El juego como medio para enseñar habilidades sociales en las aulas.

– El juego como medio para enseñar habilidades sociales en las aulas.

Aunque todavía faltan algunos detalles para que esté definitivamente concluido, el juego que profesores de la Universidad de Granada han elaborado para abordar las habilidades sociales en las aulas llegó ayer a la ciudad ferrolana de la mano de uno de sus creadores, Vicente Caballo Manrique.

El profesor de la institución granadina impartió ayer, en el IES Marqués de Suanzes, una conferencia ante cerca de 70 profesores de centros de la comarca de Ferrolterra que en la actualidad participan en varias actividades relacionadas con la convivencia en las aulas a través de dos Proyectos de Formación en Centros , tres Grupos de Trabajo y dos planes Valora. Aunque su disertación abordó diferentes cuestiones relacionadas con la materia, el relator aprovechó la ocasión para dar a conocer entre los asistentes el mencionado proyecto.

Se trata, según Caballo, de un juego que se prolonga a lo largo de todo el curso en el aula y en equipos, de manera que los alumnos van recibiendo información sobre las habilidades sociales, para acto seguido ponerlas en práctica ante sus compañeros, recibiendo por ello recompensas en forma de puntos. El objetivo, que los niños aprendan a comportarse a nivel social y que vean que a través de una manera adecuada de relacionarse con los demás las cosas se consiguen de mejor manera, explicó. En un principio, esta actividad va dirigida a alumnos desde los nueve hasta los 14 años, aproximadamente, si bien, tal y como apuntó el profesor, no se descarta ampliarlo a edades superiores. Para Vicente Caballo, el de las habilidades sociales -pautas de comportamiento adecuadas para expresar lo que uno piensa, siente, critica y relacionarse con los demás, comenta- adquiere una gran relevancia entre los jóvenes, pues necesitan relacionarse y hablar cara a cara, que es la verdadera relación, dijo.

La actividad, coordinada por la asesora de Integración y Orientación del CFR, Gemma Argüelles, sirvió también para el intercambio de opiniones entre los asistentes.
Descargar


A natural compound extracted from olive inhibits cancer cells growth and prevents their appearance

A research group of the University of Granada has found out that maslinic acid, a compound present in the leaf and the olive skin wax extracted from alpeorujo (crushed olive pulp), has the capacity of preventing cancer as well as regulating apoptosis in carcinogenic processes.

Maslinic acid is a protease inhibitor that, among other features, has the capacity of regulating cell growth. It is useful for cancer treatment, as it allows to control the hyperplasia and hypertrophy processes, typical of this disease. The scientists of the UGR have characterized for the first time maslinic acid action from the molecular point of view when it is applied to the development of tumour cells.
This work has been carried out by Ph D student Fernando Jesús Reyes Zurita, and directed by Professor José Antonio Lupiáñez Cara, of the department of Biochemistry and Molecular Biology I. According to them, the advantages of maslinic acid are three: Unlike other anti-carcinogenic products, highly cytotoxic, it is a natural compound and, therefore, less toxic. In addition, it is selective, this is, it only acts on carcinogenic cells, whose pH is more acid than usual. And lastly, it has a preventive nature, as it can inhibit cancer appearance in those cells with a higher predisposition to develop it.

For all types of cancer,
Although the research group of Professor Lupiáñez Cara has analysed the effect of maslinic acid in the treatment of colon cancer, it can be used in different types of tumours. For the moment, their research works have been developed in colon carcinoma lines and transgenic mice, but they have not dismissed the possibility of applying them to humans in future.

Maslinic acid is a pentacyclic terpene which, besides being anti-carcinogenic, it has anti-inflammatory and antioxidant effects and can be found in high concentrations in olive skin wax. At present, the only production plant of this substance at a semi-industrial level in the whole world is at the Faculty of Sciences of the UGR.

Reference:
Profdepartment of Biochemistry and Molecular Biology I of the UGR.
Tel. 958243089 // 958240069.
E-mail: jlcara@ugr.es.
E-mail: ferjes@ugr.es


Un compuesto natural extraído de la aceituna evita el crecimiento de células cancerígenas y previene su aparición

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada han descubierto que el ácido maslínico, un compuesto presente en la hoja y en la cera de la piel de la aceituna que se extrae del alpeorujo, tiene la capacidad de prevenir la aparición de cáncer, así como de regular la apoptosis en los procesos cancerígenos.

El ácido maslínico es un inhibidor de proteasas que, entre otras propiedades, posee la capacidad de regular el crecimiento celular. Es ahí donde radica su utilidad en el tratamiento contra el cáncer, ya que permite controlar los procesos de hiperplasia e hipertrofia propios de esta enfermedad. Los científicos de la UGR han caracterizado por primera vez la acción del ácido maslínico desde el punto de vista molecular cuando es aplicado al desarrollo de células tumorales.
Este trabajo ha sido realizado por el doctorando Fernando Jesús Reyes Zurita, y dirigido por el profesor José Antonio Lupiáñez Cara, del departamento de Bioquímica y Biología Molecular I y la profesora Marta Cascante Serratosa de la Universidad de Barcelona. A juicio de ambos científicos, las ventajas del ácido maslínico son tres: a diferencia de otros productos anticancerígenos, altamente citotóxicos, se trata de un compuesto natural y por tanto de menor toxicidad. Además, es selectivo, es decir, actúa sólo sobre las células cancerígenas, cuyo pH es más ácido de lo normal. Y en último lugar, posee un carácter preventivo, ya que es capaz de inhibir la aparición del cáncer, en aquellas células que tienen una mayor predisposición de desarrollarlo.

Para todo tipo de cáncer
Aunque el grupo de investigación del profesor Lupiáñez Cara ha analizado el efecto del ácido maslínico en el tratamiento del cáncer de colon, si bien podría emplearse en un amplio número de tumores. De momento, sus investigaciones se han realizado en líneas de carcinomas de colon y en ratones transgénicos, pero no descartan poder aplicarlas a humanos en un futuro.

El ácido maslínico es un terpeno pentacíclico que además de ser anticancerígeno posee efectos antiinflamatorios y antioxidantes, y que se encuentra en elevadas concentraciones en la cera de la piel de la aceituna. En la actualidad, la única planta de producción de esta sustancia a nivel semi-industrial que hay en todo el mundo se encuentra en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.


……………………………………………………………………………………………

Referencia
Prof. José Antonio Lupiáñez Cara. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular I de la UGR.
Tlf: 958243089 // 958240069
Correo e.: jlcara@ugr.es
Correo e.: ferjes@ugr.es


Spanish Study Of Women And Cigarettes

– Spanish Study Of Women And Cigarettes

A study carried out at the Department of Anthropology of the University of Granada has examined, both at a quantitative and a qualitative level, the reasons for the increase in the use of cigarettes among women experienced in Spanish society during the last 50 years. One of the main conclusions of this study is that the use of cigarettes has become very important for women in order to face up to stress and anxiety, control appetite and body weight, and facilitate interaction in social relations. In that sense, they are used as a tool to get closer to men and to get in touch with them in sexual and amorous interactions. It has also been proved that women use tobacco as a sexual metaphor. Apart from this, the use of cigarettes is symbolic of power and strength when facing unbalanced situations between sexes and male dominance.

This research was conducted by María Luisa Jiménez Rodrigo, who is currently working at the University of Seville, and was led by lecturer Juan Francisco Gamella Mora. A qualitative fieldwork had to be performed in order to carry out this study. This fieldwork was performed by in-depth individual interviews, organization of discussion groups, structured interviews, participant observation, and analysis of the tobacco advertising. This study reveals that the use of cigarettes has attained new and specific meanings in womens daily life. Therefore, smoking has a series of relative advantages for women, organized into several dimensions: emotional, corporal, social, symbolic and as an expression of power and strength.

A normal act

Both surveys and indicators show how the number of women smokers is increasingly high. However, a qualitative dimension has been observed in this phenomenon, so that the adoption of the use of cigarettes among women can not be properly understood without it, according to the author of this research. During the last 50 years the symbolic and cultural elements that shape the social depiction of the practice of smoking and the image of women smokers have changed. Jiménez Rodrigo states that the use of cigarettes is no longer considered to be a privilege enjoyed by men, and condemned by society when a woman did so, but now it is a normal and acceptable act, and fits in well with the common conception of femininity. Jiménez Rodrigo explains that women started to use tobacco with a specific product – the industrially produced cigarette made from Virginia tobacco. Unlike pipes, cigars and dark tobacco, this product is believed to be compatible with femininity at pharmacological and social levels. Tobacco companies have played a decisive role in this process.

Compatible with the requirements of femininity

Smoking has become compatible with the social demands imposed upon women. Cigarettes are used by women in order to relax, to avoid gaining weight, and to appear attractive, mature and feminine. It even helps them to pick up men, emphasizes the author.

In spite of this, stress and anxiety are strongly linked to the use of cigarettes among women. They have to face potentially stressful situations every day as a result of working days with no breaks, family and work role conflicts, unstable and discriminatory situations, or violence and social isolation. Jiménez Rodrigo states that on a whole, smoking is one of their safety valves to face up to stress. In addition, it is considered to act as a unique relaxant because of its effects, its availability and its accessibility.

Apart from this, smoking in order to achieve weight control has become increasingly popular among women, particularly among young women. The use of cigarettes to regulate appetite is related to the promotion of thinness as the ideal female form in Western industrialised nations. Jiménez Rodrigo stresses that the use of cigarettes has a great social and collective importance to women since it is present in both their daily lives and other different contexts in which they are participating en masse, particularly education, work and leisure. Moreover, it plays an important social role as it facilitates social relations by increasing their self-confidence and the number of chances to establish social relations and to integrate into a certain group.

Another significant reason has to do with sexual attraction and seduction, although these reasons are more important during adolescence and youth. Smoking is an easy way of coming into contact with men and showing them an attractive image. Therefore, cigarettes are used as means of drawing male attention to female sexuality, which fits in with the cultural parameters that emphasize the value of love and sexual achievement as the main elements of female success.
Descargar


Childhood nutrition: healthy kids, healthier adults

– Childhood nutrition: healthy kids, healthier adults

The early years in a childs development are very important and have profound impacts on them well into adulthood. Scientists are only now finding out how widespread an impact the early developmental years have on adult wellbeing. One European project is uncovering just how far- reaching these impacts are. The data and information they are collating will help frame policymaking in the years to come.

Early this year, scientists from 16 countries combined their efforts to study the link between children’s nutrition and the development of adult diseases such as diabetes or allergies. This ambitious initiative is the first of its type in Europe with such an extensive reach.

Heading up this initiative is Professor Cristina Campoy Folgoso who was keen to point out that early nutrition programming is quite a recent subject in the health and science field today. Different studies show how food can have long-term consequences in children’s growth and health during pregnancy, the breastfeeding period and childhood. Moreover, food can also have influence over the later onset of diseases, she stated.

Financed by the European Commission, the EARNEST project or the Early Nutrition Programming Project, aims to help in the development of policies, information campaigns, documents, guides and recommendations on the nutritional components of children’s food, for the improvement of children’s formulas. It also collaborates in the design of plans preventing and avoiding nutrition effects on the metabolism.

To achieve these aims, researchers from the Department of Paediatrics of the University of Granada, have entered into collaboration with another 38 universities and companies from 16 European countries. Their combined efforts will help researchers create a more developed understanding of the effects of children’s nutrition on the onset of cardiovascular problems, diabetes, obesity, allergies, weak bones, neuromotor functioning and children’s behavioural aspects.

The project will tackle randomly assigned clinical tests and nutritional interventions during pregnancy and childhood, pilot studies, tests on animals, cells and genomita, as well as social and economic studies connected with nutrition in the first stages of life and their significance in the development of later diseases.

The researchers also hope to find the genetic mechanism of diseases such as diabetes and obesity. It is common knowledge that breastfed children’s growth kinetics differ from those fed with commercial foods. These children easily gain weight and height. Obesity is a growing global epidemic and begins, partly, during child development, explained Prof. Campoy Folgoso. Considering these consequences, one of the purposes of the project is to study whether breastfeeding can prevent a later risk of obesity. The countries taking part in the project are Belarus, Belgium, Czech Republic, Denmark, Finland, France, Germany, Hungary, Italy, Netherlands, Norway, Poland, Spain, Sweden, Switzerland and the UK.

Descargar


De l’utilité de boucler votre ceinture à l’arrière

– De lutilité de boucler votre ceinture à larrière.

Le risque daccident mortel en est diminué de 44% selon une enquête espagnole de luniversité de Grenade, qui sest appuyée sur les circonstances daccidents de la route survenus entre 1993 et 2002.

Les femmes et les hommes ne seraient pas logés à la même enseigne. Selon les auteurs en effet, les femmes qui ne portent pas leur ceinture de sécurité aux places arrières auraient un risque de mortalité augmenté de 28% par rapport à des hommes situés aux mêmes places.

Quant aux petits de moins de deux ans, leur risque serait accru de 70% par rapport à des passagers de 15 à 19 ans.

Autre population particulièrement vulnérable, celle des personnes âgées. En comparaison des 15-19 ans, leur risque serait en effet multiplié par quatre.

Le passager avant est aussi davantage en danger de mort (cinq fois plus) lorsque les passagers ne sont pas attachés à l’arrière.

Descargar


Soledad de Lemus (investigadora de la UGR): «Las mujeres desencadenan una resistencia automática contra los prejuicios»

– Soledad de Lemus (investigadora de la UGR): Las mujeres desencadenan una resistencia automática contra los prejuicios

La ley de igualdad, asignatura de Ciudadanía, creación de la AMPA para completar a la antigua APA… Los políticos, al igual que otros grupos, están luchando por la igualdad entre hombres y mujeres. Un grupo de expertos de la Universidad de Granada ha estudiado los prejuicios asociados al género demostrando se pueden modificar a pesar de ser automáticos: la igualdad es alcanzable.

El motivo principal del estudio, según la doctora Soledad de Lemus Martín, “ha sido el querer comprender mejor cómo percibimos a hombres y mujeres. Tratar de mostrar que las creencias estereotípicas no son algo estable que no se puede cambiar, sino que son de naturaleza algo cambiante y dependiente del contexto”.

Ya habían demostrado anteriores estudios que activamos creencias estereotípicas sobre las personas a las que percibimos, lo que no se sabía es cómo influye el contexto en que se encuentre la persona.

Otra de las conclusiones novedosas que aporta el estudio es que “las mujeres desencadenan una resistencia automática al prejuicio”, como bien explica la doctora, algo que tiene grandes implicaciones frente a la lucha contra la desigualdad de género.

De Lemus explica el desarrollo del estudio: “concretamente, se utiliza un procedimiento conocido como “priming evaluativo” en el cual a los/as participantes se les presentan imágenes seguidas de palabras y se les pide que respondan lo más rápidamente posible clasificando las palabras como positivas o negativas”. Esto lleva a concluir que cuando percibimos a una persona se tiende a evaluarla, de forma más rápida, en términos de sociabilidad, es decir, si es buena o mala, antes que en términos de competencia, si es capaz de llevar a cabo sus intenciones.

También se concluye que “las mujeres universitarias no aceptan una distribución tradicional de los roles de género”, explica De Lemus, es decir, no aceptan al hombre en la oficina y a la mujer cocinando.

La respuesta, una respuesta muy esperada, es afirmativa, sí puede alcanzarse la igualdad. “Nuestra investigación muestra que los esfuerzos políticos y sociales por situar al hombre y a la mujer en igualdad social, por ejemplo, medidas como la paridad en las organizaciones, sí funcionan. Al poner a las mujeres en el lugar que antes ocupaban los hombres en exclusivo cambiamos nuestros estereotipos de ellas. Y viceversa, al ver a los hombres desarrollando tareas que antes estaban relegadas en exclusivo a la mujer, dejamos de ver las tareas como estereotípicamente femeninas y vemos a los hombres como igualmente capaces de desarrollarlas”, dice De Lemus.

Es más, durante el desarrollo del trabajo los expertos observaron que a los participantes les satisfacía ver que las cosas están cambiando un poco, “que los hombres cocinan y las mujeres trabajan fuera del hogar, más que verles en sus roles tradicionales”, comenta la doctora.

Estos prejuicios y estereotipos, además, son extrapolables a otros campos sociales. De Lemus es clara es este aspecto, “la misma lógica se aplica a otros prejuicios raciales, o hacia las personas mayores, hacia los inmigrantes, etc. Hay que ver las condiciones en las cuales se modifican los estereotipos y prejuicios hacia esos grupos y promoverlas”, y además añade que “por ejemplo, la publicidad tiene gran poder comunicativo y persuasivo en este sentido”.

En definitiva, el estudio resulta fascinante porque, de cara a investigaciones futuras, sería interesante ver si las mujeres no solo reaccionan de manera negativa a los intentos por mantener la desigualdad de género, sino que también luchan por crear estrategias de conducta positivas para fomentar la carente igualdad social.
Descargar


Un congreso en Granada intentará implicar a las religiones en defensa del medio ambiente

– Un congreso en Granada intentará implicar a las religiones en defensa del medio ambiente.

El Centro Unesco de Andalucía en Granada acogerá en marzo el primer Congreso Internacional de Ecología y Religiones celebrado en España, que propone reunir a las religiones para luchar por una sociedad sostenible y lograr una mayor implicación de los creyentes en la defensa del medioambiente.

El presidente del Comité Organizador, Federico Velázquez de Castro, ha considerado hoy en rueda de prensa que la lucha contra la crisis ambiental, manifestada desde el cambio climático hasta la pérdida de la biodiversidad, ha sido una responsabilidad abandonada por la Iglesia y que debería retomar para difundirla entre los creyentes.

Para Velázquez de Castro, que también preside la Asociación Española de Educación Ambiental en Andalucía, las iglesias han perdido fieles porque se han ocupado de actividades que suscitan rivalidades, en lugar de comprometerse con otros asuntos como la protección del patrimonio y las especies o la búsqueda de una vertiente espiritual, que es consustancial a todo ser humano.

El encuentro también pretende abrir un espacio de reflexión entre los representantes de distintas religiones (cristianismo, judaísmo, islam, mormonismo, hinduismo y budismo), cuyos textos sagrados recogen referencias a la defensa del entorno, lo que demuestra, a juicio del experto, que las religiones no están tan enfrentadas como parece.

En el caso del cristianismo, la Biblia expresa en el Génesis que el ser humano debe señorear sobre la creación, que para el presidente del Comité Organizador significa cuidar y mejorar las condiciones del patrimonio que creó Dios.

El Corán también contiene suras sobre la defensa del medio ambiente, una de las cuales habla del pájaro que testifica en el día del juicio final sobre la persona que lo mató, mientras que las religiones primitivas muestran un sentimiento cercano con las especies animales y consideran a la Tierra como a su madre.

El jefe indio Seattle de la tribu Suwamish escribió en 1885 una carta al presidente de Estados Unidos como contestación a la propuesta de venta de sus tierras, que ocupan ahora el Estado de Washington, en la que decía que las tribus no eran dueñas de la tierra, sino que la tierra era la dueña de los hombres.

El materialismo y el consumismo ha provocado el abandono del sentido divino del mundo que nos rodea, las plantas y los árboles, que permiten que los seres humanos puedan vivir, ha expresado Velázquez de Castro, quien ha añadido que las religiones occidentales deberían aprender de las orientales, que apuestan por una visión más integradora de la vida.

El respeto a la naturaleza, los derechos humanos, la justicia económica y la paz serán otros aspectos que se abordarán en el Congreso, que se celebrará del 4 al 6 de marzo en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada.

El encuentro será inaugurado por el co-presidente del Grupo de Alto Nivel de Naciones Unidas por el Diálogo de Civilizaciones, Federico Mayor Zaragoza, y contará con la presencia de especialistas en ámbitos como la teología, la historia, la filología y la biología.
Descargar


Las iglesias y el Estado

– Las iglesias y el Estado

HACE unos años recibí un curso en la Facultad de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada. El aula era espaciosa, de paredes blancas; pintadas, se advertía, poco tiempo antes. Parecía un aula de verdad, un aula típica de una gran universidad pública de un país desarrollado. Excepto por un detalle: desde encima de la pizarra, un gran crucifijo daba cada día la bienvenida a los alumnos. Recuerdo que todas las mañanas miraba yo a mis compañeros de clase, a los profesores, esperando encontrar algún signo de extrañeza ante aquel raro acompañante. Nunca noté nada especial: para ellos, el crucifijo, colocado allí, resultaba tan natural como cualquier pupitre. Yo tampoco dije nada: los inmigrantes, se ha subrayado recientemente, debemos adoptar las costumbres del país de acogida. Incluso cuando, piensa una, esas costumbres sean ajenas a las leyes de ese mismo país. Porque, ¿qué peso tiene la Ley frente a algo tan arraigado como una costumbre?

España, según su propia Constitución, es un Estado aconfesional. Un Estado donde, se supone, las creencias religiosas pertenecen al ámbito privado de cada uno. Pero España, lo dicen las costumbres, es también un país donde las leyes no se cumplen demasiado.

El próximo sábado 16 de febrero, a las 6 de la tarde, en la Puerta Real de Granada, hay convocada una concentración que pide la separación efectiva, en España, entre las iglesias y el Estado. Convocada por Granada Laica, cuenta con el apoyo de organizaciones locales, como Izquierda Unida, Sindicato de Enseñanza de CCOO, Sindicato CGT, Sindicato de Estudiantes y Forum de Política Feminista. La campaña hace básicamente tres exigencias: la no financiación de las iglesias con dinero público; la exclusión de las religiones de la escuela pública, y la derogación del Concordato y de los Acuerdos de 1979 del Estado español con la Iglesia Católica. Es posible sumarse a estas peticiones entrando en la página web de la asociación: www.laicismo.org

Me gusta el plural de esta convocatoria, que habla de las iglesias. Ahora que el Partido Popular se muestra tan moderno y afrancesado al proponer la prohibición del velo en las escuelas, está bien colocar las cosas en su sitio. Y recordar que en Francia no se prohíbe en exclusividad el velo en la escuela pública, sino la ostentación de cualquier símbolo religioso, sea cual sea la religión que represente. Con esta campaña de Granada Laica, tal vez consigamos que crucifijos y velos salgan de la escuela pública. Y que en España, por fin, la ley pese más que las costumbres.
Descargar


Implicarán a las religiones en defensa del medio ambiente

– Implicarán a las religiones en defensa del medio ambiente

El Centro Unesco de Andalucía en Granada acogerá en marzo el primer Congreso Internacional de Ecología y Religiones celebrado en España, que propone reunir a las religiones para luchar por una sociedad sostenible y lograr una mayor implicación de los creyentes en la defensa del medio ambiente.

Federico Velázquez de Castro, presidente del Comité Organizador, consideró ayer en rueda de prensa que la lucha contra la crisis ambiental, manifestada desde el cambio climático hasta la pérdida de la biodiversidad, ha sido una responsabilidad abandonada por la Iglesia y que debería retomar para difundirla entre los creyentes.

Para Velázquez de Castro, que también preside la Asociación Española de Educación Ambiental en Andalucía, las parroquias han perdido fieles porque se han ocupado de actividades que suscitan rivalidades, en lugar de comprometerse con otros asuntos como la protección del patrimonio y las especies o la búsqueda de una vertiente espiritual, que es consustancial a todo ser humano.

El encuentro también pretende abrir un espacio de reflexión entre los representantes de distintas religiones (cristianismo, judaísmo, islam, mormonismo, hinduismo y budismo), cuyos textos sagrados recogen referencias a la defensa del entorno, lo que demuestra, a juicio del experto, que las religiones no están tan enfrentadas como parece.

En el caso del cristianismo, la Biblia expresa en el Génesis que el ser humano debe señorear sobre la creación, que para el presidente del Comité Organizador significa cuidar y mejorar las condiciones del patrimonio que creó Dios.

El Corán también contiene suras sobre la defensa del medio ambiente, una de las cuales habla del pájaro que testifica en el día del juicio final sobre la persona que lo mató, mientras que las religiones primitivas muestran una cercanía con los animales y consideran la Tierra como a su madre.

El jefe indio Seattle de la tribu Suwamish escribió en 1885 una carta al presidente de EEUU en respuesta a la propuesta de venta de sus tierras, que ocupan ahora el Estado de Washington, en la que decía que las tribus no eran dueñas de la tierra, sino que la tierra era la dueña de los hombres.

El respeto a la naturaleza, los derechos humanos, la justicia económica y la paz serán otros temas del congreso, que se celebrará del 4 al 6 de marzo en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada.
Descargar


Iglesias de Ussel disertará en la UIMP sobre la evolución de la educación en el país

– Iglesias de Ussel disertará en la UIMP sobre la evolución de la educación en el país.

La intervención del sociólogo forma parte del ciclo La España real Es catedrático de la Universidad de Granada y decano en sociología.

La sede de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en La Línea acogerá este jueves (19.00 horas) una nueva conferencia del ciclo La España real (II). En esta ocasión intervendrá el catedrático de Sociología y de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas Julio Iglesias de Ussel, quien hablará de La educación en España: su evolución entre dos siglos.

Iglesias de Ussel es catedrático de Sociología de la Universidad de Granada, donde ha desempeñado numerosos puestos de gestión como director de departamento, decano de la facultad de Ciencias Políticas y Sociología, y repetidamente elegido miembro del claustro y de la junta de gobierno de la Universidad en representación del profesorado.

Durante cuatro años y hasta abril de 2004 desempeñó el puesto de Secretario de Estado de Educación y Universidades en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Dilatada carrera

Cuenta con una dilatada trayectoria investigadora. Ha dirigido treinta tesis doctorales (cinco de ellas han obtenido diversos premios nacionales) y con un grupo de investigación especializado en análisis de problemas sociales y ha dirigido u organizado numerosos masters, cursos de especialización, seminarios y conferencias. Forma parte de los consejos de las principales revistas científicas de su especialidad y tiene reconocidos cinco tramos de investigación por la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora del Profesorado.

Ha estudiado en Paris, en la Sorbona y en la Alta Escuela de Ciencias Sociales de París, e intervenido en numerosos congresos y reuniones profesionales en Inglaterra, Estados Unidos, Alemania, Francia e Italia, entre otros.

Es autor de más de treinta libros y un centenar de artículos y capítulos de libros profesionales sobre todo en Sociología del cambio social, de la educación, de la familia y de la vida cotidiana. Ha obtenido premios y reconocimientos como becario de la Fundación March, medalla de plata de la Universidad de Granada, medalla de oro de la facultad de Ciencias Políticas y Sociología, encomienda de la Orden de Alfonso X el Sabio y la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica.

También forma parte de la Academia de Ciencias Sociales de Andalucía. Desde 1996 es académico correspondiente de la Academia de Ciencias Morales y Políticas, de la que fue elegido miembro de número en junio de 2004.
Descargar


La Universidad de Granada acoge las VI Jornadas de Jóvenes Investigadores «Investigación es Futuro»

Con el objetivo de evaluar la situación de la Ciencia y la Investigación en España, la Federación de Jóvenes Investigadores (FJI-Precarios), a través de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Granada (ASI-Granada), ha organizado las VI Jornadas de Jóvenes Investigadores, que se celebrarán en Granada entre los días 13 y 15 de febrero de 2008. Acogerán un conjunto de conferencias y mesas de debate sobre cuestiones de interés fundamental para el desarrollo de la Ciencia y la Investigación en España.

El acto de inauguración, presidido por el rector de la UGR Francisco González Lodeiro, se celebrará mañana, miércoles 13 de febrero a las 16 horas, en la Facultad de Medicina. Asistirán también José Domínguez Abascal, secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Junta de de Andalucía; José María Peinado Herreros, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada; David González Gálvez, presidente de la Federación de Jóvenes Investigadores (FJI-Precarios) y Alicia Ortigosa Alcón, coordinadora de la Jornadas.

……………………………………………………………………………………………………

CONVOCATORIA
DÍA: Miércoles, 13 de febrero.
HORA: 16 h.
LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Medicina.