La UGR organiza «Elenamente» un simposio internacional con el que se conmemora el centenario de la poeta Martín Vivaldi

– La UGR organiza Elenamente un simposio internacional con el que se conmemora el centenario de la poeta Martín Vivaldi

Organizado por la UGR y el Ministerio de Cultura, entre otras instituciones, este simposio que reúne a especialistas y profesores de toda Europa, se celebrará del 13 al 16 de febrero en la Facultad de Filosofía y Letras.

El congreso contará con secciones temáticas referidas, entre otros aspectos, a la tradición poética española en Elena Martín Vivaldi; las influencias de las literaturas europeas en la obra de Elena Martín Vivaldi; inserción de la obra de Elena Martín Vivaldi en la poesía española contemporánea; y la poética de Elena Martín Vivaldi

Del 13 al 16 de febrero próximos se celebrará en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada el simposio internacional que con el nombre de “Plenamente”, viene a conmemorar el centenario del nacimiento de la poeta granadina Elena Martín Vivaldi.

Tradición poética española
Profesores y especialistas de numerosas universidades e instituciones de España, Bégica, Dinamarca, Suiza o Italia, se darán cita en Granada para tratar aspectos de la poeta referidos a la tradición poética española en Elena Martín Vivaldi; las influencias de las literaturas europeas en la obra de Elena Martín Vivaldi; inserción de la obra de Elena Martín Vivaldi en la poesía española contemporánea; la poética de Elena Martín Vivaldi: sentido y significación de su obra; usos retóricos y métricos en la obra de Elena Martín Vivaldi; y Elena Martín Vivaldi y la cultura literaria de Granada.

El simposio, organizado por la Universidad de Granada, Comisión del Centenario, Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura, Ministerio de Cultura, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y Centro Andaluz de las Letras, recoge en su leyenda que esta reunión se convoca “con ocasión del centenario del nacimiento de la poeta Elena Martín Vivaldi, universitaria ejemplar, modelo cívico y de compromiso estético que, desde el desempeño de un doble trabajo gustoso –sus funciones como bibliotecaria al servicio de la Universidad de Granada y su depurado quehacer poético– se erigió en modelo de grupos generacionales más jóvenes que aprendieron de ella no sólo la ética del trabajo sino, además, la estética del gesto social, entregada como estuvo a la depuración de su obra y no a los vaivenes y contingencias de la oportunidad literaria.

Fruto de ello fue su nombramiento como “Hija predilecta” por el Excmo. Ayuntamiento de Granada, ciudad que la vio nacer en febrero de 1907. Entendiendo que el estudio y difusión de su obra no puede generar más que beneficios intelectuales y de todo tipo de orden espiritual a cuantos miembros de nuestra sociedad se acerquen a su poesía, este simposio permitirá situar en su debido lugar la obra de tan excelente poeta, una de las figuras señeras del panorama lírico español del Siglo XX, e incrementará el prestigio y la dignidad que le son debidos”.
Descargar


Se desinfla la ley del tabaco: lo dejan menos que en 2006

– Se desinfla la ley del tabaco: lo dejan menos que en 2006.

9.300 granadinos intentaron dejar de fumar al llegar la norma y en 2007 ya trató de hacerlo un 35% menos. Algunos cambian el cigarro por el alcohol.

El efecto de la ley antitabaco pierde fuelle. Recién estrenada la norma, en enero de 2006 fueron muchos los granadinos que se animaron a dejar de fumar.

Entonces, lo intentaron algo más de 9.300 personas en la provincia y lo lograron unas 800. Justo un año después, ya quisieron apagar el cigarrillo un 35% menos (6.100 personas), según los datos del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT). En torno a 550 de ellos consiguieron decir adiós a su dependencia. De hecho, en 2007 los granadinos consumieron unos 300.000 cigarrillos más que el año anterior. «Ahora cuesta mucho más trabajo dejar de fumar que antes de la ley», asegura Francisca López Torrecilla, responsable de la unidad clínica del programa de deshabituación del tabaquismo de la Universidad de Granada. A su juicio, la ansiedad por dejar el hábito que provoca la norma consigue en el fumador el efecto contrario al deseado y al final fuma más. Además, esta experta no descarta que los fabricantes hayan modificado los niveles de nicotina para conseguir mayor dependencia. El consumo de tabaco también está relacionado con la incidencia de otras drogas, como el alcohol. Antonio Torres, director del Servicio Provincial de Drogodependencias de Granada, sostiene que está muy vinculado con el consumo de alcohol. «Hemos comprobado que muchos alcohólicos que fuman incrementan su consumo de tabaco cuando dejan de beber», afirma. López Torrecilla también ha detectado el caso opuesto y explica que hay fumadores que se inician en la bebida para calmar el ansia que sufren cuando están dejando de fumar.

«La normativa es muy ‘light’»

Es la opinión de Antonio Torres, director del Servicio Provincial de Drogodependencias de Granada. Según su experiencia, la ley antitabaco española apenas tiene peso entre los adictos para tomar la decisión de apagar el cigarro. «Si estuviera prohibido fumar en todos los locales públicos sería otra cosa, pero actualmente se puede fumar en casi todos los bares», mantiene.
Descargar


Impresiones desde El Valle

– Impresiones desde El Valle.

Naturaleza muerta muestra las creaciones de diez jóvenes artistas tras convivir un mes en una zona rural granadina.

UNA beca, una crisis. Los diez alumnos de Bellas Artes que realizan la beca de verano de la Universidad de Granada suelen entrar en crisis y cambiar de registro artístico al final de la misma. Lo dice con orgullo el director de la iniciativa, Víctor Borrego, quien hace ya siete años tuvo la idea de encerrar en el Valle de Lecrín a una decena de alumnos, quienes durante un mes -julio- sólo se dedican a pintar y a reflexionar sobre lo que sale de su cabeza y ejecutan sus manos. «Normalmente se les despierta algo nuevo, ya que antes de esta beca muy pocos habían tenido tanto tiempo libre para crear y aún menos en un lugar tan distinto como ese», apostilla Borrego, quien aún está asombrado por los lazos de amistad tan fuertes que han creado los participantes de este año, quienes concurrieron bajo el tema Naturaleza Muerta.

Más allá de lo personal, el resultado del encierro artístico de 2007 se expuso ayer en el Auditorio Manuel de Falla. Allí estaban los creadores y parte de sus obras, que vinieron al mundo bajo la calina de los diminutos Restábal, Saleres y Melegís, pertenecientes a El Valle.

«Casi budista»

«Es cierto que allí se despiertan ganas de hacer cosas», reconocía Ismael Ibáñez delante de su obra Filtro Mandala, dos grandes formatos en los que usó el rotulador para hacer pequeños dibujos infinitos que terminaron transportándolo a un universo «casi budista. «Tardé unas treinta horas en realizar cada uno», recuerda.

Los artistas sólo estaban obligados a llevar a El Valle su cuerpo y sus materiales de trabajo. Las casas, las comidas y el alojamiento están incluidos. En el caso de Fátima Montero, ella optó por echar en la maleta algunos chupetes con los que dio forma a un concepto de abandono de la infancia. Sin programa preestablecido, los seleccionados se limitaron a debatir y a prestar oídos a algunos de los profesores y expertos que se pasaron por las casas y estudios que ocupaban los alumnos. Lo demás fue pintar o inventar, como hizo Úrsula Tutosaus, que concibió una videocreación en la que contrapone la naturaleza que hay en las urbes (aspecto contemplativo) con la contaminación acústica que impide esa observación en calma. El estruendo de su obra es la banda sonora de esta exhibición que tiene un aroma inconfundible a arte joven.
Descargar


La sequía aliviará las alergias aunque el número de enfermos no para de crecer

– La sequía aliviará las alergias aunque el número de enfermos no para de crecer

Las concentraciones de polen de ciprés alcanzan un nivel medio estos días El déficit de lluvias no genera un incremento de enfermos en consultas.

Los alergólogos dicen que para ellos la primavera no empieza el 21 de marzo, sino mucho antes. Las altas temperaturas y la falta de lluvia tienen gran culpa. Y este tiempo loco está provocando que las alergias a distintas especies casi se solapen al mismo tiempo que las concentraciones de polen no son tan fuertes como cuando el tiempo acompaña.

El secretario de la fundación Alergosur y alergólogo del Hospital Clínico, Fernando Florido, mantiene la tesis de que el incremento de enfermos alérgicos se debe principalmente a la respuesta inmunológica de cada paciente. «No hay un estudio científico que demuestre la relación del aumento de enfermos con el cambio climático, si es que lo hay. Sólo sabemos que cada vez hay más pacientes y la respuesta de su sistema inmune es lo único que nos dice que está enfermo», apunta Florido.

La disminución de la lluvia provoca que las flores no lleguen al tamaño esperado y que su producción de polen sea menor. Además, las altas temperaturas han hecho que algunas florezcan antes de tiempo y esto hace que se prevea una menor concentración de polen.

El servicio de Aerobiología de la Universidad de Granada apunta que en estos momentos el polen más dañino en la atmósfera es el ciprés que registra concentraciones de tipo medio. Granada y Toledo son las dos provincias españolas con más concentraciones de este polen en la atmósfera y con más personas alérgicas a esta especie. «Los pacientes suelen ser alérgicos a una proteína que puede estar en el olivo, en la gramínea o en cualquier otra. Por eso están sensibilizados a distintas especies».

Florido no considera que este problema deba frenar la inmunoterapia. «De momento, es la solución más efectiva que tenemos para paliar este problema». Dos de cada diez ciudadanos de la provincia padece un problema de alergia.

No empeora la salud

Esta pertinaz sequía que castiga a Granada en este invierno no ha tenido consecuencias directas en el incremento de pacientes del aparato respiratorio, ni se ha notado en las consultas de psiquiatría, ni en los servicios prestados por los profesionales de las emergencias públicas del 061.

«Nosotros este invierno tenemos menos enfermos ingresados que otros años», apunta José Manuel González de Vega, neumólogo del Hospital Virgen de las Nieves. El responsable del área de Psiquiatría del mismo hospital, Antonio Higueras, niega que haya aumentado el número de enfermos por el fenómeno climático: «si dijera lo contrario estaría especulando sin tener argumentos de peso, no hay un aumento de pacientes relacionado con el clima ni hemos notado efectos colaterales por este motivo».

Por último, Eladio Gil, responsable de los equipos de emergencias sanitarias del 061 asegura que en este invierno sí han aumentado los pacientes atendidos, pero no lo relaciona con el fenómeno climático. «Todos los años aumentan los enfermos atendidos en la misma fecha, pero no lo relaciono directamente con el tiempo».
Descargar


La Universidad de Granada no consigue alumnos de catalán

– La Universidad de Granada no consigue alumnos de catalán

El Centro de Lenguas Modernas oferta desde hace dos años la materia sin atraer estudiantes

El catalán y el gallego tienen ya su pequeño hueco en Granada en la enseñanza de idiomas, adelantándose así a la promesa socialista de llevar a todas las escuelas oficiales y las universidades andaluzas la formación en las lenguas cooficiales. Sin embargo, el Centro de Lenguas Modernas lleva ya dos años ofreciendo el catalán entre sus cursos de idiomas y no ha llegado a abrir ninguna clase por falta de alumnos que lo demanden. La dirección académica consideró interesante ofrecer esta posibilidad para la gente que pensara ir a estudiar luego a Cataluña, por ejemplo, explica el jefe de estudios, Fermín Martos, pero no hemos sentido una demanda especial.

No está de acuerdo en este punto la profesora titular de Filología Catalana de la Universidad, Lourdes Sánchez, que apunta que quizás la gente se retrae porque los cursos son caros y que no se puede esperar que haya tanto interés como por el inglés o el chino.

El estudio del catalán en Granada se remonta en la Universidad a más de 50 años. A partir de 1963 sé que lo impartía la profesora Montserrat Rubió, pero he visto incluso planes de estudio de los 40 donde ya aparecía la asignatura, relata Sánchez que, entre los pupitres de sus clases de las asignaturas de Catalán de libre configuración, cuenta también con alumnos de Medicina o Ciencias. Muchos lo aprenden porque el mercado laboral se amplía, explica.

Hace un par de años, la Universidad de Granada firmó un convenio con el Instituto Ramón Llull y, desde entonces, se pueden hacer en Andalucía las pruebas oficiales de nivel de lengua catalana. Entre seis y diez personas se presentan cada año al examen. No son siempre estudiantes. El año pasado, por ejemplo, se presentó una funcionaria de Prisiones que quería presentarse a unas oposiciones en Cataluña, cuenta la profesora.

También en la Facultad de Traductores e Intérpretes se impartió un año la asignatura de lengua catalana, aunque sólo duró un curso. El gallego sí tiene una presencia estable tanto en Traductores como en Letras.

El presidente de la Junta, Manuel Chaves, criticó ayer en Jaén la manipulación grosera ejercida por el PP ante esta medida incluida en el programa electoral socialista. Chaves precisó que su propuesta incluye que en las escuelas de idiomas en las que haya una demanda de estas lenguas se puedan enseñar si lo solicita alguien por los motivos que consideren necesarios.
Descargar


«Cuando se enseñe, más gente querrá aprender catalán»

– Cuando se enseñe, más gente querrá aprender catalán.

José Antonio Sierra dice sentirse como un misionero. LLeva 35 años dedicado al fomento de las lenguas que se hablan en España con una entrega vocacional. En 1971 incorporó libros en catalán, gallego y eusquera a la biblioteca del Instituto Español de Cultura de Dublín, institución de la que fue fundador y que cinco años más tarde ofreció cursos de las tres lenguas, aunque sólo el catalán tuvo demanda. Aquello levantó ampollas, recuerda el que fuera director del Instituto Cervantes de Dublín, que ni por asomo podía imaginar que 30 años después de aprobada la Constitución la propuesta de que las escuelas de idioma de Andalucía ofrezcan clases de gallego, eusquera y catalán iba a desatar una polémica parecida. No entiendo al PP, repite.

Jubilado hace cinco años, Sierra, abulense de nacimiento, decidió instalarse a vivir en Málaga. Sorprendido porque en ningún centro público ni privado de Andalucía pudiera estudiarse alguno de los tres idiomas cooficiales del estado español -sólo existían departamantos de catalán y gallego en la Universidad de Granada-, Sierra se embarcó una nueva misión. Promovió la Asociación Andaluza para la Difusión del Idioma Español y de las Lenguas Minoritarias Oficiales del Estado Diversidad y Convivencia que en 2004 se dirigió a los distintos partidos políticos para pedirles que incluyeran en sus programas la propuesta de impartir todas las lenguas de España en las escuelas de idiomas. Sólo Foro Andaluz, el partido fundado por el ex ministro del PP Manuel Pimentel le hizo caso entonces. Pero la insistencia de la asociación ha logrado persuadir al PSOE, que va a incluir la propuesta en su programa electoral. Es algo que marcará un antes y un después en las relaciones entre Andalucía y las comunidades autónomas bilingües, insiste.

Es tan normal, tan obvio, y tan incomprensible que no estuviera resuelto ya, que Sierra no comprende la polémica. Recuerda además que en 1990 el PP junto al PNV y Euskadiko Eskerra presentó una iniciativa para que el Instituto Cervantes difundiera y enseñara también gallego, catalán y eusquera. Lo que no tiene sentido es que se puedan aprender en el extranjero y no en Andalucía, afirma.

En estos cuatro años, la asociación Diversidad y Convivencia ya ha conseguido algún logro como que todas las bibliotecas públicas de Málaga dispongan de diccionarios de todos los idiomas oficiales del Estado. No fue difícil, encontré una gran receptividad del Ayuntamiento, confiesa.

Ahora se trata de que ocurra lo mismo en todas las bibliotecas de Andalucía, para lo que mantiene contactos con la Junta, y también ha pedido a las universidades que creen departamentos de catalán, gallego y eusquera. La clave para conseguir cosas es creer en ellas, no buscar beneficio económico ni salir en la foto, como un misionero, insiste.

Sierra está convencido de que cuando las escuelas de idioma ofrezcan estas lenguas habrá demanda, sobre todo de catalán, segura en las de Sevilla y Málaga -esta última ya ha pedido varias veces a la Junta sin éxito implantar catalán- y poco a poco en las demás provincias. Cuando haya, y se vea normal ir a clase de catalán, habrá más gente que lop quiera aprender, afirma, y se queja: aquí hablamos siempre de demanda como si todo fuera un comercio, pero ¿alguien ha preguntado alguna vez si hay demanda de clases de geografía?. La enseñanza del idioma ayudará, según Sierra, a romper lor enormes prejuicios que se tienen sobre el catalán o el eusquera y que se deben al desconocimiento.

Descargar


MAPA DE FALLAS DE GIBRALTAR

– MAPA DE FALLAS DE GIBRALTAR.

África y Europa se aproximan cuatro milímetros al año. La posición y geometría del límite entre las placas africana y euroasiática se desconoce con exactitud, pero se encuentra dentro del Arco de Gibraltar -formado por la Cordillera Bética, el Estrecho de Gibraltar y el Rif (norte de Marruecos)-, una zona de intensa actividad sísmica que no había sido estudiada en profundidad. Un grupo de investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC) y de la Universidad de Granada han caracterizado por primera vez las propiedades físicas y mecánicas de la corteza terrestre hasta unos 30 kilómetros de profundidad, donde se producen los terremotos de mayor magnitud. Su trabajo ha permitido determinar dónde están situadas las fallas activas que existen en el Arco de Gibraltar, que causan los movimientos sísmicos, una información que podría ayudar a determinar las regiones con más riesgo de terremotos.

Descargar


Determined a new method to establish the antioxidant capacity of extra virgin olive oil

A group of scientists from the Nutrition and Food Science Departments from the Faculty of Pharmacy of the University of Granada have reported the beneficial effects of extra virgin olive oil on human health, determining in vitro and in vivo the antioxidant power that the examined extra virgin olive oil samples present. With this work, researchers have found out a more effective method nowadays in order to establish the antioxidant capacity of extra virgin olive oil.

Research has been directed by doctors M. Carmen López Martínez, Herminia López García de La Serrana and José Javier Quesada Granados, and its main author is Cristina Samaniego Sánchez. The scientists have prepared four methods that let us know know the antioxidant capacity and he beneficial effect of the extra virgin olive oil obtained from olives of the Picual variety.

Work «in vitro»
In order to carry out this work, they determined the best method to calculate the in vitro antioxidant capacity in oil samples. They concluded that, among all the applied methods, the ABTS was the most suitable in order to study this kind of samples as it shows the correlation with the total polyphenol index in a better way. Moreover, scientists observed that the reproducibility of the results of these methods is good and that the variation coefficients obtained by the different methods are acceptable, which makes it possible to conclude, generally, that the four studied methods could be applied to measure the antioxidant oil capacity.

Scientists from Granada are not discarding the idea of registering some patents related to this research soon, since they already have experience in getting patents related to other studies on food, such as alcoholic drinks. Their research is applicable to every kind of olive oil, and these methods could be used in the areas where olive groves are cultivated, regardless of the variety of olive used in the oil obtaining process.
Currently, there are some articles pending publication in very prestigious magazines such as «Journal of Nutrition», «Journal of Chromatography A», «Talanta» and «Analytica Chimica Acta».

Reference
Dr. Cristina Samaniego Sánchez. Nutrition and Food Science Department from the Universidad de Granada.
Phone number: (+34) 958243863. Mobile phone: 0039 3891544003.
Email address: csama@ugr.es


Determinan un nuevo método para establecer la capacidad antioxidante del aceite de oliva virgen extra

Un grupo de científicos del departamento de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada han puesto de manifiesto los efectos beneficiosos del aceite de oliva virgen extra sobre la salud humana, determinando in vitro e in vivo el poder antioxidante que presentan las muestras de aceite de oliva virgen extra que han sido objeto de estudio. Los investigadores han logrado con este trabajo encontrar el método más eficiente que existe en la actualidad para conocer la capacidad antioxidante en el aceite de oliva virgen extra.

La investigación ha sido dirigida por las doctoras M. Carmen López Martínez, Herminia López García de La Serrana y el doctor José Javier Quesada Granados, y su principal autora es Cristina Samaniego Sánchez. Los científicos han puesto a punto a cuatro métodos antioxidantes, que permiten conocer la capacidad antioxidante y por tanto el efecto beneficioso que presenta el aceite de oliva virgen extra obtenido de aceitunas de la variedad Picual.

Trabajo «in vitro»
Para llevar a cabo este trabajo, se determinó qué método se ajustaba de forma más correcta a la determinación de la capacidad antioxidante in vitro de muestras de aceite, concluyendo que de todos los métodos aplicados, el método ABTS es el más idóneo para el estudio de este tipo de muestras al presentar mejor correlación con el índice de polifenoles totales. Aún así, los científicos observaron que la reproducibilidad de los resultados es buena y los coeficientes de variación obtenidos por los diferentes métodos son aceptables, lo que permite concluir en general que los cuatro métodos estudiados se pueden aplicar para medir la actividad antioxidante en aceites.

Los científicos granadinos no descartan registrar próximamente alguna patente relacionada con esta investigación, debido a que ya tienen experiencia en la obtención de patentes en otros alimentos, como es el caso de las bebidas alcohólicas. Su trabajo es aplicable a cualquier tipo de aceite de oliva, y se pueden emplear dichos métodos en los entornos geográficos en los que se cultive el olivar, independiente a la variedad de aceituna empleada en la obtención del aceite.

En la actualidad, hay varios artículos pendientes de publicación en revistas tan prestigiosas como «Journal of Nutrition», «Journal of Chromatography A», «Talanta» y «Analytica Chimica Acta».

—————-
Referencia
Dra. Cristina Samaniego Sánchez. Departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada.
Tfno: 958243863. Móvil: 0039 3891544003.
Correo e.: csama@ugr.es


La UGR y el Instituto Andaluz de Tecnología colaborarán en actividades científicas de investigación y desarrollo tecnológico

El rector de la Universidad de Granada, prof. Francisco González Lodeiro, y presidente del Instituto Andaluz de Tecnología, José Luis Calvo Borrego, han suscrito en la mañana de hoy un acuerdo marco de colaboración entre ambas instituciones.
Gracias al convenio, ambas instituciones colaborarán en actividades científicas de investigación y desarrollo tecnológico, intercambio de expertos, formación de personal y en la utilización y comercialización a terceros de tecnología desarrollada por ambas instituciones.

Entre las actividades previstas figuran la ejecución de proyectos y programas de I+D+i, que se realizarán en los Departamentos, Centros e Institutos de la Universidad de Granada, y/o en las instalaciones del Instituto Andaluz de Tecnología. Se ha previsto, así mismo, el desarrollo de programas de asesoramiento mutuo y la cooperación en programas de formación de personal investigador y técnico.

Foto anexa: firma del Convenio por los doctores González Lodeiro (derecha) y Calvo Borrego.


Imposición de la Medalla de la Facultad de Ciencias al Profesor Eduardo Barea Cuesta

Mañana, viernes día 8 de febrero, a las 12 h. se celebrará un acto académico en el presidido por el rector, Francisco González Lodeiro, en el que se impondrá al profesor Eduardo Barea Cuesta la Medalla de la Facultad de Ciencias.

Con este motivo se pretende también tener un encuentro de hermandad en el que se pondrá de manifiesto el reconocimiento de la Facultad hacia la labor de sus anteriores Decanos.
En el acto participarán Juan Niclós Gutiérrez, director del Departamento de Química Inorgánica; Ramón Roman Roldán, que intervendrá en representación de los exs-decanos de la Facultad de Ciencias; Enrique Hita Villaverde, decano de la Facultad de Ciencias y Luis Miguel Merino González, Secretario de la Facultad de Ciencias.

Eduardo Barea Cuesta, catedrático Química Inorgánica, y ha desempeñado en la Universidad de Granada su vocación como docente y gestor en diversos cargos. Ha sido gerente desde 1974 a 1984, y director del Centro de Instrumentación Científica desde 1982 a 2008. Ha participado en la puesta en marcha y desarrollo de las pruebas de acceso a la Universidad desde su inicio en diversas competencias y ha participado activamente en los órganos de gobierno universitarios. Además ha liderado diversos proyectos de investigación y participado en comisiones nacionales.

……………………………………………………………………………………………………
Convocatoria
DÍA: viernes día 8 de febrero.
HORA: 12 h.
LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Ciencias.


Design first map of active faults in the Gibraltar Arc to prevent earthquakes

– Design first map of active faults in the Gibraltar Arc to prevent earthquakes.

Africa and Europe get about 4 mm closer every year in a northeast convergence direction. The exact position and geometry of the boundary between the African and Eurasian plates is unknown, but it is located near the Gibraltar Arc — an area of intense seismic activity which was not studied deeply until now.

A group of researchers from the Andalusian Institute for Earth Sciences (CSIC) and the Department of Geodynamics of the University of Granada (UGR) described for the first time the physical and mechanical properties of the uppermost part of the Earth’s crust — to a depth of 30 km which is where the highest magnitude earthquakes occur. This study has made it possible to establish the exact position of the active faults of the Gibraltar Arc area which cause earthquakes, thus obtaining valuable geological information which could help determine the areas in which earthquakes are most likely to occur.

The author of this study is Fermín Fernández Ibáñez, whose doctoral thesis Sismicidad, reología y estructura térmica de la corteza del Arco de Gibraltar (Seismicity, reology and thermal structure of the Gibraltar Arc crust) was directed by researchers Juan Ignacio Soto Hermoso and José Molares Soto. This study, which was carried out within the CSIC project entitled The Gibraltar Arc System: Active Geodynamic Processes in the South-Iberian Margins (SAGAS), made the most comprehensive radiography so far in the faults of the Alboran Sea, the westernmost portion of the Mediterranean Sea.
The researchers characterised a region of intense deformation in which the relative movement of blocks is caused by left-lateral strike-slip faults known as “the Transalboran fault system,” which expands from Murcia (Spain) to Alhucemas (Morocco). The other significant fault of the Gibraltar Arc area, which crosses the Transalboran fault perpendicularly, is called Nerja-Yusuf and goes from Málaga (Spain) to the Algerian coast.

Study of oil wells

Fernández and Soto assure that the south of the Iberian Peninsula and the north of Africa are very similar in geology. In order to characterise the way the Gibraltal Arc is being deformed due to pushing plates, the researchers studied oil wells, analysing the disfigurations caused by these forces.
This doctoral thesis could help to prevent natural disasters like the one that occurred in Indonesia in 2004, when a tsunami killed more than 300,000 people and flooded entire cities. In any case, researcher Fernández stated that although the Gibraltar Arc is an area of intense seismic activity and the movements of the faults could produce tsunamis, it is almost impossible that such a phenomenon would occur.
In addition, the study conducted at UGR related for the first time the temperature of the Earth’s crust to its seismic activity, thus determining that the probability of earthquakes is significantly lower in areas of higher temperature. Therefore, the western area of Sierra Nevada and Alhucemas (which are located within the Gibraltar Arc) is the area in which most earthquakes occur due to low temperatures in the Earth’s crust, while the area of Almería (Spain) and the eastern area of the Alboran Sea will probably experience fewer seismic movements.

Results from this interesting study were published in renowned scientific journals like the Journal of Geophysical Research or Tectonics. The research group in which researchers Fernández and Soto participate is a member of Topo-Iberia, an important project which aims at creating an unprecedented temporal seismic broadband net in Spain, composed by a minimum of 80 seismic stations 50-60 km apart and which will have simultaneous and homogenous coverage in different regions. Furthermore, Topo-Ibseria will create the biggest Spanish GPS net ever created.-Universidad de Granada

Descargar