Un grupo de expertos asesorará a la UGR en el desarrollo de los planes formativos para el área de Biología

Un comité asesor externo integrado por profesionales de prestigio ajenos a la universidad, orientará y aconsejará a la Comisión Docente de Biología de la UGR y a los departamentos implicados en el diseño y desarrollo de los estudios de grado y postgrado del área de Biología con respecto a los contenidos, la orientación y las características de los mismos.

Así lo decidió la citada comisión en su última reunión celebrada ayer, en la que se constituyó el nuevo comité asesor, con el objetivo de contar con una opinión profesional externa que permita desarrollar un conjunto de estudios basados en criterios adaptados a la realidad y a las necesidades formativas actuales, permitiendo establecer además un vínculo institucional estable entre la Universidad de Granada y su entorno socioeconómico en el Área de la Biología.

Además de asesorar sobre el enfoque de las titulaciones, el comité asesor colaborará en la elaboración y desarrollo de los estudios universitarios relacionados con las ciencias biológicas, y podrá elaborar propuestas y sugerencias sobre diferentes aspectos de los programas formativos de los mismos.

El Comité Asesor Externo de los Estudios de Biología está formado por biólogos de prestigio, sin vinculación directa con la Universidad de Granada, que pueden aportar así una visión complementaria a la de la propia institución. El comité consta inicialmente de siete miembros que, por decisión de la Comisión Docente de Biología de la UGR, podrán renovarse o incrementar su número con la incorporación de nuevos vocales cada dos años. El primer Comité elegido está integrado por Isabel Aranda Olmedo (directora del Departamento de Expresión del Conocimiento de Era 7 Information Technologies S.L.), Eduardo Corral Román (subdirector general del Área de Nutrición y Seguridad Alimentaria de Puleva Food S.L.), Alberto Domenzain Fau (director del Departamento de I+D de Piscifactorías de Sierra Nevada S.L.), José Santiago Guirado Romero (director general de Gestión del Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía), Fernando Rodríguez Correal (vocal delegado por Granada del Colegio Oficial de Biólogos de Andalucía), Nicolás Toro García (director de la Estación Experimental del Zaidín del CSIC) y Fernando Valdivieso Amate (director general de Neuron Biopharma S.A.).

Referencia
Prof. Antonio Ríos Guadix. Departamento de Biología Celular
Tel. 958243390
Correo e.: arios@ugr.es


El profesor de la UGR José Antonio González Alcantud publica un libro sobre Sísifo y la ciencia social

Con el título “Sísifo y la ciencia social. Variaciones críticas de la antropología”, el profesor José Antonio González Alcantud, del departamento de Antropología y Trabajo Social de la Universidad de Granada, acaba de publicar en la editorial ‘Anthropos’ un ensayo con variaciones críticas de la antropología, disciplina ésta que, a decir del autor del libro, se ha convertido, entendida como saber en permanente transformación, en un gozne indispensable de la sociedad plural y democrática, eludiendo y combatiendo los esencialismos y simplificaciones del conocimiento.

Según el autor de este libro, que se edita con la colaboración del Ministerio de Cultura, “mientras que las ciencias físicas han desvelado en la modernidad gran número de problemas, las ciencias sociales y humanas siguen enfrentándose al «monstruo de lo social», en palabras de María Zambrano, sin lograr resolver los enigmas que suscita la vida colectiva”.

Conflictos sin resolver
Los conflictos sociales, políticos y culturales no sólo no han sido paliados sino que a veces se han vuelto aún más opacos. Esta paradoja que conduce al desaliento, interroga directamente a disciplinas como la antropología social y cultural. La naturaleza crítica de este saber la hace sensible tanto a las condiciones democráticas de su producción como a la necesidad que genera su existencia: el estar permanentemente alerta para evitar las derivas irracionalistas o hiperracionalistas.

José Antonio González Alcantud, nacido en Granada en 1956, es profesor de Antropología Cultural de la Universidad de Granada. Es autor de numerosas obras, entre las que destacan, en su última producción: “El orientalismo desde el sur” y “Los combates de la ironía. Risas premodernas frente a excesos modernos”. “La fábrica de los estereotipos. Francia, nosotros y la europeidad” (2006). “Las palabras y las culturas. Catorce diálogos humanísticos en clave antropológica” (2007).

Referencia:: Profesor José Antonio González Alcantud. Departamento de Antropología y Trabajo Social. Universidad de Granada. Tlf: 958 244131
Correo electrónico: jgonzal@ugr.es


Crean desde Granada la primera revista electrónica sobre protección del Patrimonio

– Crean desde Granada la primera revista electrónica sobre protección del Patrimonio

El departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada (UGR) ha creado la primera revista científica sobre protección del patrimonio histórico editada en formato exclusivamente electrónico en España, que nace con vocación de convertirse en referente nacional en su ámbito.

La revista e-rph es un proyecto científico de un amplio grupo de profesores e investigadores del departamento de Historia del Arte de la UGR enmarcado dentro del proyecto de investigación de excelencia Estudio comparado de las políticas de protección del Patrimonio Histórico en España, y que contempla, a su vez, la creación del Observatorio del Patrimonio Histórico Español -OPHE-.

Los contenidos de la revista, accesible en la dirección www.revistadepatrimonio.com y que cuenta con la implicación y colaboración de numerosos profesionales e investigadores de toda España, serán internacionales, según ha explicado a Efe uno de sus directores, José Castillo.

La publicación persigue promover entre la ciudadanía una mayor concienciación de la necesidad de proteger el patrimonio histórico en España y difundir la cultura sobre protección del patrimonio seguida en los distintos países entre el mayor número de ciudadanos mediante las posibilidades que ofrece Internet, ha precisado Castillo.

Para el director de la revista, una de las grandes deficiencias culturales de España es la falta de un grado de concienciación adecuado sobre la importancia de proteger el patrimonio histórico, algo que, en su opinión, es posible subsanar instando a la administración a que promueva campañas de concienciación sobre la importancia de proteger el patrimonio histórico, al igual que hace con el medioambiente y en lo que se empleará la publicación.

Castillo, redactor del proyecto que propone a la Unesco ampliar la catalogación de patrimonio mundial de la Alhambra y el Albaicín a todo el casco histórico de Granada, ha considerado que esta propuesta, aunque muy oportuna, necesaria y posible, no ha prosperado, precisamente, porque no se han organizado actividades consensuadas por las distintas instituciones, como ha ocurrido, por ejemplo, con la Torre de Hércules.

Es absolutamente necesario, para que la Unesco apruebe esta iniciativa, un alto grado de consenso, porque, además, cada vez hay más candidaturas y, por tanto, necesitan un amplio respaldo y que se vea que desean serlo, ha asegurado el docente, quien ha lamentado que, en el caso de Granada, la propuesta está en la lista indicativa del Consejo de Patrimonio español pero nadie hace nada por moverlo.
Descargar


El mayor reto del Consulado checo

– El mayor reto del Consulado checo

Rufino Romero trabaja desde la diplomacia para allanar el camino y conseguir finalmente que Jerez y Praga tengan vuelos directos. Un centenar de touroperadores de dicho país visitarán la ciudad en abril

El cónsul de la República Checa en Jerez, Rufino Romero, afrontará en los próximos meses uno de los mayores retos de su labor diplomática. El objetivo no es otro que conseguir que la ciudad tenga las máximas posibilidades de contar con vuelos directos a Praga desde el aeropuerto de Jerez a comienzos del año próximo.

Para Romero, con este proyecto se van a potenciar las relaciones económicas, políticas, sociales y culturales de ambos pueblos. Habrá andaluces que vuelen a Chequia y checos que viajen a Andalucía. Hay un factor que es absolutamente determinante: la oferta de turismo de sol y playa que disponemos aquí. Hay que tener en cuenta que la República Checa carece de salidas al mar y es por ello que el sol y la playa son, históricamente, dos atractivos irresistibles, de gran calado, para los ciudadanos checos.

Lejos de echar al vuelo las campanas, el cónsul jerezano destaca que la hoja de ruta señala que a primeros de 2009 Jerez y Praga estarán conectadas desde el aeropuerto. Del 2 al 8 de abril los principales touroperadores checos celebrarán una convención en Cádiz. Lógicamente visitarán Jerez lo que servirá para abrirla a un nuevo mercado turístico. La agenda de la convención está realmente avanzada. Es más, se puede decir que está a punto de cerrarse.

La labor del Consulado en este ilusionante proyecto radica en dar todas las facilidades posibles a las diferentes empresas a través de nuestra oficina de Turismo. Queremos asegurarnos de que la iniciativa triunfe y para ello allanamos el camino al máximo. Es por ello que estamos a la entera disposición de TUI, que como se recordará es el mayor touroperador de Europa y, además, se encuentra muy interesado en la referida conexión aérea.

El vuelo Jerez-Praga coincidirá, igualmente, con un hito en la historia reciente de esta república, como es que durante el primer semestre de 2009 este país centroeuropeo tendrá bajo su responsabilidad por primera vez la presidencia de la Unión Europea.

Este hecho -apuntó Rufino Romero- va a provocar un notable incremento del interés por la República Checa, su cultura, sociedad y destinos turísticos. También está prevista la llegada de numerosas autoridades. Lo que queda de año -abunda el cónsul- va a ser muy intenso y habrá mucha consolidación previa del destino antes de que se inicien los vuelos.

De otro lado, cabe destacar que entre las numerosas labores que desarrolla el Consulado -ubicado en las jerezanas bodegas Garvey- se encuentran también las culturales. Así, cabe destacar que la Universidad de Granada es la primera universidad andaluza que enseña checo actividad que se quiere extender a otras universidades de la comunidad, destacó Romero.

De otro lado, cabe destacar que el protocolo de intenciones firmado por el Patronato de Turismo de la Diputación de Cádiz, Turismo Andaluz y la ACCKA (Asociación de Profesionales Turísticos de la República Checa) el pasado día 15 pretende que la provincia acoja el próximo mes de abril la XXXIV Asamblea General semestral de la ACCKA, asociación fundada en 1991 que actualmente representa a 240 empresas entre touroperadores y agencias de viaje. Esto supondrá la referida llegada a la provincia de un centenar de touroperadores y agentes de viajes de la República Checa, que podrán conocer el destino permitiéndose así abrir las puertas a un mercado potencial en crecimiento. Además de las reuniones propias del encuentro, el Patronato de Turismo prepara ya un amplio programa de actividades y visitas para los checos.
Descargar


Kiriko: “El Jazz no es lo que haces, sino cómo lo haces”

– Kiriko: “El Jazz no es lo que haces, sino cómo lo haces”

El trío de músicos formado por Kiriko, Higinio Reus y Bunny finaliza hoy sus clases de Jazz didáctico en el Campus de la Universidad de Granada en Melilla, tras haber celebrado ya dos sesiones en los I.E.S. Juan Antonio Fernández y Rusadir.
Según declaró Kiriko a este periódico, el grupo se siente “muy satisfecho” con las clases que llevan impartiendo desde hace cuatro años. “Nos gusta pensar que estamos creando afición en Melilla”, expresó. En este sentido recordó cómo el profesor de un Instituto de Secundaria en el que celebraron una de sus sesiones le contó que uno de los alumnos asistentes se matriculó poco después en una escuela de Jazz de Málaga. “Es muy reconfortante que los chicos que nos conocen se interesen por esta música”, dijo Kiriko, quien anunció que para la próxima edición de las jornadas que organiza la Uned se está planteando llevar el Jazz didáctico a los cursos de primaria.

Según cuenta, la idea de desarrollar esta iniciativa surgió hace años al comprobar cómo los conciertos que él y Reus celebraban cada semana en algunas salas de la ciudad tenían un público que demandaba este tipo de música.

“Todos tenemos nuestras profesiones y vivir de esto es una utopía”, manifestó el músico, y añadió que “El Jazz no es lo que haces, sino el cómo lo haces”.
Descargar


El Consejo Social pide más poder y dinero al entregar sus premios

– El Consejo Social pide más poder y dinero al entregar sus premios.

Ciencias de la Computación, los jóvenes Javier Ramírez y Pablo Brañas junto a Vilpomas son los homenajeados de la institución universitaria.

El presidente del Consejo Social de la Universidad de Granada (UGR), Jerónimo Páez, lo ha vuelto a decir en voz alta. Si alguien no se había dado por enterado y aprovechando que el rector es nuevo, quiere más poder y más dinero para el órgano que preside. Entre otras cosas estaría bien que tuviera personalidad jurídica y más capacidad económica. Destacó estas peticiones en la entrega de los premios con los que se reconoce el trabajo de un departamento, dos jóvenes investigadores y en esta ocasión también de la empresa Vilpomas.

Antes de que Páez pidiera, el rector, Francisco González Lodeiro, destacó la labor del Consejo Social. Si alguien cree que este es sólo un órgano que está por estar, Lodeiro dijo ayer que gracias a la labor del Consejo Social «se ha conseguido instalar en Granada el centro de I+D de Telefónica». Pero si eso no era poco, atribuyó al mismo la firma del convenio con Sun Microsystems para poner en marcha el ordenador de supercomputación. Adolfo Hernández, vicepresidente mundial Global Services de Sun Microsystems, es consejero del Consejo Social de la UGR y antiguo alumno. Ayer también estuvo en el acto.

Pero Jerónimo Páez le pidió a Lodeiro algo más que dinero. Le dijo que no debe olvidar que detrás de cada avance científico debe haber «un gran conocimiento humanístico». También habló del reto del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y la ubicación de los nuevos campus universitarios.

Uno de los departamentos que está arrimando el hombro por la transferencia del conocimiento es el de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, cuyo director Rafael Molina Soriano recogió el premio. La dotación económica es de 12.000 euros. Su departamento es líder en producción científica en su campo. Sólo en los últimos tres años han conseguido con los premios, patentes, contratos y proyectos una financiación que supera los cuatro millones de euros.

Ayer también se distinguió con seis mil euros para cada uno a los jóvenes investigadores Javier Ramírez de Inestrosa, profesor titular de Universidad en el departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones y Pablo Brañas, profesor titular del departamento de Teoría e Historia Económica. Javier, por ejemplo, es el responsable de un proyecto para desarrollar un sistema automático de clasificación de imágenes médicas para facilitar la detección precoz de la enfermedad de alzheimer.

Sin dotación económica, pero con gran reconocimiento, fue galardonado el grupo empresarial Vilpomas, a través de su área Vilpo+Fundación. Esta empresa familiar, cuyo premio fue recogido por el presidente fundador de la Fundación, José Luis Vílchez Polo, que desde hace años patrocina becas de investigación para alumnos de la UGR.
Descargar


Unas jornadas en Ciencias abordarán desde los fundamentos físicos hasta la vida más allá del planeta Tierra

– Unas jornadas en Ciencias abordarán desde los fundamentos físicos hasta la vida más allá del planeta Tierra.

El Encuentro sobre Fronteras de la Ciencia. Tiempo de Física está organizado por la Fundación Duques de Soria y dirigido por el catedrático Fernando Tejerina.

El Aula Magna de la Facultad de Ciencias alojará el Encuentro sobre fronteras de la Ciencia. Tiempo de Física los días 20 y 21 de febrero, organizado por la Fundación Duques de Soria. Esta actividad está dirigida por el catedrático de la UVa Fernando Tejerina García, y coordinado por los profesores Carlos Casanova (Universidad de Valladolid) y Santiago Velasco (Universidad de Salamanca)

Objetivo de la jornada
Es ofrecer a los estudiantes de Ciencias de Segundo Ciclo, así como a los estudiantes de Doctorado y al profesorado, la oportunidad de participar en un foro, con prestigiosos profesores e investigadores, que expondrán una visión panorámica de temas de actualidad en el ámbito científico. Además es una oportunidad única de conocer la labor profesional y científica que el físico debe desarrollar en la actual Sociedad del Conocimiento.

Uno de los retos a los que la ciencia y la tecnología está dedicando más esfuerzos y más estudios es comprobar si la forma de vida terrestre es única en el Universo. Por ello, durante el segundo día de este Encuentro sobre fronteras de la Ciencia, el profesor de la UVa Fernando Rull hablará sobre la exploración en Marte y el estudio de posibles análogos terrestres de vida en condiciones extremas y de meteoritos. Asimismo, se realizará una mesa redonda titulada La exploración planetaria y la búsqueda de vida más allá del planeta Tierra, a cargo de Jesús Martínez, profesor del Centro de Astrobiología, Ricardo Amils, docente de la Universidad Autónoma de Madrid y Fernando Rull.

El miércoles, 20 de febrero, a las 10 horas, tendrá lugar el acto inaugural del Encuentro y se ofrecerá la conferencia titulada La Magnetorresistencia Gigante y la era de la Espintrónica a cargo del profesor José María de Teresa del Instituto de Ciencias de Materiales de Aragón y de gran interés, ya que este año se ha otorgado el Premio Nobel de Física a dos físicos por el descubrimiento de la Magnetorresistencia Gigante. Durante todo el Encuentro, se realizarán coloquios tras las conferencias impartidas.

Posteriormente, el profesor Manuel Tello, de la Universidad del País Vasco, abordará las grandes infraestructuras científicas y examinará el papel de los neutrones en la investigación y la tecnología. Además, se tratará la Teoría de Cuerdas y Supercuerdas formulada en 1970 como una Teoría del Todo, muy criticada últimamente por prestigiosos físicos. Por ello, el profesor emérito de la Universidad de Zaragoza, Luis J. Boya, reflexionará en su conferencia sobre si se tomó una dirección prematura o equivocada o si se tomó un paso en falso acerca de esta Teoría.

La conferencia que dará fin a la jornada del miércoles tratará sobre superredes artificiales en superficies metálicas, en las que se estudia la esencia de la Física del Sólido: la difusión de electrones cuasi-libres. El profesor José Enrique Ortega de la Universidad del País Vasco, explicará con detalle el diseño. la fabricación y la medida de bandas de energía de este tipo de superficies.

El jueves, 21 de febrero, proseguirá el encuentro con una conferencia sobre el color, los fundamentos físicos, fisiológicos y psicológicos de la percepción visual, a cargo del profesor de la Universidad de Granada y especialista en la materia Enrique Hita. Otra conferencia impartida por el profesor de la Universidad Politécnica de Madrid Elías Muñoz abordará el tema de la Optoelectrónica, que es el nexo entre los sistemas ópticos y los electrónicos y sus componentes son aquellos cuyo funcionamiento está relacionado directamente con la luz.
Descargar


Crean desde Granada la primera revista electrónica sobre protección Patrimonio

– Crean desde Granada la primera revista electrónica sobre protección Patrimonio.

El departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada (UGR) ha creado la primera revista científica sobre protección del patrimonio histórico editada en formato exclusivamente electrónico en España, que nace con vocación de convertirse en referente nacional en su ámbito.

La revista e-rph es un proyecto científico de un amplio grupo de profesores e investigadores del departamento de Historia del Arte de la UGR enmarcado dentro del proyecto de investigación de excelencia Estudio comparado de las políticas de protección del Patrimonio Histórico en España, y que contempla, a su vez, la creación del Observatorio del Patrimonio Histórico Español -OPHE-.

Los contenidos de la revista, accesible en la dirección www.revistadepatrimonio.com y que cuenta con la implicación y colaboración de numerosos profesionales e investigadores de toda España, serán internacionales, según ha explicado a Efe uno de sus directores, José Castillo.

La publicación persigue promover entre la ciudadanía una mayor concienciación de la necesidad de proteger el patrimonio histórico en España y difundir la cultura sobre protección del patrimonio seguida en los distintos países entre el mayor número de ciudadanos mediante las posibilidades que ofrece Internet, ha precisado Castillo.

Para el director de la revista, una de las grandes deficiencias culturales de España es la falta de un grado de concienciación adecuado sobre la importancia de proteger el patrimonio histórico, algo que, en su opinión, es posible subsanar instando a la administración a que promueva campañas de concienciación sobre la importancia de proteger el patrimonio histórico, al igual que hace con el medioambiente y en lo que se empleará la publicación.

Castillo, redactor del proyecto que propone a la Unesco ampliar la catalogación de patrimonio mundial de la Alhambra y el Albaicín a todo el casco histórico de Granada, ha considerado que esta propuesta, aunque muy oportuna, necesaria y posible, no ha prosperado, precisamente, porque no se han organizado actividades consensuadas por las distintas instituciones, como ha ocurrido, por ejemplo, con la Torre de Hércules.

Es absolutamente necesario, para que la Unesco apruebe esta iniciativa, un alto grado de consenso, porque, además, cada vez hay más candidaturas y, por tanto, necesitan un amplio respaldo y que se vea que desean serlo, ha asegurado el docente, quien ha lamentado que, en el caso de Granada, la propuesta está en la lista indicativa del Consejo de Patrimonio español pero nadie hace nada por moverlo.
Descargar


Crean desde Granada primera revista electrónica sobre protección Patrimonio

– Crean desde Granada primera revista electrónica sobre protección Patrimonio

El departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada (UGR) ha creado la primera revista científica sobre protección del patrimonio histórico editada en formato exclusivamente electrónico en España, que nace con vocación de convertirse en referente nacional en su ámbito.

La revista e-rph es un proyecto científico de un amplio grupo de profesores e investigadores del departamento de Historia del Arte de la UGR enmarcado dentro del proyecto de investigación de excelencia Estudio comparado de las políticas de protección del Patrimonio Histórico en España, y que contempla, a su vez, la creación del Observatorio del Patrimonio Histórico Español -OPHE-.

Los contenidos de la revista, accesible en la dirección www.revistadepatrimonio.com y que cuenta con la implicación y colaboración de numerosos profesionales e investigadores de toda España, serán internacionales, según ha explicado a Efe uno de sus directores, José Castillo.

La publicación persigue promover entre la ciudadanía una mayor concienciación de la necesidad de proteger el patrimonio histórico en España y difundir la cultura sobre protección del patrimonio seguida en los distintos países entre el mayor número de ciudadanos mediante las posibilidades que ofrece Internet, ha precisado Castillo.

Para el director de la revista, una de las grandes deficiencias culturales de España es la falta de un grado de concienciación adecuado sobre la importancia de proteger el patrimonio histórico, algo que, en su opinión, es posible subsanar instando a la administración a que promueva campañas de concienciación sobre la importancia de proteger el patrimonio histórico, al igual que hace con el medioambiente y en lo que se empleará la publicación.

Castillo, redactor del proyecto que propone a la Unesco ampliar la catalogación de patrimonio mundial de la Alhambra y el Albaicín a todo el casco histórico de Granada, ha considerado que esta propuesta, aunque muy oportuna, necesaria y posible, no ha prosperado, precisamente, porque no se han organizado actividades consensuadas por las distintas instituciones, como ha ocurrido, por ejemplo, con la Torre de Hércules.

Es absolutamente necesario, para que la Unesco apruebe esta iniciativa, un alto grado de consenso, porque, además, cada vez hay más candidaturas y, por tanto, necesitan un amplio respaldo y que se vea que desean serlo, ha asegurado el docente, quien ha lamentado que, en el caso de Granada, la propuesta está en la lista indicativa del Consejo de Patrimonio español pero nadie hace nada por moverlo.
Descargar


Crean desde Granada la primera revista electrónica sobre protección de Patrimonio

– Crean desde Granada la primera revista electrónica sobre protección de Patrimonio.

El departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada (UGR) ha creado la primera revista científica sobre protección del patrimonio histórico editada en formato exclusivamente electrónico en España, que nace con vocación de convertirse en referente nacional en su ámbito.

La revista e-rph es un proyecto científico de un amplio grupo de profesores e investigadores del departamento de Historia del Arte de la UGR enmarcado dentro del proyecto de investigación de excelencia Estudio comparado de las políticas de protección del Patrimonio Histórico en España, y que contempla, a su vez, la creación del Observatorio del Patrimonio Histórico Español -OPHE-.

Los contenidos de la revista, accesible en la dirección www.revistadepatrimonio.com y que cuenta con la implicación y colaboración de numerosos profesionales e investigadores de toda España, serán internacionales, según ha explicado a Efe uno de sus directores, José Castillo.

La publicación persigue promover entre la ciudadanía una mayor concienciación de la necesidad de proteger el patrimonio histórico en España y difundir la cultura sobre protección del patrimonio seguida en los distintos países entre el mayor número de ciudadanos mediante las posibilidades que ofrece Internet, ha precisado Castillo.

Para el director de la revista, una de las grandes deficiencias culturales de España es la falta de un grado de concienciación adecuado sobre la importancia de proteger el patrimonio histórico, algo que, en su opinión, es posible subsanar instando a la administración a que promueva campañas de concienciación sobre la importancia de proteger el patrimonio histórico, al igual que hace con el medioambiente y en lo que se empleará la publicación.

Castillo, redactor del proyecto que propone a la Unesco ampliar la catalogación de patrimonio mundial de la Alhambra y el Albaicín a todo el casco histórico de Granada, ha considerado que esta propuesta, aunque muy oportuna, necesaria y posible, no ha prosperado, precisamente, porque no se han organizado actividades consensuadas por las distintas instituciones, como ha ocurrido, por ejemplo, con la Torre de Hércules.

Es absolutamente necesario, para que la Unesco apruebe esta iniciativa, un alto grado de consenso, porque, además, cada vez hay más candidaturas y, por tanto, necesitan un amplio respaldo y que se vea que desean serlo, ha asegurado el docente, quien ha lamentado que, en el caso de Granada, la propuesta está en la lista indicativa del Consejo de Patrimonio español pero nadie hace nada por moverlo.
Descargar


El Consejo Social de la UGR entrega sus premios por contratar investigación

– El Consejo Social de la UGR entrega sus premios por contratar investigación

El Consejo Social de la Universidad ha concedido sus premios a las empresas e instituciones que se distinguen por contratar investigación y actividades de la Universidad de Granada, y a los departamentos universitarios que contratan esa investigación con las empresas. La transferencia de conocimientos a la sociedad es fundamental para elegir a los galardonados.

El premio honorífico del Consejo Social ha sido para el grupo empresarial Vilpomás, a través de su Fundación ‘Vilpo+Fundación’, reconociendo que, también las empresas familiares pueden realizar una interesante labor, potenciando la educación. El departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, así como los profesores titulares de la universidad, del departamento de Teoría de la Señal, y del departamento de Teoría e Historia Económica, han sido galardonados también.

En esta entrega de premios el trabajo de los más jóvenes se ha distinguido de manera especial, especificando que ellos son el futuro del conocimiento.

La interrelación entre empresa e institución universitaria son fundamentales para el desarrollo de la sociedad y su crecimiento económico y cultural.
Descargar


PATRIMONIO Y MEDIO AMBIENTE SE DAN LA MANO EN EL PARQUE DE LAS CIENCIAS

– PATRIMONIO Y MEDIO AMBIENTE SE DAN LA MANO EN EL PARQUE DE LAS CIENCIAS

El Parque de las Ciencias ha acogido esta mañana el acto de inauguración de la segunda edición del curso Patrimonio y Medio Ambiente. Profesionalidad, técnica y expresión gráfica de la sostenibilidad, organizado por la Universidad de Granada y Granada al pedal-Granada sostenible con la colaboración del museo.

El acto ha estado presidido por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro. “El patrimonio y el medio ambiente son dos elementos que van unidos, la Universidad de Granada tiene una fuerte vinculación en la protección medioambiental y en el patrimonio natural, según ha afirmado Francisco González.

Esta inauguración ha contado asimismo con la presencia de Andrés Sánchez Hernández, sociólogo y antiguo Secretario General de Sostenibilidad de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, encargado de dar la ponencia inaugural. Andrés Sánchez ha declarado que el objetivo más importante de este curso es conseguir la unión entre dos valores tan importantes para la sociedad como son el patrimonio y el medio ambiente y para ello hay que desarrollar procesos de sostenibilidad para estos valores y así conseguir que este patrimonio tanto natural como social llegue hasta el futuro.

Posteriormente ha intervenido Ignacio Henares Cuéllar, profesor del departamento de Historia del Arte de la UGR y director del curso, afirmando que éste tiene una gran significación dentro de la actividad intelectual, epistemológica y social que desarrolla la Universidad de Granada.

También ha asistido al acto Javier Medina Fernández, director del Área de Ciencias y Educación del Parque de las Ciencias.

El contenido de este curso esta destinado a despertar en los estudiantes una vocación de operatividad social y que la idea del patrimonio es una idea fundamental y básicamente social que hace referencia a la conservación de los valores naturales. El patrimonio representa la plusvalía social y la conservación del medio ambiente.

El curso se realizará en la Sala Galileo del museo los días 20 y 21 de febrero y está patrocinado por la Dirección General de Educación Ambiental y Sostenibilidad, de la Secretaria General de Sostenibilidad, de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Más información:
Parque de las Ciencias
Avda. del Mediterráneo, s/n
Email: info@parqueciencias.com
www.parqueciencias.com
Descargar