David Avilés, nuevo presidente del Parque Natural de Cazorla

– David Avilés, nuevo presidente del Parque Natural de Cazorla.

El Consejo de Gobierno aprobó ayer su nombramiento, al igual que el de Andrés Medina para Sierra Mágina.

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó ayer los nombramientos de Felipe Pascual Torres, Andrés Medina Gómez y David Avilés Pascual como presidentes de las Juntas Rectoras de los Parques Naturales de Sierra de Baza, Sierra Mágina y Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, respectivamente.

Felipe Pascual Torres (Almería, 1951) es Doctor en Ciencias Biológicas. Desde 1995 es catedrático de la Universidad de Granada, donde ejerce como docente en el departamento de Biología Animal de la Facultad de Ciencias.

Andrés Medina Gómez, nacido en 1953 en Bedmar y Garcíez, es licenciado en Psicología Educativa y Clínica. Desde 2002 ocupa el cargo de subdirector del centro asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en la provincia de Jaén .

David Avilés Pascual es natural de Puente de Génave, donde nació en 1952. Desempeñó desde mayo de 2003 hasta abril de 2007 los cargos de delegado provincial de Obras Públicas y Transportes y de Empleo en la provincia de Jaén. En la actualidad es alcalde de Puente de Génave.

Junto a ello, el Consejo de Gobierno también acordó ayer prorrogar los mandatos como presidentes de Juntas Rectoras de parques naturales a Diego Gea Pérez (Parque Natural de Sierra María-Los Vélez); Ildefonso Sena Rodríguez (Estrecho); María Elena Martín-Vivaldi Caballero (Sierra de Castril); José Luis Rosúa Campos (Sierra de Huétor); Manuel Noguera Orellana (Despeñaperros), y Alfredo Ybarra Lara (Sierra de Andújar).
Descargar


Chaves anuncia un plan para mejorar la calidad de la enseñanza universitaria

– Chaves anuncia un plan para mejorar la calidad de la enseñanza universitaria.

El candidato a la reelección de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves explicó ayer esta propuesta a representantes y profesores de la UAL.

El candidato a la reelección a la Presidencia de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, visitó ayer la capital para mantener un encuentro con profesores y representantes de la Universidad de Almería, y anunciar así las propuestas electorales en materia universitaria. «No puedo desaprovechar esta ocasión para recordar que voy a comprometerme con la UAL como hasta ahora, y mis propuestas son compromisos porque soy un candidato de un partido de gobierno que sabe que lo que se dice se puede y se tiene que cumplir».

De este modo comenzó Chaves su intervención, en la que anunció la puesta en marcha de un Plan de Calidad del Sistema Universitario Andaluz para facilitar la adaptación de las universidades andaluzas al Espacio Europeo de la Enseñanza Superior. Dicho plan contempla evitar la existencia de aulas con más de 50 alumnos en al menos el 80% de la actividad universitaria de un alumno; ampliar las becas del programa Talentia; promover el bilingüismo en la universidad; garantizar 600 euros mínimos para solicitantes de las becas Erasmus; llegar a los 5.000 alumnos que realicen prácticas en empresas; o facilitar la obtención de una cátedra a docentes, ayudantes de profesores o becarios.

Chaves afirmó que «la universidad es uno de los elementos clave, porque permite incorporar a los jóvenes al conjunto de la sociedad». Asimismo,declaró que la universidad es un instrumento «esencial en el modelo de desarrollo social y económico que queremos para Andalucía».

Explicó que desde su gobierno se ha hecho una gran apuesta por la educación y quiso recordar que «fruto del diálogo y la negociación» se han pactado acuerdos tan importantes como el Marco de Financiación, que supondrá una inversión en Educación del 1,5% del Producto Interior Bruto-más de 2 millones de euros- hasta 2011. El 30% de este montante irá vinculado a la investigación, las publicaciones o a la igualdad de género en la docencia.

Asimismo, se acordó el Marco Plurianual de Universidades, que contempla una inversión de 480 millones de euros en instalaciones, infraestructuras y equipamiento hasta 2010.

Además, afirmó que las universidades son núcleos de investigación muy importantes para el desarrollo de la I+D+I y se comprometió a alcanzar el 3% del Producto Interior Bruto en inversión para I+D+I para 2013 «para acabar con la brecha tecnológica que nos separa de otras comunidades».

Al acto acudieron el rector de la UAL, Pedro Molina, o el secretario provincial del PSOE, Martín Soler.
Descargar


Chaves promete 50 alumnos por clase

– Chaves promete 50 alumnos por clase

El presidente de la Junta y candidato a la reelección, Manuel Chaves, ha propuesto reducir la masificación en las universidades andaluzas, de manera que los alumnos no deban de compartir aula con más de medio centenar de compañeros en al menos un 80 por ciento de su actividad universitaria. El candidato socialista anuncia un plan para la calidad de la enseñanza.
Descargar


La Universidad lanza una revista electrónica sobre patrimonio

– La Universidad lanza una revista electrónica sobre patrimonio.

E-rph será presentada esta tarde y es la primera publicación de este tipo en España.

El departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada ha decidido crear la primera revista electrónica sobre Protección del Patrimonio Histórico. Se trata de la primera revista sobre esta materia editada en formato exclusivamente electrónico.

La publicación, dirigida por los profesores José Castillo y María Isabel Cabrera, nace con la vocación de convertirse en referencia internacional sobre esta materia y se presentará en público hoy a las 20.00 horas en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo.

E-rph es un proyecto científico de un amplio grupo de profesores e investigadores del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, con la implicación y colaboración de numerosos profesionales e investigadores de toda España, y que nace con la vocación de convertirse en un referente de la Protección del Patrimonio Histórico en nuestro país.

La publicación electrónica tiene como principal objetivo el ponerse al servicio de la comunidad científica, de los profesionales y administraciones que trabajan en este ámbito y, en definitiva, de toda la sociedad para el conocimiento del patrimonio. Para ello, cuenta con la colaboración de la Editorial Universidad de Granada, que participarán en varios detalles del proceso.
Descargar


Visiones de una ‘Naturaleza muerta’

– Visiones de una Naturaleza muerta

El Auditorio Manuel de Falla. Hasta el 24 de febrero.

Una muestra reúne el trabajo de nueve jóvenes artistas que expresan su visión particular acerca de lo que significa para ellos la Naturaleza muerta. Las becas Al raso de la Universidad de Granada brindan la oportunidad a alumnos de la Facultad de Bellas Artes de desarrollar sus técnicas en el entorno del Valle del Ecrín. Durante un mes explorarn distintas facetas del arte y asisten a conferencias y talleres. Como resultado: una exposición de óleos, dibujos, esculturas e instalaciones.
Descargar


Kiriko: “El Jazz no es lo que haces, sino cómo lo haces”

– Kiriko: “El Jazz no es lo que haces, sino cómo lo haces”

El trío de músicos formado por Kiriko, Higinio Reus y Bunny finaliza hoy sus clases de Jazz didáctico en el Campus de la Universidad de Granada en Melilla, tras haber celebrado ya dos sesiones en los I.E.S. Juan Antonio Fernández y Rusadir.

Según declaró Kiriko a este periódico, el grupo se siente “muy satisfecho” con las clases que llevan impartiendo desde hace cuatro años. “Nos gusta pensar que estamos creando afición en Melilla”, expresó. En este sentido recordó cómo el profesor de un Instituto de Secundaria en el que celebraron una de sus sesiones le contó que uno de los alumnos asistentes se matriculó poco después en una escuela de Jazz de Málaga. “Es muy reconfortante que los chicos que nos conocen se interesen por esta música”, dijo Kiriko, quien anunció que para la próxima edición de las jornadas que organiza la Uned se está planteando llevar el Jazz didáctico a los cursos de primaria.

Según cuenta, la idea de desarrollar esta iniciativa surgió hace años al comprobar cómo los conciertos que él y Reus celebraban cada semana en algunas salas de la ciudad tenían un público que demandaba este tipo de música.
“Todos tenemos nuestras profesiones y vivir de esto es una utopía”, manifestó el músico, y añadió que “El Jazz no es lo que haces, sino el cómo lo haces”.
Descargar


«El derecho islámico no admite la violencia indiscriminada»

– «El derecho islámico no admite la violencia indiscriminada».

(ALEJANDRO GARCÍA, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA)

Aboga por construir una visión más equilibrada de los musulmanes frente a los radicales que se consideran referentes de esa doctrina.

Términos como Yihad, desconocidos hace no demasiados años para la sociedad española, forman parte hoy en día de nuestro vocabulario, pero puede que no tengamos tan claro qué significa ni cuál es su origen. Aspectos que abordó ayer Alejandro García, de mano de la Fundación Cantera

-¿Dónde deberíamos situar el origen del terrorismo islamista?

-No es legítimo vincular el origen de esta violencia con la doctrina musulmana. El Islam admite interpretaciones de diverso tipo y las hay belicistas o mucho más moderadas. El derecho islámico clásico establece límites en la práctica de la violencia, no se acepta la indiscriminada, que sería la que practican los grupos radicales.

-¿A qué motivos se acogen los radicales para traspasar esos límites?

-Se aferran a su peculiar interpretación de los textos sagrados del Corán y de la tradición profética. Aunque es cierto que dentro del ámbito musulmán hay determinados referentes intelectuales que legitiman este tipo de violencia, pero no es algo que se pueda generalizar.

-¿Qué recoge el derecho islámico clásico sobre la posibilidad de inmolarse?

-Para empezar hay que dejar claro que ese derecho procede de un contexto histórico distinto al actual y, por tanto, las formas de violencia que se contemplan no son las que hoy en día permite la tecnología. Pero además, deja muy clara la prohibición absoluta de matar mujeres y niños y la posibilidad de inmolarse siempre se vincula a la muerte del combatiente luchando frente a un ejército, no estallando explosivos en un autobús o en un tren. Esta una circunstancia actual vinculada al mundo moderno y que no podemos retrotraer al pasado.

Ver lo más negativo

-Se puede decir que nos hemos quedado con la peor lectura, la más radical.

-Si aceptamos la interpretación que los grupos extremistas hacen del Islam estamos aceptando que son los referentes del conocimiento y de la doctrina musulmana y en absoluto se les debe conceder esa legitimidad porque son grupos muy radicales y violentos, en contradicción con la tradición jurídica.

-Pero es su forma de ver la vida la que tiene una mayor difusión.

-Lamentablemente la imagen del Islam está muy asociada con estos grupos, pero eso no significa que todos los musulmanes piensen así o estén de acuerdo con esas actuaciones.

-Cambiar esos estereotipos puede resultar difícil.

-Podemos y debemos. En España tenemos una tradición histórica del Islam. Al final, Al-Andalus fue una sociedad musulmana en la Península Ibérica y debemos integrar esa parte de nuestro pasado en la memoria; para, a partir de ahí, construir una visión más equilibrada de los musulmanes, porque ellos también son víctimas de esas conductas violentas.

Descargar


La fórmula de la juventud

– La fórmula de la juventud.

Un grupo de investigación andaluz estudia las propiedades de la melatonina como elemento capaz de luchar contra el envejecimiento.

HOY en día la imagen juega cada vez un papel más importante en la vida. El estereotipo de la juventud está tan extendido que son muchas las personas que no dudan en pasar por el bisturí para quitarse unos cuantos años. El cine ha retratado en numerosas ocasiones esta fantasía de mantenerse joven eternamente, pero por todos es sabido que no deja de ser eso, una fantasía. Pero, si existiese una pócima para preservar la juventud, o al menos alargarla, ¿no la tomaría?

En la búsqueda del elixir contra la vejez, un grupo de científicos han descubierto las propiedades antienvejecimiento que tiene una molécula: la melatonina. Se trata de una sustancia que produce el propio organismo y que, además del hombre, tienen todas las especies animales y vegetales. Sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias defienden al organismo del paso del tiempo. El problema es que con los años la producción de esta sustancia disminuye.

En esta idea lleva trabajando el investigador Darío Acuña más de veinticinco años y en la actualidad codirige junto a la profesora Germaine Escames, en la Universidad de Granada, una investigación que estudia las propiedades de la melatonina contra el oxidamiento del organismo. Aunque hay varias teorías del envejecimiento, estos investigadores parten de una: «Respiramos oxígeno, y este también tiene efectos negativos para el cuerpo, generando radicales libres, que son moléculas tóxicas que dañan a las células y que, con el tiempo, nos hacen perder nuestra capacidad de defensa», señala Darío Acuña.

Alerta a los 40

Así, las personas son víctimas de una oxidación crónica lenta y progresiva en la que el organismo se ve dañado y oxidado. El investigador sostiene que a partir de los 35 ó 40 años es cuando el organismo comienza a dejar de producir esta sustancia tan beneficiosa, y por lo tanto es a partir de esta edad cuando las células comienzan a envejecer más notablemente. Éste es el momento de la vida en el que el científico recomienda comenzar con el tratamiento de la melatonina para mantener vivas las propiedades antioxidantes de las células.

Acuña destaca que la investigación ha seguido varias líneas, y que una de ellas se ha centrado en la experimentación con ratones, a los que se ha envejecido artificialmente para poder probar los efectos del tratamiento de la melatonina. A estos animales, de diez meses, se les ha inyectado toxinas para envejecerlos hasta los veinticuatro años, que es lo equiparable al humano de cuarenta. Los roedores comenzaban a padecer, así, inflamaciones y alteraciones, y generaban radicales libres, que dañaban su funcionalidad orgánica.

El mismo procedimiento se llevó a cabo en otros ratones, pero incluyendo el tratamiento, que se les administraba mezclado con el agua. «La melatonina previno todas las alteraciones que antes observamos, y prolongó la vida de los ratones un veinticinco por ciento», comenta el profesor.

Pronto en farmacias

Otra línea de investigación se ha basado en los cultivos celulares, en concreto de neuronas a las que se les inyectaban moléculas toxinas para observar su rapidez en morir. Posteriormente se repetía la operación pero haciendo uso de la melatonina. «Estas hormonas aumentaron los efectos protectores de la función celular de manera espectacular», y las neuronas investigadas sobrevivieron a las alteraciones.

En junio de este año la melatonina ha sido autorizada en los países de la Comunidad Europea. Hasta entonces «España no tenía autorizado el uso de esta sustancia», asegura Acuña. Aunque las farmacias de este país aún no han incorporado su venta, el investigador confía en que sea accesible en los próximos meses.

Darío Acuña destaca que «estas investigaciones están destinadas a mejorar la calidad de vida, no concretamente a prolongarla», y advierte de que a partir de los sesenta y cinco años el 60% de la población padece alteraciones mentales, pérdida de memoria y de movilidad, y que en esta edad el organismo es propenso a desarrollar patologías como el alzhéimer, el cáncer o el parkinson.

En este sentido, la melatonina está dirigida a favorecer las defensas contra ellas. La vejez es un proceso que forma parte de la vida, pero la calidad de ésta puede cambiar mucho gracias a este tipo de investigaciones. Los interesados, pueden tomar nota: alimentos como el maíz, el avena, el arroz, las frutas o el té verde, entre otros, contienen melatonina.
Descargar


Chaves promete 50 alumnos por clase

– Chaves promete 50 alumnos por clase.

El presidente de la Junta y candidato a la reelección, Manuel Chaves, ha propuesto reducir la masificación en las universidades andaluzas, de manera que los alumnos no deban de compartir aula con más de medio centenar de compañeros en al menos un 80 por ciento de su actividad universitaria. El candidato socialista anunció en la Universidad de Almería un plan para la calidad de la enseñanza.
Descargar


Debate sobre la herencia de al-Ándalus hoy en Córdoba

– Debate sobre la herencia de al-Ándalus hoy en Córdoba.

La herencia de al-Ándalus en la Andalucía actual es el tema central de un debate que esta tarde tiene lugar en Córdoba organizado por EL PAÍS en colaboración con Cajasur.

Cuatro destacadas personalidades dialogarán a partir de las 20.00, en el salón de actos CajaSur-Gran Capitán de Córdoba, sobre un tema de indudable interés para todos los andaluces: qué nos queda de la presencia durante siglos de árabes y judíos en todos los campos del saber, desde la medicina a la arquitectura, la filosofía o la música.

Los ponentes son: Carlos Castilla del Pino, psiquiatra, escritor y miembro de la Real Academia de la Lengua; Gema Martín Muñoz, directora general de Casa Árabe y profesora de Sociología del Mundo Árabe en la Universidad Autónoma de Madrid; Soha Abboud-Haggar, profesora del Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense; y Luis García Montero, catedrático de Literatura española en la Universidad de Granada, poeta, ensayista y columnista de EL PAÍS.

Cuestiones de actualidad como la necesidad de establecer puentes entre Oriente y Occidente o el respeto a las tradiciones de cada pueblo serán analizados con rigor. El debate está abierto al público y será reproducido en el número especial de EL PAÍS Andalucía que se editará el 28-F.

El grupo Música Antigua, que dirige Eduardo Paniagua, uno de los más cotizados especialistas en música antigua, cerrará el acto con un concierto de música hispano-judía y andalusí, titulado Sefarad y al-Ándalus.
Descargar


La Facultad de Bellas Artes de la UGR inaugura en Santa Fe la exposición XXL-Arte 2008

La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, la Diputación Provincial de Granada y el Instituto de América de Santa Fe inauguran mañana jueves, 21 de febrero, a las 19,30 horas, la exposición XXL-Arte 2008, una selección de obras que permitirá contemplar algunas de las tendencias actuales de la figuración artística en gran formato.

La inauguración tendrá lugar en el Instituto de América Damián Bayón de Santa Fe, donde permanecerá albergada la muestra.

CONVOCATORIA
Inauguración de la exposición XXL-Arte 2008
Fecha: Jueves, 21 de febrero
Hora: 19,30 h.
Lugar: Instituto de América Damián Bayón (Santa Fe).


Expertos debaten en la UGR sobre el papel de los pedagogos en la sociedad actual y los problemas de esta profesión

El Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación acogerá mañana jueves, 21 de febrero, una mesa redonda en la que expertos debatirán sobre los espacios profesionales, modos de intervención y problemática que afecta en la actualidad a los pedagogos.

Las jornadas están organizadas por la Facultad de Ciencias de la Educación, el Departamento de Pedagogía, el vicedecanato de Relaciones Institucionales y Actividades Culturales y la Comisión Académica de la Titulación de Pedagogía.

Como explica Pilar Casares García, profesora del Departamento de Pedagogía de la UGR y moderadora de la mesa redonda, pese a que la titulación de Pedagogía tiene una andadura de más de veinte años en la Universidad de Granada, se trata de una profesión poco conocida socialmente que, no obstante, ofrece funciones educativas en ámbitos formales, no formales e informales. “Dado el desconocimiento social de la profesión (que en muchas ocasiones deriva en intrusismo, ya que la función de los pedagogos es tan necesaria como desconocida), ésta es una ocasión perfecta para dar a conocer la profesión en nuestro entorno”.

Grupo de expertos
En el debate de mañana, titulado ‘El pedagogo como profesional de la educación: Lugares de trabajo, empleabilidad, problemática y defensa del campo profesional’, participarán, además de la propia Casares, Gabriel Carmona Orantes (Departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada); Valentín Carozo Martín (pedagogo en la empresa privada); Helena Mª Pascual Ochando (pedagoga y presidenta de la Asociación de Estudiantes y Profesionales de la Educación, AEPE), e Iván Yáñez Fernández (pedagogo, técnico en Cruz Roja Juventud).

La mesa redonda comenzará a las 10.30 de la mañana, y la asistencia es libre hasta completar aforo. El próximo día 6 de marzo se celebrará otra mesa redonda en el mismo escenario, bajo el título «Espacios formales y no formales de intervención profesional del pedagogo».

Referencia:
Prof. Pilar Casares García. Departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada.
Telf.: 958243761 / 958243758.
Correo e.: pcasares@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/~vees/