Un fósil en la carrera a la Casa Blanca La evolución del creacionismo

– Un fósil en la carrera a la Casa Blanca La evolución del creacionismo.

Los antidarwinistas ya no esgrimen la Biblia ni nombran a Dios; intentan disfrazar de ciencia la idea de que la vida es demasiado compleja como para que no haya un diseñador.

¿Puede un animal que murió hace 375 millones de años hacer campaña contra un candidato a la Casa Blanca? Aunque parezca mentira, sí. Se llama Tiktaalik roseae y sus restos fueron descubiertos hace cuatro años en el Ártico canadiense. Es el primer animal que anduvo sobre tierra firme. «Es, a la vez, un pez y un tetrápodo», decía hace dos años Neil Shubin, de la Universidad de Chicago y coautor del hallazgo, quien añadía que «es tan parte de nuestra historia como Australopithecus africanus (uno de los primeros homínidos). Cuando hablamos de la muñeca de este pez, estamos hablando del origen de partes de nuestra muñeca. Es nuestra rama de la evolución. Es nuestra muñeca. Es la evolución de nuestro cuello. Es la de nuestro oído. Es nuestro pasado lejano».

Mike Huckabee, ministro baptista y candidato presidencial republicano, rechaza la teoría de la evolución y que descendamos de un primate no humano. «Es mucho peor para Huckabee -decía hace unos días Shubin-. Antes de los simios, sus ancestros fueron peces, gusanos y otras criaturas». Elegir a un presidente antidarwinista «es una manera de llevar nuestro país a la ruina», sentenciaba en enero el genetista Gilbert Omenn, de la Universidad de Michigan, durante la presentación de Science, evolution and creationism (ciencia, evolución y creacionismo), libro que acaba de publicar la Academia Nacional de Ciencias (NAS) de EE UU bajo la dirección de Francisco J. Ayala.

Tiktaalik -«gran pez de agua dulce» en lengua inuit- es una prueba aplastante de la validez de las ideas de Darwin no sólo por el hueco que llena del registro fósil, sino también porque su existencia había sido predicha a partir de los hallazgos del último siglo y de la teoría de la evolución. Hubo un tiempo en el que el hombre creía que vivía en un mundo joven y que había sido puesto en él por Dios. A mediados del siglo XVII, el clérigo anglicano James Usher, arzobispo de Armagh y primado de Irlanda, calculó a partir de la Biblia que la Creación había acontecido el domingo 23 de octubre de 4004 antes de Cristo (aC). Su cronología, incluida en Annales Veteris Testamenti, a prima mundi origine deducti (1650), fechaba el Diluvio en 2348 aC y la llamada de Dios a Abraham en 1921 aC. El Antiguo Testamento era, para él y para casi todo el mundo entonces, un libro de Historia. Hasta que en 1859 se publicó El origen de las especies.

«Charles Darwin completa la revolución copernicana, que había dejado fuera el origen de los seres vivos. Copernico, Galileo y Newton habían explicado los fenómenos naturales como resultado de procesos naturales. Darwin hace lo mismo respecto a los seres vivos. Todo puede explicarse por la selección natural», dice Francisco J. Ayala, biólogo de la Universidad de California. El científico de origen español, autor de Darwin y el diseño inteligente. Creacionismo, cristianismo y evolución (Alianza Editorial, 2007), es desde hace décadas uno de los más firmes opositores de los herederos ideológicos del arzobispo Ussher en Estados Unidos, país donde la mitad de la población rechaza la evolución.

Mutación por sentencia

Los creacionistas estadounidenses, creyentes en la verdad literal de la Biblia, intentaron a partir de los años 20 del siglo pasado impedir la enseñanza de la teoría de Darwin en las escuelas. Consiguieron que en varios Estados se promulgaran leyes prohibicionistas, que el Tribunal Supremo declaró contrarias a la Constitución en 1968. En la década de los años 80, cambiaron de estrategia y volvieron a la carga exigiendo que el creacionismo se enseñara como una alternativa científica a la evolución. Sacaron adelante leyes en esa línea en Arkansas y Luisiana, pero fueron declaradas inconstitucionales por el Supremo al considerar el creacionismo científico -como lo habían rebautizado- una forma de religión, cuando en la escuela pública de ese país no tiene cabida ningún credo. Este revés les obligó a cambiar otra vez de estrategia a principios de los 90.

Aunque entre los creacionistas de EE UU son mayoría los literalistas bíblicos, el moderno antidarwinismo ni esgrime el Antiguo testamento ni gusta de hablar de Dios como creador. «La diversidad y la complejidad de la vida no pueden seguir atribuyéndose en el siglo XXI al azar y al paso del tiempo», sostiene el oftalmólogo leonés Antonio Martínez, representante en España de la asociación Médicos y Cirujanos por la Integridad Científica (PSSI). Martínez y sus colegas de la PSSI se definen como «antidarwinistas radicales». Sostienen que la complejidad de la vida sólo puede explicarse como la obra de un diseñador. Cuando se les pregunta quién es, eluden mentar a Dios y hasta llegan a hablar de la posibilidad de que se trate de visitantes extraterrestres. «El diseño inteligente es creacionismo. No llaman Dios al diseñador para no tener más problemas en los tribunales», asegura Ayala. «Tratan de no ser vistos como religiosos», coincide Eustoquio Molina, paleontólogo de la Universidad de Zaragoza y uno de los científicos españoles que mejor conoce el movimiento creacionista.

Molina considera la nueva variante del antidarwinismo más peligrosa que la clásica. «El diseño inteligente es una pseudociencia más sofisticada. Los literalistas bíblicos son muy burdos, muy simplistas». Eudald Carbonell, arqueólogo de la Universidad Rovira i Virgili y codirector de las excavaciones de Atapuerca, recuerda en este sentido que, cuando era niño, «todo el mundo creía en Adán y Eva, y ahora no creen ni los teólogos». El diseño inteligente ni siquiera es algo nuevo, advierte Molina. «Han desempolvado un antiguo argumento religioso. El reverendo inglés William Paley escribió en Natural theology (1802) que, al igual que detrás de un reloj hay un diseñador, tenía que haberlo para los seres vivos».

El filósofo escocés David Hume había desmontado años antes esa idea diciendo que no había pruebas de ella ni posibilidad de verificarla. Lo mismo pasa con el diseño inteligente moderno, a juicio de los biólogos. «El problema -apunta Ayala- es que atrae a mucha gente que cree que es bueno que la ciencia pruebe la existencia de Dios, cuando la verdad es que, si te quedas dentro de la ciencia, Dios ni entra ni sale». Manuel Soler, de la Universidad de Granada y presidente de la Sociedad Española de Biología Evolutiva (SEBE), cree que la propia naturaleza del creacionismo -ligado históricamente a grupos protestantes- no le augura un buen futuro en una España donde la confesión mayoritaria es la católica, cuyos fieles aceptan la evolución como la manera de Dios de llevar a cabo su plan.

Creador chapucero

¿Pero está la vida tan bien diseñada como sostienen los creacionistas? «No. De haber sido diseñada, sería por un chapucero. Nuestra mandíbula, por ejemplo, es muy pequeña y no deja sitio para la muela del juicio. ¿Para qué sirve el apéndice? ¿Por qué el canal del parto es tan pequeño en nuestra especie, lo que ha provocado infinidad de muertes en otras épocas? Que nuestros sistemas respiratorio y digestivo se crucen es un fallo de diseño ha costado la vida a mucha gente. Cualquier ingeniero lo habría hecho mejor», responde Soler.

«Quien dice que Dios es el diseñador de todo está blasfemando», ironiza Ayala. Y recuerda que el 20% de los embarazos acaba en aborto espontáneo durante los dos primeros meses. «Dado que los partidarios del diseño inteligente mantienen que hay un ser humano desde el momento de la concepción, Dios sería el mayor asesino de la Historia». Molina pone, entre otros ejemplos, el punto ciego del ojo humano, la miopía, la hipermetropía… «Ellos dicen que todo ha sido creado ex novo. Entonces, ¿por qué hay tantas imperfecciones?».

La respuesta a todos esos fallos de diseño está en Darwin. «La evolución usa lo que tiene a mano; no parte de cero», señala el paleontólogo de la Universidad de Zaragoza. Muy diferentes en apariencia, las extremidades anteriores del hombre, el perro, la ballena y el gorrión son estructuralmente idénticas, aunque sirvan para manipular, correr, nadar y volar, respectivamente. Ninguna es perfecta porque todas son heredadas, en ultima instancia, del primer ser vivo que caminó sobre la tierra. «La evolución consiste en la transformación gradual de unos organismos ya existentes en otros», explica Ayala.

Martínez no admite como pruebas de relación evolutiva el parecido genético y estructural. Al menos, en algunos casos. «No creo que el hombre sea pariente del chimpancé. En absoluto. No conozco ningún mecanismo para que surja una nueva especie a partir de otra». Tampoco acepta que el pinzón y el aguila sean familia. Sí cree, no obstante, que la evolución puede dar lugar a variaciones dentro de una misma especie, que haya razas de aguilas, pinzones, perros… «¿Por qué limitan la evolución al interior de las especies?», se pregunta el presidente de la SEBE, entidad que evitó en enero que las universidades de León y Vigo acogieran actos creacionistas organizados por el PSSI.

Los promotores del diseño inteligente nunca han presentado pruebas de lo que afirman en una revista científica, como hacen cada semana cientos de investigadores de todo el mundo y todas las disciplinas. «Es que hay una conspiración contra la libertad de pensamiento», argumenta Martínez para justificar la ausencia de publicaciones serias que respalden sus ideas. «El diseño inteligente es la misma patraña de siempre. No es ciencia y por eso no existe un debate científico», sentencia Carbonell.
Descargar


«La poesía es un ajuste de cuentas con la realidad»

– La poesía es un ajuste de cuentas con la realidad.

Luis García Montero publica un nuevo poemario, Vista cansada, coincidiendo con la celebración de sus cincuenta años y la necesidad de reflexionar sobre su pasado.

El escritor Luis García Montero cumple a finales de 2008 cincuenta años, un buen momento para hacer un ejercicio de memoria como el que supone su nuevo poemario, Vista cansada, una obra en la que la melancolía del recuerdo no impide que haya en sus páginas un canto a la vida y a la dignidad de la existencia.

La poesía es un ajuste de cuentas con la realidad, afirma el escritor granadino, quien desgrana las claves de este libro por el que desfila su vida, pero también los cambios vertiginosos que ha experimentado España en las últimas décadas. Publicado por Visor, Vista cansada llegará mañana a las librerías y forma parte de la excelente colección Palabra de Honor, con que la editorial celebra sus 40 años de dedicación a la poesía.

García Montero es uno de los poetas más importantes de su generación y sus lectores se cuentan por decenas de miles. Había expectación por conocer el nuevo poemario de quien ha merecido premios como el Adonais, el Loewe, el Nacional de Poesía y el de la Crítica. Han pasado seis años desde que terminó su anterior poemario, La intimidad de la serpiente, y García Montero reconoce que le ha costado sacar adelante Vista cansada porque no es nada fácil para un poeta escribir sobre temas como su infancia, su ciudad natal, la familia, sus convicciones ideológicas ni sobre el amor, capítulo éste donde el autor vuelve a dejar pruebas de su maestría.

Como siempre he vivido/ con los pies en las nubes,/ necesito el amor/ para poner las manos en la tierra. Con estos versos dedicados a su mujer, la escritora Almudena Grandes, arranca Vista cansada, título que, según explica el autor, tiene un doble significado.

Por una parte, el título lo puso el oculista cuando me dijo que tenía que ponerme gafas, y, por otra, me permite hablar de esa edad, los 50, en la que uno tiene ya experiencia de gente que hablaba de la paz y que ha acabado desencadenando una guerra, afirma el poeta, ensayista y catedrático de Literatura de la Universidad de Granada.

Una edad, también, en la que uno ve que el mundo en sí mismo está cansado y que estamos viviendo una época donde la modernidad y los valores más democráticos se avergüenzan de sí mismos, señala el autor de poemarios como El jardín extranjero, Diario cómplice, Las flores del frío y Completamente viernes.

Pero Vista cansada no es un libro pesimista. La melancolía y el sentido crítico conviven con la apuesta optimista que implica el deseo de no cerrar los ojos y seguir mirando al mundo.

La memoria no es/ un animal doméstico./ Prefiere cazar sola/ y vivir las preguntas cruzadas de la noche. Esos versos expresan a la perfección el espíritu con el que García Montero se enfrenta a su pasado, en soledad y convencido de que la poesía intenta ser un ejercicio de conocimiento.

Tras el diálogo con el lector que hay al comienzo del poemario, para hacer una reivindicación de la vida y la literatura, el escritor evoca su infancia en Granada, esa ciudad provinciana en la que a finales de los 50 estaba muy presente la cultura franquista, la guerra civil y la muerte de Lorca.

Objetivamente, es una época a la que yo no querría volver ni que volvieran los españoles, pero todos estamos hechos de tiempo y uno siente nostalgia de su vida aunque hayan sido años duros, comenta.

Evocar a su padre, el coronel García, que fue quien le inculcó de niño el veneno de la poesía cuando los domingos les leía en voz alta sus poemas preferidos a Luis y a sus hermanos; recordar a su madre -qué difícil es escribir un poema a la madre de uno, asegura-, los años de colegio, la soledad de la adolescencia, la Universidad, las convicciones políticas y la etapa de madurez le sirven al autor para representar lo que ha sido la transformación del país.

El cambio no fue sólo la Transición, el paso de la dictadura a la democracia. España vivía unos códigos de pobreza y ha pasado de manera vertiginosa a las pulsiones del consumo. La época actual tiene también sus propias miserias y peligros, señala.

García Montero compagina durante la semana su estancia en Madrid con sus clases en Granada al tiempo que asiste a numerosas conferencias o actos de reivindicación ciudadana. El poeta granadino, uno de los impulsores de la corriente conocida como La Otra Sentimentalidad, en la que lo cotidiano es material poético de primer orden, se ha convertido en una de las grandes referencia en el mundo de la poesía no sólo española, sino internacional.
Descargar


La evolución del creacionismo

– La evolución del creacionismo

Los antidarwinistas ya no esgrimen la Biblia ni nombran a Dios; intentan disfrazar de ciencia la idea de que la vida es demasiado compleja como para que no haya un diseñador.

Hubo un tiempo en el que el hombre creía que vivía en un mundo joven y que había sido puesto en él por Dios creado del barro. A mediados del siglo XVII, el clérigo anglicano James Usher, arzobispo de Armagh y primado de Irlanda, calculó a partir de la Biblia que la Creación había acontecido el domingo 23 de octubre de 4004 antes de Cristo (aC). Su cronología, incluida en Annales Veteris Testamenti, a prima mundi origine deducti (1650), fechaba el Diluvio en 2348 aC y la llamada de Dios a Abraham en 1921 aC. El Antiguo Testamento era, para él y para casi todo el mundo entonces, un libro de Historia. Hasta que en 1859 se publicó El origen de las especies.

«Charles Darwin completa la revolución copernicana, que había dejado fuera el origen de los seres vivos. Copernico, Galileo y Newton habían explicado los fenómenos naturales como resultado de procesos naturales. Darwin hace lo mismo respecto a los seres vivos. Todo puede explicarse por la selección natural», dice Francisco J. Ayala, biólogo de la Universidad de California. El científico de origen español, autor de Darwin y el diseño inteligente. Creacionismo, cristianismo y evolución (Alianza Editorial, 2007), es desde hace décadas uno de los más firmes opositores de los herederos ideológicos del arzobispo Ussher en Estados Unidos, país donde la mitad de la población rechaza la evolución.

Mutación por sentencia

Los creacionistas estadounidenses, creyentes en la verdad literal de la Biblia, intentaron a partir de los años 20 del siglo pasado impedir la enseñanza de la teoría de Darwin en las escuelas. Consiguieron que en varios Estados se promulgaran leyes prohibicionistas, que el Tribunal Supremo declaró contrarias a la Constitución en 1968. En la década de los años 80, cambiaron de estrategia y volvieron a la carga exigiendo que el creacionismo se enseñara como una alternativa científica a la evolución. Sacaron adelante leyes en esa línea en Arkansas y Luisiana, pero fueron declaradas inconstitucionales por el Supremo al considerar el creacionismo científico -como lo habían rebautizado- una forma de religión, cuando en la escuela pública de ese país no tiene cabida ningún credo. Este revés les obligó a cambiar otra vez de estrategia a principios de los 90.

Aunque entre los creacionistas de EE UU son mayoría los literalistas bíblicos, el moderno antidarwinismo ni esgrime el Antiguo testamento ni gusta de hablar de Dios como creador. «La diversidad y la complejidad de la vida no pueden seguir atribuyéndose en el siglo XXI al azar y al paso del tiempo», sostiene el oftalmólogo leonés Antonio Martínez, representante en España de la asociación Médicos y Cirujanos por la Integridad Científica (PSSI). Martínez y sus colegas de la PSSI se definen como «antidarwinistas radicales». Sostienen que la complejidad de la vida sólo puede explicarse como la obra de un diseñador. Cuando se les pregunta quién es, eluden mentar a Dios y hasta llegan a hablar de la posibilidad de que se trate de visitantes extraterrestres. «El diseño inteligente es creacionismo. No llaman Dios al diseñador para no tener más problemas en los tribunales», asegura Ayala. «Tratan de no ser vistos como religiosos», coincide Eustoquio Molina, paleontólogo de la Universidad de Zaragoza y uno de los científicos españoles que mejor conoce el movimiento creacionista.

Molina considera la nueva variante del antidarwinismo más peligrosa que la clásica. «El diseño inteligente es una pseudociencia más sofisticada. Los literalistas bíblicos son muy burdos, muy simplistas». Eudald Carbonell, arqueólogo de la Universidad Rovira i Virgili y codirector de las excavaciones de Atapuerca, recuerda en este sentido que, cuando era niño, «todo el mundo creía en Adán y Eva, y ahora no creen ni los teólogos». El diseño inteligente ni siquiera es algo nuevo, advierte Molina. «Han desempolvado un antiguo argumento religioso. El reverendo inglés William Paley escribió en Natural theology (1802) que, al igual que detrás de un reloj hay un diseñador, tenía que haberlo para los seres vivos».

El filósofo escocés David Hume había desmontado años antes esa idea diciendo que no había pruebas de ella ni posibilidad de verificarla. Lo mismo pasa con el diseño inteligente moderno, a juicio de los biólogos. «El problema -apunta Ayala- es que atrae a mucha gente que cree que es bueno que la ciencia pruebe la existencia de Dios, cuando la verdad es que, si te quedas dentro de la ciencia, Dios ni entra ni sale». Manuel Soler, de la Universidad de Granada y presidente de la Sociedad Española de Biología Evolutiva (SEBE), cree que la propia naturaleza del creacionismo -ligado históricamente a grupos protestantes- no le augura un buen futuro en una España donde la confesión mayoritaria es la católica, cuyos fieles aceptan la evolución como la manera de Dios de llevar a cabo su plan.

Creador chapucero

¿Pero está la vida tan bien diseñada como sostienen los creacionistas? «No. De haber sido diseñada, sería por un chapucero. Nuestra mandíbula, por ejemplo, es muy pequeña y no deja sitio para la muela del juicio. ¿Para qué sirve el apéndice? ¿Por qué el canal del parto es tan pequeño en nuestra especie, lo que ha provocado infinidad de muertes en otras épocas? Que nuestros sistemas respiratorio y digestivo se crucen es un fallo de diseño ha costado la vida a mucha gente. Cualquier ingeniero lo habría hecho mejor», responde Soler.

«Quien dice que Dios es el diseñador de todo está blasfemando», ironiza Ayala. Y recuerda que el 20% de los embarazos acaba en aborto espontáneo durante los dos primeros meses. «Dado que los partidarios del diseño inteligente mantienen que hay un ser humano desde el momento de la concepción, Dios sería el mayor asesino de la Historia». Molina pone, entre otros ejemplos, el punto ciego del ojo humano, la miopía, la hipermetropía… «Ellos dicen que todo ha sido creado ex novo. Entonces, ¿por qué hay tantas imperfecciones?».

La respuesta a todos esos fallos de diseño está en Darwin. «La evolución usa lo que tiene a mano; no parte de cero», señala el paleontólogo de la Universidad de Zaragoza. Muy diferentes en apariencia, las extremidades anteriores del hombre, el perro, la ballena y el gorrión son estructuralmente idénticas, aunque sirvan para manipular, correr, nadar y volar, respectivamente. Ninguna es perfecta porque todas son heredadas, en ultima instancia, del primer ser vivo que caminó sobre la tierra. «La evolución consiste en la transformación gradual de unos organismos ya existentes en otros», explica Ayala.

Martínez no admite como pruebas de relación evolutiva el parecido genético y estructural. Al menos, en algunos casos. «No creo que el hombre sea pariente del chimpancé. En absoluto. No conozco ningún mecanismo para que surja una nueva especie a partir de otra». Tampoco acepta que el pinzón y el aguila sean familia. Sí cree, no obstante, que la evolución puede dar lugar a variaciones dentro de una misma especie, que haya razas de aguilas, pinzones, perros… «¿Por qué limitan la evolución al interior de las especies?», se pregunta el presidente de la SEBE, entidad que evitó en enero que las universidades de León y Vigo acogieran actos creacionistas organizados por el PSSI.

Los promotores del diseño inteligente nunca han presentado pruebas de lo que afirman en una revista científica, como hacen cada semana cientos de investigadores de todo el mundo y todas las disciplinas. «Es que hay una conspiración contra la libertad de pensamiento», argumenta Martínez para justificar la ausencia de publicaciones serias que respalden sus ideas. «El diseño inteligente es la misma patraña de siempre. No es ciencia y por eso no existe un debate científico», sentencia Carbonell.
Descargar


Los ciudadrealeños superan los 300 euros de media al año en impuestos

– Los ciudadrealeños superan los 300 euros de media al año en impuestos
Un estudio sitúa la presión fiscal en la capital doce euros por encima de la media nacional

Cada vecino de Ciudad Real capital paga de media más de 300 euros al año en impuestos municipales al Ayuntamiento, unos 12 euros más que la media nacional, según se desprende del estudio realizado por el catedrático de la Universidad de Málaga Daniel Carrasco Díaz. Dicho informe, de reciente publicación, se basa en la liquidación presupuestaria de 2001, 2002, 2003 y 2004, por lo que previsiblemente la presión fiscal no ha dejado de crecer en este tiempo, aunque no haya variado en lí­neas generales la posición que cada localidad ocupa en el ranking nacional.

Así, con esos datos, en la capital de la provincia se paga hasta 100 euros menos que en Barcelona, la ciudad que encabeza la clasificación de las grandes capitales de España, aunque también se paga 110 euros más que en Las Palmas de Gran Canaria, la capital que ocupa el último lugar de la clasificación y donde sus vecinos tienen que pagar menos a su Ayuntamiento en concepto de tasas e impuestos.

Así, por lo que se refiere a Ciudad Real, la presión fiscal media es la segunda más elevada de las capitales de provincia de Castilla-La Mancha y tan sólo está por detrás de lo que pagan los toledanos de media, unos 13 euros más que los ciudadrealeños. Eso supone que en Ciudad Real la presión fiscal se traduzca en unos 25 euros más que la media que se paga en las grandes ciudades de la región.

Aun a pesar de eso, la capital de la provincia aparece en el decimotercer puesto en la clasificación de la presión fiscal de las grandes ciudades de España, por delante de localidades como Madrid (295 euros de media de presión fiscal), Santander (295 euros), La Coruña (289 euros), Valencia (283), Granada (272), Zaragoza (269 euros), Málaga (265), Sevilla (250), Córdoba (244), Bilbao (236) o Santa Cruz de Tenerife (219).

El informe elabora también un ranking de los 500 municipios que tienen una mayor presión fiscal de toda España. Allí son los vecinos de Puertollano los que ocupan el primer lugar dentro de la provincia. Los algo más de 50.000 habitantes de esta localidad pagan una media de 318,93 euros de tasas e impuestos municipales, lo que les sitúa en el puesto 132 de toda España.

Además, junto a Puertollano, aparecen otras siete ciudades más de la provincia: Ciudad Real en el puesto 156, Alcázar de San Juan (puesto 242, con 258,7 euros de media); Tomelloso (puesto 292, con 231,6 euros); Manzanares (puesto 302, con 226 euros); Daimiel (puesto 304, con 225,5 euros); Valdepeñas (puesto 321, con 218,8 euros); y La Solana (puesto 402, con 183,8 euros).

Según el estudio de la Universidad de Granada, el 10 por ciento de los municipios españoles tiene una presión fiscal inferior a 80 euros, para la mitad de los ayuntamientos dicha presión fiscal es inferior a 157 euros y para el 90 por ciento, la presión es inferior a 344 euros. Así, este ranking indica que si se considera el total de municipios españoles, se observa que el número de habitantes censados en el municipio guarda una relación positiva con el indicador de presión fiscal, lo que expresa que cuanto mayor tamaño poblacional tiene un Ayuntamiento, mayor es, también, la cuantía de impuestos que, por término medio, pagan sus habitantes al mismo. Ahora bien, esta correlación se produce únicamente en municipios menores de 20.000 habitantes, lo que representa el 96% del total de municipios españoles.

Por comunidades autónomas, el análisis realizado permite concluir que la relación entre ambas variables es estadísticamente significativa sólo en los municipios de Andalucía, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y Galicia. Además, para la inmensa mayoría de los ayuntamientos españoles, la relación entre el índice de envejecimiento de la población y el indicador de presión fiscal es inversa, es decir, que los municipios con mayor grado de envejecimiento coinciden con aquellos cuyos habitantes soportan menor presión fiscal. Sin embargo, los responsables del análisis muestran que esta relación inversa únicamente tiene lugar en aquellos municipios con población inferior a 20.000 habitantes.

Otro aspecto a destacar es que, a nivel nacional, con independencia de la población del municipio, cuanto mayor es la autonomía financiera mayor es la presión fiscal ejercida por el Ayuntamiento sobre sus ciudadanos.
Descargar


La Universidad de Granada formará a expertos en el peritaje de prevención de riesgos laborales

El próximo viernes 15 de febrero dará inicio la primera edición del Máster interuniversitario en Peritajes en Prevención de Riesgos Laborales, organizado por el Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental, y los departamentos de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento, Derecho Civil, y Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Granada, junto con el Área de Derecho del Trabajo y Seguridad Social del departamento de Derecho Público y Derecho Privado Especial de la Universidad de Jaén.

La responsabilidad social que reviste la prevención de riesgos laborales ha provocado un rápido y amplio desarrollo legal, que ha impuesto una fuerte demanda de técnicos cualificados en esta materia por parte de los tribunales, obligando a jueces y fiscales a buscar un peritaje específico y especializado. De esta nueva demanda, surge la necesidad de formar a los profesionales en los conceptos básicos que les permitan enfrentarse de modo adecuado a las exigencias de esta tarea.
Dirigido principalmente a técnicos y profesionales de la prevención de riesgos laborales, el objetivo de este máster es la formación y capacitación de peritos competentes para dar su testimonio en los juicios sobre daños causados a las personas y a los materiales en el marco de la actividad laboral. El curso permitirá a los técnicos de prevención adquirir los conocimientos y desarrollar las habilidades necesarias para los procedimientos, documentación y oratoria pericial fundamentales en este ámbito profesional.

El acto de inauguración del máster se celebrará el viernes 15 de febrero en la Facultad de Ciencias del Trabajo, con la ponencia «Responsabilidad Civil por accidente laboral», a cargo de José Manuel López García de la Serrano (Magistrado de la Sala Social del Tribunal Supremo).

………………………………………………………………………………………………………

Referencia
Elías García Rodríguez. Área de Ergonomía y Psicosociología
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental
Tel. 958240947 | 958243069.
Correo e. elias@ugr.es


El comercio internacional y su papel en las economías nacionales, objeto de un libro publicado por la UGR

La Editorial Universidad de Granada (EUG) acaba de lanzar la segunda edición de la obra “Comercio Internacional. Teoría y técnicas”, un completo manual sobre las principales claves y técnicas del comercio mundial, y su importancia en el desarrollo y crecimiento de las economías nacionales.

Con este volumen, el profesor del departamento de Economía Aplicada de la UGR José Manuel Polo García, pone a disposición de quienes se inician en el ámbito del comercio internacional un exhaustivo tratado en el que se presentan los aspectos histórico-teóricos del mismo, así como sus principales técnicas de funcionamiento.

Los primeros capítulos del libro introducen las teorías históricas del comercio internacional y abordan sus principales problemáticas actuales: la globalización, el papel de las multinacionales, el ascenso del comercio intraindustrial, los retos para la Organización Mundial del Comercio y la competitividad internacional de los países.

El segundo bloque de capítulos recoge cuestiones más prácticas y actúa como bisagra entre los aspectos teóricos iniciales y la parte final del libro, de carácter eminentemente práctico, analizando conceptos como los mercados de divisas y el tipo de cambio, la Balanza de Pagos, o los instrumentos de protección exterior, con especial hincapié en los efectos de la introducción del arancel comunitario.
Los últimos capítulos del libro están dedicados a las técnicas y prácticas más frecuentes en las operaciones de comercio internacional, centrándose de forma especial en los diferentes modos de pago utilizados en estas transacciones y en las principales políticas impulsadas por los países para el fomento de sus exportaciones.

………………………………………………………………………………………………………

Referencia
Prof. José Manuel Polo García. Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada
Tel. 958249068 | 958244046


Why Women Smoke

– Why Women Smoke

A study carried out at the Department of Anthropology of the University of Granada has examined, both at a quantitative and a qualitative level, the reasons for the increase in the use of cigarettes among women experienced in Spanish society during the last 50 years. One of the main conclusions of this study is that the use of cigarettes has become very important for women in order to face up to stress and anxiety, control appetite and body weight, and facilitate interaction in social relations. In that sense, they are used as a tool to get closer to men and to get in touch with them in sexual and amorous interactions. It has also been proved that women use tobacco as a sexual metaphor. Apart from this, the use of cigarettes is symbolic of power and strength when facing unbalanced situations between sexes and male dominance.

This research was conducted by María Luisa Jiménez Rodrigo, who is currently working at the University of Seville, and was led by lecturer Juan Francisco Gamella Mora. A qualitative fieldwork had to be performed in order to carry out this study. This fieldwork was performed by in-depth individual interviews, organization of discussion groups, structured interviews, participant observation, and analysis of the tobacco advertising. This study reveals that the use of cigarettes has attained new and specific meanings in women’s daily life. Therefore, smoking has a series of relative advantages for women, organized into several dimensions: emotional, corporal, social, symbolic and as an expression of power and strength.

A normal act

Both surveys and indicators show how the number of women smokers is increasingly high
. However, “a qualitative dimension has been observed in this phenomenon, so that the adoption of the use of cigarettes among women can not be properly understood without it”, according to the author of this research. During the last 50 years the symbolic and cultural elements that shape the social depiction of the practice of smoking and the image of women smokers have changed. Jiménez Rodrigo states that the use of cigarettes is no longer considered to be a privilege enjoyed by men, and condemned by society when a woman did so, but now it is a normal and acceptable act, and fits in well with the common conception of femininity.

Jiménez Rodrigo explains that women started to use tobacco with a specific product – the industrially produced cigarette made from Virginia tobacco. Unlike pipes, cigars and dark tobacco, this product is believed to be compatible with femininity at pharmacological and social levels. Tobacco companies have played a decisive role in this process.

Compatible with the requirements of femininity

“Smoking has become compatible with the social demands imposed upon women. Cigarettes are used by women in order to relax, to avoid gaining weight, and to appear attractive, mature and feminine. It even helps them to pick up men”, emphasizes the author.

In spite of this, stress and anxiety are strongly linked to the use of cigarettes among women. They have to face potentially stressful situations every day as a result of working days with no breaks, family and work role conflicts, unstable and discriminatory situations, or violence and social isolation. Jiménez Rodrigo states that “on a whole, smoking is one of their safety valves to face up to stress. In addition, it is considered to act as a unique relaxant because of its effects, its availability and its accessibility”.

Apart from this, smoking in order to achieve weight control has become increasingly popular among women, particularly among young women. The use of cigarettes to regulate appetite is related to the promotion of thinness as the ideal female form in Western industrialized nations. Jiménez Rodrigo stresses that the use of cigarettes has a great social and collective importance to women since it is present in both their daily lives and other different contexts in which they are participating en masse, particularly education, work and leisure. Moreover, it plays an important social role as it facilitates social relations by increasing their self-confidence and the number of chances to establish social relations and to integrate into a certain group.

Another significant reason has to do with sexual attraction and seduction, although these reasons are more important during adolescence and youth. Smoking is an easy way of coming into contact with men and showing them an attractive “image”. Therefore, cigarettes are used as means of drawing male attention to female sexuality, which fits in with the cultural parameters that emphasize the value of love and sexual achievement as the main elements of female success.

Some of the results of this research were presented at the Ninth Spanish Conference on Sociology, which was organized this year, and have been published in the Liberaddictus journal.
Descargar


Mapping Active Faults In The Gibraltar Arc To Better Predict Earthquake-prone Regions

– Mapping Active Faults In The Gibraltar Arc To Better Predict Earthquake-prone Regions

Africa and Europe get about 4 mm closer every year in a northeast convergence direction. The exact position and geometry of the boundary between the African and Eurasian plates is unknown, but it is located near the Gibraltar Arc — an area of intense seismic activity which was not studied deeply until now.

A group of researchers from the Andalusian Institute for Earth Sciences (CSIC) and the Department of Geodynamics of the University of Granada (UGR) described for the first time the physical and mechanical properties of the uppermost part of the Earth’s crust — to a depth of 30 km which is where the highest magnitude earthquakes occur.

This study has made it possible to establish the exact position of the active faults of the Gibraltar Arc area which cause earthquakes, thus obtaining valuable geological information which could help determine the areas in which earthquakes are most likely to occur.

The author of this study is Fermín Fernández Ibáñez, whose doctoral thesis Sismicidad, reología y estructura térmica de la corteza del Arco de Gibraltar (Seismicity, reology and thermal structure of the Gibraltar Arc crust) was directed by researchers Juan Ignacio Soto Hermoso and José Molares Soto. This study, which was carried out within the CSIC project entitled The Gibraltar Arc System: Active Geodynamic Processes in the South-Iberian Margins (SAGAS), made the most comprehensive radiography so far in the faults of the Alboran Sea, the westernmost portion of the Mediterranean Sea.

The researchers characterised a region of intense deformation in which the relative movement of blocks is caused by left-lateral strike-slip faults known as “the Transalboran fault system,” which expands from Murcia (Spain) to Alhucemas (Morocco). The other significant fault of the Gibraltar Arc area, which crosses the Transalboran fault perpendicularly, is called Nerja-Yusuf and goes from Málaga (Spain) to the Algerian coast.

Fernández and Soto assure that the south of the Iberian Peninsula and the north of Africa are very similar in geology. In order to characterise the way the Gibraltal Arc is being deformed due to pushing plates, the researchers studied oil wells, analysing the disfigurations caused by these forces.

This doctoral thesis could help to prevent natural disasters like the one that occurred in Indonesia in 2004, when a tsunami killed more than 300,000 people and flooded entire cities. In any case, researcher Fernández stated that although the Gibraltar Arc is an area of intense seismic activity and the movements of the faults could produce tsunamis, it is almost impossible that such a phenomenon would occur.

In addition, the study conducted at UGR related for the first time the temperature of the Earth’s crust to its seismic activity, thus determining that the probability of earthquakes is significantly lower in areas of higher temperature. Therefore, the western area of Sierra Nevada and Alhucemas (which are located within the Gibraltar Arc) is the area in which most earthquakes occur due to low temperatures in the Earth’s crust, while the area of Almería (Spain) and the eastern area of the Alboran Sea will probably experience fewer seismic movements.

Results from this study were published in the Journal of Geophysical Research or Tectonics.
Descargar


Women and cigarettes, the causes for consumption

– Women and cigarettes, the causes for consumption

A study carried out at the Department of Anthropologyof the University of Granada has examined, both at a quantitative and a qualitative level, the reasons for the increase in the use of cigarettes among women experienced in Spanish society during the last 50 years.

One of the main conclusions of this study is that the use of cigarettes has become very important for women in order to face up to stress and anxiety, control appetite and body weight, and facilitate interaction in social relations.

In that sense, they are used as a tool to get closer to men and to get in touch with them in sexual and amorous interactions. It has also been proved that women use tobacco as a sexual metaphor. Apart from this, the use of cigarettes is symbolic of power and strength when facing unbalanced situations between sexes and male dominance.

This research was conducted by María Luisa Jiménez Rodrigo, who is currently working at the University of Seville, and was led by lecturer Juan Francisco Gamella Mora. A qualitative fieldwork had to be performed in order to carry out this study. This fieldwork was performed by in-depth individual interviews, organization of discussion groups, structured interviews, participant observation, and analysis of the tobacco advertising. This study reveals that the use of cigarettes has attained new and specific meanings in women’s daily life. Therefore, smoking has a series of relative advantages for women, organized into several dimensions: emotional, corporal, social, symbolic and as an expression of power and strength.

A normal act
Both surveys and indicators show how the number of women smokers is increasingly high. However, “a qualitative dimension has been observed in this phenomenon, so that the adoption of the use of cigarettes among women can not be properly understood without it”, according to the author of this research. During the last 50 years the symbolic and cultural elements that shape the social depiction of the practice of smoking and the image of women smokers have changed. Jiménez Rodrigo states that the use of cigarettes is no longer considered to be a privilege enjoyed by men, and condemned by society when a woman did so, but now it is a normal and acceptable act, and fits in well with the common conception of femininity.

Jiménez Rodrigo explains that women started to use tobacco with a specific product – the industrially produced cigarette made from Virginia tobacco. Unlike pipes, cigars and dark tobacco, this product is believed to be compatible with femininity at pharmacological and social levels. Tobacco companies have played a decisive role in this process.

Compatible with the requirements of femininity
“Smoking has become compatible with the social demands imposed upon women. Cigarettes are used by women in order to relax, to avoid gaining weight, and to appear attractive, mature and feminine. It even helps them to pick up men”, emphasizes the author.

In spite of this, stress and anxiety are strongly linked to the use of cigarettes among women. They have to face potentially stressful situations every day as a result of working days with no breaks, family and work role conflicts, unstable and discriminatory situations, or violence and social isolation. Jiménez Rodrigo states that “on a whole, smoking is one of their safety valves to face up to stress. In addition, it is considered to act as a unique relaxant because of its effects, its availability and its accessibility”.

Apart from this, smoking in order to achieve weight control has become increasingly popular among women, particularly among young women. The use of cigarettes to regulate appetite is related to the promotion of thinness as the ideal female form in Western industrialised nations. Jiménez Rodrigo stresses that the use of cigarettes has a great social and collective importance to women since it is present in both their daily lives and other different contexts in which they are participating en masse, particularly education, work and leisure. Moreover, it plays an important social role as it facilitates social relations by increasing their self-confidence and the number of chances to establish social relations and to integrate into a certain group.

Another significant reason has to do with sexual attraction and seduction, although these reasons are more important during adolescence and youth. Smoking is an easy way of coming into contact with men and showing them an attractive “image”. Therefore, cigarettes are used as means of drawing male attention to female sexuality, which fits in with the cultural parameters that emphasize the value of love and sexual achievement as the main elements of female success.

Some of the results of this research were presented at the Ninth Spanish Conference on Sociology and have been published in the Liberaddictus journal.
Descargar


El promotor de las Siete Maravillas ganó 11 millones por los votos a la Alhambra

– El promotor de las Siete Maravillas ganó 11 millones por los votos a la Alhambra

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada ha elaborado un estudio para evaluar el impacto social de la iniciativa que buscaba a las nuevas Siete Maravillas del mundo.

Los ciudadanos gastaron más de once millones de euros en votar a la Alhambra para que se convirtiera en una de las Nuevas Siete Maravillas, en el concurso promovido por el multimillonario suizo Bernard Weber, al que fueron a parar gran parte de estos ingresos.

Este dato se desprende de los cálculos del grupo de investigación Ademar, de la Universidad de Granada, que ha elaborado un estudio para valorar el impacto que ha tenido la iniciativa y principalmente, cómo se ha vivido desde el punto de vista de los ciudadanos. ¿Sabían realmente en qué consistía y quién estaba detrás? ¿Qué opinaban del método de elección? Y finalmente, ¿cómo se vivieron los resultados y el fracaso de la Alhambra?

El análisis, dirigido por el catedrático Teodoro Luque León y realizado a través de encuestas telefónicas, pone de manifiesto que dos de cada tres ciudadanos no sabían (o no contestaron) si la iniciativa era pública o privada y, de los que contestaron, un 70 por ciento estaban convencidos de que era de carácter público. Con respecto al método de elección, cabe destacar que las opiniones cambiaron bastante después de que se conocieran los resultados, ya que, en general, los datos reflejan un cierto grado de decepción y frustración y una visión menos optimista sobre la importancia y conveniencia del concurso. Un ejemplo: en una valoración del uno al diez sobre si sería más aconsejable que la elección la hicieran los expertos, las encuestas antes de la votación le daban un 4,85, mientras que después se situaban en el 6,70.

La directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, ha considerado que los inesperados resultados del concurso New 7 Wonders, en el que se eligieron las Siete Nuevas Maravillas del Mundo, sepultaron y devaluaron esta iniciativa privada, que generó frustración.

Villafranca, que ha participado en la presentación del estudio, ha criticado que este certamen quedó devaluado en el momento en que las votaciones no se hicieron de forma democrática y universal.

Según la máxima responsable de la Alhambra, monumento que no resultó elegido como Nueva Maravilla, el resultado del concurso, que no tuvo un eco posterior y produjo una sensación de frustración, devaluó el propio proceso de elección, al no ser el esperado.

No obstante, y aunque, según ha explicado, tras esta iniciativa no se constató un mayor número de visitas al conjunto nazarí, la candidatura de la Alhambra sí produjo un mayor grado de interés por conocerla desde otras disciplinas.

En este sentido Villafranca ha asegurado que el fenómeno New 7 Wonders provocó un crecimiento cualitativo por conocer aspectos no habituales del monumento y no los únicamente relacionados con su visita.
Descargar


La banca hinca el diente a 2008 con la tripa llena

– La banca hinca el diente a 2008 con la tripa llena

Santander, BBVA, La Caixa, Caja Madrid y Popular obtuvieron 21.794 millones de euros en 2007, un 25,1% más que en 2006

Las cinco mayores entidades financieras españolas, las conocidas como la gran banca, superaron con nota el ejercicio pasado y no dudaron en vanagloriarse de ello, sobre todo de su sobrada liquidez, y en criticar a todos los análisis que vienen del extranjero y que sitúan al sector español entre los más vulnerables del mundo ante las nuevas condiciones económicas y financieras.

Conjuntamente, ganaron 21.794 millones de euros, un 21,14% más que el ejercicio anterior, en parte por las plusvalías millonarias conseguidas con operaciones como la venta de Endesa, que deparó unas ganancias de más de 2.000 millones a Caja Madrid, o la venta de inmuebles, que reportó 1.076 millones a Banco Santander. Sin incluir estos extraordinarios, el beneficio hubiera crecido el 23%: los créditos crecieron el 13%, los recursos gestionados de clientes se incrementaron el 10,2% y las comisiones el 9,7% .

Pero en 2008 las cosas serán muy diferentes y mucho más difíciles. Ya no servirá la inercia de la primera mitad del ejercicio anterior, se acentuarán los problemas para conseguir liquidez, la desaceleración económica hará mella en las economías familiares en España, el crédito crecerá menos (en torno a un 10%, según las previsiones más optimistas), la morosidad aumentará de forma sustancial y el frenazo del mercado de la vivienda pondrá en serios aprietos a muchas promotoras y constructoras y, por ende, a sus entidades financieras.

En sus presentaciones de resultados, los cinco grandes han reconocido que el nuevo año se plantea difícil, pero todos se han mostrado confiados en sus posibilidades y han mantenido los objetivos de crecimiento de beneficios y de negocio que se habían marcado antes de que estallara la crisis en agosto. Sus estimaciones oscilan entre el 10% y el 15% de aumento.

El año traerá dos alicientes añadidos: la fortaleza de las entidades españolas les permitirá realizar compras en el extranjero. Y, además, se recrudecerá la guerra por los depósitos de los clientes.

ANÁLISIS

Santiago Carbó. Catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada.

Los grandes bancos y cajas de ahorros españoles han vuelto a exhibir un nivel histórico de beneficios. Parece paradójico, cuando gran parte de la banca internacional está cerrando las cuentas de 2007 con grandes pérdidas, arrastrados por la crisis de las hipotecas subprime y las turbulencias financieras.

Las entidades financieras españolas están capeando bastante bien el temporal y parecen preparados para lo que se puede avecinar en 2008. Sin lugar a dudas, el sistema bancario español ha recogido ahora –probablemente cuando más lo necesitaba– lo que ha ido sembrando en los últimos años con el aumento de su solvencia, eficiencia y competitividad.

Han sido fundamentales, por tanto, la solidez de nuestros bancos y cajas así como el alejamiento que han mantenido en sus negocios –inducido, en buena parte, por el Banco de España– de los activos de elevado riesgo que han desatado la crisis.

¿Y 2008? Eso parece harina de otro costal, pero sin alarmismos. Va a ser un año duro en los mercados crediticios por la falta de confianza, los vaivenes en los mercados y las tensiones de liquidez. Y nuestro gran problema hay que buscarlo más bien en la fuerte desaceleración de la actividad inmobiliaria en España y los efectos asociados a la misma.

Si al previsible aumento de la morosidad y al endurecimiento de las condiciones crediticias se le une una menor actividad económica general y un aumento de las tasas de desempleo, el sistema financiero español tendrá difícil presentar dentro de un año unos resultados empresariales como los que se han visto estos días. Eso sí, muy probablemente seguirán encontrándose entre los mejores resultados de la banca europea e internacional.
Descargar


DETERMINAN UN NUEVO MÉTODO PARA ESTABLECER LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA

– DETERMINAN UN NUEVO MÉTODO PARA ESTABLECER LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA

Científicos de la Universidad de Granada determinan cuatro métodos que permiten conocer la capacidad antioxidante y por tanto el efecto beneficioso que presenta el aceite de oliva virgen extra obtenido de aceitunas de la variedad Picual. El método es aplicable a las otras variedades de aceituna empleada en la obtención del aceite.

Un grupo de científicos del departamento de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada han puesto de manifiesto los efectos beneficiosos del aceite de oliva virgen extra sobre la salud humana, determinando in vitro e in vivo el poder antioxidante que presentan las muestras de aceite de oliva virgen extra que han sido objeto de estudio. Los investigadores han logrado con este trabajo encontrar el método más eficiente que existe en la actualidad para conocer la capacidad antioxidante en el aceite de oliva virgen extra.

La investigación ha sido dirigida por las doctoras M. Carmen López Martínez, Herminia López García de La Serrana y el doctor José Javier Quesada Granados, y su principal autora es Cristina Samaniego Sánchez. Los científicos han puesto a punto a cuatro métodos antioxidantes, que permiten conocer la capacidad antioxidante y por tanto el efecto beneficioso que presenta el aceite de oliva virgen extra obtenido de aceitunas de la variedad Picual.

Trabajo in vitro

Para llevar a cabo este trabajo, se determinó qué método se ajustaba de forma más correcta a la determinación de la capacidad antioxidante in vitro de muestras de aceite, concluyendo que de todos los métodos aplicados, el método ABTS es el más idóneo para el estudio de este tipo de muestras al presentar mejor correlación con el índice de polifenoles totales. Aún así, los científicos observaron que la reproducibilidad de los resultados es buena y los coeficientes de variación obtenidos por los diferentes métodos son aceptables, lo que permite concluir en general que los cuatro métodos estudiados se pueden aplicar para medir la actividad antioxidante en aceites.

Los científicos granadinos no descartan registrar próximamente alguna patente relacionada con esta investigación, debido a que ya tienen experiencia en la obtención de patentes en otros alimentos, como es el caso de las bebidas alcohólicas. Su trabajo es aplicable a cualquier tipo de aceite de oliva, y se pueden emplear dichos métodos en los entornos geográficos en los que se cultive el olivar, independiente a la variedad de aceituna empleada en la obtención del aceite.

En la actualidad, hay varios artículos pendientes de publicación en revistas tan prestigiosas como Journal of Nutrition, Journal of Chromatography A, Talanta y Analytica Chimica Acta.

Más información:
Cristina Samaniego Sánchez.
Departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada.
Tlf: 958243863. Móvil: 0039 3891544003.
E-mail: csama@ugr.es

Descargar