Judíos, cristianos, musulmanes… y la mujer

– Judíos, cristianos, musulmanes… y la mujer

La Universidad de Córdoba celebra el próximo 4 de febrero una conferencia- debate sobre el papel de la mujer en las tres grandes religiones monoteístas

La iniciativa, fruto del trabajo de la Junta Islámica de España y de la Consejería Cultural Iraní en España con la colaboración de la Universidad de Córdoba, ofrece cuatro ponencias en las que además del papel de las mujeres en el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam se analizarán los valores comunes de estas tres grandes religiones.

En este último aspecto se centrará el teólogo y profesor de la Universidad Carlos III de Madrid Juan Carlos Tamayo. Mientras que Ndeye Andújar, profesora en París y vicepresidenta de Junta Islámica Catalana se encargará de romper clichés y difundir el verdadero papel de la mujer en el Islam.

En cuanto al Judaísmo se refiere, intervendrá la profesora de Estudios Hebraicos de la Universidad de Granada, Carmen Caballero Navas. Por su parte Amelia Sanchís Vidal, profesora de Derecho Eclesiástico en la Universidad de Córdoba nos acercará al papel de la mujer en Cristianismo, desde una perspectiva jurídica.
Descargar


Fe religiosa y libertad cívica

– Fe religiosa y libertad cívica

Hay cosas que indignan y cosas que asombran: el comportamiento de la Iglesia Católica en España suscita ambos sentimientos. Claro que no solo en España, porque la radicalización integrista de esta institución sacro-política es evidente por todas partes desde hace más de tres lustros, gracias al papa Wojtyla y a su mentor teológico y después también papa, Joseph Ratzinger.

En nuestro país se ha hecho agresivamente perceptible durante el Gobierno de Zapatero, pero en Italia la padecen desde mucho antes, en Polonia ha llegado a convertirse en algo casi grotesco últimamente, e incluso en Gran Bretaña ha adquirido tal cariz su ofensiva contra la educación sexual en los colegios que los obispos han sido convocados al Parlamento para que expliquen lo que se traen entre manos.

Se trata de un fenómeno relativamente nuevo, aunque a mi juicio más bien cíclico, que Díaz-Salazar llama ‘la repolitización de la religión’. Por supuesto ‘la religión, cualquier religión, es en principio una cuestión de grupo, es decir, de poder’ (É. Barnavi) y las Iglesias siempre constituyen el concentrado jerárquico de dicho poder, en pugna social con otros concurrentes.

Pero el debilitamiento de los grandes discursos ideológicos en la posmodernidad y el renacer pujante, incluso amenazador, de la doctrina islámica han despertado el siempre latente instinto dogmático del catolicismo. El escepticismo posmoderno respecto a los ‘Grandes Relatos’ laicos y la sombra de una implacable ortodoxia rival le han hecho suponer que vuelve a haber posibilidades, si no para la añorada teocracia medieval, al menos para recuperar cierta tutela ideológica y una especie de capacidad legitimadora del poder en las atemorizadas democracias.

Y a ello se ha entregado la Iglesia, con la paciencia, la hipocresía y la demagogia que solo da una práctica de siglos. Dice Ramón Eder en una de sus estupendas Ironías (Eclipsados, 2007): ‘No sé si Dios existe, pero lo cierto es que insiste’. De que la Iglesia católica existe e insiste, no queda -¡ay!- ni la menor duda. Concretamente en España, uno de los países donde la Iglesia católica goza de más privilegios y de un reconocimiento público totalmente desmedido respecto a su presencia real en los comportamientos cotidianos de los ciudadanos (por no recordar su abominable papel histórico a lo largo de todo el siglo XX), resulta sin embargo que padecemos una de las jerarquías más militantemente reaccionarias, es decir, más acordes con las tonadas que hoy suenan en el Vaticano.

A pesar de mantenerse los antidemocráticos acuerdos con la Santa Sede, herederos del Concordato franquista y que cualquier gobierno progresista decente de izquierdas o derechas habría debido revisar hace mucho, a pesar de haber aumentado incluso la contribución económica a la Iglesia que vía impuestos pagamos a fin de cuentas todos los españoles, ahí los tenemos en la plaza de Colón denunciando como criminales las leyes aprobadas en el Parlamento, señalando al laicismo como enemigo de la democracia y hasta explicándonos cómo deben respetarse los Derechos Humanos, esos mismos que la Iglesia condenó desde el primer día y que en los territorios papales aún no se respetan.

Porque debe saberse que ni el Vaticano es un Estado de Derecho, ni ha suscrito en tanto miembro de la ONU los pactos sobre Derechos Humanos aprobados en 1966, ni tampoco la mayoría de los convenios y protocolos de dicha organización internacional sobre crímenes contra la humanidad, torturas, delitos de genocidio o contra las discriminaciones que imposibilitan la igualdad de derecho entre todos los seres humanos (véase la contribución de José M. Castillo, de la Universidad de Granada, al volumen Religión y democracia). ¿Se enseñan estos interesantes pormenores en las clases de religión de bachillerato?

Tras el aborto y el matrimonio entre homosexuales, esta ofensiva clerical se ha centrado principalmente en la batalla contra la asignatura de Educación para la Ciudadanía. Y ha encontrado el insólito apoyo de una serie de intelectuales ex progresistas que, con tal de minar al Gobierno de Zapatero (contra el que desde luego no faltan motivos de descontento), han decidido ahora equivocarse con la derecha, supongo que para expiar los años que estuvieron equivocándose con la izquierda.
Descargar


Sobre el posible tongo

– Sobre el posible tongo

Leí la noticia que publicaron sobre un posible tongo en las oposiciones a auxiliar administrativo de la Universidad de Granada.

El año pasado me quedé a las puertas de obtener una plaza y éste sigo aún dentro del proceso selectivo con bastantes buenas notas y posibilidades de lograrlo.

Este año me propuse dedicarme más y estudiar todas las horas posibles a pesar de que trabajo y me cuesta muchísimo esfuerzo y horas de sueño; de ahí que me resulte increíble que haya compañeros que quieran impugnar las oposiciones.

Según bien ha explicado el tribunal, éste tiene la potestad de establecer el corte de las notas donde estime oportuno, nos guste o no. Es curioso destacar que cuando la nota de corte se baja, no se protesta, como fue el caso del año pasado, cuando en el primer examen para sacar un 5 había que tener menos de 50 preguntas netas correctas, es decir, que el 5 ya no estaba en la mitad de las preguntas, ¿a nadie le pareció mal entonces?
Lo que sí habría que hacer y pedir a la UGR es que cree una bolsa de interinos con los aprobados de los 3 exámenes tal y como se le propuso el año pasado, cuando algunos opositores luchamos incesantemente por ello.
Descargar


Simposio Internacional sobre nutrición infantil en Granada

– Simposio Internacional sobre nutrición infantil en Granada

Las actividad se enmarca dentro de un proyecto europeo que integra a empresas y universidades de 16 países europeos, en él se analizaran los efectos de la alimentación infantil en la aparición de enfermedades en la edad adulta.

La Universidad de Granada acogerá el próximo mes de abril un “Simposio Internacional sobre Estilo Vida Saludable y Nutrición en Europa: desde el embarazo a la adolescencia”, encuentro al que asistirán cerca de 300 investigadores de todo el mundo. Organizado por el departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, este encuentro está dirigido a pediatras, neonatólogos, obstetricistas, bioquímicos, fisiólogos, nutricionistas, farmacéuticos, biólogos, enfermeras, matronas, etc.

Los directores del Simposio Internacional son los profesores Cristina Campoy Folgoso, del departamento de Pediatría de la UGR, y Berthold Koletzko, de la Universidad de Munich (Alemania).

Las conferencias programadas responden a los siguientes títulos: “Programación de Nutrición Temprana de Obesidad y resistencia a la insulina”, a cargo de Berthold Koletzko (Alemania); “Nutrición temprana y desarrollo mental”, por Mijna Hadders-Algra (Holanda); “Desarrollo del sistema inmunológico y su relación con la nutrición infantil”, de Philip Calder (Reino Unido), “Alimentación infantil: políticas y comunicación”, de Monique Raats (Reino Unido).

La cita será el 23 de abril en la Facultad de Medicina, y el plazo de inscripción estará abierto hasta el día 15 de febrero.

Proyecto EARNEST
El departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, en colaboración con otras 38 universidades y empresas de 16 países europeos, participa en un proyecto denominado EARNEST, que analizará los efectos de la alimentación infantil en la aparición de determinadas enfermedades en la edad adulta, como problemas cardiovasculares, diabetes, obesidad, alergia, salud ósea y resultados neuromotores y de conducta.

El proyecto EARNEST (The Early Nutrition Programming Project) pretende ayudar a formular políticas de actuación, campañas de información y elaboración de documentos, guías y recomendaciones referentes a la composición de alimentos de uso infantil para la mejora de fórmulas infantiles y crear intervenciones para prevenir y revertir efectos de la nutrición en el metabolismo.

El proyecto de investigación EARNEST está financiado por la Comisión Europea y está formado por un 38 grupo multidisciplinares de profesionales de 16 países europeos. Científicos de diversas instituciones de toda Europa integran este proyecto Esta formado (33 instituciones académicas, 5 industrias, 7 empresas PYMES) y coordinado por la Universidad Ludwig-Maximilians, Universidad Ludwig-Maximilians de Munich (Alemania). El proyecto comenzó en abril de 2005 y tiene una duración de 5 años.
Descargar


Alfonso Alcalá, nuevo director del Patronato Provincial García Lorca

– Alfonso Alcalá, nuevo director del Patronato Provincial García Lorca

El responsable del Departamento de Artes Escénicas del área de Cultura de la Diputación Provincial, Alfonso Alcalá, será nombrado nuevo director del Patronato Federico García Lorca, que gestiona la casa-museo de Fuente Vaqueros, según anunció el presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler, el pasado miércoles en Fitur. Alfonso Alcalá ocupará el puesto que desde la creación del centro lorquiano de Fuente Vaqueros mantuviera Juan de Loxa.

Alcalá llega al cargo después de un nombramiento fallido del escritor Gregorio Morales por incompatibilidad de funciones y del asesoramiento literario, una especie de coordinador del centro, del poeta Antonio Carvajal, quien mantendrá esta vinculación con la institución lorquiana.

Alfonso Alcalá nació en Jaén hace 50 años. Es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Granada y su labor cultural siempre ha estado relacionada con la actividad teatral. Fue director del desaparecido Festival Internacional de Teatro de Granada y ha coordinado y dirigido numerosos certámenes escénicos, como el de Teatro de Humor de Santa Fe. En cuanto a la experiencia en gestión cultural, Alfonso Alcalá es miembro fundador de la GECA, la asociación de gestores culturales de Andalucía e imparte un máster en gestión cultura de la Universidad de Granada. Forma parte de la comisión asesora del Centro Andaluz de Teatro y ha coordinado toda la programación escénica del circuito provincial.

Algunas de sus actividades como gestor y especialista en el mundo teatral han estado relacionadas con el ámbito lorquiano, como la coordinación de los Encuentros Iberoamericanos Federico García Lorca, que se iniciaron en 1998, año del centenario del nacimiento del poeta. Además, el responsable de Diputación de artes escénicas fue quien dirigió el montaje teatral con el que se inauguró el Teatro García Lorca de Fuente Vaqueros. Junto al director José Carlos Plaza, Alfonso Alcalá coordinó el espectáculo conmemorativo del centenario lorquiano, el cinco de junio de 1998.

El nombramiento se hará oficial en los próximos días, una vez sea confirmado por el equipo de gobierno de la Diputación. El martes, día 5, está prevista la presentación oficial a la prensa de Alfonso Alcalá como nuevo director del Patronato Provincial García Lorca. La institución lorquiana se enfrenta, entre otras muchas cuestiones, al estudio del papel que desempeñará en el Centro García Lorca de la Plaza de la Romanilla.
Descargar


Solemne acto de investidura del Rector

– Solemne acto de investidura del Rector

DICEN los expertos que el protocolo facilita la actividad de los que organizan y asisten a un acto público, que es justamente la técnica específica para ello, en su caso incluso la ciencia. Saber el comportamiento que se debe tener y el lugar que ocupar produce, sin duda, seguridad a los participantes, a la vez que tranquiliza al organizador de que los invitados son tratados como corresponde a las normas y, salvo error, que nadie haya sido invitado para recibir un desaire o no tenerle el respeto debido, al contrario, para que sienta la hospitalidad del anfitrión.

De acuerdo con la hipótesis de que el protocolo responde a la teoría sociológica, el discurrir de un acto público, o de cualquier actividad social, se basa y desarrolla las relaciones en el grupo y las de éste con el exterior. Tanto el aspecto personal como el ritual del evento expresarán, además de lo concreto del momento, la organización social general y la de la entidad organizadora y, en su caso, la de los participantes. De cualquier manera, reflejará la situación individual y colectiva de la organización.

Cada uno de los asistentes se relaciona activa o silenciosamente con los demás, y todos ellos se convierten a la vez en actores y espectadores. En casos como el que nos ocupa, un acto muy elaborado y de larga tradición, los presentes ocupan un lugar que les permite observar y ser observados según un ritual que incluye música, trajes académicos, posiciones, atributos y símbolos, promesa y compromiso público, discursos, saludos, etc., etc.

Desde el punto de vista de la comunicación, cada uno de los participantes en el acto produce, con su presencia, forma y ademanes, una información que comunica al resto. El acto es en sí, con su liturgia, un elemento de comunicación. La organización social o la de la entidad que lo organiza se debe mostrar con claridad en el desarrollo del evento y, lo que es más importante, la precisión del ritual y sus alteraciones constituyen mensajes concretos institucionales o personales.

Hoy, uno de febrero, será investido como Rector el profesor González Lodeiro que, por deseo expreso, no utilizará el tratamiento de Excelentísimo que concede como derecho esta Universidad a algunas autoridades, por otro lado de no es de tan extensa tradición (siglo XX), aunque sí el Magnífico reconocido por Ley.

Normalmente, al acto solemne se le denomina de «toma de posesión», pues clásicamente ha sido así, aunque en la actualidad exista una toma de posesión administrativa en Sevilla, ante el Presidente de la Junta, evidencia de la coordinación administrativa de las Universidades. Para el resto rige la autonomía universitaria. El acto, por tanto, pasa a tener fundamentalmente carácter histórico-académico y, por ello, sigue las normas universitarias y no las del protocolo oficial, y como tal es presidido por el Rector. A pesar de ello, dado que intervienen el Rector saliente y el entrante, la presidencia se resuelve cediéndola a la autoridad autonómica o estatal que asista. El rango de esa autoridad marca el interés y respeto de la administración por la Universidad de Granada, en este caso asistirá el Consejero de Innovación, Ciencia y Empresa.

Las diferencias entre lo administrativo y lo académico hacen que en casos el protocolo sea excepcional; así, hace unos días el Rector asistió, con el traje académico de doctor (no de Rector), a la fiesta patronal de Derecho como gesto de respeto a la Universidad pues, aunque era ya Rector pues había tomado posesión oficialmente, no lo habían investido ante su Claustro. Son gestos que tienen valor en una institución donde se enseña a aprender de la realidad natural o social, en especial de sus sutilezas.

Quedan pocos actos tan solemnes, los de la Iglesia, el Ejército , pues perviven pocas organizaciones que tengan su consideración en las Partidas de Alfonso X. En Granada, el interés parte de la importancia social de la Universidad, histórica y actual. Lo que ocurre en ella no es ajeno a la ciudad, por lo que el rito de la investidura se convierte en un acto social al que concurren prácticamente todas las autoridades.

En el acto, muy elaborado, no hay nada, al menos en principio, fuera del ritual. Recepción de autoridades académicas en el despacho del Rector, revestimiento, procesión académica, constitución del claustro y de las tribunas de invitados, nombramiento administrativo, compromiso, imposición de atributos (bastón de mando, medalla y birrete), cambio de lugar con el Rector saliente, discursos de despedida y entrada y de la presidencia, canto del Gaudeamus, saludos

A pesar del deseo de integración universidad-sociedad, en los actos académicos existe siempre una separación entre el Claustro y los invitados. Por tradición los doctores eran caballeros cubiertos y dentro de la Institución, por respeto al saber, el Rector (en las Universidades más antiguas) estaba protocolariamente por delante de cualquier autoridad (hasta el siglo XIX). En Alcalá solo el Canciller y el Rey precedían a los doctores, pero no al Rector, al que, se cuenta que D. Fernando el Católico cedió paso en el paraninfo, y asistió a los actos entre los doctores.

En resumen, la investidura del Rector es un acto solemne que afirma las señas de identidad de una institución que hunde sus raíces en el Renacimiento, de una institución que constituye uno de los activos más importantes para el desarrollo de nuestro entorno social. Una de las pocas ocasiones en las que el pasado y el futuro se dan la mano estrechamente y, en este caso, en un lugar excepcional, la Biblioteca Universitaria.

Descargar


El Consistorio cede una parcela de 59.000 metros para cocheras del Metro

– El Consistorio cede una parcela de 59.000 metros para cocheras del Metro.

El delegado de Obras Públicas se reunió con los comerciantes para analizar el trazado por el Camino de Ronda.

El Ayuntamiento de Granada ha aprobado en la junta de gobierno local la cesión de una parcela de 59.606 metros cuadrados a la Junta de Andalucía para que construya en este espacio las cocheras del Metro. La parcela, que se encuentra al final de la Carretera de Jaén, será cedida a la Junta de Andalucía por un periodo de cinco años. La Administración autonómica se compromete tras la cesión del solar al uso de la infraestructura durante un periodo de 30 años. La aprobación inicial del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Granada ya prevé el destino de esta parcela para albergar las futuras cocheras del Metro.

La infraestructura fue también protagonista ayer de la reunión que mantuvo el delegado de Obras Públicas, Francisco Cuenca, con el presidente de la Cámara de Comercio de Granada, Javier Jiménez, en la que éste pudo conocer la programación de las obras del metro de Granada que ha licitado la Junta de Andalucía.

Durante la reunión, celebrada en la propia Delegación de Obras Públicas, Cuenca le comunicó a Jiménez el interés de Junta por iniciar las obras del tramo Campus de la Salud-Río Genil, en primer lugar.

Eso sí, su inicio estará condicionado a la finalización de las obras que el Ayuntamiento de Granada va a iniciar la próxima semana en la calle Pedro Antonio de Alarcón para que afecte lo menos posible a la movilidad del tráfico y la actividad comercial de la zona de Camino de Ronda por donde discurre este tramo de obra.

Durante el transcurso de la reunión, el presidente de la Cámara de Comercio mostró su interés sobre las soluciones que se aplicarán para la movilidad y la ordenación del tráfico, que deben ser consensuadas con el Ayuntamiento de Granada.

Además de este tramo, la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía también ha adjudicado este mes las obras de recorrido Méndez-Nuñéz-Río Genil, con un presupuesto de 80 millones, y queda pendiente el tramo Cruz del Sur-estación AVE- Méndez Múñez, cuyo trazado fue presentado el pasado miércoles al rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, para su estudio.

El delegado provincial de Obras Públicas destacó que, en este trazado en estudio, se quiere reforzar la movilidad de la zona universitaria de Fuentenueva y para ello contará con una parada cercana en la intermodalidad del AVE, la siguiente junto a la Facultad de Caminos y continuaría por Severo Ochoa hasta Plaza Eistein-Méndez Núñez.
Descargar


«Volver al antiguo Uni es una utopía»

– Volver al antiguo Uni es una utopía

El nuevo Centro de Actividades Deportivas ya es dirigido oficialmente por Fernando Martín junto a cuatro subdirecciones representadas por Antonio Laos, Manuel Páez, José Huertas y Santiago García.

Ya es oficial. Fernando Martín es desde ayer nuevo director del flamante Centro de Actividades Deportivas de la Universidad, una institución de la que primero formó parte como deportista de élite, entrenador, y como gestor en los últimos ocho años. Ahora afronta una nueva etapa.

-¿Quién le propuso en el cargo?

-Tuve conversaciones con plataformas de trabajo de rectores y posteriormente me llamó Lodeiro. Me gustó su discurso, su forma de trabajar y su programa.

-Después de que el nuevo rector ha visto como la mitad de la Universidad ha apoyado a Payá, ¿cree que se opta por los mejores o por los pactos de campaña?

-Ya se hacen menos por pactos de campaña. En cambio, en antiguas etapas al rector lo elegía un claustro y, al ser un número limitado, sí que se podía prestar a eso. Ahora la elección es ponderada y se atiende a lo que es mejor para la Universidad.

-Lodeiro dijo que contaría con un equipo abierto y con gran capacidad de trabajo para satisfacer todas las necesidades ¿Cuáles son en su parcela?

-Vamos a tratar de cambiar bastantes cosas. Va a dejar de ser un servicio y va a pasar a ser un centro. Ahora se llamará Centro de Actividades Deportivas de la Universidad.

– ¿En qué consistirá?

Se harán muchas más cosas, se potenciará todo lo que tenemos, el deporte base y un amplio abanico. Ahora lo importante son las instalaciones deportivas. No se han cuidado ni se han mirado desde hace años, están totalmente obsoletas. Creo que ya es hora de pararse un momento y tratar de avanzar en este sentido, pues nos tenemos que mirar el ombligo, ver lo que tenemos y ahí ponernos a trabajar, que hace falta.

– Esto implica cambios, ¿no?

-Sí. Ahora tenemos un equipo de trabajo que está empezando a cambiar su estructura con la creación de cuatro subdirecciones.

– ¿Quiénes las ocuparán?

-Juan Antonio Laos, la de Competiciones; José Huertas, Planificación y Programas; Manuel Páez, de Instalaciones; y José Santiago García Maldonado, de Información, Estudiantes y Centros.

– ¿Cómo funcionarán?

-Tenemos un proyecto, pero está todavía por diseñar, por terminar. Sobre todo porque no es sólo una reforma en una instalación, sino un proyecto muchísimo más grande que un lavado de cara.

-¿Se crearán por tanto nuevas instalaciones?

-Todo depende de muchísimas cosas, no sólo de la Universidad. De las subvenciones de la Junta de Andalucía, del Plan Rector y otros factores como el trazado del metro, para ver cómo queda y qué se recibe a cambio. Estamos a la espera para diseñar lo que queremos con un proyecto de actuación sobre las carencias.

-¿Llegan las rebajas económicas al deporte universitario?

-Todavía es pronto para empezar a hablar, y más de un tema que considero serio y con una repercusión social importante. No se van a rebajar los presupuestos. Otra cosa es que se recorten o ajusten al club. No obstante, la filosofía del programa del rector es atender más al deporte base y a los usuarios de a pie. Es pronto para decir que se van a recortar los presupuestos.

-¿Pretende recuperar la filosofía del antiguo Uni de balonmano, con jugadores de la casa identificados con el club?

-Eso era así, pero pensar que se puede llegar a esto es una utopía, ya que los tiempos y el deporte han cambiado. Nosotros éramos un equipo amateur que nos jugábamos el ascenso a la máxima categoría. Ahora es impensable, aunque nosotros queramos infundir esos planteamientos. Queremos hacer un deporte federado sostenible.

-¿Habrá subvenciones o se plantea implicar a las empresas del Campus de la Salud?

-Somos partidarios de tener muy buenas relaciones y convenios municipales porque esta ciudad no puede estar sólo en manos del Ayuntamiento o la Universidad. Hay que ser copartícipes de instalaciones, proyectos y crear un servicio social público conjuntamente. Eso es lo primero, mejorar muchísimo nuestras relaciones y congeniar bien para sacar el máximo partido.

-¿Primará la sostenibilidad?

Trataremos de mantener un club sostenible, evidentemente cualquier aportación externa, ya sea subvención o patrocinio, será bienvenida. No vamos a negarnos a ello, sino todo lo contrario. Deportes que potenciamos en su momento, porque eran los grandes olvidados de esta ciudad, ya que si hablamos de baloncesto o fútbol están bien llevados, hemos logrado abanderarlos durante mucho tiempo a costa de muchas cosas y habrá que replantearse una serie de cuestiones al respecto. Así tendremos que comunicárselo a todo el mundo.

-¿Cuales son esas cuestiones?

-Lo que tenga que decir a mi club se lo diré a ellos primero. Ahora mismo hay que tener tranquilidad, porque la rumorología hace que parezca que estamos desmontando o montando. Lo que nos preocupa ahora mismo es organizarnos bien por dentro, como Centro de Actividades Deportivas, darnos a conocer, tanto en la nueva infraestructura como en todo lo que vamos a hacer y acometer.

-¿Como ve al CD Universidad?

A veces hubo equipos sobredimensionados que apenas se podían mantener en la categoría. El problema es que si subes pasas a otro plano, tanto en lo deportivo como en lo económico, pero si no subes coartas la ilusión y el trabajo de un equipo y unos jugadores. Siempre es problemático.

-Si hay ascenso, ¿venderían?

-No voy a contestar a esto, ya que son decisiones que habría que estudiar. En este extremo nos tendríamos que sentar con el rector y el vicerrector de Deportes.
Descargar


Alfonso Alcalá se hace cargo del Patronato Lorca

– Alfonso Alcalá se hace cargo del Patronato Lorca

El hasta ahora responsable de Artes Escénicas de Diputación sustituye a Antonio Carvajal al frente del organismo.

En busca de la definitiva estabilidad. El Patronato Federico García Lorca de la Diputación ha nombrado a Alfonso Alcalá como nuevo director. Tras cerca de dos décadas con Juan de Loxa al frente del organismo, el Patronato ha contado en los últimos tres años con tres directores: Gregorio Morales, quien tuvo que renunciar por no encontrase en activo; María Antonia Hidalgo, que asumió las funciones de manera interina; y Antonio Carvajal, que ejerció como coordinador de actividades del Patronato al no poder compatibilizar el cargo con su condición de Catedrático de Métrica en la Universidad de Granada.

Alfonso Alcalá era el responsable hasta ahora del área de Artes Escénicas de la Diputación, con lo que el organismo ha buscado a un técnico de solvencia que no tenga que compatibilizar el cargo con ninguna otra actividad paralela. Además, el nuevo director del Patronato ha sido director con anterioridad del Festival de Teatro de Santa Fe.

El anuncio se produjo durante la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur), donde el presidente de Diputación, Antonio Martínez Caler, hizo referencia además a la Ruta Federico García Lorca que desde hace un año ofrece un recorrido por varios puntos de la provincia relacionados con la vida y la muerte del poeta. Además, Caler anunció que más de mil personas la han realizado ya con éxito este recorrido.
Descargar


La UGR firma un pacto para proteger el patrimonio histórico

– La UGR firma un pacto para proteger el patrimonio histórico

Diez universidades de toda España suscribieron ayer la Declaración de Salamanca

Las universidades de Granada, Alcalá, Barcelona, Salamanca, Oviedo, País Vasco, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia y Valladolid suscribieron ayer en Madrid la Declaración de Salamanca sobre el patrimonio histórico y cultural de las instituciones firmantes.

En este documento acuerdan solicitar al Gobierno de España la incorporación dentro de los planes de acción del Ministerio de Cultura de un plan para la conservación y apoyo de la riqueza patrimonial de las instituciones académicas. El documento considera que la creación de un Plan de Universidades garantizará en el futuro la racionalización, eficacia, convergencia y continuidad de las inversiones.
Descargar


La muestra Tierras del Olivo reabre hoy sus puertas sin la parte pictórica

– La muestra Tierras del Olivo reabre hoy sus puertas sin la parte pictórica

La exposición sufrió el 1 de enero un incendio que dañó varios documentos

La concejala de Turismo del Ayuntamiento de Baena, María Jesús Serrano (PSOE), indicó ayer que la sede baenense de la exposición Tierras del Olivo reabrirá hoy sus puertas en la Casa de la Tercia, según nos ha comunicado la Fundación del Legado Andalusí, e insistió en que esta noticia nos llena de alegría después de que pareciera que, tras el incendio que sufrió la muestra el pasado 1 de enero, no volvería a abrirse. Ese incendio destruyó importantes documentos cedidos, entre otros organismos, por la Universidad de Granada.

Serrano explicó que el contenido de la exposición será el mismo de cuando se inauguró, una sede dedicada a la cultura del olivo, si bien se abrirá solo la parte de abajo de La Tercia que no fue afectada y se mostrarán fotografías antiguas, diapositivas de costumbres relacionadas con la recolección de la aceituna a lo largo de los tiempos y un audiovisual referente a costumbres y refranes. La edil precisó en cambio que la colección de pinturas no volverá a la muestra. La comisaria de la exposición en Baena, Isabel Castro, ya explicó que la parte pictórica reunía obras de Zabaleta, Colmeiro y Picasso, así como un cuadro de Luis Meléndez -llegado desde el Museo del Prado y valorada en cinco millones de euros- y dos de Sorolla, entre otros .

La muestra se completará con una visita al Museo del Olivar y del Aceite y además se desarrollarán catas y degustaciones. De igual forma se mantendrán las visitas de los centros escolares y grupos organizados y a lo largo de los próximos meses se irá aumentando el contenido de la exposición. Como novedad, la concejala aseguró que la entrada va a ser gratuita, lo que es un aliciente más para que se visite esta exposición.

En cuanto a los daños que ha sufrido la Casa de la Tercia, subrayó que hay partes donde se produjo el incendio en las que no se han retirado algunos materiales como vitrinas, láminas o telas, pendientes de las aseguradores. Cuando se retiren, los técnicos del Ayuntamiento y del seguro del edificio redactarán un informe sobre los desperfectos, dijo.

La muestra fue abierta el pasado diciembre y se planteó como un gran evento de carácter internacional. Para ello, se ha estructurado en cuatro grandes espacios temáticos distribuidos a lo largo y ancho de las provincias de Jaén y Córdoba. Así, en la localidad de Úbeda el espacio expositivo está dedicado al olivo en la antigüedad clásica, mientras que la de Baeza acoge la etapa de este cultivo entre la Edad Media y el siglo XX; la sede de Jaén trata el presente y futuro del olivo y en Baena la exposición se centra en la cultura del olivar.
Descargar


Unos sensores estudiarán el impacto del dragado en el Guadalquivir

– Unos sensores estudiarán el impacto del dragado en el Guadalquivir

Los detectores se hallan situados a lo largo de 80 kilómetros del estuario del río

Los investigadores de la Universidad de Granada y del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) que estudian los posibles impactos del futuro dragado del Guadalquivir ya han instalado los sensores para conocer el funcionamiento del río en 80 kilómetros de su estuario. Los investigadores coordinan a más de un centenar de especialistas de otras instituciones contratados para diagnosticar y pronosticar las consecuencias de las actuaciones humanas en el estuario del río, en especial el dragado que se pretende realizar para aumentar el calado del cauce y favorecer la navegación de barcos de mayor envergadura.

Estos investigadores han informado de sus trabajos a la Comisión Científica creada para este proyecto y a la Autoridad Portuaria de Sevilla. Hasta ahora se han instalado los equipos tecnológicos para la recogida y elaboración de datos y se ha desarrollado un modelo integral que permitirá diagnosticar la dinámica del estuario del Guadalquivir.

Los equipos, que proporcionan medidas en tiempo real sobre numerosos parámetros hidrodinámicos y biológicos, se han instalado a lo largo de 80 kilómetros de estuario con puntos fijos de toma de muestras. También se desarrolla un modelo de comportamiento de la dinámica marina y fluvial para obtener un análisis y una visión integral del funcionamiento del río y los ecosistemas que lo rodean, entre ellos el espacio natural de Doñana.

Este grupo de científicos se está coordinando con los más de veinte equipos de investigación que trabajan desde hace años en la restauración de la marisma de Doñana dentro del proyecto Doñana 2005, que impulsó el Gobierno central tras la grave contaminación que causó la rotura de la balsa minera de Aznalcóllar, en abril de 1998.
Descargar