Presentación: Resultados del impacto de la candidatura de la Alhambra a nueva maravilla del mundo. Fenómeno New Seven Wonders

La Directora del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca Jiménez, y el Catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, Teodoro Luque Martínez, presentan mañana jueves, día 7 de enero, los resultados del estudio “Valoración de la iniciativa ‘New 7 Wonders’. Proceso de elección, consecuencias y efectos, con especial referencia a la Alhambra y a Granada”

La rueda de prensa tendrá lugar a las 12 horas en el Salón de actos del Palacio de Carlos V.

___________

CONVOCATORIA A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Presentación de resultados del estudios “Valoración de la iniciativa ‘New 7 Wonders’.Proceso de elección, consecuencias y efectos”

DÍA: Jueves, 7 de febrero de 2008.
HORA: 12 h.
LUGAR: Salón de Actos del Palacio de Carlos V. Recinto Monumental de la Alhambra.


El Centro de Formación Continua de la UGR oferta dos cursos gratuitos de Técnico de Sonido y Técnico en Audiovisuales

La Universidad de Granada impartirá a lo largo de este año los cursos “Técnico de Sonido” y “Técnico en Audiovisuales”, ambos de carácter gratuito, subvencionados por el Fondo Social Europeo y la Junta de Andalucía.
Organizados por el Centro de Formación Continua, bajo de dirección del Prof. Emilio García, ambos cursos están dirigidos a desempleados/as con tarjeta de demanda de empleo, demandantes de mejora de empleo, en situación de activo, siempre que su contrato sea a tiempo parcial y coticen a la Seguridad Social.
Se contará con dos grupos en cada uno de los cursos, con horarios de mañana (9 a 14 h.) y de tarde (16 a 21 h.). El alumnado podrá optar a becas complementarias a través de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía.

Formación y metodología
El curso de Técnico de Sonido ofrecerá formación en sonido en radio y televisión, grabaciones multipistas (Protools), sonorización de espectáculos y otros actos públicos. Además, se prestará especial atención a la realización de procesos de sonorización, registro, difusión, doblaje o postproducción del sonido en producciones radiofónicas, audiovisuales, musicales, espectáculos y otros actos sociales.

El curso de Técnico en Audiovisuales, por su parte, ofrecerá formación especializada para la realización de los procesos de toma, registro y montaje de imagen y sonido, operando de forma autónoma con equipos audiovisuales diversos, de formato industrial y doméstico, en actividades culturales, institucionales y sociales.

………

Referencia
Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada.
Teléfono: 958248900.
Correo e. jecerda@ugr.es


Fritz Lang ocupa la programación del Cine Club Universitario de la UGR durante el mes de febrero

El próximo viernes, 8 de febrero se proyectará en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21.30 horas, la película “Sólo se vive una vez” (1937), del director alemán de origen austriaco Fritz Lang.
Con esta película comienza la segunda parte del ciclo “Maestros del cine clásico” de películas del director alemán en versión original subtitulada en español.

La programación es la siguiente:

Viernes 8 (día del Cine Club): “Sólo se vive una vez” (1937)
Martes 12: “Los verdugos también mueren” (1943)
Viernes 15: “El ministerio del miedo” (1944)
Martes 19: “Deseos humanos” (1954)
Viernes 22: “Mientras Nueva York duerme” (1956)
Martes 26: “Más allá de la duda” (1956)

Todas las proyecciones tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21.30 horas.


La adaptación a Bolonia permitirá potenciar las prácticas en empresas

– La adaptación a Bolonia permitirá potenciar las prácticas en empresas

La adaptación al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior va a traer consigo un acercamiento al mundo de la empresa. Así lo aseguró el secretario de Estado de Universidades e Investigación, Miguel Ángel Quintanilla, quien durante la entrega de los III Premios de la Red de Fundaciones Universidad Empresa afirmó que tras la adaptación a Bolonia que se está llevando a cabo y que tiene que concluirse antes de 2010, las prácticas externas en empresas se van a potenciar. En este sentido, pidió a las empresas un esfuerzo por trasmitir sus necesidades a las universidades.

Así, Quintanilla destacó que aunque queda mucho camino por recorrer, hemos recorrido muchísimo. En este sentido, explicó que hoy en día hay actos como éste que hace veinte años eran inimaginables. Aún así, abundó en que hay muchas cosas por delante y uno de los retos fundamentales es conseguir una mayor integración del mundo de la empresa en la formación universitaria.

No se trata tanto de que las universidades se adapten a lo que necesitan las empresas sino de que las empresas hagan un esfuerzo para transmitir con más contundencia a las universidades lo que precisan y colaborar con ellos, dijo, e insistió en que ahí hay un mundo enorme que tenemos todavía que explorar.

El nuevo Espacio Europeo

Esa adaptación al nuevo espacio, para el secretario de Estado, no va a ser un cambio traumático. Según explicó, el marco legislativo ya está aprobado y ahora mismo se está esperando a que las universidades presenten los nuevos planes de estudio adaptados a la nueva normativa. También dijo que, según le consta, las universidades están trabajando en ello.

Según predijo Quintanilla, el curso que viene habrá una buena cantidad de títulos adaptados al nuevo espacio de educación superior, aunque serán todavía una minoría. Respecto a la disposición de las universidades explicó que no ve reticencias ya que todas están trabajando en el diseño de los nuevos planes de estudio, aunque hay unas que van más rápido que otras.

Los cambios que supondrá esta adaptación al espacio europeo de educación superior dijo que se trata de que todas las titulaciones se adapten ahora a un esquema de grado o máster, por lo que no habrá diplomaturas y licenciaturas sino grado por un lado y master por otro. Por otro lado, no existe un catálogo cerrado de títulos universitarios, sino que las universidades pueden proponer los títulos que consideren necesarios.

La Universidad Española buena, pero mejorable

Preguntado acerca de la universidad española en comparación a la europea, explicó que el sistema español está muy bien. Como ejemplo puso el gran número de estudiantes del Programa Erasmus que eligen como destino España para realizar sus estudios, 26.000, dijo.

Esto es para el secretario de Estado indicativo de que la gente viene porque también hay muy buenas oportunidades de formarse ya que el sistema español está homologado y es muy atractivo. También indicó que para estudiar cualquier cosa en España no es imprescindible tenerse que ir al extranjero, se puede hacer aquí y competitivamente.

También indicó que faltan cosas y abundó en que hay que conseguir estar entre los mejores porque todavía no lo estamos. Y fue optimista: Lo vamos a conseguir y podemos hacerlo, dijo.

Los premiados

Los premiados por la Red de Fundaciones Universidad Empresa fueron seis. En la modalidad ´PYME´, recibió el premio la empresa barcelonesa Infociencia S.L. En la modalidad ´Universidad´, el premio fue a parar al grupo de investigación bioquímica de Nutrición de la Universidad de Granada. En el apartado de ´Innovación Tecnológica´, el ganador fue el ´Proyecto INSIGHT´, con sede en Madrid.

En la modalidad ´Tecnologías de la Información´, ganó el ´Proyecto MINERVA´, de la Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía. En la sección de ´Formación y Empleo´ recibió el galardón la Red de Cátedras de Empresa Familiar en las Universidades Españolas. Por último, el premio ´Trayectoria de Colaboración´ recayó en los laboratorios veterinarios Syva, de León.

Las condecoraciones fueron entregadas por el secretario de Estado de Universidades e Investigación y el rector de la Universidad de Navarra, Ángel Gómez Montoro. Los premios tienen como misión reconocer la labor de las entidades y organismos que, mediante su trabajo, contribuyen a fomentar y estimular la interrelación entre el mundo empresarial y el universitario.

La Red FUE, está compuesta por 33 fundaciones universidad-empresa, entre las que se encuentra la Fundación Empresa Universidad de la Universidad de Navarra (FEUN), que este año acogía la entrega de premios en calidad de anfitriona.
Descargar


Las películas de dibujos animados abandonan los clichés machistas

– Las películas de dibujos animados abandonan los clichés machistas

Un estudio de personajes femeninos muestra su creciente protagonismo, en el que encontrar marido ya no es lo prioritario.
Respecto a los rasgos físicos, la mayoría de las protagonistas de Disney son bellas o poseen algún tipo de atractivo.

Las películas de dibujos animados ejercen una gran influencia en la asunción de roles sociales por estar dirigidas fundamentalmente al público infantil en un momento crítico para el aprendizaje y la socialización. Más allá de leyes y cuotas, la igualdad entre sexos también parece estar llegando a este ámbito, de forma que modelos con clichés machistas, al estilo Blancanieves, Cenicienta o Minnie, quedan atrás y el protagonismo de los personajes femeninos va equilibrándose con el de los varones, hasta el punto que encontrar marido o pareja ya no es la prioritario.

Esta es la conclusión de la profesora Pilar Casares, del departamento de Pedgaogía de la Universidad de Granada, que ha realizado un estudio sobre once personajes femeninos pertenecientes a cuatro de las películas más exitosas de Disney de los últimos años: El planeta del Tesoro, Lilo y Stitch. Atlantis y El emperador y sus locuras. Aunque hemos comprobado que el personaje central (mezcla de héroe y antihéroe) de los filmes sigue siendo predominantemente masculino -explica la pedagoga-, es cierto que el papel de la mujer se ha visto modificado.

La mayor parte de las mujeres que aparecen en las películas de Disney son adultas jóvenes. Las ancianas que aparecen, como la Sra. Packard (Atlantis) arrastran, pese a su absoluta competencia profesional, numerosos estereotipos negativos (pérdida de la belleza, escepticismo, desencanto, falta de ilusión…), pero también una crítica que recuerda la capacidad y eficacia de la ancianidad, frente a la concepción social prejuiciosa de que el anciano es incompetente y ya no sirve para nada, señala Pilar Casares.

Respecto a los rasgos físicos, la mayoría de las protagonistas de Disney son bellas o poseen algún tipo de atractivo. Hay cuerpos proporcionados y esculturales, pero la extremada delgadez o la delgadez que no va acompañada de buen porte, agilidad y potencia muscular se presenta como ridícula. Dicho de otra forma: parecen evitarse los tipos Barbie: la tiranía de los kilos ha sido suavizada, y los cuerpos azotados por la anorexia brillan -afortunadamente- por su ausencia.

Sin embargo, salvo excepciones, no se permite la fealdad del rostro o la deformidad del cuerpo cuando se trata de personajes relevantes y bondadosos, más susceptibles de identificación y transferencia que los demás. La mujer está aún obligada a tener un aspecto físico acorde con cánones predominantes en la sociedad actual y lejanos del mensaje que oímos años atrás en la propia factoría Disney (La belleza está en el interior), apunta Casares.

Importancia de la familia

A través del análisis realizado por la investigadora granadina -en el que se encuentran personajes como la Capitana Amelia (El planeta del Tesoro), Nani (Lilo y Stitch) o Kida (Atlantis) se ha descubierto que en los dibujos actuales, a diferencia de los de antes, encontrar marido o pareja es importante, pero no prioritario. No obstante, la formación de parejas, unida a las situaciones que viven las protagonistas, transmite al niño la importancia de la familia.

Además, la mujer sigue siendo esposa y madre pero, al mismo tiempo, es fuerte su presencia en la vida pública o en el mundo laboral, muchas veces como profesional altamente cualificada y competente.

Pilar Casares considera que tanto las niñas como los niños pueden aprender ante los perfiles femeninos que aparecen en las películas: ambos los ven y ambos pueden percibir y asumir algún tipo de mensaje. Es necesario tenerlo en cuenta para plantear estrategias educativas. Los educadores profesionales pueden y deben realizar un uso pedagógico del cine, concluye la profesora de la UGR.
Descargar


Las igualdad llega a los dibujos animados, con personajes femeninos que hacen mucho más que buscar marido

– Las igualdad llega a los dibujos animados, con personajes femeninos que hacen mucho más que buscar marido

Las películas de dibujos animados ejercen una gran influencia en la asunción de roles sociales por estar dirigidas fundamentalmente al público infantil en un momento crítico para el aprendizaje y la socialización. Más allá de leyes y cuotas, la igualdad entre sexos también parece estar llegando a este ámbito, de forma que modelos con clichés machistas, al estilo Blancanieves, Cenicienta o Minnie, quedan atrás y el protagonismo de los personajes femeninos va equilibrándose con el de los varones, hasta el punto que encontrar marido o pareja ya no es la prioritario.

Esta es la conclusión de la profesora Pilar Casares, del departamento de Pedgaogía de la Universidad de Granada, que ha realizado un estudio sobre once personajes femeninos pertenecientes a cuatro de las películas más exitosas de Disney de los últimos años: El planeta del Tesoro, Lilo y Stitch. Atlantis y El emperador y sus locuras. Aunque hemos comprobado que el personaje central (mezcla de héroe y antihéroe) de los filmes sigue siendo predominantemente masculino -explica la pedagoga-, es cierto que el papel de la mujer se ha visto modificado.

La mayor parte de las mujeres que aparecen en las películas de Disney son adultas jóvenes. Las ancianas que aparecen, como la Sra. Packard (Atlantis) arrastran, pese a su absoluta competencia profesional, numerosos estereotipos negativos (pérdida de la belleza, escepticismo, desencanto, falta de ilusión…), pero también una crítica que recuerda la capacidad y eficacia de la ancianidad, frente a la concepción social prejuiciosa de que el anciano es incompetente y ya no sirve para nada, señala Pilar Casares en un artículo recogido por otr/press.

Respecto a los rasgos físicos, la mayoría de las protagonistas de Disney son bellas o poseen algún tipo de atractivo. Hay cuerpos proporcionados y esculturales, pero la extremada delgadez o la delgadez que no va acompañada de buen porte, agilidad y potencia muscular se presenta como ridícula. Dicho de otra forma: parecen evitarse los tipos Barbie: la tiranía de los kilos ha sido suavizada, y los cuerpos azotados por la anorexia brillan -afortunadamente- por su ausencia.

Sin embargo, salvo excepciones, no se permite la fealdad del rostro o la deformidad del cuerpo cuando se trata de personajes relevantes y bondadosos, más susceptibles de identificación y transferencia que los demás. La mujer está aún obligada a tener un aspecto físico acorde con cánones predominantes en la sociedad actual y lejanos del mensaje que oímos años atrás en la propia factoría Disney (La belleza está en el interior), apunta Casares.

IMPORTANCIA DE LA FAMILIA

A través del análisis realizado por la investigadora granadina -en el que se encuentran personajes como la Capitana Amelia (El planeta del Tesoro), Nani (Lilo y Stitch) o Kida (Atlantis) se ha descubierto que en los dibujos actuales, a diferencia de los de antes, encontrar marido o pareja es importante, pero no prioritario. No obstante, la formación de parejas, unida a las situaciones que viven las protagonistas, transmite al niño la importancia de la familia.

Además, la mujer sigue siendo esposa y madre pero, al mismo tiempo, es fuerte su presencia en la vida pública o en el mundo laboral, muchas veces como profesional altamente cualificada y competente.

Pilar Casares considera que tanto las niñas como los niños pueden aprender ante los perfiles femeninos que aparecen en las películas: ambos los ven y ambos pueden percibir y asumir algún tipo de mensaje. Es necesario tenerlo en cuenta para plantear estrategias educativas. Los educadores profesionales pueden y deben realizar un uso pedagógico del cine, concluye la profesora de la UGR.
Descargar


Desarrollo Sostenible propone al Ministerio de Medio Ambiente un convenio plurianual para revalorizar el Mar Menor

– Desarrollo Sostenible propone al Ministerio de Medio Ambiente un convenio plurianual para revalorizar el Mar Menor.

Mercader señaló que el documento presentado por el Ministerio es incompleto e invade competencias de la Comunidad Autónoma

La Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio ha remitido al Ministerio de Medio Ambiente una propuesta para la firma de un convenio plurianual de colaboración para revalorizar el Mar Menor. Esta propuesta recoge diversos puntos sobre la información insuficiente sobre el Mar Menor y su área de influencia, la colaboración entre administraciones y la mayor participación de los agentes sociales.

Así, el consejero de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio, Benito Mercader, acompañado por el secretario autonómico para la Sostenibilidad, Pablo Fernández, destacó la importancia de la colaboración entre ayuntamientos, la Fundación Clúster, y el Ministerio de Medio Ambiente porque hay materias que son comunes.

Además, señaló que es necesario dar mayor participación a los agentes sociales como lo hacemos en la Fundación, pero entendemos que esta mesa está coja hasta que no esté el Ministerio.

En este sentido, el consejero consideró que este convenio de colaboración debe versar sobre la defensa del espacio para conseguir un mejor uso público del mismo, en el que confluyen las competencias de la Comunidad Autónoma y del Estado; la conservación y restauración de los ecosistemas existentes; la vigilancia y el control del Mar Menor; el desarrollo de un programa específico para prevenir la contaminación por nitratos de origen agrario de los acuíferos del campo de Cartagena; la gestión de residuos y suelos contaminados.

Así como el intercambio de información con respecto a la gestión del dominio público marítimo-terrestre e hidráulico del Mar Menor y su área de influencia.

La oferta que estamos haciendo al Ministerio tiene una base sólida y está respaldada por los más recientes estudios sobre el Mar Menor y su área de influencia, declaró Mercader, al tiempo que añadió que pese a que el Ministerio insisten en señalar a la Comunidad Autónoma de Murcia como única responsable de su supuesto deterioro, desde el Gobierno regional le proponemos al Ministerio y a los municipios del área de influencia este convenio.

Esta propuesta de convenio está recogida en las alegaciones presentadas al estudio encargado por el Ministerio de Medio Ambiente y denominado La aproximación para la concertación de un programa de acción en el área del Mar Menor.

DOCUMENTO INCOMPLETO.

Mercader calificó este documento de incompleto y que invade competencias del Gobierno de la Región, a lo que añadió que está elaborado con datos muy antiguos, en algunos casos de hace 16 años, por lo que es complicado realizar una estrategia cuando se parte de realidades que no son las actuales.

Al hilo de esto apuntó que si queremos hacer un documento lo más completo posible, si estamos hablando de que hay muchas administraciones involucradas, lo que no puede ser es que el 80 por ciento del documento elaborado por el Ministerio sea competencia única y exclusiva de la Comunidad Autónoma.

Asimismo aclaró que el Gobierno de la Nación tiene competencias a la hora de establecer la normativa básica en materia medio ambiental, pero la política medio ambiental, la de protección y defensa del medio ambiente, y la ordenación del territorio es única y exclusiva del gobierno de la Comunidad Autónoma.

Además destacó que el informe realizado por el Ministerio realiza un inventario de materias en las que la competencia es de la Comunidad, pero señaló que es incompleto puesto que olvida muchos puntos importantes, como la pesca y la acuicultura, las energías renovables, la gestión y eficiencia energética, la gestión de residuos, educación y cambio climático, y el patrimonio cultural.

Así, informó de que en materia de agua se utilizan datos del año 2004, cuando la Consejería de Agricultura y Agua ya trabaja con datos del 2007; cuando habla de contaminación de acuíferos no se refiere a la estación depuradora de aguas residuales de Los Alcázares, que es el principal motivo de contaminación de las ramblas que vierten al Mar Menor; las fichas sobre presión de espacios naturales es de 1991; y el trabajo está hecho por la Universidad de Granada, contra la que no tenemos nada pero habiendo aquí universidades públicas que trabajan muy bien en materias que le importan al mar menor hubiera sido más conveniente contar con ellas, opinó Mercader.

Por último, consideró que la propuesta de acuerdo del Gobierno regional es un ofrecimiento generoso, tendemos la mano al Ministerio porque queremos trabajar con ellos para conseguir el mejor resultado posible.
Descargar


Desarrollo Sostenible propone al Ministerio de Medio Ambiente un convenio plurianual para revalorizar el Mar Menor

– Desarrollo Sostenible propone al Ministerio de Medio Ambiente un convenio plurianual para revalorizar el Mar Menor.

Mercader señaló que el documento presentado por el Ministerio es incompleto e invade competencias de la Comunidad Autónoma

La Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio ha remitido al Ministerio de Medio Ambiente una propuesta para la firma de un convenio plurianual de colaboración para revalorizar el Mar Menor. Esta propuesta recoge diversos puntos sobre la información insuficiente sobre el Mar Menor y su área de influencia, la colaboración entre administraciones y la mayor participación de los agentes sociales.

Así, el consejero de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio, Benito Mercader, acompañado por el secretario autonómico para la Sostenibilidad, Pablo Fernández, destacó la importancia de la colaboración entre ayuntamientos, la Fundación Clúster, y el Ministerio de Medio Ambiente porque hay materias que son comunes.

Además, señaló que es necesario dar mayor participación a los agentes sociales como lo hacemos en la Fundación, pero entendemos que esta mesa está coja hasta que no esté el Ministerio.

En este sentido, el consejero consideró que este convenio de colaboración debe versar sobre la defensa del espacio para conseguir un mejor uso público del mismo, en el que confluyen las competencias de la Comunidad Autónoma y del Estado; la conservación y restauración de los ecosistemas existentes; la vigilancia y el control del Mar Menor; el desarrollo de un programa específico para prevenir la contaminación por nitratos de origen agrario de los acuíferos del campo de Cartagena; la gestión de residuos y suelos contaminados.

Así como el intercambio de información con respecto a la gestión del dominio público marítimo-terrestre e hidráulico del Mar Menor y su área de influencia.

La oferta que estamos haciendo al Ministerio tiene una base sólida y está respaldada por los más recientes estudios sobre el Mar Menor y su área de influencia, declaró Mercader, al tiempo que añadió que pese a que el Ministerio insisten en señalar a la Comunidad Autónoma de Murcia como única responsable de su supuesto deterioro, desde el Gobierno regional le proponemos al Ministerio y a los municipios del área de influencia este convenio.

Esta propuesta de convenio está recogida en las alegaciones presentadas al estudio encargado por el Ministerio de Medio Ambiente y denominado La aproximación para la concertación de un programa de acción en el área del Mar Menor.

DOCUMENTO INCOMPLETO.

Mercader calificó este documento de incompleto y que invade competencias del Gobierno de la Región, a lo que añadió que está elaborado con datos muy antiguos, en algunos casos de hace 16 años, por lo que es complicado realizar una estrategia cuando se parte de realidades que no son las actuales.

Al hilo de esto apuntó que si queremos hacer un documento lo más completo posible, si estamos hablando de que hay muchas administraciones involucradas, lo que no puede ser es que el 80 por ciento del documento elaborado por el Ministerio sea competencia única y exclusiva de la Comunidad Autónoma.

Asimismo aclaró que el Gobierno de la Nación tiene competencias a la hora de establecer la normativa básica en materia medio ambiental, pero la política medio ambiental, la de protección y defensa del medio ambiente, y la ordenación del territorio es única y exclusiva del gobierno de la Comunidad Autónoma.

Además destacó que el informe realizado por el Ministerio realiza un inventario de materias en las que la competencia es de la Comunidad, pero señaló que es incompleto puesto que olvida muchos puntos importantes, como la pesca y la acuicultura, las energías renovables, la gestión y eficiencia energética, la gestión de residuos, educación y cambio climático, y el patrimonio cultural.

Así, informó de que en materia de agua se utilizan datos del año 2004, cuando la Consejería de Agricultura y Agua ya trabaja con datos del 2007; cuando habla de contaminación de acuíferos no se refiere a la estación depuradora de aguas residuales de Los Alcázares, que es el principal motivo de contaminación de las ramblas que vierten al Mar Menor; las fichas sobre presión de espacios naturales es de 1991; y el trabajo está hecho por la Universidad de Granada, contra la que no tenemos nada pero habiendo aquí universidades públicas que trabajan muy bien en materias que le importan al mar menor hubiera sido más conveniente contar con ellas, opinó Mercader.

Por último, consideró que la propuesta de acuerdo del Gobierno regional es un ofrecimiento generoso, tendemos la mano al Ministerio porque queremos trabajar con ellos para conseguir el mejor resultado posible.
Descargar


Desarrollo Sostenible propone al Ministerio de Medio Ambiente un convenio plurianual para revalorizar el Mar Menor

– Desarrollo Sostenible propone al Ministerio de Medio Ambiente un convenio plurianual para revalorizar el Mar Menor

Mercader señaló que el documento presentado por el Ministerio es incompleto e invade competencias de la Comunidad Autónoma

La Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio ha remitido al Ministerio de Medio Ambiente una propuesta para la firma de un convenio plurianual de colaboración para revalorizar el Mar Menor. Esta propuesta recoge diversos puntos sobre la información insuficiente sobre el Mar Menor y su área de influencia, la colaboración entre administraciones y la mayor participación de los agentes sociales.

Así, el consejero de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio, Benito Mercader, acompañado por el secretario autonómico para la Sostenibilidad, Pablo Fernández, destacó la importancia de la colaboración entre ayuntamientos, la Fundación Clúster, y el Ministerio de Medio Ambiente porque hay materias que son comunes.

Además, señaló que es necesario dar mayor participación a los agentes sociales como lo hacemos en la Fundación, pero entendemos que esta mesa está coja hasta que no esté el Ministerio.

En este sentido, el consejero consideró que este convenio de colaboración debe versar sobre la defensa del espacio para conseguir un mejor uso público del mismo, en el que confluyen las competencias de la Comunidad Autónoma y del Estado; la conservación y restauración de los ecosistemas existentes; la vigilancia y el control del Mar Menor; el desarrollo de un programa específico para prevenir la contaminación por nitratos de origen agrario de los acuíferos del campo de Cartagena; la gestión de residuos y suelos contaminados.

Así como el intercambio de información con respecto a la gestión del dominio público marítimo-terrestre e hidráulico del Mar Menor y su área de influencia.

La oferta que estamos haciendo al Ministerio tiene una base sólida y está respaldada por los más recientes estudios sobre el Mar Menor y su área de influencia, declaró Mercader, al tiempo que añadió que pese a que el Ministerio insisten en señalar a la Comunidad Autónoma de Murcia como única responsable de su supuesto deterioro, desde el Gobierno regional le proponemos al Ministerio y a los municipios del área de influencia este convenio.

Esta propuesta de convenio está recogida en las alegaciones presentadas al estudio encargado por el Ministerio de Medio Ambiente y denominado La aproximación para la concertación de un programa de acción en el área del Mar Menor.

DOCUMENTO INCOMPLETO.
Mercader calificó este documento de incompleto y que invade competencias del Gobierno de la Región, a lo que añadió que está elaborado con datos muy antiguos, en algunos casos de hace 16 años, por lo que es complicado realizar una estrategia cuando se parte de realidades que no son las actuales.

Al hilo de esto apuntó que si queremos hacer un documento lo más completo posible, si estamos hablando de que hay muchas administraciones involucradas, lo que no puede ser es que el 80 por ciento del documento elaborado por el Ministerio sea competencia única y exclusiva de la Comunidad Autónoma.

Asimismo aclaró que el Gobierno de la Nación tiene competencias a la hora de establecer la normativa básica en materia medio ambiental, pero la política medio ambiental, la de protección y defensa del medio ambiente, y la ordenación del territorio es única y exclusiva del gobierno de la Comunidad Autónoma.

Además destacó que el informe realizado por el Ministerio realiza un inventario de materias en las que la competencia es de la Comunidad, pero señaló que es incompleto puesto que olvida muchos puntos importantes, como la pesca y la acuicultura, las energías renovables, la gestión y eficiencia energética, la gestión de residuos, educación y cambio climático, y el patrimonio cultural.

Así, informó de que en materia de agua se utilizan datos del año 2004, cuando la Consejería de Agricultura y Agua ya trabaja con datos del 2007; cuando habla de contaminación de acuíferos no se refiere a la estación depuradora de aguas residuales de Los Alcázares, que es el principal motivo de contaminación de las ramblas que vierten al Mar Menor; las fichas sobre presión de espacios naturales es de 1991; y el trabajo está hecho por la Universidad de Granada, contra la que no tenemos nada pero habiendo aquí universidades públicas que trabajan muy bien en materias que le importan al mar menor hubiera sido más conveniente contar con ellas, opinó Mercader.

Por último, consideró que la propuesta de acuerdo del Gobierno regional es un ofrecimiento generoso, tendemos la mano al Ministerio porque queremos trabajar con ellos para conseguir el mejor resultado posible.
Descargar


El número de visitantes de «Los Millares» se duplica en cuatro años

– El número de visitantes de Los Millares se duplica en cuatro años.

La creación de una zona interpretativa y las mejoras en los itinerarios han contribuido al aumento de las visitas al yacimiento arqueológico.

Durante los últimos cuatro años el número de visitantes del yacimiento arqueológico de ‘Los Millares’ casi se ha duplicado, pasando de las 5.553 visitas registradas en 2004 al las 10.403 con las que se cerró 2007. El acondicionamiento de itinerarios y la creación de un área interpretativa han facilitado el acercamiento de los ciudadanos a la cultura de ‘Los Millares’.

En este periodo, la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía ha llevado a cabo actuaciones para la conservación del yacimiento y para la mejora de los senderos que lo recorren con un presupuesto total de 60.000 euros. Entre ellas destacan la consolidación del camino de acceso a la zona interpretativa, el establecimiento de áreas de descanso en determinados puntos del itinerario principal que también ha sido remodelado, la recreación de un espacio de molienda con la disposición de varios molinos de piedra y de vasijas cerámicas de almacenamiento, el soterramiento de la instalación eléctrica y la minimización de las correntías del agua de lluvia.

La Delegación de Cultura de la Junta, siguiendo los trabajos del Grupo de Investigación GREPAN del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, ha identificado y señalizado algunas de las sepulturas de la necrópolis del yacimiento que por su ubicación junto a los itinerarios de visita y por haber sido excavadas a principios de siglo no presentaban túmulo por lo que resultaba difícil localizarlas. En total, se han idenficiado once tumbas que antes, prácticamente, pasaban inadvertidas.

Estas actuaciones se suman a las mejoras que la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha realizado durante esta legislatura en el yacimiento con la construcción de un aparcamiento público y una zona interpretativa.

Área interpretativa
El área interpretativa está situada frente a la antigua central eléctrica y es uno de los principales recursos divulgativos de este yacimiento clave para la compresión de la Edad del Cobre en Europa. El área se divide en cuatro apartados que reproducen la muralla, la puerta de acceso y la torre, el medio ambiente natural en el que se debió desarrollar la vida del poblado, los espacios funerarios y los diferentes hábitats y actividades económicas que existían en Los Millares.

Con estas actuaciones, la Consejería de Cultura de la Junta pretende que el visitante comprenda la evolución del paisaje, los cambios climáticos, la economía de las sociedades de la Edad del Cobre, la disposición de las cabañas y los talleres de trabajo, las estructuras del poblado y los rituales funerarios.

El yacimiento de ‘Los Millares’ está incluido en un programa de la Consejería de Cultura para potenciar la puesta en valor y la apertura pública del Patrimonio Arqueológico de Andalucía. En el marco de este programa, la Consejería firmó un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Santa Fe de Mondújar para la gestión del yacimiento.

Guía didáctica
Los escolares del tercer ciclo de Educación Primaria y del primer ciclo de Educación Secundaria son los destinatarios de la guía sobre el yacimiento arqueológico de ‘Los Millares’ que ha editado la Junta. El hilo conductor de la guía, elaborada por un grupo de trabajo del Centro del Profesorado de Almería con la coordinación del Gabinete Pedagógico de Bellas Artes, son las historias que cuenta un niño describiendo su vida en el poblado. Los textos están ilustrados con dibujos de distintos espacios y elementos del yacimiento y se completan con información sobre Luis Siret y las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en la zona.

El yacimiento de ‘Los Millares’ también fue protagonista de uno de los sellos que incluyó Correo en una serie sobre arqueología, con una emisión de un millón de ejemplares de cada uno. Junto al sello de Los Millares, también aparecieron los del yacimiento de La Alcudia (Alicante) y El Guerrer de Moixent (Valencia).
Descargar


El número de visitantes de «Los Millares» se duplica en cuatro años

– El número de visitantes de Los Millares se duplica en cuatro años

Durante los últimos cuatro años el número de visitantes del yacimiento arqueológico de ‘Los Millares’ casi se ha duplicado, pasando de las 5.553 visitas registradas en 2004 al las 10.403 con las que se cerró 2007. El acondicionamiento de itinerarios y la creación de un área interpretativa han facilitado el acercamiento de los ciudadanos a la cultura de ‘Los Millares’.

En este periodo, la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía ha llevado a cabo actuaciones para la conservación del yacimiento y para la mejora de los senderos que lo recorren con un presupuesto total de 60.000 euros. Entre ellas destacan la consolidación del camino de acceso a la zona interpretativa, el establecimiento de áreas de descanso en determinados puntos del itinerario principal que también ha sido remodelado, la recreación de un espacio de molienda con la disposición de varios molinos de piedra y de vasijas cerámicas de almacenamiento, el soterramiento de la instalación eléctrica y la minimización de las correntías del agua de lluvia.

La Delegación de Cultura de la Junta, siguiendo los trabajos del Grupo de Investigación GREPAN del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, ha identificado y señalizado algunas de las sepulturas de la necrópolis del yacimiento que por su ubicación junto a los itinerarios de visita y por haber sido excavadas a principios de siglo no presentaban túmulo por lo que resultaba difícil localizarlas. En total, se han idenficiado once tumbas que antes, prácticamente, pasaban inadvertidas.

Estas actuaciones se suman a las mejoras que la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha realizado durante esta legislatura en el yacimiento con la construcción de un aparcamiento público y una zona interpretativa.

Área interpretativa

El área interpretativa está situada frente a la antigua central eléctrica y es uno de los principales recursos divulgativos de este yacimiento clave para la compresión de la Edad del Cobre en Europa. El área se divide en cuatro apartados que reproducen la muralla, la puerta de acceso y la torre, el medio ambiente natural en el que se debió desarrollar la vida del poblado, los espacios funerarios y los diferentes hábitats y actividades económicas que existían en Los Millares.

Con estas actuaciones, la Consejería de Cultura de la Junta pretende que el visitante comprenda la evolución del paisaje, los cambios climáticos, la economía de las sociedades de la Edad del Cobre, la disposición de las cabañas y los talleres de trabajo, las estructuras del poblado y los rituales funerarios.

El yacimiento de ‘Los Millares’ está incluido en un programa de la Consejería de Cultura para potenciar la puesta en valor y la apertura pública del Patrimonio Arqueológico de Andalucía. En el marco de este programa, la Consejería firmó un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Santa Fe de Mondújar para la gestión del yacimiento.

Guía didáctica

Los escolares del tercer ciclo de Educación Primaria y del primer ciclo de Educación Secundaria son los destinatarios de la guía sobre el yacimiento arqueológico de ‘Los Millares’ que ha editado la Junta. El hilo conductor de la guía, elaborada por un grupo de trabajo del Centro del Profesorado de Almería con la coordinación del Gabinete Pedagógico de Bellas Artes, son las historias que cuenta un niño describiendo su vida en el poblado. Los textos están ilustrados con dibujos de distintos espacios y elementos del yacimiento y se completan con información sobre Luis Siret y las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en la zona.

El yacimiento de ‘Los Millares’ también fue protagonista de uno de los sellos que incluyó Correo en una serie sobre arqueología, con una emisión de un millón de ejemplares de cada uno. Junto al sello de Los Millares, también aparecieron los del yacimiento de La Alcudia (Alicante) y El Guerrer de Moixent (Valencia).
Descargar


Hoy, los dibujos animados son menos machistas que antes

– Hoy, los dibujos animados son menos machistas que antes.

Así lo determina una investigación que analiza roles femeninos en películas infantiles, y afirma que pasa a segundo lugar la búsqueda de marido en las tramas, al mismo tiempo que se enfatiza el carácter profesional de los personajes.

Un estudio realizado en la Universidad de Granada, España, reveló que los dibujos animados de hoy son menos machistas que los de antaño, ya que la importancia de los personajes femeninos es muy potente, y casi se ha equilibrado con la del varón protagonista.

Se comprobó que, a pesar de que la figura del personaje principal continúa siendo masculino, el perfil de la mujer se vio modificado, generalmente representado por personajes de adultas jóvenes.

En el estudio, se analizaron once personajes femeninos de las cuatro películas más exitosas del emporio Walt Disney de los últimos años: : ‘El planeta del Tesoro’, ‘Lilo y Stitch’. ‘Atlantis’ y ‘El emperador y sus locuras’.

La psicoanalista que llevó adelante la investigación, Pilar Casares García, aseguró que los cuerpos de las protagonistas son “proporcionados y esculturales”, lejos de “los tipo ‘Barbie’”.

Sin embargo, encontraron que la fealdad del rostro o la deformidad del cuerpo no se permite en el cacso de personajes relevantes y bondadosos, lo que implica para la autora que se encuentra “lejano el mensaje que oímos años atrás en la propia factoría Disney (“La belleza está en el interior)”.

El análisis también reveló que en los dibujos actuales, a diferencia de los de antes, encontrar marido o pareja es importante, pero no prioritario. No obstante, “la formación de parejas, unida a las situaciones que viven las protagonistas, transmite al niño la importancia de la familia”, aseguró Casares.

Además, la mujer sigue siendo esposa y madre pero, al mismo tiempo, es fuerte su presencia en la vida pública o en el mundo laboral, muchas veces como profesional altamente cualificada y competente, a diferencia de las clásicas Cenicienta o Blanca Nieves.

Pilar Casares considera que tanto las niñas como los niños pueden aprender ante los perfiles femeninos que aparecen en las películas: ambos los ven y ambos pueden percibir y asumir algún tipo de mensaje, lo que tendría importancia en el planteamiento de estrategias educativas: “los educadores profesionales pueden y deben realizar un uso pedagógico del cine”, concluye la analista.
Descargar