Científicos utilizan la olivarda para obtener fármacos anticancerígenos

– Científicos utilizan la olivarda para obtener fármacos anticancerígenos.

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al departamento de Química Orgánica y al Instituto de Biotecnología ha descubierto que la planta denominada ‘Dittrichia viscosa’, conocida vulgarmente como olivarda, puede servir para la obtención de inhibidores de la vasodilatación neurogénica, lo que supondría un gran avance en el tratamiento contra la migraña y el cáncer

La investigación ha sido realizada, bajo la dirección de los profesores María del Mar Herrador y Alejandro Fernández Barrero, por la investigadora Julieta Verónica Catalán, profesora ayudante de la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina) e investigadora en la Universidad de Granada, gracias a un proyecto financiado por la UE a través del Programa Alban y el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Julieta Verónica ha empleado la olivarda, una planta muy abundante en todo el arco mediterráneo, para poner a punto un método de extracción y purificación de un producto natural conocido con el nombre de ácido ilícico.

Un prometedor antiangiogénico

Este ácido se ha utilizado como material de partida para desarrollar un método de síntesis química eficaz y de interés industrial hacia los farmacológicamente activos &-eudesmol (agente contra la migraña) y ß-eudesmol, que inhibe “in vivo” selectivamente la proliferación de células endoteliales constituyendo un prometedor antiangiogénico.

Los investigadores granadinos han hecho, asimismo, otro gran descubrimiento: han empleado el compuesto germacrona, que se obtiene de una planta denominada ‘Baccharis latifolia’ que crece en los Andes bolivianos, en una síntesis química novedosa del antitumoral ß-elemeno. Este producto natural sirve para inhibir selectivamente las células endoteliales cerebrovasculares y ha dado buenos resultados como agente anticancerígeno para tumores de cerebro y metástasis en cerebro de cáncer de pulmón, deteniendo su crecimiento. Además, se ha demostrado que induce apoptosis y origina recesión de la diferenciación celular e inhibición de metástasis neoplásticas, siendo un candidato para ser usado en quimioterapia de neoplasmas en pulmón, colon, estomago, cerebro etc. Existen varias formulaciones patentadas para su uso sólo o acompañado de otros agentes tumorales como taxol, 5-FU ó derivados de cis-platino.
Descargar


En busca de una partícula divina

– En busca de una partícula divina.

Este año, cerca de Ginebra (Suiza), en un túnel subterráneo de 26,6 kilómetros de circunferencia conocido como Large Hadron Collider (LHC), las últimas teorías de la física se enfrentarán con la realidad. Es probable que el choque las haga más fuertes, confirmando con pruebas experimentales las especulaciones más aceptadas y abriendo nuevos caminos para la comprensión del Universo. Si todo va mal, llegará una gran crisis.

Hace una semana, el físico teórico de la Universidad del Estado de Michigan (EEUU) Chien-Peng Yuan lanzó una provocadora teoría en la revista Physical Review Letters que puede servir para calentar el evento científico del año. Sugiere que lo que miles de físicos buscan con un experimento que ha costado más de 2.000 millones de euros puede encontrarse ya entre los datos generados por colisionadores menores construidos antes.

Uno de los objetivos principales de los experimentos que se realizarán en el LHC es encontrar el bosón de Higgs. Esta partícula, que de momento sólo existe en teoría, es necesaria para completar el Modelo Standard (MS) de física de partículas, la teoría más completa para explicar cómo se comporta la materia. El MS ha sido ratificado por varios experimentos, pero predice que las partículas que conforman el Universo no tienen masa, algo que no tiene sentido. Para resolver el problema, sería necesario el Higgs, una partícula tan fundamental que algunos la llaman la partícula de Dios.

Los físicos esperaban que el Higgs se hubiese encontrado con colisionadores anteriores, como el Tevatron del laboratorio Fermilab (EEUU) o el europeo Large Electron Positron collider (LEP). Pero no apareció y así se concluyó que esta partícula se encuentra por encima de los niveles de masa que podían buscar esos aceleradores. Pronto, con la gran capacidad del LHC, se cree que ya no se podrá escapar.

Pasado por alto

Yuan, sin embargo, afirma que es posible que el Higgs ya se haya detectado y que los investigadores lo hayan pasado por alto. Normalmente, los teóricos -considerando la teoría de la supersimetría- afirman que de los Higgs que pueden existir, el más ligero es el encargado de transmitir la masa.

El peso de esta partícula equivaldría a 121 veces la masa de un protón, justo en el límite de las masas buscadas en el LEP hasta 2000. Sin embargo, Yuan cree que es posible que fuese mucho más ligero. Sólo 65 veces más que un protón. Así se encontraría en los límites que pudo detectar el LEP.

Según Yuan, el bosón se pasó por alto porque los físicos no miraron en el lugar adecuado. Entonces, se buscó una interacción fuerte entre el Higgs y las partículas a las que proporciona la masa. Sin embargo, dicen los autores del artículo en Physical Review Letters, es posible que estas interacciones fuesen muy débiles. En ese caso, el Higgs podría ser lo suficientemente ligero como para haber sido producido por los colisionadores anteriores al LHC.

No obstante, otros físicos, como la investigadora de Fermilab Marcela Carena, afirman que el hipotético Higgs del que habla Yuan no es el responsable de proporcionar la masa, precisamente por la debilidad con que se comportaría. No puede ser porque apenas interactúa con esas partículas, dice Carena. Yuan se defiende: No estamos diciendo que el modelo sea correcto. Decimos que es posible y que debería ser comprobado en el LHC.

Muchas preguntas

Aparte de resolver discusiones como ésta, el LHC deberá solucionar otros misterios. Uno de ellos tiene que ver con el peso del Higgs. Si sólo contásemos con el MS, el valor natural de la masa del Higgs estaría en torno a 1019 GeV, cuando sabemos que se debe de encontrar por debajo de 1.000 GeV, afirma Manuel Masip, físico teórico de la Universidad de Granada. Para explicar incoherencias como ésta, esperamos encontrar en el LHC indicios de física que esté más allá del MS. Entre estas novedades, podría estar la partícula que forma la materia oscura, un tipo de materia que, se cree, conforma más del 20% del Universo.

Esperamos encontrar física más allá del MS, pero no encontrarla sería tanto o más interesante. Habría que replantearse algunas preguntas, pero estoy seguro de que la investigación con colisionadores no acabará con el LHC.
Descargar


La UGR publica un libro sobre la pasión de los celos en el Teatro del siglo de Oro

– La UGR publica un libro sobre la pasión de los celos en el Teatro del siglo de Oro.

Con edición de los profesores Remedios Morales Raya y Miguel González, el volumen recoge las actas del III Curso sobre teoría y práctica del teatro, organizado por el Aula Biblioteca Mira de Amescua y el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada.
Descargar


Científicos utilizan una planta silvestre que crece en el Mediterráneo, para obtener fármacos anticancerígenos

– Científicos utilizan una planta silvestre que crece en el Mediterráneo, para obtener fármacos anticancerígenos.

Los autores de esta investigación pertenecen al departamento de Química Orgánica de la Universidad de Granada, y afirman que esta planta sirve también para obtener medicamentos antimigrañosos.

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al departamento de Química Orgánica y al Instituto de Biotecnología, han descubierto que la planta denominada ‘Dittrichia viscosa’, conocida vulgarmente como olivarda, puede servir para la obtención de inhibidores de la vasodilatación neurogénica, lo que supondría un gran avance en el tratamiento contra la migraña y el cáncer

La investigación ha sido realizada, bajo la dirección de los profesores María del Mar Herrador y Alejandro Fernández Barrero, por la investigadora Julieta Verónica Catalán, profesora ayudante de la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina) e investigadora en la Universidad de Granada, gracias a un proyecto financiado por la Unión Europea a través del Programa Alban y el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Julieta Verónica ha empleado la olivarda, una planta muy abundante en todo el arco mediterráneo, para poner a punto un método de extracción y purificación de un producto natural conocido con el nombre de ácido ilícico.

Un prometedor antiangiogénico
Este ácido se ha utilizado como material de partida para desarrollar un método de síntesis química eficaz y de interés industrial hacia los farmacológicamente activos a-eudesmol (agente contra la migraña) y b-eudesmol, que inhibe “in vivo” selectivamente la proliferación de células endoteliales constituyendo un prometedor antiangiogénico.

Los investigadores granadinos han hecho, asimismo, otro gran descubrimiento: han empleado el compuesto germacrona, que se obtiene de una planta denominada ‘Baccharis latifolia’ que crece en los Andes bolivianos, en una síntesis química novedosa del antitumoral b-elemeno.

Este producto natural sirve para inhibir selectivamente las células endoteliales cerebrovasculares y ha dado buenos resultados como agente anticancerígeno para tumores de cerebro y metástasis en cerebro de cáncer de pulmón, deteniendo su crecimiento.

Además, se ha demostrado que induce apoptosis y origina recesión de la diferenciación celular e inhibición de metástasis neoplásticas, siendo un candidato para ser usado en quimioterapia de neoplasmas en pulmón, colon, estomago, cerebro etc. Existen varias formulaciones patentadas para su uso sólo o acompañado de otros agentes tumorales como taxol, 5-FU ó derivados de cis-platino.
Descargar


Recurren unas oposiciones en la Universidad por «tongo»

– Recurren unas oposiciones en la Universidad por «tongo»

«No se decía nada de nota de corte» en la convocatoria, según los afectados. Cerca de un centenar de personas ha reclamado el resultado provisional del segundo examen de unas oposiciones de la Universidad de Granada. Según explica una de las denunciantes, L. M., en la convocatoria de las oposiciones –60 plazas de auxiliar administrativo– «se fijaba en 5 la nota mínima para poder presentarse al siguiente examen», asegura la joven.

Los afectados afirman que el tribunal «se sacó de la manga la nota de corte –un siete–» a la hora de puntuar la segunda prueba, algo «que no pasó en la primera». Por su parte, fuentes del tribunal aclaran a 20 minutos que «en ningún momento se ha hecho tongo». Las mismas fuentes explican que el tribunal tiene la potestad de puntuar los exámenes «en función de la convocatoria y el nivel de los opositores». Por ello, en el caso de la segunda prueba, «hacían falta 70 preguntas correctas para sacar un 5 y pasar a la siguiente, y no 50 correctas, como ocurría con el primer examen».
Descargar


Una planta silvestre mediterránea podría servir para obtener fármacos contra el cáncer

– Una planta silvestre mediterránea podría servir para obtener fármacos contra el cáncer.

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha descubierto que la olivarda, una planta silvestre muy abundante en todo el arco mediterráneo denominada científicamente Dittrichia viscosa, que puede servir para obtener fármacos que traten enfermedades como el cáncer y la migraña.
EFE Los científicos, pertenecientes al departamento de Química Orgánica y al Instituto de Biotecnología, comenzaron la investigación a raíz de un proyecto financiado por la Unión Europea, a través del Programa Alban, y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

El ácido ilícico de la planta mediterránea se ha utilizado como material de partida para desarrollar un método de síntesis química y de interés industrial, que constituye un prometedor antiangiogénico.

Asimismo, los investigadores granadinos han empleado una planta que crece en los Andes bolivianos para crear un agente anticancerígeno que detiene el crecimiento de los tumores de cerebro y el cáncer de pulmón, además de ser un candidato para la quimioterapia de neoplasmas en pulmón, colon, estómago o cerebro.
Descargar


Una planta silvestre mediterránea podría servir para obtener fármacos contra el cáncer

– Una planta silvestre mediterránea podría servir para obtener fármacos contra el cáncer.

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha descubierto que la olivarda, una planta silvestre muy abundante en todo el arco mediterráneo denominada científicamente Dittrichia viscosa, que puede servir para obtener fármacos que traten enfermedades como el cáncer y la migraña.
EFE Los científicos, pertenecientes al departamento de Química Orgánica y al Instituto de Biotecnología, comenzaron la investigación a raíz de un proyecto financiado por la Unión Europea, a través del Programa Alban, y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

El ácido ilícico de la planta mediterránea se ha utilizado como material de partida para desarrollar un método de síntesis química y de interés industrial, que constituye un prometedor antiangiogénico.

Asimismo, los investigadores granadinos han empleado una planta que crece en los Andes bolivianos para crear un agente anticancerígeno que detiene el crecimiento de los tumores de cerebro y el cáncer de pulmón, además de ser un candidato para la quimioterapia de neoplasmas en pulmón, colon, estómago o cerebro.
Descargar


Una planta silvestre mediterránea podría servir para obtener fármacos contra el cáncer

– Una planta silvestre mediterránea podría servir para obtener fármacos contra el cáncer.

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha descubierto que la olivarda, una planta silvestre muy abundante en todo el arco mediterráneo denominada científicamente Dittrichia viscosa, que puede servir para obtener fármacos que traten enfermedades como el cáncer y la migraña.
EFE Los científicos, pertenecientes al departamento de Química Orgánica y al Instituto de Biotecnología, comenzaron la investigación a raíz de un proyecto financiado por la Unión Europea, a través del Programa Alban, y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

El ácido ilícico de la planta mediterránea se ha utilizado como material de partida para desarrollar un método de síntesis química y de interés industrial, que constituye un prometedor antiangiogénico.

Asimismo, los investigadores granadinos han empleado una planta que crece en los Andes bolivianos para crear un agente anticancerígeno que detiene el crecimiento de los tumores de cerebro y el cáncer de pulmón, además de ser un candidato para la quimioterapia de neoplasmas en pulmón, colon, estómago o cerebro.
Descargar


Una planta silvestre mediterránea podría servir para obtener fármacos contra el cáncer

– Una planta silvestre mediterránea podría servir para obtener fármacos contra el cáncer

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha descubierto que la olivarda, una planta silvestre muy abundante en todo el arco mediterráneo denominada científicamente Dittrichia viscosa, que puede servir para obtener fármacos que traten enfermedades como el cáncer y la migraña.
EFE Los científicos, pertenecientes al departamento de Química Orgánica y al Instituto de Biotecnología, comenzaron la investigación a raíz de un proyecto financiado por la Unión Europea, a través del Programa Alban, y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

El ácido ilícico de la planta mediterránea se ha utilizado como material de partida para desarrollar un método de síntesis química y de interés industrial, que constituye un prometedor antiangiogénico.

Asimismo, los investigadores granadinos han empleado una planta que crece en los Andes bolivianos para crear un agente anticancerígeno que detiene el crecimiento de los tumores de cerebro y el cáncer de pulmón, además de ser un candidato para la quimioterapia de neoplasmas en pulmón, colon, estómago o cerebro.
Descargar


Una planta silvestre mediterránea podría servir para obtener fármacos contra el cáncer

– Una planta silvestre mediterránea podría servir para obtener fármacos contra el cáncer

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha descubierto que la olivarda, una planta silvestre muy abundante en todo el arco mediterráneo denominada científicamente Dittrichia viscosa, que puede servir para obtener fármacos que traten enfermedades como el cáncer y la migraña.
EFE Los científicos, pertenecientes al departamento de Química Orgánica y al Instituto de Biotecnología, comenzaron la investigación a raíz de un proyecto financiado por la Unión Europea, a través del Programa Alban, y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

El ácido ilícico de la planta mediterránea se ha utilizado como material de partida para desarrollar un método de síntesis química y de interés industrial, que constituye un prometedor antiangiogénico.

Asimismo, los investigadores granadinos han empleado una planta que crece en los Andes bolivianos para crear un agente anticancerígeno que detiene el crecimiento de los tumores de cerebro y el cáncer de pulmón, además de ser un candidato para la quimioterapia de neoplasmas en pulmón, colon, estómago o cerebro.
Descargar


Una planta silvestre mediterránea podría servir para obtener fármacos contra el cáncer

– Una planta silvestre mediterránea podría servir para obtener fármacos contra el cáncer

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha descubierto que la olivarda, una planta silvestre muy abundante en todo el arco mediterráneo denominada científicamente Dittrichia viscosa, que puede servir para obtener fármacos que traten enfermedades como el cáncer y la migraña.
EFE Los científicos, pertenecientes al departamento de Química Orgánica y al Instituto de Biotecnología, comenzaron la investigación a raíz de un proyecto financiado por la Unión Europea, a través del Programa Alban, y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

El ácido ilícico de la planta mediterránea se ha utilizado como material de partida para desarrollar un método de síntesis química y de interés industrial, que constituye un prometedor antiangiogénico.

Asimismo, los investigadores granadinos han empleado una planta que crece en los Andes bolivianos para crear un agente anticancerígeno que detiene el crecimiento de los tumores de cerebro y el cáncer de pulmón, además de ser un candidato para la quimioterapia de neoplasmas en pulmón, colon, estómago o cerebro.
Descargar


La mitad de los titulados en Económicas consigue un empleo antes de tres meses

– La mitad de los titulados en Económicas consigue un empleo antes de tres meses.

El 80% de los graduados acaban con trabajo, según un estudio de la Universidad Más del 90% de alumnos tiene alguna experiencia laboral antes de graduarse.

Los jóvenes que están estudiando una de las titulaciones impartidas en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada (UGR) y los que piensen matricularse en ella próximamente tienen buenas expectativas de trabajo. No hay pleno empleo ni puestos con sueldos millonarios, pero la mayoría de quienes terminan alguna de las carreras que se imparten en el centro universitario suelen encontrar un hueco en el mercado laboral. Además, suelen cubrir sus expectativas. También es cierto que hay algunos aspectos no tan positivos.

Estas son algunas de las conclusiones del Estudio de la Inserción Laboral de los Graduados en el curso 2005/06 en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR. Es el más reciente y el «más completo». El cuestionario online que ha servido para elaborar el citado estudio fue cumplimentado por 333 graduados de los 716 que finalizaron sus estudios durante el citado curso. Se analizaron cinco titulaciones: Diplomatura en Ciencias Empresariales (41,2%); licenciatura en Investigación y Técnicas de Mercado (41,5%); licenciatura en Economía (42,4%); licenciatura en Administración y Dirección de Empresas (52,3%) y diplomatura en Turismo (53%- participación).

Pocos en el paro

De las personas que contestaron el cuestionario, 259 estaban trabajando y 67 sin trabajo. Esto significa que el 79,4% de los graduados estaba empleado en el momento de cumplimentar la encuesta, frente al 20,6% que manifestó encontrarse sin trabajo. Pero una parte importante de los graduados sin empleo estaban completando su formación y/o tienen algún tipo de experiencia laboral, según se advierte en el estudio presentado ayer en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Ha sido coordinado por la profesora Dolores Moreno Herrero.

En la letra pequeña del proyecto también se puede leer que de los 67 graduados que afirmaron estar sin trabajo en el momento de contestar la encuesta, más de la mitad de ellos (34) aseguran que después de la graduación su prioridad ha sido continuar estudiando para completar su formación. De hecho, entre ellos aparen 13 que cursan otra titulación universitaria, 8 que realizan un máster o experto y 5 los estudios de doctorado. Asimismo, entre los 67 graduados sin trabajo figuran 17 que comenzaron a preparar oposiciones en los seis meses siguientes a la graduación.

Igualdad en el empleo

En el estudio se pone de relieve, además, que prácticamente no existe diferencia entre el nivel de empleo de los hombres (78,2%) y de las mujeres (80,4%). Algo que no ocurre en el conjunto de las titulaciones que se imparten en la UGR, en el estudio que se presentó hace unos meses en el cómputo general sí se señalaban diferencias de género. Por titulaciones se pone de manifiesto que el número relativo de graduados que están trabajando es mayor en los estudios de sólo segundo ciclo y de ciclo largo que en los estudios de ciclo corto. La diferencia entre la situación laboral de los que realizaron estudios de ciclo corto y largo también va asociada al hecho de que un número apreciable de diplomados, sobre todo de Ciencias Empresariales, continúan estudiando para obtener un título de ciclo largo.

En el estudio además de Dolores Moreno Herrero, que también es coordinadora de la diplomatura en Ciencias Empresariales, han participado los profesores Guillermo Maraver Tarifa, vicedecano de Relaciones Internacionales; Francisco José Martínez López, vicedecano de Ordenación Académica; y José Sánchez Campillo, presidente de la Asociación de Economía de la Educación.

Inserción rápida

En las muchas variables que se han analizado también se destaca la «rápida inserción laboral, cerca del 40%, se incorporó a su primer empleo en menos de tres meses». A esto se suma una elevada movilidad entre empresas. También existe una importante demanda de formación complementaria en idiomas, informática, másteres, cursos de especialización así como de otros estudios superiores como se ha podido constatar en el porcentaje de alumnos que continúan su formación.

Los alumnos de esta Facultad, la de mayor número en la Universidad granadina, también se caracterizan porque más del 90% tiene alguna experiencia laboral previa a la graduación, y cerca del 30% trabajaba ya en el momento de la misma. Algo que no suele ocurrir en muchos estudios.

Más de la mitad consigue en gran medida su prioridad tras la graduación: encontrar un empleo adecuado a su formación. Por eso, mayoritariamente están satisfechos con su situación laboral.

Lo que no es tan positivo es lo que tardan en terminar sus estudios. Más de lo debido. Existe un «importante retraso en la finalización de los estudios», advierten los autores del trabajo presentado ayer. Asimismo, agregan que «este estudio supone un avance importante sobre los demás existentes porque aborda aspectos de la inserción y satisfacción laboral no contemplados en los realizados anteriormente».
Descargar