La Universidad rehabilitará el albergue y el espacio del parador de Sierra Nevada

– La Universidad rehabilitará el albergue y el espacio del parador de Sierra Nevada

La Universidad de Granada (UGR) pondrá en valor los terrenos y edificios que tiene en Sierra Nevada. Objeto de discusión incluso en algunos claustros, algunos de los espacios de la institución universitaria serán rehabilitados para que puedan ser utilizados por la comunidad universitaria y disfrutados por toda la sociedad. La Universidad granadina firmará un convenio con Medio Ambiente y otro con Cultura para realizar obras para favorecer la divulgación científica y la cultural de Sierra Nevada y de la Alpujarra granadina.

El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, explicó que se va a rehabilitar el albergue universitario. Ahora está en unas condiciones que necesitan mejorarse. En un futuro este centro seguirá utilizándose para realizar actividades deportivas. No será el único espacio que se adecentará. En el Mojón del Trigo, donde antes había un observatorio y ahora ya no hay nada en condiciones, se acondicionará para que pueda haber telescopios y se pueda realizar una importante labor de divulgación científica. Se tiene previsto colocar telescopios y, según Lodeiro se trabajará en coordinación con el Parque de las Ciencias.

En otro de los edificios y espacios abandonados en los últimos tiempos en los que también se va a actuar será en el conocido como antiguo parador -en el que hubo un incendio y lo arrasó-. En este lugar se proyectará un centro de interpretación y al lado se situarán unos laboratorios. Sierra Nevada es uno de los espacios de la provincia donde un importante número de investigadores realizan su trabajo. Es un buen laboratorio de campo para los profesores de la UGR.

Con este convenio que anunció Lodeiro, se da un paso más para convertir el antiguo parador -con incendio y polémica incluida en su día- en el centro de recepción de visitantes que se había proyectado hace años y que tenía entonces la pretensión de ser uno de los más grandes de España. Estos no son los únicos espacios a dónde tiene algo que decir la Universidad granadina en Sierra Nevada. También posee unas diez hectáreas de terrenos protegidos en torno a la Hoya de la Mora para las que aún no se ha ideado nada, según dijo ayer Lodeiro. Sí tienen previsto hablar con Cetursa.

Lo que también tiene adjudicado ya uso son las Minas del Conjuro de Busquístar. En este caso el uso será más cultural y antropológico que medioambiental como en los casos citados anteriormente. Se tiene previsto firmar con Cultura un acuerdo para un centro de visitantes y una pequeña residencia para investigadores. En este caso se va a poner en valor y difundir cuestiones como la minería en la Alpujarra, añadió Lodeiro. Esperan que no se demore el inicio de las actuaciones. La UGR también está en conversaciones con Renfe para lo del metro y AVE en Fuentenueva.
Descargar


New material capable of eliminating pollutants by hydrocarbon industry

– New material capable of eliminating pollutants by hydrocarbon industry.

A research team of the University of Granada has managed to produce the most useful material to date to eliminate pollutants such as benzene, toluene and xylene, organic solvents widely used in the hydrocarbon industry and generated by road traffic in cities.

The world-wide problem of the exposure to aromatic hydrocarbons has mainly focused its attention on benzene, which is considered to be harmful to health, even in low concentrations.

This material is a monolithic carbon aerogel with the advantage of not only being able to retain these pollutants: it can also be easily regenerated and can therefore be used in several cycles. This research has been carried out by David Fairén Jiménez, from the Department of Inorganic Chemistry at the University of Granada, and directed by lecturers Carlos Moreno Castilla and Francisco Carrasco Marín. The aim of this study was to prepare and describe a series of new materials – monolithic carbon aerogels – as adsorbers of benzene, tolene and xylene (BTX).

Highly Pollutant
The study of the elimination of volatile organic compounds from anthropogenic sources – road traffic in cities, solvents, industry, etc. – such as BTX, is very important as these substances are highly pollutant. In order to eliminate these pollutants, “it is necessary to use materials with a high concentration of micropores, which is where the absorption of pollutants takes place, but these pores must be the correct size and properly arranged. Thus, we achieve a high level of efficiency when eliminating and retrieving BTX after the saturation of the material”, said David Fairén.
Furthermore, the design of the adsorbent bed must allow a sufficient contact for the elimination of compounds and at the same time avoid a decrease in pressure. Finally, the material used must withstand the mechanical forces of vibration and movement. David Fairén states that “the monolithic carbon aerogels, which are the materials we worked with, satisfy all these requirements”.

Twice the information
This research provides a methodology for the study of porous samples by comparing definition techniques of the more used surfaces, such as gas adsorption, with other difficult techniques, such as small-angle X-ray scattering (SAXS). On the one hand, these techniques provide information on the characteristics of these materials and about the physical conditions of pollutants within the pores. On the other hand, they have obtained materials with better properties than other results published in the bibliography regarding the elimination of pollutants such as benzene, toluene and xylene. This is because they have a high capacity to retain pollutant compounds and they can be easily regenerated and used in several cycles. The design of these samples, as they can be synthesized in the required way, makes them suitable to be applied in streams with a high gas flow without a decrease in the pressure of the adsorbent bed.

The results of this research have been published by prestigious journals, such as Carbon, the Journal of Physical Chemistry and Langmuir.-Universidad de Granada
Descargar


New Material Is Capable Of Eliminating Pollutants By The Hydrocarbon Industry

– New Material Is Capable Of Eliminating Pollutants By The Hydrocarbon Industry.

A research team of the University of Granada has managed to produce what they consider the most useful material to date to eliminate pollutants such as benzene, toluene and xylene, organic solvents widely used in the hydrocarbon industry and generated by road traffic in cities. The world-wide problem of the exposure to aromatic hydrocarbons has mainly focused its attention on benzene, which is considered to be harmful to health, even in low concentrations.

This material is a monolithic carbon aerogel with the advantage of not only being able to retain these pollutants: it can also be easily regenerated and can therefore be used in several cycles. This research has been carried out by David Fairén Jiménez, from the Department of Inorganic Chemistry at the University of Granada, and directed by lecturers Carlos Moreno Castilla and Francisco Carrasco Marín. The aim of this study was to prepare and describe a series of new materials – monolithic carbon aerogels – as adsorbers of benzene, tolene and xylene (BTX).

The study of the elimination of volatile organic compounds from anthropogenic sources – road traffic in cities, solvents, industry, etc. – such as BTX, is very important as these substances are highly pollutant. In order to eliminate these pollutants, “it is necessary to use materials with a high concentration of micropores, which is where the absorption of pollutants takes place, but these pores must be the correct size and properly arranged. Thus, we achieve a high level of efficiency when eliminating and retrieving BTX after the saturation of the material”, said David Fairén.

Furthermore, the design of the adsorbent bed must allow a sufficient contact for the elimination of compounds and at the same time avoid a decrease in pressure. Finally, the material used must withstand the mechanical forces of vibration and movement. David Fairén states that “the monolithic carbon aerogels, which are the materials we worked with, satisfy all these requirements.”

This research provides a methodology for the study of porous samples by comparing definition techniques of the more used surfaces, such as gas adsorption, with other difficult techniques, such as small-angle X-ray scattering (SAXS).

These techniques provide information on the characteristics of these materials and about the physical conditions of pollutants within the pores. And, researchers have obtained materials with better properties than other published results regarding the elimination of pollutants such as benzene, toluene and xylene.

This is because the materials have a high capacity to retain pollutant compounds and they can be easily regenerated and used in several cycles. The design of these samples, as they can be synthesized in the required way, makes them suitable to be applied in streams with a high gas flow without a decrease in the pressure of the adsorbent bed.

The results of this research have been published in Carbon, the Journal of Physical Chemistry and Langmuir.
Descargar


New Material Could Help Eliminate Hydrocarbon Pollutants

– New Material Could Help Eliminate Hydrocarbon Pollutants.

A research team of the University of Granada has managed to produce the most useful material to date to eliminate pollutants such as benzene, toluene and xylene, organic solvents widely used in the hydrocarbon industry and generated by road traffic in cities. The world-wide problem of the exposure to aromatic hydrocarbons has mainly focused its attention on benzene, which is considered to be harmful to health, even in low concentrations.

This material is a monolithic carbon aerogel with the advantage of not only being able to retain these pollutants: it can also be easily regenerated and can therefore be used in several cycles. This research has been carried out by David Fairén Jiménez, from the Department of Inorganic Chemistry at the University of Granada, and directed by lecturers Carlos Moreno Castilla and Francisco Carrasco Marín. The aim of this study was to prepare and describe a series of new materials – monolithic carbon aerogels – as adsorbers of benzene, tolene and xylene (BTX).

Highly Pollutant

The study of the elimination of volatile organic compounds from anthropogenic sources – road traffic in cities, solvents, industry, etc. – such as BTX, is very important as these substances are highly pollutant. In order to eliminate these pollutants, “it is necessary to use materials with a high concentration of micropores, which is where the absorption of pollutants takes place, but these pores must be the correct size and properly arranged. Thus, we achieve a high level of efficiency when eliminating and retrieving BTX after the saturation of the material”, said David Fairén.

Furthermore, the design of the adsorbent bed must allow a sufficient contact for the elimination of compounds and at the same time avoid a decrease in pressure. Finally, the material used must withstand the mechanical forces of vibration and movement. David Fairén states that “the monolithic carbon aerogels, which are the materials we worked with, satisfy all these requirements”.

Twice the information

This research provides a methodology for the study of porous samples by comparing definition techniques of the more used surfaces, such as gas adsorption, with other difficult techniques, such as small-angle X-ray scattering (SAXS). On the one hand, these techniques provide information on the characteristics of these materials and about the physical conditions of pollutants within the pores.

On the other hand, they have obtained materials with better properties than other results published in the bibliography regarding the elimination of pollutants such as benzene, toluene and xylene. This is because they have a high capacity to retain pollutant compounds and they can be easily regenerated and used in several cycles. The design of these samples, as they can be synthesized in the required way, makes them suitable to be applied in streams with a high gas flow without a decrease in the pressure of the adsorbent bed.

The results of this research have been published by prestigious journals, such as Carbon, the Journal of Physical Chemistry and Langmuir.

Descargar


La UGR logra el certificado en gestión ambiental para todos sus emplazamientos y actividades

– La UGR logra el certificado en gestión ambiental para todos sus emplazamientos y actividades.

La certificación incluye a treinta y tres centros y servicios de la institución académica granadina.

La Universidad de Granada se ha convertido en la primera universidad pública española en disponer de un certificado en gestión ambiental para la totalidad de sus emplazamientos y actividades, al haber conseguido el certificado en Gestión Ambiental conforme a la Norma Internacional ISO 14001.

El documento abarca a treita y tres centros y servicios de la institución académica y tiene como ámbito de aplicación las actividades de docencia, investigación, administración, mantenimiento y residencias. El correcto funcionamiento de este Sistema de Gestión Ambiental requiere la implicación activa de toda la comunidad universitaria, que adquiere unas funciones específicas dentro del sistema según su puesto de trabajo.

Con el objetivo de mantener esta certificación y de continuar mejorando en la medida de lo posible en estos aspectos, está previsto constituir un Comité de Gestión Ambiental, que contará con representación de los decanos y directores de los diferentes centros y servicios. El nuevo comité se ocupará de las labores de vigilancia de la evolución del Sistema de Gestión Ambiental y podrá proponer objetivos y metas para la mejora continua de la calidad ambiental en el seno de la institución.

Este ámbito depende de la Unidad de Calidad Ambiental que se enmarca en el Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte, a cargo de Pedro Espinosa. Es éste uno de los vicerrectorados de nueva creación en el equipo de Gobierno de la Universidad de Francisco González Lodeiro, que demostró así su intención de prestar una mayor atención a esta área.
Descargar


La Universidad investigará el uso de oxígeno para tratar aguas residuales

– La Universidad investigará el uso de oxígeno para tratar aguas residuales.

La Universidad de Granada pretende situarse a la cabeza de la investigación en tratamiento de aguas residuales. Para ello ha puesto en marcha un proyecto que estudiará la ventaja que supone el uso de oxígeno, en lugar de aire, en los sistemas de tratamiento de aguas residuales más avanzados, que son los que emplean una combinación de procesos biológicos y físicos, una tecnología que sólo se está aplicando actualmente en dos plantas de España.

La Universidad de Granada ha sido básica para el desarrollo de este sistema y este estudio pretende mejorarlo aún más, explicó ayer Jesús González López, del Instituto del Agua, que firmó el contrato de investigación con el rector de la Universidad, Francisco González Lodeiro y con el presidente de la empresa Air Liquide en España, Antonio María Melchor Santaolalla, quien destacó la importancia de la colaboración entre la institución académica y el sector empresarial y señaló que esperan, una vez que dé resultado la investigación, poder explotarlo a nivel mundial.

Entre las ventajas que esperan obtener de la aplicación del oxígeno a estos sistemas de tratamiento de aguas residuales, destacan las reducciones en el tiempo y los costes del proceso de depuración, así como la posibilidad de hacer esta tecnología aplicable a la explotación a gran escala y que se pueda así atender a un mayor número de habitantes, según explicó González López.

En cuanto a los beneficios medioambientales que podría reportar este avance, el experto aseguró que uno de sus objetivos es conseguir reducir el impacto que la contaminación ambiental tiene sobre los sistemas acuáticos, que se encuentran precisamente en tre los más sensibles.

El estudio, que supone una inversión superior a los 200.000 euros, se llevará a cabo en una planta piloto ubicada en una de las dos depuradoras con las que cuenta Emasagra en Granada. En él están involucrados, además del Instituto del Agua, otros dos departamentos de la Universidad de Granada: el de Tecnología y Medio Ambiente y el de Química Analítica.
Descargar


La Universidad invertirá 2,5 millones en veinte proyectos de investigación

– La Universidad invertirá 2,5 millones en veinte proyectos de investigación.

Para el próximo curso se reducirá el número de alumnos permitidos por grupo.

La fuerte apuesta de la Universidad de Granada por la investigación se concreta en el Plan Propio en una inversión de cerca de dos millones y medio de euros, que permitirá abordar veinte programas específicos, según se aprobó en el Consejo de Gobierno celebrado ayer. Esta financiación, que se suma a la que se obtiene en convocatorias de carácter europeo, nacional y autonómico, se dirigirá, fundamentalmente a la formación de investigadores y de personal técnico de apoyo, así como a la incorporación de doctores y a la preparación de proyectos de I+D o europeos.

Precisamente como reconocimiento a los esfuerzos investigadores, en este caso en el campo de las Matemáticas, ayer se hizo pública una noticia de especial relevancia para la institución: el Instituto Español de Matemáticas tendrá en Granada una de sus cuatro sedes en el país, según comunicó el rector, Francisco González Lodeiro.

La máxima autoridad de la Universidad informó igualmente que, además de los tres convenios firmados recientemente con Laboratorios Rovi, con el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones de Andalucía Oriental y Melilla y con el Instituto Andaluz de Tecnología, se ha abierto el diálogo para cerrar acuerdos con las administraciones y con Renfe respecto a las obras del Metro y el AVE, que afectan a los Paseillos de Fuentenueva. También en fase de negociación se encuentra un acuerdo con la Consejería de Medio Ambiente y Sierra Nevada, en relación con los usos científicos y medioambientales de las Minas del Conjuro y los terrenos de la Universidad en la Sierra.

Por otra parte, también se fijó ayer una disminución en el número de alumnos por grupo, con la aprobación del Plan de Ordenación Docente para el próximo curso, que establece las normas y criterios por los que se regirá la enseñanza. En los primeros ciclos el máximo será de 90 estudiantes y habrá división de grupos a partir de los 115 alumnos. En el caso del segundo ciclo, el tope se marca en los 75 y los grupos se partirán si hay más de 90 estudiantes. Y las exigencias son más estrictas aún para los estudios sometidos a la adaptación al Espacio Europeo, donde el número de alumnos por grupo no podrá superar los 65 y habrá divisiones a partir de 80. El documento recoge, asimismo, la reducción de la carga docente para los profesores mayores de 60 años, una medida que pretende favorecer la renovación de la plantilla.

Además, en el Consejo de Gobierno de ayer también se aprobó la propuesta de conceder el grado de Doctor Honoris Causa al catedrático José Vida Soria, que fue rector de la Universidad en los ochenta, así como al hispanista Bernard Vincent y al profesor Jean Mawhin, ambos estrechamente vinculados a la Universidad granadina en su carrera. Estas tres concesiones se elevarán ahora al Claustro, para su aprobación definitiva.
Descargar


El consejero de Innovación visita la nueva sede de Rovi en el PTS

– El consejero de Innovación visita la nueva sede de Rovi en el PTS

La farmacéutica dará empleo a unos 40 alumnos de la Universidad de Granada

El consejero de Innovación de la Junta de Andalucía, Francisco Vallejo, visita hoy el Centro de I+D+i que los Laboratorios Rovi han construido en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada.

El presidente de Rovi, Juan López-Belmonte, explicará los distintos trabajos que allí se desarrollan. El centro empleará a 40 alumnos de la Universidad de Granada.
Descargar


Rosaura Álvarez rescata sus poemas amorosos dos décadas después

– Rosaura Álvarez rescata sus poemas amorosos dos décadas después

La escritora presentó ayer una edición crítica en la colección Mirto Academia de su obra De aquellos fuegos sagrados

La colección Corimbo de poesía se inauguró hace veinte años con De aquellos fuegos sagrados, que ayer volvió a ser presentado. Corría el año 1988 cuando Antonio Carvajal eligió el segundo libro de Rosaura Álvarez para abrir la nueva colección con un poemario, que dos décadas después, se vuelve a publicar en la colección Mirto Academia con una reedición -en palabras de la propia autora- no corregida pero si ampliada.

La sala más emblemática de la Casa de los Tiros, la Cuadra Dorada, albergó la presentación de la edición crítica de De aquellos fuegos sagrados que incluye, además del poemario amoroso que inuguró aquel ramillete de versos, varios textos críticos y una poética de Rosaura Álvarez.

La catedrática de Literatura Española de la Universidad de Wisconsin Biruté Ciplijauskaité firma el primer texto crítico, que lleva por título La renovación de la voz lírica.

La poética del ocaso en Rosaura Álvarez es el segundo de los estudio críticos, realizados por Carlos M. Andrés Gil, alumno de doctorado de la Iowa State University.

Los dos textos aparecieron en los años posteriores a la publicación del libro de versos de Rosaura Álvarez, responsable del tercer artículo que se publica en la revisión de la Academia de las Buenas Letras de Granada: Reina la pura sombra sosegada, una poética que la escritora publicó en la revista bilbaína Zurgai en 1989.

La obra se completa con un soneto con el que Antonio Carvajal homenajeó a la autora, y que ya se publicó en el año 1988. Además, Rosaura Álvarez ha escrito una nota previa en la que explica las razones de esta reedición: Después de veinte años, he creído oportuna una segunda edición por considerar la crítica que De aquellos fuegos sagrados es libro significativo en mi trayectoria poética. También, porque para actuales investigadores interesados en él el acceso era muy difícil.

La profesora de Literatura Española de la Universidad de Granada Concha Argente fue la encargada de presentar la reedición, en la que Rosaura Álvarez no ha querido revisar lo escrito pero en la que propone un juego al lector: He incluido un poema nuevo, muy parecido a los anteriores, para ver si el lector lo descubre.
Descargar


Espacio Libre abre el plazo de solicitud de obras hasta el 26 de marzo

– Espacio Libre abre el plazo de solicitud de obras hasta el 26 de marzo

La muestra de la Diputación se abre a nuevas categorías de graffitis y artesanía

La Diputación de Granada ha abierto el plazo de presentación de convocatorias para Espacio Libre, al que se podrán presentar obras hasta el próximo 26 de marzo, según explicó ayer la diputada de Cultura, María Asunción Pérez Cotarelo. La muestra, que tendrá lugar en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada los días 18,19 y 20 de abril, es un gran escaparate sociocultural donde asociaciones, colectivos y jóvenes de toda la provincia exponen sus proyectos. Este año abrá nuevas categorías como el concurso de graffitis o la muestra de jóvenes artesanos. Además, adquirirá una dimensión provincial porque los ganadores podrán exponer sus proyectos en varios municipios a través de circuitos culturales.
Descargar


Sólo el 12,1% de catedráticas

– Sólo el 12,1% de catedráticas.

La Universidad de Málaga es la que más avanza en la paridad de género.

A pesar de que son ya varias las décadas que se vienen aplicando políticas de igualdad de oportunidades en la enseñanza superior, la universidad dista aún mucho de rozar la paridad entre géneros. Ni leyes estatales como la de Igualdad ni la propia Ley de Universidades, en la que se garantiza una presencia equilibrada entre hombres y mujeres en sus órganos de gobierno, se cumplen en la actualidad en las universidades andaluzas.

Si bien el número de mujeres es mayor entre el total del alumnado de las nueve universidades públicas, un 54,6% (99.546 de 223.511 alumnos), la cosa cambia, y mucho, conforme se asciende en el escalafón docente y, sobre todo, en los altos cargos de los órganos de gobierno y gestión.

El estudio Universidad y Género: Indicadores de Género de las Universidades Públicas de Andalucía 2007, realizado por los consejos sociales de las nueve instituciones, revela que sólo el 12,13% de los catedráticos de las universidades son mujeres, cifra que que está por debajo de la media nacional, con un 14% de cátedras están en manos de mujeres. Este indicador se repite a un nivel inferior: las mujeres sólo representan el 34,5% del personal docente investigador (PDI); el 33,2% de los catedráticos de Escuela Universitaria y el 37,4 del profesorado titular de Escuela Universitaria.

En cuanto a los órganos unipersonales de gobierno -rector, gerente, presidente del Consejo Social, director de centro o de departamento-, el estudio, que se refiere a datos del segundo cuatrimestre del curso 2006-2007, señala que en este apartado tampoco se cumple con la paridad. Lo mismo que ocurre en los demás órganos colectivos de gobierno, como los consejos de dirección, de gobierno, las juntas de centro o los equipos de dirección de los centros, entre otros.
UMA y Olavide

Dos universidades están por encima de la media andaluza en cuanto a la integración y participación de la mujer en puestos relevantes: Málaga y la Pablo de Olavide. En la Universidad de Málaga (UMA), única andaluza con una mujer al frente, Adelaida de la Calle, el número de cátedras con nombre de mujer asciende al 16,57%, cuatro puntos por encima de la media. También son ellas las que llevan el mando en la investigación, con un 21,56% de grupos de investigación liderados por mujeres. Además, De la Calle, que afronta su segundo mandato al frente de la UMA, ha cuidado mucho el equilibrio de fuerzas en la composición de su nuevo equipo de gobierno, donde la presencia de la mujer se refuerza, pasando de tres a seis los vicerrectorados en manos femeninas de los 11 existentes. La Universidad Pablo de Olavide (17,50% de catedráticas y 20,93% de directoras de grupos de investigación) y la de Granada (12,94% y 20,17%, respectivamente) siguen a la UMA. En la cola, la Onubense (5,13% de catedráticas) y la Universidad de Almería (9,80%).

Las universidades andaluzas tendrán que ser más paritarias si quieren optar a ingresar más recursos. El nuevo Plan de Financiación acordado entre la Junta y los rectores recoge que las universidades percibirán incentivos por la contratación femenina en órganos de gobierno y en investigación. La Junta pretende que en 2011 la participación de la mujer en los órganos decisorios represente al menos el 40%. Se fija también que el número de catedráticas e investigadoras supere el 20% de representación, ocho puntos más que en la actualidad. Una reserva de 105 millones de euros del total del presupuesto de 1.400 millones se destinará a premiar a quien cumpla este objetivo (35 millones en el ámbito del gobierno y la gestión y 70 más en el campo de la investigación y docencia).
Descargar


Armando Segura: «Esta obra abarca todos los periodos del pensamiento»

– Armando Segura: «Esta obra abarca todos los periodos del pensamiento».

Historia universal del pensamiento, un trabajo que recopila la historia de la filosofía desde sus inicios, se presenta hoy.

Armando Segura Naya (Barcelona, 1938) es catedrático de Filosofía en la Universidad de Granada. Ha coordinado las colaboraciones y redactado extensas introducciones a cada uno de los seis tomos que componen la Historia universal del pensamiento, más de cuatro mil páginas que abarcan todos los periodos de la historia de la filosofía. La colosal obra se presenta hoy (12 horas) en el edificio de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras.

-¿Por qué era necesaria una recopilación de estas características?

-En realidad no es una recopilación, es material completamente nuevo. Cada especialista ha hecho su trabajo dentro del ámbito que le correspondía. No olvidemos que es una obra en la que han trabajado 57 profesores de 20 universidades tanto españolas como extranjeras.

-Es una obra de 6 tomos. ¿Cuánto tiempo ha costado su elaboración?

-Cinco años, casi seis. Parecía que no se iba a acabar nunca pero yo me empeñé en terminarla. La dificultad residía en que tenía que abarcar todos los periodos de la historia de la filosofía, desde los antiguos griegos hasta nuestros días, con temas muy actuales como el terrorismo islámico, aunque tampoco dejamos de lado los clásicos, como Nietzsche o Descartes.

-Por su temática, ¿es un trabajo asequible a todo el mundo?

-No, en ese sentido es una obra de referencia en donde uno puede consultar temas específicos, buceando casi entre los apartados que hemos recogido dentro de cada especialidad. Es un depósito de comprensión y de datos más que un manual para estudiar. Los universitarios y docentes pueden encontrar material muy interesante para su trabajo y estudios.

_¿Qué ofrece este extenso trabajo con respecto a otros libros de filosofía?

-En primer lugar cabe aclarar que es un trabajo único en el sentido de que en España no hay nada parecido. Que haya un equipo tan grande de profesores que expongan cada uno en su especialidad es algo completamente original. Lo más aproximado sería la historia de la filosofía, que ya tiene la bibliografía muy anticuada, algo que nosotros hemos puesto al día.

Formación para la vida

-La filosofía siempre ha sido una materia un poco alejada de la sociedad. ¿Qué papel juega hoy en día?

-Para mí, la filosofía es la vida misma. Todo lo que yo puedo explicar en clase intento vivirlo; pienso que es formación para la vida real y por tanto no es una cosa técnica y alejada de la realidad. Otra cosa es que la sociedad toma la filosofía como una cosa aparte.

-¿Dónde se puede adquirir la obra?

-Se puede conseguir sólo por suscripción, de modo que si se manda un e-mail a la editorial se puede comprar de manera sencilla.

_¿Qué precio tiene?

-Cuesta en torno a 400 euros; el precio final depende del número de ejemplares que se pidan. Tenga en cuenta que cada tomo son 800 páginas y la encuadernación es impresionantemente buena. Si esta obra tuviera una buena acogida, quisiera hacer otra popular, más de bolsillo, que se pudiera hacer en tres volúmenes.
Descargar