Academia Guardia Civil despide una de las promociones más numerosas historia

– Academia Guardia Civil despide una de las promociones más numerosas historia

El Colegio de Guardias Jóvenes Duque de Ahumada ha despedido hoy a una de las promociones más numerosas de su historia reciente, con la entrega de diplomas a 125 nuevos guardias, 104 hombres y 21 mujeres, que se unen a los 2.819 nuevos agentes de la Academia de Baeza (Jaén).

El acto presidido por el director General de la Policía y la Guardia Civil, Joan Mesquida, ha reunido a familiares y compañeros de la 90-A Promoción de la Academia de Valdemoro, que a partir de ahora se incorporarán a sus nuevos destinos como guardias civiles en prácticas.

En sus palabras de despedida a los nuevos guardias, Mesquida ha destacado el esfuerzo sin precedentes para incrementar el número de efectivos tanto de policías como de guardias civiles, lo que permitirá acabar la legislatura con 17.000 nuevos agentes en las calles.

Esta legislatura pasará a la historia en el Ministerio del Interior, se ha felicitado Mesquida, que ha recordado que a lo largo de los últimos cuatro años se han ofertado 40.000 nuevas plazas de ingreso tanto en la Guardia Civil como en el Cuerpo Nacional de Policía, un 40 por ciento más que en el anterior Gobierno del PP.

Todo ello, ha insistido, con un incremento sostenido de las retribuciones para ambos cuerpos.

Sin caer en triunfalismos estériles, ha dicho, ha destacado también la caída de 20 puntos en los índices de criminalidad.

Mesquida, quien tuvo un recuerdo especial para los dos guardias civiles asesinados en el atentado de ETA en Capbreton (Francia), ha dejado claro que las fuerzas de seguridad no cejarán en su empeño de acabar con el terrorismo de toda índole.

Tras dar la enhorabuena a los nuevos agentes, ha recordado que ser guardia civil es mucho más que una profesión y lleva aparejado ser ejemplo de honor, honradez, abnegación y compañerismo.

Por su parte, el director del Colegio de Guardias Jóvenes, Antonio Almazán, ha pedido a los nuevos agentes que hagan vida de la profesión y profesión de la vida con el honor como principal divisa, tal y como reza el lema de la Guardia Civil.

En el mismo acto se ha nombrado guardias civiles honorarios al ex director general Carlos Gómez Arruche, y a José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, cuyo colaboración científica ha permitido la plena identificación de los cadáveres de 172 personas desaparecidas.
Descargar


Instituto Tomás Pascual organiza Primera Jornada Práctica “De la pirámide nutricional a la mesa»

– Instituto Tomás Pascual organiza Primera Jornada Práctica “De la pirámide nutricional a la mesa

El Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud organiza el próximo miércoles, 13 de febrero, en el Club Arquestrato, un importante centro gastronómico de Madrid, la Primera Jornada Práctica “De la pirámide nutricional a la mesa”. Se trata de una original iniciativa para familiarizar a los profesionales de la hostelería y restauración con los fundamentos de una cocina sana, basada en la pirámide nutricional.

La jornada estará dirigida por dos expertos nutricionistas, Emilio Martínez, Director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de Granada, y Belén Castro, Licenciada en Farmacia y Master en Nutrición Clínica. A continuación, el conocido chef y profesor de cocina Juan Pozuelo, que ha transmitido sus conocimientos culinarios desde numerosos medios de comunicación, como Telemadrid o Canal Cocina, instruirá a los asistentes sobre cómo preparar platos y recetas saludables, con demostraciones prácticas en las que participarán activamente los propios hosteleros invitados.

Emilio Martínez de la Victoria es Catedrático de Fisiología y Director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada. Es miembro fundador de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria e integrante del Advisory Board del European Journal of Nutrition.

Belén Castro, Licenciada en Farmacia por la Universidad de Granada, cuenta con varios másteres en nutrición clínica y especializada, gestión y administración de empresas, así como experiencia directa en diversos proyectos de nutrición aplicada.

Juan Pozuelo, con larga experiencia como profesor de cocina, saltó a las pantallas televisivas en Canal Cocina, para actuar posteriormente en Antena 3 TV, Telemadrid y Localia. Conferenciante en encuentros y actividades gastronómicas, es autor, junto a Miguel Pérez, de Repostería (1999) y Técnicas culinarias(2003).

El Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud
El Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud es una entidad sin ánimo de lucro creada para promover la investigación y la formación en el ámbito de la salud y la nutrición.

Entre otros, son objetivos del Instituto Tomás Pascual Sanz la investigación clínica, la colaboración con la administración en programas nutricionales, la convocatoria de becas de investigación científica, a través de acuerdos con distintas universidades y la promoción de estudios de Gestión Medioambiental.

Fecha: Miércoles 13 de febrero
Horario:
10.30 Teoría y práctica de nutrición
12.30 Taller de cocina

Lugar: Club Arquestrato. Domenico Scarlatti, 3. 28003 Madrid

Ponentes:
Emilio Martínez de la Victoria, Director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de Granada,
Belén Castro, Licenciada en Farmacia y Master en Nutrición Clínica.
Juan Pozuelo, chef y profesor de cocina
Descargar


La Academia de la Guardia Civil despide una de las promociones más numerosas de la historia

– La Academia de la Guardia Civil despide una de las promociones más numerosas de la historia

Se han entregado diplomas a 125 nuevos guardias, 104 hombres y 21 mujeres
El acto presidido por el director General de la Policía y la Guardia Civil, Joan Mesquida, ha reunido a familiares y compañeros de la 90-A Promoción

El Colegio de Guardias Jóvenes Duque de Ahumada ha despedido hoy a una de las promociones más numerosas de su historia reciente, con la entrega de diplomas a 125 nuevos guardias, 104 hombres y 21 mujeres, que se unen a los 2.819 nuevos agentes de la Academia de Baeza (Jaén).

El acto presidido por el director General de la Policía y la Guardia Civil, Joan Mesquida, ha reunido a familiares y compañeros de la 90-A Promoción de la Academia de Valdemoro, que a partir de ahora se incorporarán a sus nuevos destinos como guardias civiles en prácticas.

En sus palabras de despedida a los nuevos guardias, Mesquida ha destacado el esfuerzo sin precedentes para incrementar el número de efectivos tanto de policías como de guardias civiles, lo que permitirá acabar la legislatura con 17.000 nuevos agentes en las calles.

Esta legislatura pasará a la historia en el Ministerio del Interior, se ha felicitado Mesquida, que ha recordado que a lo largo de los últimos cuatro años se han ofertado 40.000 nuevas plazas de ingreso tanto en la Guardia Civil como en el Cuerpo Nacional de Policía, un 40 por ciento más que en el anterior Gobierno del PP.

Todo ello, ha insistido, con un incremento sostenido de las retribuciones para ambos cuerpos.

Sin caer en triunfalismos estériles, ha dicho, ha destacado también la caída de 20 puntos en los índices de criminalidad.

Mesquida, quien tuvo un recuerdo especial para los dos guardias civiles asesinados en el atentado de ETA en Capbreton (Francia), ha dejado claro que las fuerzas de seguridad no cejarán en su empeño de acabar con el terrorismo de toda índole.

Tras dar la enhorabuena a los nuevos agentes, ha recordado que ser guardia civil es mucho más que una profesión y lleva aparejado ser ejemplo de honor, honradez, abnegación y compañerismo.

Por su parte, el director del Colegio de Guardias Jóvenes, Antonio Almazán, ha pedido a los nuevos agentes que hagan vida de la profesión y profesión de la vida con el honor como principal divisa, tal y como reza el lema de la Guardia Civil.

En el mismo acto se ha nombrado guardias civiles honorarios al ex director general Carlos Gómez Arruche, y a José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, cuyo colaboración científica ha permitido la plena identificación de los cadáveres de 172 personas desaparecidas.

Descargar


Una joya ecológica en peligro

– Una joya ecológica en peligro.

El complejo dunar Saladillo-Matas Verdes conserva ecosistemas únicos en el litoral mediterráneo andaluz.

ES una zona única del litoral mediterráneo andaluz que conserva ecosistemas desaparecidos en otras costas. Una fauna rica y variada, con especies protegidas que conviven con importantes yacimientos arqueológicos hacen del espacio natural Saladillo-Matas Verdes de Estepona uno de los lugares singulares que lucha por sobrevivir al frenético ritmo de la actividad urbanística.

El valor ecológico de este espacio es incuestionable. Así lo ha puesto también de manifiesto una investigación liderada por la Universidad granadina, en colaboración con el grupo de trabajo Valle del Genal y el Museo Arqueológico Municipal de Estepona. Tanto es así, que este grupo de expertos remitirá al Consistorio esteponero un informe con los valores de este complejo para que adopte el acuerdo de instar a la Junta de Andalucía a la protección de sus ecosistemas como una reserva natural marítimo-terrestre, como ocurrió con las Dunas de Artola, en Marbella.

Y es que el valor del espacio Saladillo-Matas Verdes es un testimonio de la riqueza natural que existía antes de la acción conjunta del turismo y la urbanización. «Es una joya y por eso hay que protegerla y conservarla», argumenta el profesor de la Universidad de Granada, José Gómez Zotano. No en vano, el complejo -que se se extiende a lo largo de tres kilómetros- es el único espacio dunar del litoral mediterráneo que conjuga, gracias a su cercanía con el Estrecho de Gibraltar, una nutrida representación de biotopos característicos de la zona con rasgos atlánticos. Las especies de este clima -como el alcornocal y la coscoja- crecen detrás de la zona más frondosa de las dunas. Son los únicos ejemplares que existen sobre arena en el mediterráneo andaluz.

La fauna es muy variada y comprende una nutrida representación de especies protegidas, entre las que destaca la planta posidonia, una importante fuente de vida para muchas especies marinas que ayuda a retener la arena de la playa y a evitar la contaminación.

Patrimonio arqueológico

Y más. El patrimonio de este espacio natural alberga restos arqueológicos sumergidos y en tierra de gran atractivo. Las aguas de la playa del Saladillo guardan restos de batallas protagonizadas durante el siglo XVIII. Entre los hallazgos descubiertos hace años destacan piezas de cañones pertenecientes a barcos franceses. En el exterior, perduran también vestigios del pasado que complementan el valor natural de este espacio. Las termas romanas y la torre almenara del Saladillo, la más antigua de la Costa del Sol (siglo XIV) y una de las que en mejor estado se conservan, son otros de los valores de esta zona, según explicó el arqueólogo municipal, Ildefonso Navarro.

Todo este acervo patrimonial y natural soporta graves amenazas que ponen en peligro su conservación. La construcción de urbanizaciones en la década de los setenta arrasó parte de este entorno natural que se ha quedado limitado a unos 200 metros de anchura. «En la mitad del siglo pasado todo esto era arena litoral con cultivos agrícolas», recuerda Felipe Román, representante de Ecologistas en Acción.

El planeamiento vigente califica esta zona como suelo urbano programado. La revisión del plan dará un paso adelante para la conservación de estas dunas. El documento considerará el sector como un sistema general de espacios libres, que impide cualquier construcción, según el concejal de Urbanismo, Rafael Duarte. La Demarcación de Costas ha ampliado en el nuevo deslinde del litoral la zona de dominio marítimo-terrestre. Unas actuaciones que por el momento ofrecen esperanzas de vida a esta joya de la naturaleza.
Descargar


La distracción frecuente en los exámenes de febrero lleva al fracaso en el curso

– La distracción frecuente en los exámenes de febrero lleva al fracaso en el curso.

Cerca de 56.000 alumnos realizan estos días más de 220.000 pruebas en las diferentes asignaturas y titulaciones de la Universidad de Granada En el Gabinete Psicopedagógico cuando van más estudiantes es después de los primeros cuatrimestrales porque han suspendido

Este año cursan sus estudios en alguna de las diplomaturas y licenciaturas de la Universidad de Granada (UGR) unos 56.000 alumnos y muchos de ellos terminarán el mes con unos cuantos suspensos. Febrero y enero es cuando se celebra la primera tanda de exámenes y a algunos les pilla desprevenidos, pero lo curioso es que no es sólo a los de primer curso, los de segundo, tercero y cuarto también suelen tener problemas. Unos vuelven a suspender la asignatura a la que se han presentado dos, tres y cuatro veces y otros ni se presentan.

Estas semanas hay en la Universidad granadina unos 56.000 alumnos examinándose. Cada uno se suele presentar a una media de cuatro o cinco exámenes. Eso significa que se van a hacer entre unos 220.000 y 280.000 pruebas. El porcentaje de aprobados y suspensos así como de presentados y no presentados es muy diferente dependiendo de la carrera y de la asignatura.

Si bien es cierto, que este primer cuatrimestre muchos alumnos se suelen despistar y no se han esforzado mucho para aprobar. Como dicen coloquialmente, cuando se han dado cuenta los exámenes han estado encima. Eso a pesar de que en esta primera convocatoria del curso la mayoría de los exámenes son eliminatorios y de asignaturas completas. Asignaturas que por otra parte, no podrán volver a presentarse para recuperarlas hasta septiembre.

No hay estadísticas globales, pero en el Gabinete Psicopedagógico de la Universidad granadina, por ejemplo, que les ayudan a muchos de los estudiantes a aprender técnicas de estudio, controlar el estrés y la ansiedad ante los exámenes, explican que después de los primeros exámenes cuatrimestrales es cuando va más gente a pedir ayuda porque han obtenido un gran fracaso académico. Explican que uno de los repuntes importantes durante el año en el que reciben más alumnos es después de las pruebas de febrero.

Aprobados y suspensos

Los índices de aprobados y suspensos por carreras e incluso por asignaturas es muy dispar. Sólo hay que darse una vuelta por los tablones donde se colocan las calificaciones. En algunas no aprueban ni el 40% y en otras se aproxima al 90%. Así, por ejemplo en un estudio que realizó el vicerrectorado de Ordenación Académica de la Universidad granadina y hacía referencia a hace dos cursos, se puede comprobar que asignaturas como Tecnologías del Medio Ambiente, Física Atómica o Física de la Materia no llegaba al 40% el número de aprobados sobre los matriculados. Eso teniendo en cuenta todo el curso.

Y por lo general siempre hay un porcentaje de alumnos que aprueban en septiembre.

Estas estadísticas hacen referencia a los aprobados sobre los matriculados, pero también hay referencias los aprobados sobre los presentados, en este caso, en las mismas asignaturas a las que se ha hecho referencia los porcentajes están más próximos al 70% o los superan. En las Enseñanzas Técnicas es donde se suelen registrar más suspensos. Así, en la asignatura de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría es donde en el citado estudio el porcentaje de alumnos aprobados sobre los matriculados es el más bajo, no llega ni al 20%.

Ninguna de las asignaturas incluidas en este área de Enseñanzas Técnicas supera el 80% de alumnos aprobados en ninguna de las troncales y obligatorias. En Ciencias Experimentales los porcentajes de aprobados se sitúan en torno al 53% y la media de la Universidad granadina es del 63%. Están incluso por debajo de las Enseñanzas Técnicas que es de un 56%.

Algo muy diferente ocurre con las asignaturas de Ciencias de la Salud donde la media se coloca por encima de la Universidad y alcanza el 78%. Estos son datos de hace dos cursos, no obstante, desde la Universidad se señala que lo más normal es que en este tiempo no se modifiquen mucho. Puede haber cambios, pero no muy significativos a no ser, claro está, que los alumnos vayan a la prueba un poco más preparados o que al profesorado le den un toque por el alto índice de suspensos que tenga en sus asignaturas. Algo no muy probable.

El periodo oficial de exámenes termina el próximo día 16, quedan muy pocos días, y pronto se retomarán las clases. En estos días muchos alumnos sabrán cuántos suspensos y cuántos aprobados han conseguido. Muchos por supuesto harán el pleno en aprobados con sobresalientes y matrículas de honor -la UGR tiene cada año bastantes premios nacionales- y otros lo harán, pero al contrario. Ni una materia aprobada. También los hay.

Tirar la toalla

Muchos de los alumnos que en los próximos días comprueben que no han aprobado nada, serán algunos de los que se planteen abandonar o tirar la toalla. La media de abandonos en la UGR se sitúa sobre el 13,50% según los datos del referidos estudio.

Bien es cierto, que en julio y septiembre hay otra oportunidad y es entonces cuando las cosas se «ponen más feas». Por eso, ahora algunos están más relajados y llevan un poco mejor el suspenso.

Descargar


García Montero asegura que ‘la poesía es un ajuste de cuentas con la realidad’

– García Montero asegura que la poesía es un ajuste de cuentas con la realidad

El escritor Luis García Montero cumple a finales de 2008 cincuenta años, un buen momento para hacer un ejercicio de memoria como el que supone su nuevo poemario, Vista cansada, una obra en la que la melancolía del recuerdo no impide que haya en sus páginas un canto a la vida y a la dignidad de la existencia.

La poesía es un ajuste de cuentas con la realidad, afirma el escritor granadino en una entrevista con Efe, que tiene lugar en su casa de Madrid y en la que desgrana las claves de este libro por el que desfila su vida, pero también los cambios vertiginosos que ha experimentado España en las últimas décadas.

Publicado por Visor, Vista cansada llega a las librerías el 12 de febrero y forma parte de la excelente colección Palabra de honor, con que la editorial celebra sus 40 años de dedicación a la poesía.

García Montero es uno de los poetas más importantes de su generación y sus lectores se cuentan por decenas de miles. Había expectación por conocer el nuevo poemario de quien ha merecido premios como el Adonais, el Loewe, el Nacional de Poesía y el de la Crítica.

Han pasado seis años desde que terminó su anterior poemario, La intimidad de la serpiente, y García Montero reconoce que le ha costado sacar adelante Vista cansada, porque no es nada fácil para un poeta escribir sobre su infancia, su ciudad natal, la familia, sus convicciones ideológicas ni sobre el amor, capítulo este último donde el autor vuelve a dejar pruebas de su maestría.

Como siempre he vivido/ con los pies en las nubes,/ necesito el amor/ para poner las manos en la tierra. Con estos versos dedicados a su mujer, la escritora Almudena Grandes, arranca Vista cansada, título que, según explica el autor, tiene un doble significado:

Por una parte, el título lo puso el oculista cuando me dijo que tenía que ponerme gafas, y, por otra, me permite hablar de esa edad, los 50, en la que uno tiene ya experiencia de gente que hablaba de la paz y que ha acabado desencadenando una guerra, afirma este poeta, ensayista y catedrático de Literatura de la Universidad de Granada.

Una edad, también, en la que uno ve que el mundo en sí mismo está cansado y que estamos viviendo una época donde la modernidad y los valores más democráticos se avergüenzan de sí mismos, señala el autor de poemarios como El jardín extranjero, Diario cómplice, Las flores del frío y Completamente viernes.

Pero Vista cansada no es un libro pesimista. La melancolía y el sentido crítico conviven con la apuesta optimista que implica el deseo de no cerrar los ojos y seguir mirando al mundo.

La memoria no es/ un animal doméstico./ Prefiere cazar sola/ y vivir las preguntas cruzadas de la noche. Esos versos expresan a la perfección el espíritu con el que García Montero se enfrenta a su pasado, en soledad y convencido de que la poesía intenta ser un ejercicio de conocimiento.

Tras el diálogo con el lector que hay al comienzo del poemario, para hacer una reivindicación de la vida y la literatura, el escritor evoca su infancia en Granada, esa ciudad provinciana en la que a finales de los 50 estaba muy presente la cultura franquista, la guerra civil y la muerte de Lorca.

Objetivamente, es una época a la que yo no querría volver ni que volvieran los españoles, pero todos estamos hechos de tiempo y uno siente nostalgia de su vida aunque hayan sido años duros, le dice a Efe.

Evocar a su padre, el coronel García, que fue quien le inculcó de niño el veneno de la poesía cuando los domingos les leía en voz alta sus poemas preferidos a Luis y a sus hermanos; recordar a su madre -qué difícil es escribir un poema a la madre de uno, comenta-, los años de colegio, la soledad de la adolescencia, la Universidad, las convicciones políticas y la etapa de madurez le sirven al autor para representar lo que ha sido la transformación del país.

El cambio no fue sólo la Transición, el paso de la dictadura a la democracia. España vivía unos códigos de pobreza y ha pasado de manera vertiginosa a las pulsiones del consumo. La época actual tiene también sus propias miserias y peligros, asegura.
Descargar


García Montero asegura que «la poesía es un ajuste de cuentas con la realidad»

– García Montero asegura que la poesía es un ajuste de cuentas con la realidad

El escritor Luis García Montero cumple a finales de 2008 cincuenta años, un buen momento para hacer un ejercicio de memoria como el que supone su nuevo poemario, Vista cansada, una obra en la que la melancolía del recuerdo no impide que haya en sus páginas un canto a la vida y a la dignidad de la existencia.

La poesía es un ajuste de cuentas con la realidad, afirma el escritor granadino en una entrevista con Efe, que tiene lugar en su casa de Madrid y en la que desgrana las claves de este libro por el que desfila su vida, pero también los cambios vertiginosos que ha experimentado España en las últimas décadas.

Publicado por Visor, Vista cansada llega a las librerías el 12 de febrero y forma parte de la excelente colección Palabra de honor, con que la editorial celebra sus 40 años de dedicación a la poesía.

García Montero es uno de los poetas más importantes de su generación y sus lectores se cuentan por decenas de miles. Había expectación por conocer el nuevo poemario de quien ha merecido premios como el Adonais, el Loewe, el Nacional de Poesía y el de la Crítica.

Han pasado seis años desde que terminó su anterior poemario, La intimidad de la serpiente, y García Montero reconoce que le ha costado sacar adelante Vista cansada, porque no es nada fácil para un poeta escribir sobre su infancia, su ciudad natal, la familia, sus convicciones ideológicas ni sobre el amor, capítulo este último donde el autor vuelve a dejar pruebas de su maestría.

Como siempre he vivido/ con los pies en las nubes,/ necesito el amor/ para poner las manos en la tierra. Con estos versos dedicados a su mujer, la escritora Almudena Grandes, arranca Vista cansada, título que, según explica el autor, tiene un doble significado: Por una parte, el título lo puso el oculista cuando me dijo que tenía que ponerme gafas, y, por otra, me permite hablar de esa edad, los 50, en la que uno tiene ya experiencia de gente que hablaba de la paz y que ha acabado desencadenando una guerra, afirma este poeta, ensayista y catedrático de Literatura de la Universidad de Granada.

Una edad, también, en la que uno ve que el mundo en sí mismo está cansado y que estamos viviendo una época donde la modernidad y los valores más democráticos se avergüenzan de sí mismos, señala el autor de poemarios como El jardín extranjero, Diario cómplice, Las flores del frío y Completamente viernes.

Pero Vista cansada no es un libro pesimista. La melancolía y el sentido crítico conviven con la apuesta optimista que implica el deseo de no cerrar los ojos y seguir mirando al mundo.

La memoria no es/ un animal doméstico./ Prefiere cazar sola/ y vivir las preguntas cruzadas de la noche. Esos versos expresan a la perfección el espíritu con el que García Montero se enfrenta a su pasado, en soledad y convencido de que la poesía intenta ser un ejercicio de conocimiento.

Tras el diálogo con el lector que hay al comienzo del poemario, para hacer una reivindicación de la vida y la literatura, el escritor evoca su infancia en Granada, esa ciudad provinciana en la que a finales de los 50 estaba muy presente la cultura franquista, la guerra civil y la muerte de Lorca.

Objetivamente, es una época a la que yo no querría volver ni que volvieran los españoles, pero todos estamos hechos de tiempo y uno siente nostalgia de su vida aunque hayan sido años duros, le dice a Efe.

Evocar a su padre, el coronel García, que fue quien le inculcó de niño el veneno de la poesía cuando los domingos les leía en voz alta sus poemas preferidos a Luis y a sus hermanos; recordar a su madre -qué difícil es escribir un poema a la madre de uno, comenta-, los años de colegio, la soledad de la adolescencia, la Universidad, las convicciones políticas y la etapa de madurez le sirven al autor para representar lo que ha sido la transformación del país.

El cambio no fue sólo la Transición, el paso de la dictadura a la democracia. España vivía unos códigos de pobreza y ha pasado de manera vertiginosa a las pulsiones del consumo. La época actual tiene también sus propias miserias y peligros, asegura.
Descargar


García Montero asegura que «la poesía es un ajuste de cuentas con la realidad»

– García Montero asegura que la poesía es un ajuste de cuentas con la realidad

El escritor Luis García Montero cumple a finales de 2008 cincuenta años, un buen momento para hacer un ejercicio de memoria como el que supone su nuevo poemario, Vista cansada, una obra en la que la melancolía del recuerdo no impide que haya en sus páginas un canto a la vida y a la dignidad de la existencia.

La poesía es un ajuste de cuentas con la realidad, afirma el escritor granadino en una entrevista con Efe, que tiene lugar en su casa de Madrid y en la que desgrana las claves de este libro por el que desfila su vida, pero también los cambios vertiginosos que ha experimentado España en las últimas décadas.

Publicado por Visor, Vista cansada llega a las librerías el 12 de febrero y forma parte de la excelente colección Palabra de honor, con que la editorial celebra sus 40 años de dedicación a la poesía.

García Montero es uno de los poetas más importantes de su generación y sus lectores se cuentan por decenas de miles. Había expectación por conocer el nuevo poemario de quien ha merecido premios como el Adonais, el Loewe, el Nacional de Poesía y el de la Crítica.

Han pasado seis años desde que terminó su anterior poemario, La intimidad de la serpiente, y García Montero reconoce que le ha costado sacar adelante Vista cansada, porque no es nada fácil para un poeta escribir sobre su infancia, su ciudad natal, la familia, sus convicciones ideológicas ni sobre el amor, capítulo este último donde el autor vuelve a dejar pruebas de su maestría.

Como siempre he vivido/ con los pies en las nubes,/ necesito el amor/ para poner las manos en la tierra. Con estos versos dedicados a su mujer, la escritora Almudena Grandes, arranca Vista cansada, título que, según explica el autor, tiene un doble significado:

Por una parte, el título lo puso el oculista cuando me dijo que tenía que ponerme gafas, y, por otra, me permite hablar de esa edad, los 50, en la que uno tiene ya experiencia de gente que hablaba de la paz y que ha acabado desencadenando una guerra, afirma este poeta, ensayista y catedrático de Literatura de la Universidad de Granada.

Una edad, también, en la que uno ve que el mundo en sí mismo está cansado y que estamos viviendo una época donde la modernidad y los valores más democráticos se avergüenzan de sí mismos, señala el autor de poemarios como El jardín extranjero, Diario cómplice, Las flores del frío y Completamente viernes.

Pero Vista cansada no es un libro pesimista. La melancolía y el sentido crítico conviven con la apuesta optimista que implica el deseo de no cerrar los ojos y seguir mirando al mundo.

La memoria no es/ un animal doméstico./ Prefiere cazar sola/ y vivir las preguntas cruzadas de la noche. Esos versos expresan a la perfección el espíritu con el que García Montero se enfrenta a su pasado, en soledad y convencido de que la poesía intenta ser un ejercicio de conocimiento.

Tras el diálogo con el lector que hay al comienzo del poemario, para hacer una reivindicación de la vida y la literatura, el escritor evoca su infancia en Granada, esa ciudad provinciana en la que a finales de los 50 estaba muy presente la cultura franquista, la guerra civil y la muerte de Lorca.

Objetivamente, es una época a la que yo no querría volver ni que volvieran los españoles, pero todos estamos hechos de tiempo y uno siente nostalgia de su vida aunque hayan sido años duros, le dice a Efe.

Evocar a su padre, el coronel García, que fue quien le inculcó de niño el veneno de la poesía cuando los domingos les leía en voz alta sus poemas preferidos a Luis y a sus hermanos; recordar a su madre -qué difícil es escribir un poema a la madre de uno, comenta-, los años de colegio, la soledad de la adolescencia, la Universidad, las convicciones políticas y la etapa de madurez le sirven al autor para representar lo que ha sido la transformación del país.
Descargar


La UGR aumentará el número de plazas de su Oferta Pública de Empleo

– La UGR aumentará el número de plazas de su Oferta Pública de Empleo.

El equipo de gobierno de la Universidad de Granada en su primera reunión tras las elecciones aprobó una serie de mejoras que afectan a su comunidad universitaria. Entre las que afectan al PAS se encuentran la modificación de la Relación de Puestos de Trabajo, un aumento de puestos de Oferta de Empleo Público y diversos cambios dentro del Plan de Promoción laboral.

El primer Consejo de Gobierno del Rector recién elegido, Francisco González Lodeiro, celebrado el pasado cuatro de febrero se realizaron las protocolarias presentaciones del equipo y los últimos nombramientos.

Entre las primeras decisiones aprobadas se encuentra la modificación técnica de la Relación de Puestos de Trabajo del Personal de Administración y Servicios de la Universidad. El sistema se adecuará en conformidad con el cambio de la estructura del equipo de gobierno en las áreas de Rectorado, Vicerrectorados y Gerencia.

Con respecto a la Oferta Pública de Empleo que se encuentra en marcha, se aprobará el incremento de dotación de puestos de nuevo ingreso para su adecuación legal. Por otro lado, dentro del Plan de Promoción del PAS laboral (2007-2009) se aprobó el proceso de funcionarización para servicios concretos, así como convocatorias de promoción interna.

Entre otras medidas que afectan a otros colectivos universitarios, destaca la aprobación del documento presentado por el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el procedimiento para la Evaluación de la Actividad Docente del profesorado.
Descargar


Nuevos métodos para establecer la capacidad antioxidante del aceite de oliva virgen extra

– Nuevos métodos para establecer la capacidad antioxidante del aceite de oliva virgen extra.

Científicos de la Universidad de Grabada determinan cuatro métodos que permiten conocer la capacidad antioxidante y por tanto el efecto beneficioso que presenta el aceite de oliva virgen extra obtenido de aceitunas de la variedad Picual. El método es aplicable a las otras variedades de aceituna empleada en la obtención del aceite.

Un grupo de científicos del departamento de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada han puesto de manifiesto los efectos beneficiosos del aceite de oliva virgen extra sobre la salud humana, determinando in vitro e in vivo el poder antioxidante que presentan las muestras de aceite de oliva virgen extra que han sido objeto de estudio. Los investigadores han logrado con este trabajo encontrar el método más eficiente que existe en la actualidad para conocer la capacidad antioxidante en el aceite de oliva virgen extra.

La investigación ha sido dirigida por las doctoras M. Carmen López Martínez, Herminia López García de La Serrana y el doctor José Javier Quesada Granados, y su principal autora es Cristina Samaniego Sánchez. Los científicos han puesto a punto a cuatro métodos antioxidantes, que permiten conocer la capacidad antioxidante y por tanto el efecto beneficioso que presenta el aceite de oliva virgen extra obtenido de aceitunas de la variedad Picual.

Trabajo ‘in vitro’

Para llevar a cabo este trabajo, se determinó qué método se ajustaba de forma más correcta a la determinación de la capacidad antioxidante in vitro de muestras de aceite, concluyendo que de todos los métodos aplicados, el método ABTS es el más idóneo para el estudio de este tipo de muestras al presentar mejor correlación con el índice de polifenoles totales. Aún así, los científicos observaron que la reproducibilidad de los resultados es buena y los coeficientes de variación obtenidos por los diferentes métodos son aceptables, lo que permite concluir en general que los cuatro métodos estudiados se pueden aplicar para medir la actividad antioxidante en aceites.

Los científicos granadinos no descartan registrar próximamente alguna patente relacionada con esta investigación, debido a que ya tienen experiencia en la obtención de patentes en otros alimentos, como es el caso de las bebidas alcohólicas. Su trabajo es aplicable a cualquier tipo de aceite de oliva, y se pueden emplear dichos métodos en los entornos geográficos en los que se cultive el olivar, independiente a la variedad de aceituna empleada en la obtención del aceite.
Descargar


La evolución del creacionismo

– La evolución del creacionismo.

Los antidarwinistas ya no esgrimen la Biblia ni nombran a Dios; intentan disfrazar de ciencia la idea de que la vida es demasiado compleja como para que no haya un diseñador.

HUBO un tiempo en el que el hombre creía que vivía en un mundo joven y que había sido puesto en él por Dios. A mediados del siglo XVII, el clérigo anglicano James Usher, arzobispo de Armagh y primado de Irlanda, calculó a partir de la Biblia que la Creación había acontecido el domingo 23 de octubre de 4004 antes de Cristo (aC). Su cronología, incluida en Annales Veteris Testamenti, a prima mundi origine deducti (1650), fechaba el Diluvio en 2348 aC y la llamada de Dios a Abraham en 1921 aC, entre otros hechos. El Antiguo Testamento era, para él y para casi todo el mundo entonces, un libro de Historia. Hasta que en 1859 se publicó El origen de las especies.

«Charles Darwin completa la revolución copernicana, que había dejado fuera el origen de los seres vivos. Copérnico, Galileo y Newton habían explicado los fenómenos naturales como resultado de procesos naturales. Darwin hace lo mismo respecto a los seres vivos. Todo se puede explicar por la selección natural», dice Francisco J. Ayala, biólogo de la Universidad de California. El científico de origen español, autor de Darwin y el diseño inteligente. Creacionismo, cristianismo y evolución (Alianza Editorial, 2007), es desde hace décadas uno de los más firmes opositores de los herederos ideológicos del arzobispo Ussher en Estados Unidos, país donde la mitad de la población rechaza la evolución.

Mutación por sentencia

Los creacionistas estadounidenses, creyentes en la literalidad bíblica, intentaron a partir de los años 20 del siglo pasado impedir la enseñanza de la teoría de Darwin en las escuelas. Consiguieron que en varios Estados se promulgaran leyes prohibicionistas, que el Tribunal Supremo declaró contrarias a la Constitución en 1968. En la década de los años 80, cambiaron de estrategia y volvieron a la carga exigiendo que el creacionismo se enseñara como una alternativa científica a la evolución. Sacaron adelante leyes en esa línea en Arkansas y Luisiana, pero fueron declaradas inconstitucionales por el Supremo al considerar el creacionismo científico -como lo habían rebautizado- una forma de religión, cuando en la escuela pública de ese país no tiene cabida ningún credo. Este revés les obligó a cambiar otra vez de estrategia a principios de los 90.

Aunque sigue habiendo literalistas bíblicos, el moderno antidarwinismo ni esgrime el Antiguo Testamento ni gusta de hablar de Dios como creador. «La diversidad y la complejidad de la vida no pueden seguir atribuyéndose en el siglo XXI al azar y al paso del tiempo», sostiene el oftalmólogo leonés Antonio Martínez, representante en España de la asociación Médicos y Cirujanos por la Integridad Científica (PSSI). Martínez y sus colegas de la PSSI se definen como «antidarwinistas radicales». Sostienen que la complejidad de la vida sólo puede explicarse por la mano de un diseñador. Cuando se les pregunta quién es, eluden mentar a Dios y hasta llegan a hablar de la posibilidad de que se trate de visitantes extraterrestres. «El diseño inteligente es creacionismo. No llaman Dios al diseñador para no tener más problemas en los tribunales», asegura Ayala. «Tratan de no ser vistos como religiosos», coincide Eustoquio Molina, paleontólogo de la Universidad de Zaragoza y uno de los científicos españoles que mejor conoce el movimiento creacionista.

Molina considera la nueva variante del antidarwinismo más peligrosa que la antigua. «Los literalistas bíblicos, que todavía existen, son muy burdos, muy simplistas». Eudald Carbonell, arqueólogo de la Universidad Rovira i Virgili y codirector de las excavaciones de Atapuerca, recuerda en este sentido que, cuando era niño, «todo el mundo creía en Adán y Eva, y ahora no creen ni los teólogos». El diseño inteligente ni siquiera es algo nuevo, advierte Molina. «Han desempolvado un antiguo argumento religioso. El reverendo inglés William Paley escribió en Natural theology (1802) que, al igual que detrás de un reloj hay un diseñador, tenía que haberlo para los seres vivos».

El filósofo escocés David Hume había desmontado años antes esa idea diciendo que no había pruebas de ella ni posibilidad de verificarla. Lo mismo que pasa con el diseño inteligente moderno, a juicio de los biólogos. «El problema -apunta Ayala- es que atrae a mucha gente que cree que es bueno que la ciencia pruebe la existencia de Dios, cuando la verdad es que, si te quedas dentro de la ciencia, Dios ni entra ni sale». Soler cree que la propia naturaleza del creacionismo -ligado históricamente a grupos protestantes- no le augura un buen futuro en una España donde la confesión mayoritaria es la católica, cuyos fieles aceptan la evolución como la manera de Dios de llevar a cabo su plan.

Los promotores del diseño inteligente nunca han presentado pruebas de lo que afirman en una revista científica, como hacen cada semana cientos de investigadores de todo el mundo y todas las disciplinas. «Es que hay una conspiración contra la libertad de pensamiento», argumenta Martínez para justificar la ausencia de publicaciones serias que respalden sus ideas. «El diseño inteligente es la misma patraña de siempre. No es ciencia y por eso no existe un debate científico», sentencia Carbonell.

Creador chapucero

¿Pero está la vida tan bien diseñada como sostienen los creacionistas? «No. De haber sido diseñada, sería por un chapucero. Nuestra mandíbula, por ejemplo, es muy pequeña y no deja sitio para la muela del juicio; ¿para qué sirve el apéndice?; ¿por qué el canal del parto es tan pequeño en nuestra especie, lo que ha provocado infinidad de muertes en otras épocas? Que nuestro sistema respiratorio y digestivo se crucen es un fallo de diseño que ha costado la vida a mucha gente. Cualquier ingeniero lo habría hecho mejor», responde Manuel Soler, de la Universidad de Granada y presidente de la Sociedad Española de Biología Evolutiva (SEBE).

«Quien dice que Dios es el diseñador de todo está blasfemando», ironiza Ayala. Y recuerda que el 20% de los embarazos acaba en aborto espontáneo durante los dos primeros meses. «Dado que los partidarios del diseño inteligente mantienen que hay un ser humano desde el momento de la concepción, Dios sería el mayor asesino de la Historia». Molina pone, entre otros ejemplos, el punto ciego del ojo humano, la miopía, la hipermetropía… «Ellos dicen que todo ha sido creado ex novo. Entonces, ¿por qué hay tantas imperfecciones?».

La respuesta a todos esos fallos de diseño está en Darwin. «La evolución usa lo que tiene a mano; no parte de cero», señala el paleontólogo de la Universidad de Zaragoza. Muy diferentes en apariencia, las extremidades anteriores del hombre, el perro, la ballena y el gorrión son estructuralmente idénticas, aunque sirvan para manipular, correr, nadar y volar, respectivamente. Ninguna es perfecta porque todas son heredadas, en última instancia, del primer ser vivo que caminó sobre la tierra. «La evolución consiste en la transformación gradual de unos organismos ya existentes en otros», explica Ayala.

Martínez no admite como pruebas de relación evolutiva el parecido genético y estructural. Al menos, en algunos casos. «No creo que el hombre sea pariente del chimpancé. En absoluto. No conozco ningún mecanismo para que surja una nueva especie a partir de otra». Tampoco acepta que el pinzón y el águila sean familia. Sí cree, no obstante, que la evolución puede dar lugar a variaciones dentro de una misma especie, que haya razas de águilas, pinzones, perros… «¿Por qué limitan la evolución al interior de las especies?», se pregunta el presidente de la SEBE, entidad que evitó en enero que las universidades de León y Vigo acogieran actos creacionistas organizados por el PSSI.

Descargar


Luis García Montero: «La poesía es un ajuste de cuentas con la realidad», dice García Montero

– Luis García Montero: «La poesía es un ajuste de cuentas con la realidad», dice García Montero.

Mañana sale a la venta Vista cansada, obra con la que el granadino hace un ejercicio de memoria al hilo de su próximo 50 cumpleaños

El escritor Luis García Montero cumple a finales de año cincuenta años, un buen momento para hacer «un ejercicio de memoria» como el que supone su nuevo poemario, Vista cansada, una obra en la que la melancolía del recuerdo no impide que haya en sus páginas «un canto a la vida y a la dignidad de la existencia». «La poesía es un ajuste de cuentas con la realidad», afirma el escritor granadino en una entrevista que tiene lugar en su casa de Madrid y en la que desgrana las claves de este libro por el que desfila su vida, pero también «los cambios vertiginosos» que ha experimentado España en las últimas décadas.

Publicado por Visor, Vista cansada llega mañana a las librerías y forma parte de la excelente colección Palabra de honor, con que la editorial celebra sus 40 años de dedicación a la poesía.

García Montero es uno de los poetas más importantes de su generación y sus lectores se cuentan por decenas de miles. Había expectación por conocer el nuevo poemario de quien ha merecido premios como el Adonais, el Loewe, el Nacional de Poesía y el de la Crítica.

«No ha sido fácil»

Han pasado seis años desde que terminó su anterior poemario, La intimidad de la serpiente, y García Montero reconoce que le ha costado sacar adelante Vista cansada porque «no es nada fácil para un poeta» escribir sobre su infancia, su ciudad natal, la familia, sus convicciones ideológicas ni sobre el amor, capítulo este último donde el autor vuelve a dejar pruebas de su maestría.

El título de Vista cansada, según explica, tiene «un doble significado». «Por una parte, el título lo puso el oculista cuando me dijo que tenía que ponerme gafas, y, por otra, me permite hablar de esa edad, los 50, en la que uno tiene ya experiencia de gente que hablaba de la paz y que ha acabado desencadenando una guerra», afirma este poeta, ensayista y catedrático de Literatura de la Universidad de Granada.

Una edad, también, en la que «uno ve que el mundo en sí mismo está cansado y que estamos viviendo una época donde la modernidad y los valores más democráticos se avergüenzan de sí mismos», señala. Pero Vista cansada no es un libro pesimista. La melancolía y el sentido crítico conviven con «la apuesta optimista» que implica «el deseo de no cerrar los ojos y seguir mirando al mundo».

Diálogo con el lector

Tras el diálogo con el lector que

hay al comienzo del poemario, «para hacer una reivindicación de la vida y la literatura», el escritor evoca su infancia en Granada, esa «ciudad provinciana» en la que a finales de los 50 «estaba muy presente la cultura franquista, la guerra civil y la muerte de Lorca». «Objetivamente, es una época a la que yo no querría volver ni que volvieran los españoles, pero todos estamos hechos de tiempo y uno siente nostalgia de su vida aunque hayan sido años duros», se sincera.

Evocar a su padre, el coronel García, que fue quien le inculcó de niño «el veneno de la poesía» cuando los domingos les leía en voz alta sus poemas preferidos a Luis y a sus hermanos; recordar a su madre -«qué difícil es escribir un poema a la madre de uno», comenta-, los años de colegio, la soledad de la adolescencia, la Universidad, las convicciones políticas y la etapa de madurez le sirven al autor para «representar lo que ha sido la transformación del país».

«El cambio no fue sólo la Transición, el paso de la dictadura a la democracia. España vivía unos códigos de pobreza y ha pasado de manera vertiginosa a las pulsiones del consumo». «La época actual tiene también sus propias miserias y peligros», asegura García Montero.

Descargar