a los pagos de los salarios de los profesores, que cambian.

Lodeiro situó en unos 200.000 euros la diferencia económica que habría que asumir. Esto se podría haber conseguido mediante las enmiendas a los Presupuestos Generales del Estado que, según este, fueron rechazadas en el Senado.

Mensaje de tranquilidad

Después de todo, el nuevo rector quiso lanzar un mensaje de tranquilidad a la dirección de la Escuela Universitaria y a sus alumnos, cuyas cuotas están en vilo. Este aseguró que desde el punto de vista formal “no existe ningún problema para la integración” siendo la principal barrera “cuestiones de índole presupuestaria”.

Lodeiro, que llega a su nuevo cargo con un montón de ‘deberes’ en Ceuta, informó que buscará soluciones para la integración con el director general del Ministerio, con el que prevé reunirse en un par de semanas.

La consejera de Educación, Cultura y Mujer, Mabel Deu, se mostró optimista y esperó que este trámite pueda estar resuelto “este semestre, antes de que acabe el curso”. Así, esta concibió que la integración ha de ser el asunto en el que de manera más inmediata ha de tratar la UGR.

Deu desveló que la Ciudad tiene reservados 120.000 euros para la integración de la Escuela de Enfermería. Una cantidad que viene a sumarse, según esta, a los 200.000 euros que anualmente aporta a dicha institución.

El campus universitario

La presencia del rector de la UGR en Ceuta sirvió al Gobierno autonómico para interesarse por la opinión del nuevo dirigente sobre el proyecto de campus. Deu fue optimista tras el encuentro y recordó las manifestaciones de Lodeiro durante las elecciones.

La consejera de Educación se marcó como objetivo el final de curso para empezar los trámites para sacar a concurso público la rehabilitación del cuartel Teniente Ruiz. “Si no llegamos a un acuerdo en el tema del campus el Teniente Ruiz tendrá otros usos. No podemos dejar que sigan pasando los años porque al final el edificio se va a caer”, afirmó.

La Ciudad concederá al nuevo rector unos meses para que pueda conocer en profundidad el borrador de proyecto de cara a un pronunciamiento positivo. Deu consideró que el documento no debe cambiar mucho ya que ha sido modificado dos veces a petición de la UGR.
Descargar


Piden la paralización de todas las obras de Ansio tras la aparición

– Piden la paralización de todas las obras de Ansio tras la aparición de lindane.

La asociación ecologista Lur Maitea Lo ha solicitado al juzgado de Barakaldo.
También quiere que sea el Seprona y no Ihobe el ente encargado de la investigación del terreno.

Lur Maitea ha pedido al Juzgado de Barakaldo la paralización inmediata de todas las obras que se están ejecutando en la vega de Ansio-Ibarreta después de que a comienzos de esta semana se encontrara lindane a tres metros de profundidad en un solar de la avenida Euskadi donde se estaba removiendo el terreno para iniciar la construcción de 40 viviendas públicas.

La asociación ecologista ha cursado la petición a la magistrada que está siguiendo el caso por el posible almacenamiento ilegal de miles de toneladas de este pesticida en las antiguas instalaciones de Bilbao Chemicals y le ha instado a que ordene al Seprona la toma de muestras para su posterior análisis en las instalaciones del Instituto Nacional de Toxicología.

Los responsables de Lur Maitea están convencidos de que la aparición de este nuevo foco de lindane está relacionado con la planta de triclorobenceno y los dos vertederos ilegales y clandestinos que funcionaron durante varios años en la zona. Por eso la asociación ecologista ha requerido al juzgado que vete la entrada al terreno a los técnicos de Ihobe para realizar un estudio por temor a la desaparición de pruebas, dado que la sociedad medioambiental está imputada en el caso del posible almacenamiento ilegal de HCH. Sería como poner al zorro a cuidar de las gallinas, aseguró ayer la portavoz, Consuelo Elosua.

Asimismo, ha solicitado a la jueza que exija una fianza al propietario del solar para hacer frente a las posibles responsabilidades pecuniarias que pudieran derivarse de esta gravísima contaminación.

Mientras tanto, el grupo municipal de ANV anunció ayer que solicitará a la sociedad municipal Ere-tza la paralización de los expedientes de compra de dos nuevas parcelas de terreno en el ámbito de Ansio-Ibarreta hasta que se demuestre que están libres de lindane. No obstante, el concejal de la formación, Txiki Castaños, dejó entrever que su director gerente podría estar contemplando ya esta posibilidad después de las últimas noticias.

Formar una comisión El edil también reclamó, ante la magnitud que parece estar adquiriendo el problema, la reapertura de la comisión de seguimiento del lindane que se formó con motivo del traslado de las tierras contaminadas a la celda de seguridad de Argalario con el fin de que encargue un estudio de calidad de los suelos, tal y como han pedido otros grupos políticos y asociaciones ecologistas. Unido a ello, Castaños planteó la necesidad de realizar un estudio epidemiológico a toda la población de Barakaldo para conocer en qué medida se ha podido haber visto afectada tras haber estado en contacto con el pesticida durante décadas a través del agua y el aire.

A este respecto, el edil tachó al alcalde de mentiroso por decir que el lindane no representa riesgo alguno para la salud y apeló a sendos informes del Instituto Nacional de Toxicología y del doctor Nicolás Olea de la Universidad de Granada para advertir de los riesgos que conlleva esta sustancia catalogada como cancerígena.

Asimismo, Castaños puso en entredicho que los restos de HCH hallados hace justo un año en otra parcela cercana de Ansio fueran escombros de obra depositados por una tercera persona, tal y como explicó el Ayuntamiento. Para ANV en aquel terreno hubo un movimiento de tierras, lo que le lleva a pensar que puede existir una contaminación generalizada en toda esta zona. De hecho, el edil opina que si en los últimos meses están saliendo a la luz nuevos focos es debido a que en su día sólo se limpiaron los terrenos donde se iban a implantar los centros comerciales, evitando recoger muestras fuera de estos límites, aseguró.

Peticiones

· Lur Maitea. La asociación ecologista ha pedido que se paralice la obra, que sea el Seprona y no Ihobe el ente encargado de tomar muestras, que posteriormente sean analizadas en las instalaciones del Instituto Nacional de Toxicología y que el titular del terreno avance una fianza ante las posibles responsabilidades.

· ANV. La formación abertzale reclamó a Eretza la paralización de los expedientes de adquisición de más parcelas en Ansio, la formación de una comisión de seguimiento del lindane y la realización de un estudio epidemiológico a la población.
Descargar


La presión fiscal en la Costa del Sol dobla la de Málaga capital

– La presión fiscal en la Costa del Sol dobla la de Málaga capital.

En Marbella, séptima localidad española con mayor carga tributaria, una familia abona unos 705 euros al año, el triple que en el caso de Málaga. Los municipios turísticos que tienen más autonomía financiera y con mayor renta per capita soportan más carga impositiva.

Una familia de Marbella con dos hijos, una vivienda de coste medio y un coche paga al año unos 705 euros en impuestos, el triple que en la capital. Según un estudio sobre presión fiscal elaborado por las universidades de Málaga y Granada, la mayoría de los municipios de la Costa del Sol Occidental soporta una presión fiscal muy por encima de la media española, debido a varios factores, como la renta por habitante, la autonomía financiera de los ayuntamientos o los servicios turísticos que prestan.

Los hogares del litoral occidental pagan el doble de tributos que las familias de Málaga, donde la media es de 265 euros.

Municipios turísticos. Localidades como Marbella, Mijas, Estepona o Torremolinos encabezan la lista de localidades españolas con más carga impositiva. En el caso de Marbella, que ocupa el séptimo lugar, triplica la media española, cifrada en 278 euros.
También otros municipios como Rincón de la Victoria (341 euros); Alhaurín de la Torre (332 ); Vélez Málaga (298); o Nerja (296) superan la media nacional.

Pero curiosamente la capital se mantiene por debajo de la tasa de tributos española, pese a ser una de las mayores en población, y ocupa el puesto 29 de las capitales con más carga fiscal. Por encima se sitúan ciudades medianas, como Burgos, Toledo, Huesca, Logroño, Zamora o León. Barcelona es donde más impuestos se paga, debido fundamentalmente al número de habitantes y mayor renta familiar.
El informe refleja que los municipios turísticas con más población pagan más tributos. Los autores Daniel Carrasco, Andrés Navarro y Dionisio Buendía coinciden en que estas localidades tienen una importante población flotante que, si bien paga impuestos, no se encuentra empadronada en el municipio, con lo cual, esos ingresos no se computan y hace que el indicador de presión fiscal se dispare, a efectos estadísticos.

Pero hay otros motivos que influyen en la carga fiscal. Dionisio Buendía, profesor de la Universidad de Granada, manifiesta que la gestión de los ingresos por parte de los ayuntamientos condiciona, pues cuanto mayor es su autonomía financiera, más impuestos se pagan, ya que se utilizan más los fondos municipales, en lugar de subvenciones y otras aportaciones privadas. Como ejemplo, Estepona, que soporta una alta presión fiscal, es la cuarta localidad española con mayor independencia financiera. También encabezan el ranking Mijas, Benalmádena, Marbella, Rincón de la Victoria y Torremolinos.

El volumen de población es un factor determinante en los impuestos, por eso los municipios grandes tienen una mayor recaudación tributaria.
Los expertos también reseñan en el estudio que las poblaciones con más índice de envejecimiento, esto es la tasa de mayores de 65 años- tiene una menor presión fiscal. En Málaga, donde los jubilados representan el 14 por ciento de los censados, apenas influye esta variable, dado que aún su peso demográfico no es significativo.
Pero un indicador que determina la cantidad de impuestos que cada familia malagueña paga es precisamente su renta. En zonas costeras, ligadas a un mayor crecimiento económico, la recaudación tributaria es mayor, según comenta el experto Dionisio Buendía. Esto explica que en localidades del interior, más ligadas al sector agrícola, se paguen menos tributos. Los ayuntamientos costeros son más autosuficientes por el volumen de ingresos que les reporta los ciudadanos con más poder adquisitivo. Por contra, los municipios con más tasa de desempleo suelen tener una menor carga fiscal.
Descargar


El PSOE sólo saca un punto al PP en las elecciones autonómicas

– El PSOE sólo saca un punto al PP en las elecciones autonómicas.

La encuesta realizada por el centro granadino de análisis electoral resaltan que el PP aumenta en cinco puntos en intención de voto.

Los socialistas volverán a ganar en la provincia almeriense en las próximas elecciones autonómicas aunque los últimos datos sobre intención de voto, publicados por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA), señalan que el PP está a menos de un punto para alcanzar. El equipo investigador de la Universidad de Granada ofrece una intención de voto para el PSOE en la provincia del 30,7% -frente al 29,3 por ciento de las de 2004- mientras que a los populares les concede el 29,3% de intención de voto. Este último dato es llamativo ya que el PP aumentaría en cinco puntos sus resultados con respecto a los últimos comicios cuando obtuvieron la confianza del 24,5% del electorado. Ese aumento, como han venido resaltando los populares, podría deberse al efecto de que el líder del PP-A, Javier Arenas, se presente a candidato de la Junta por Almería. Por otro lado, cabe destacar que en el apartado de otros -en el que podría incluirse el PAL- se encuentra un seguimiento del 1, 4 por ciento y que Izquierda Unida pasaría del 3,1 al 3,0%, mientras que Coalición Andaluza obtendría el 0,6% a pesar de haber logrado unir PA, PSA, Izquierda Andaluza y Asamblea Nacional Andaluza. Finalmente, cabe destacar que la estimación de voto realizada por el CADPEA lleva al 41,5% al PSOE y al 39,5% al PP.

Toda Andalucía

En el conjunto de la comunidad autónoma, el PSOE revalidaría la mayoría absoluta, según el mismo estudio, con una estimación de voto del 48,8%, que le darían entre 57 y 59 escaños, lo que supondría un leve descenso frente a sus 61 escaños actuales, mientras que el PP, con un porcentaje de votos de 34,2 %, crecería hasta siete escaños, situándose entre 41 y 43. La encuesta apunta también que IU obtendría un 6,8%, lo que le otorgaría entre cinco y siete escaños, -hasta uno más de los actuales-, mientras que CA sería votada por el 4,8 por ciento de los andaluces, obteniendo así entre dos y cuatro escaños, con lo que podría perder hasta tres escaños.

El Centro granadino hace su estimación de voto según diversas variables, entre ellas la simpatía política. En cuanto a esta, el 38,3% de almerienses se inclina por el PSOE y el 24,5% lo hace por el PP.
Descargar


EEES: parada biológica

– EEES: parada biológica.

YA es tarde para pensárnoslo mejor porque, para bien o para mal, los políticos europeos, grandes académicos ellos, nos han lanzado al Espacio Exterior -¡perdón, digo Europeo!- de Educación Superior (EEES) sin más contemplaciones y sin apenas debate perceptible. Se ha hecho de una manera muy lógica (para ellos): primero, el posgrado (que ya está en marcha); después, el grado (obligatorio a partir de 2010). En mi barrio empezar por el fin equivale a ir de culo, pero Bolonia sabrá lo que hace con nosotros… y el resto de la Europa que suscribe el nuevo ordenamiento de enseñanza universitaria.

Afortunadamente para la Universidad de Granada, tenemos una larga y muy rica experiencia en programas de intercambio con universidades extranjeras -bastante más que la mayoría de universidades españolas- y, a la vista de las intenciones expresadas por el nuevo equipo rectoral, los programas de movilidad para alumnos y profesores se incrementarán en un futuro próximo. Nada que objetar y todo que aplaudir.

Por otro lado, resulta menos inquietante esta intensa europeización de la universidad española que se aproxima -con el posible riesgo de desenfocar otras áreas con vínculos tradicionales con nosotros, como el Mundo Árabe y América Latina- que el vacío continuado de preparación humanista en todos los campos. El único énfasis que se vislumbra en la futura universidad europea inspirada en Bolonia está puesto en afinar habilidades -hablar inglés, trabajar en equipo, saber resumir- pero poco más.

He escuchado muchas perlas últimamente (y las que me esperan) inspiradas en la filosofía del EEES que viene. Por ejemplo, en un tribunal -de posgrado, precisamente- el año pasado, un miembro del tribunal, perplejo por la orientación del trabajo que tenía que calificar, se preguntó: ¿Pero el humanismo cómo se puede cuantificar?. Y se quedó tan pancho.

A favor del EEES en su configuración actual hay que decir que contribuirá a que las fronteras caigan. Gracias a la formación de graduados superiores perfectamente intercambiables, dotados todos con las mismas habilidades, todos hablando un buen inglés para poder explicarnos por qué suben los precios pero los sueldos no, podremos sentirnos cada vez más europeos, pero sin las habilidades intelectuales para comprenderlo.

La universidad mercantilista y deshumanizada que propone Bolonia ya está a punto de ponerse en marcha en todos sus niveles. Estoy cada vez más a favor de poner en marcha una sana táctica pesquera: la parada biológica, porque mucho me temo que el EEES convertirá la universidad pública en una parada neuronal.
Descargar


Granada, segunda con mayor presión fiscal municipal de Andalucía

– Granada, segunda con mayor presión fiscal municipal de Andalucía

Superada por Cádiz, un estudio de dos profesores de la UGR la sitúa por delante del resto de capitales de la comunidad.

Granada es la segunda capital de Andalucía según la presión fiscal que ejercen los ayuntamientos sobre los ciudadanos. El Análisis de la presión fiscal municipal y de sus factores influyentes, elaborado por el catedrático de la Universidad de Málaga Daniel Carrasco y por los profesores de la Universidad de Granada Andrés Navarro y Dionisio Buendía, sitúa a la capital granadina únicamente por detrás de Cádiz en la cantidad de impuestos a la que deben hacer frente sus vecinos.

El estudio, elaborado a finales de 2006 con una base de datos de la página web Intertell sobre los 8.000 ayuntamientos españoles, tiene varias clasificaciones en las que agrupa a los municipios por su presión fiscal. En el caso de los 54 municipios considerados muy grandes por los autores del análisis -con una población superior a los 250.000 habitantes y las capitales de provincia-, Granada ocupa un puesto en la parte templada de la tabla, la vigésimo quinta posición, con una presión fiscal calculada en 272,61 euros. La capital gaditana está seis puestos por encima, en el décimo noveno, con 287,75 de presión fiscal municipal.

Sin embargo, para encontrar al resto de las capitales de provincia andaluzas, hay que mirar más abajo en la tabla. Así, Málaga está en el puesto vigésimo noveno, con 265,68 euros de presión fiscal municipal. La siguiente sería Almería, en el puesto trigésimo sexto, con 253,77 euros. Dos más abajo estaría la capital hispalense, en la que los autores del análisis cifran la presión fiscal que ejerce el Ayuntamiento en 250,25 euros. Justo tras Sevilla, en el puesto 40 de la clasificación, estaría Huelva, que ejerce una presión fiscal de 247,93 euros. La última de las capitales andaluzas en la clasificación, Córdoba, en el puesto 41, tendría una presión fiscal de 244,07 euros. O lo que es lo mismo, casi 30 euros menos que en Granada.

Pero el estudio también incluye una clasificación de los 500 municipios españoles con la presión fiscal más alta para sus ciudadanos sin tener en cuenta su tamaño. De ese medio millar, casi cien son andaluzas y diez, de Granada.

La primera de ellas es Almuñécar, en el puesto 52, con una presión fiscal de 400,68 euros, muy por encima de la capital. En la posición 126 está Albolote, con 322,33 euros. Un poco más adelante, otra ciudad de la costa, Motril, con una presión fiscal municipal de 287,29 euros.

La siguiente ciudad de la provincia en esa clasificación es Granada, en el puesto 208. El resto de municipios granadinos que figuran entre los que más presión fiscal ejercen son Armilla (en el puesto 384 con 191,06 euros), seguida de Loja (posición 410, con 179,83 euros), Maracena (la 426 en la clasificación, con 170,01 euros), La Zubia (puesto 461, con 138,32 euros), Guadix (puesto 484, con 120,61 euros) y Baza (puesto 492, con 107,19 euros).
Descargar


El CPR cuenta con gran participación en el curso de Estrategias Cooperativas

– El CPR cuenta con gran participación en el curso de Estrategias Cooperativas.

El coordinador del Centro de Recursos y Profesores de la ciudad, José Martínez Cruz, realizó una valoración positiva del curso de “Estrategias Cooperativas” que finalizó el pasado viernes en las instalaciones del mismo centro y en el que han participado un total de treinta y seis alumnos.
“El número máximo de alumnos era de treinta aunque dada la aceptación y el nivel de personas que se han decidido a tomar parte en la actividad formativa, este cupo se ha aumentado hasta un total de treinta y seis”, según informó Martínez.

Por otra parte, el coordinador del CPR dijo que el ponente del seminario, Honorio Salmerón Pérez, actualmente profesor del Departamento de Investigación de la Universidad de Granada, ha impartido distintas conferencias y cursos en diversos puntos de la geografía mundial, entre los que se hallan algunos lugares de Sudamérica y África, siendo además ejemplo de ello, la conferencia que tendrá que impartir la semana que viene en Argentina.

La acción formativa, según Martínez, finalizará con una evaluación y unos ejercicios que deberán realizar los alumnos en sus casas, siendo evaluados en el transcurso de la semana que viene. Asimismo, Martínez afirmó que durante el mes de febrero se ha previsto la realización y desarrollo de una actividad tendente a la impartición de los conocimientos necesarios acerca de las Competencias Básicas, curso que será dado a partir del día 18 del mencionado mes, en el caso que todas las expectativas organizativas se cumplan.

Por otro lado, recordar a los ciudadanos melillenses que durante esta semana, concretamente el martes día 29 de enero comenzará un curso que versará sobre los distintos aspectos a tener en cuenta en la impartición de los conocimientos de la materia de Música tanto en Educación Primaria como en Educación Secundaria.

En este curso se verán algunos temas relacionados con la importancia de la música en el Desarrollo de la personalidad de los menores, la configuración curricular de una persona que ha cursado estudios musicales y la adaptación curricular en este área.
Descargar


Baleares es la región con mayor índice de personas mayores que viven solas: un 22%

– Baleares es la región con mayor índice de personas mayores que viven solas: un 22%

También es la comunidad con el porcentaje más bajo de gente de más de 65 años que sea propietaria de la vivienda que habita: un 71%

El 22,54% de las personas mayores de 65 años residentes en Baleares viven solas, lo que sitúa al archipiélago a la cabeza de las Comunidades Autónomas en cuanto a índice de soledad residencial de sus mayores, según un estudio elaborado por la Universidad de Granada acerca de la situación social de los mayores de Andalucía en comparación con el resto de España.

El informe sitúa a Baleares como la autonomía donde menos gente mayor de 65 años tiene su vivienda en propiedad, ya que sólo el 71,5% de los mayores de las islas son dueños de la casa en la que habitan, lejos de la media estatal situada en el 83,2%.

Por otra parte, el archipiélago aparece como una de las regiones que sale peor paradas en cuanto a la cuantía de las pensiones contributivas percibidas por las personas jubiladas o viudas. La media en Baleares es de 580,25 euros –la cuarta más baja, por detrás de Galicia (534,79 euros), Extremadura (544,12) y Murcia (566,78)–, a 31,17 euros de distancia de la media estatal, 611,42 euros.

Además, según el estudio publicado por el Centro de Estudios Andaluces, las pensiones en las islas han aumentado 160,53 euros de media (38,2%) entre 1999 y 2006, pasando de 419,72 euros de media a los actuales 580,25 euros. Otro de los datos que reflejan el bajo nivel de bienestar de las personas mayores de Baleares en comparación con otras Comunidades Autónomas es el índice de cobertura de servicios sociales como la ayuda a domicilio, la teleasistencia o el número de plazas en centros de día y residencias.

El servicio de ayuda a domicilio atendía en Baleares a más de4.325 personas mayores de 65 años, lo que representa un índice de cobertura del 3,13%. En cuanto a la teleasistencia, en esa misma fecha era utilizado en nuestra comunidad autónoma por un total de 4.150 usuarios, con un índice de cobertura del 3%.

La cifra de plazas en centros de día para personas mayores dependientes ascendía a 657, con un índice de cobertura del 0,48%. Por su parte, el número de plazas en centros residenciales ascendía, a 1 de enero de 2006, a 3.997, con un índice de cobertura del 2,89%. En cuanto al grado de envejecimiento de la población, Baleares es una de las regiones en las que menos peso tiene la población de más de 65 años, con un 13,84 por ciento.

Descargar


Santiago Carbó, decano de Empresariales, investigará en la Reserva Federal de EEUU

– Santiago Carbó, decano de Empresariales, investigará en la Reserva Federal de EEUU

Durante su estancia tratará cuestiones relativas a la evolución del sistema bancario internacional, la crisis crediticia y el clima de incertidumbre que arrastra a las economías y a los mercados.

Santiago Carbó Valverde, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, visitará la Reserva Federal de Estados Unidos, en su sede de Chicago, para realizar tareas de investigación y asesoría durante los próximos seis meses, en los que habrá de tratar cuestiones relativas a la evolución del sistema bancario internacional, la crisis crediticia y el clima de incertidumbre que arrastra a las economías y a los mercados financieros.

En palabras de este investigador, esta tarea supone “un bonito e irrenunciable reto en un momento especialmente delicado para el sistema financiero y la economía internacional”. La experiencia acreditada por este investigador en publicaciones, foros y grupos de reconocido prestigio internacional y su especial conocimiento de los mercados bancarios ha propiciado esta petición por parte de la Reserva Federal.

Santiago Carbó Valverde
Santiago Carbó nació en Gandía (Valencia) en 1966. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Valencia, es doctor (PhD) in Economics y Master in Banking and Finance por la University of Wales, Bangor, (Reino Unido), Visiting Research Fellow del Institute of European Finance (Reino Unido).

Es catedrático de Universidad de Fundamentos del Análisis Económico en el Departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada, y ha sido Director del Departamento de Teoría e Historia Económica.

Carbó ha realizado numerosos proyectos de investigación con diversos organismos, entre los que destacan: Ministerio de Educación y Ciencia, la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), Comisión Europea. Fundación BBVA e Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas.

Es también autor de numerosos artículos y publicaciones sobre el sistema financiero. Ha publicado, entre otras, en las siguientes revistas: Papeles de Economía Española, Regional Studies, Journal of Banking and Finance, Journal of Economics and Business, European Urban and Regional Studies, The Manchester School, Applied Economics, European Financial Management, Journal of International Financial Markets, Institutions and Money, Applied Financial Economics, Revue de la Banque, Investigaciones Económicas, Revista de Economía Aplicada, Moneda y Crédito, Hacienda Pública Española-Revista de Economía Pública, Información Comercial Española y Perspectivas del Sistema Financiero.

Santiago Carbó ya había sido profesor visitante e impartido seminarios en varios Bancos de la Reserva Federal de Estados Unidos así como en varias universidades, entre otras, la New York University, Indiana University, Boston College, Florida State University, University of Alberta (Canadá), K.U. Leuven (Bélgica) y University of Warwick (Reino Unido).
Descargar


APRENDIZAJE PARA ROBOTS

– APRENDIZAJE PARA ROBOTS

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada, dirigido por Antonio González Muñoz, realiza un estudio sobre los procesos de aprendizaje automático, intentando conseguir uno de los retos más difíciles en esta materia: obtener un conocimiento similar al del ser humano. Este proyecto de excelencia ha sido subvencionado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía con 28.000 euros.

Uno de los desafíos más importantes en los procesos de aprendizaje automático es el de obtener conocimiento en cierta forma similar al del ser humano, y por tanto, fácil de comprender por el mismo. Este reto es, sin duda, complejo de conseguir cuando se trabaja con problemas de alta dimensionalidad, y justo es en éste punto donde se enmarca esta propuesta.

El objetivo del proyecto consiste en desarrollar técnicas de aprendizaje que, manteniendo un buen equilibrio entre interpretabilidad del conocimiento obtenido y grado de ajuste del mismo, sean capaces de trabajar correctamente en situaciones en las que haya gran cantidad de ejemplos y variables.

Con la idea de mantener la interpretabilidad del conocimiento se utilizarán como mecanismos de representación las reglas difusas y, por tanto, el objetivo es encontrar un conjunto de reglas difusas apropiado. En este proceso es necesario desarrollar propuestas que determinen la simplicidad y comprensibilidad del conjunto de reglas obtenido.

El objetivo anterior se complementa con la aplicación de las técnicas de aprendizaje desarrolladas al problema de la interacción robot-persona. Éste es un problema de interés creciente tanto para el mundo de la robótica como para el del desarrollo de sistemas inteligentes en general. Para conseguir una interacción de un robot con una persona es necesario que el sistema sea capaz de detectar la presencia de personas a su alrededor y establecer alguna medida sobre la intención de las mismas en interactuar.

Esta medida es interesante por varias razones. Por un lado, se puede utilizar para ponderar la respuesta del sistema hacia la persona o personas detectadas según el foco de atención de las mismas. Por otro, sirve para establecer políticas de asignación de recursos o servicios, de manera que el sistema prime de algún modo a las personas más interesadas. La idea del grupo de investigación es aplicar las técnicas de aprendizaje en el complejo proceso de la detección del interés en interactuar con una persona.

Aplicaciones del estudio

Además del beneficio principal del desarrollo de las técnicas apropiadas de adquisición de conocimiento y aprendizaje, que tendrá un amplio campo de aplicación, es de interés para este proyecto que dichas técnicas ayuden a resolver los problemas que se plantean en el campo de la robótica.

En especial, el grupo espera su utilidad en los siguientes tres campos de aplicación real. En primer lugar, en la robótica de servicio o robots asistentes, que es una de las áreas de investigación de mayor interés en la actualidad de la robótica según la plataforma europea de la robótica (EUROP). En los últimos años se ha avanzado mucho en el desarrollo de robots para llevar a cabo tareas agrícolas, de limpieza, transporte, asistencia a personas mayores y discapacitadas y monitorización del entorno.

En segundo lugar, en inteligencia ambiental, que consiste en un nuevo paradigma en las tecnologías de la información en el que las personas interactuarán con un entorno digital que será consciente de su presencia y del contexto general de la situación, pudiendo adaptarse y responder a las necesidades, costumbres y emociones del usuario. Para conseguirlo es preciso el desarrollo de interfaces de usuario denominadas “atentas” que pretenden conocer en qué actividad está centrada la atención del usuario, ponderando la importancia de la información que proporcionan con las prioridades estimadas respecto al foco de atención que tenga el usuario en ese momento.

Por último, la vigilancia de entornos con personas, principalmente se utiliza video-vigilancia, de manera que se pretende monitorizar lo que sucede en el entorno vigilado mediante varias cámaras. Resulta de interés el poder seguir los movimientos de las personas e incluso poder mover la cámara para centrar la atención en algunas personas a vigilar más estrechamente.

Fases del estudio

El proyecto se desarrolla en seis fases distintas: análisis general del problema; análisis del dominio y selección de los ejemplos para la experimentación; diseño e implementación de métodos de selección de características en algoritmos de aprendizaje basados en reglas difusas; diseño e implementación de métodos de selección de ejemplos en algoritmos de aprendizaje basados en reglas difusas; integración del modelo y definición del algoritmo de aprendizaje; y por último, la aplicación al modelado de la atención de un usuario en el proceso de interacción con un sistema y su experimentación global.

Para la realización de este estudio se han utilizado fundamentalmente dos herramientas clave, por un lado, el modelo de Sistemas Basados en Reglas Difusas como forma de representación del conocimiento, que les permite representar el conocimiento en situación de incertidumbre e imprecisión, y por otro, las técnicas de aprendizaje, para la obtención automática de un conocimiento que puede ser difícil de obtener de otra forma.

Los resultados

Tras la investigación, pretenden obtener un conjunto de técnicas de adquisición de conocimiento y aprendizaje que puedan trabajar sobre problemas complejos con un elevado número de variables e instancias, y también que exprese, en términos simples y comprensibles desde el punto de vista humano, el conocimiento obtenido.

Además, esperan que presente un buen comportamiento sobre los problemas de adquisición de conocimiento en el campo de la robótica en general, y en el modelado de la atención de un usuario en especial.

Más información:
Antonio González Muñoz
Universidad de Granada
Correo e.: a.gonzalez@decsai.es

Descargar


Propuestas desde el proceso formativo

– Propuestas desde el proceso formativo

La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada abre caminos en las nuevas tendencias de la creación.

No corrían demasiados buenos tiempos para las carreras artísticas. Estaban las facultades de Bellas Artes tremendamente cuestionadas por su adocenamiento y por haberse convertido -unas más que otras- en auténticas fábricas de profesores de instituto. La formación dada en algunas de ellas sólo respondía a los trasnochados postulados academicistas de un profesorado poco implicado y anclado en la noche de los tiempos. Afortunadamente todo esto parece que ha sido superado -también en algunas más que otras- y nuevos aires se ofrecen desde unas aulas que, como ocurre en la de Granada, se desarrolla el espíritu de una contemporaneidad y se manifiesta la realidad de una profesión que necesita muchos y buenos desenlaces.

Viene esta introducción para constatar la filosofía que envuelve la exposición que se presenta en los magníficos espacios del gaditano Castillo de Santa Catalina y en la galería que regentan Lorena y Rafael Benot y que oferta el trabajo de una serie de alumnos de la Facultad de Bellas Artes de Granada. Esta muestra no sería nada más que otra exposición en el periodo formativo de los alumnos si no estuviera avalada por el rigor, la seriedad y la voluntad manifiesta de introducir a los jóvenes artistas en la auténtica realidad de una profesión que va mucho más allá del mero sentido artístico.

El arte, por desgracia, no se reduce a la simple experiencia creativa; es mucho más y demasiado complejo. Por eso es tremendamente acertado que, ya desde las aulas universitarias, se introduzca a los alumnos en la vorágine de una profesión que exige mucho y que impone una potestad muy alejada de los meros postulados de lo artístico. La actividad artística está constituida por muchos factores, algunos promovidos por intereses poco claros y patrocinados por agentes que, demasiadas veces, parecen salidos de películas mafiosas. Los futuros artistas deben ser conscientes de todo esto y saber de sus argumentaciones y consecuencias. Además, nunca es demasiado pronto enseñar las cartas y manifestar las intenciones creativas de unos y de otros. Por eso me parece digna de mención la labor llevada a cabo por el profesor Trenado -aquí el pintor Carmelo Trenado ocupa otra faceta perfectamente diferenciada- con objeto de introducir abiertamente a sus alumnos en el meollo de una profesión con, al menos, muchos matices. La realidad artística moderna así lo exige y nuestros futuros creadores deben estar preparados para todo cuanto de bueno y de malo se vayan a encontrar.

La exposición responde a los abiertos límites de una realidad creativa donde no existen fronteras especificas. Nos hemos encontrado con valientes posturas, diáfanas perspectivas, claras referencias y preclaros argumentos de unos nuevos espacios por donde parece que van a circular los nuevos esquemas del futuro artístico. En la muestra hay muchas cosas buenas, hay planteamientos acertados de una plástica de avanzadilla -muchos de nuestros sabios santones de lo moderno ya quisieran estar pertrechados con algunos de los esquemas de estos jóvenes autores-, nos encontramos con sabias posturas que auguran posiciones de claro futuro. Pero, además, constatamos que todos los presentes se encuentran al cabo de cuantos intereses conforman una contemporaneidad llena de incontrolables fisuras. Y eso no se aprende en las aulas universitarias.

Como constatación de tan buena realidad expositiva resalto los nombres de unos artistas que están ya inmersos en los esquemas de la profesión artística: Heli García, David Costa, Silvia Jiménez, Esteban Emilio, Luis Fernández Garrido, Bernardino Sánchez Bayo, Iván Izquierdo, Ismael Ibáñez Moreno, Alberto Marcos Barbado, Tomás González Justicia, Marta Menacho García, Alejandro del Valle, Úrsula Tutosaus, Silvia Martín Cabello y Blas López Fajardo. Y, además, la buena intencionalidad de un galerista al abrir las puertas a estos buenos proyectos. Algo no habitual.
Descargar


La UGR reformará la facultad de Educación

– La UGR reformará la facultad de Educación

Las obras se acometerán en el salón de actos y en el gimnasio. Las instalaciones se adecuarán a los discapacitados.

El nuevo rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, ha anunciado que durante el transcurso de este periodo escolar se acometerán una serie de reformas en la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta destinadas a renovar y modernizar las instalaciones del centro, dadas las múltiples carencias que éste presenta y que fueron denunciadas por profesores y alumnos en el acto de Santo Tomás de Aquino que tuvo lugar el pasado viernes.

Entre las reformas que se acometerán se encuentra el acondicionamiento del salón de actos, donde Lodeiro prometió llevar a cabo una serie de mejoras que permitan que este espacio pueda cumplir con las funciones que le han sido asignadas. De otro lado, se encuentra un proyecto destinado a renovar por completo las instalaciones del gimnasio con el que cuenta la facultad, que se verá remodelado por completo, dado que se encuentra en un estado significativo de deterioro.

En un principio, éstas serán las principales obras que se llevarán a cabo en el centro, sumado a la adecuación de sus instalaciones y accesos para personas con discapacidad en cuanto a la movilidad, pues el facultad carece de accesibilidad para este colectivo, a pesar de que la norma europea obliga a todas las administraciones públicas a que se cumpla esta directiva. Para el desarrollo de estas obras, el nuevo rector de la Universidad de Granada ya ha preparado un proyecto en el que se incluyen todas las reformas que se acometerán, aunque de momento no se conoce el presupuesto que se ha destinado para su puesta en marcha. De otro lado, también se llevará a cabo un plan destinado a apoyar la investigación, ya que este aspecto supone una de las principales carencias de la facultad ceutí, aunque en este caso su carácter es científico y divulgativo.

Además de las carencias que presenta la facultad de Educación y Humanidades en cuanto a su infraestructura, el rector de la UGR, habló también de otras iniciativas que se deben poner en marcha. En concreto, se refirió al escaso personal de Administración y Servicios del centro, colectivo hacia al que mostró su compromiso con un apoyo que permita la descentralización para el desarrollo de su capacidad administrativa, a lo que se le une la necesidad de aumentar la plantilla actual.

Respecto al ámbito cultural de la vida universitaria, destacó la posibilidad de extender los cursos de verano o de llevar a cabo otras propuestas culturales de similar índole.

Descargar