Un poeta de la memoria

– Un poeta de la memoria.

Descendiente de una familia granadina muy presente en la vida local, Luis García Montero nació en esa ciudad en 1958 como hijo de Luis García López y Elisa Montero Peña, y cursó estudios en el colegio de los Escolapios. En su adolescencia se aficionó a la hípica y conoció a Blas de Otero. En la Universidad de Granada estudió Filosofía y Letras, donde tuvo como maestro a Juan Carlos Rodríguez Gómez, teórico de la literatura social, hasta licenciarse en 1980 y doctorarse más tarde (1985) con una tesis sobre Rafael Alberti, La norma y los estilos en la poesía de Rafael Alberti. Mantuvo con el poeta de Marinero en tierra una gran amistad y preparó la edición de su Poesía Completa.

Comenzó a trabajar como profesor asociado en la Universidad de Granada en 1981. Recibió el Premio Adonais en 1982 por El jardín extranjero. Realizó su memoria de licenciatura en 1984 sobre El teatro medieval. Polémica de una inexistencia.

Se vinculó al grupo poético de la Otra Sentimentalidad junto a los poetas Javier Egea y Álvaro Salvador. Su trayectoria personal se fue ampliando en lo que se fue conociendo más tarde como Poesía de la Experiencia, y se caracteriza por la tendencia general a diluir el yo más personal en la experiencia colectiva alejándose de la individualidad estilística. García Montero y su grupo trataron de relacionarse con la tradición poética anterior acogiéndose a los postulados de Luis Cernuda y Jaime Gil de Biedma y trataron de unir la estética de Antonio Machado y las posiciones de la generación del 50, sin olvidar el surrealismo ni las mejores imágenes de los poetas del barroco español y de Juan Ramón Jiménez.

La característica más resaltada de Luis García Montero es la narratividad histórico-biográfico de sus poemas, de una estructura casi teatral o novelística con un personaje o protagonista que cuenta y vive su historia a través de la memoria, del recuerdo y del deseo. Como principal exponente de esta corriente en su trayectoria literaria se identifican conciencia poética, responsabilidad social y meditación moral. Su poesía se caracteriza por un lenguaje coloquial y por la reflexión a partir de acontecimientos o situaciones cotidianas, sin llegar a los límites del realismo sucio.

Descargar


La UGR, primera universidad que contará con un comité de expertos externo para elaborar el plan de estudios de una titulación

Un comité asesor externo integrado por profesionales de prestigio ajenos a la universidad, orientará y aconsejará a la Comisión Docente de Biología de la UGR y a los departamentos implicados en el diseño y desarrollo de los estudios de grado y postgrado del área de Biología con respecto a los contenidos, la orientación y las características de los mismos.

El nuevo comité asesor tiene el objetivo de contar con una opinión profesional externa que permita desarrollar un conjunto de estudios basados en criterios adaptados a la realidad y a las necesidades formativas actuales, permitiendo establecer además un vínculo institucional estable entre la Universidad de Granada y su entorno socioeconómico en el Área de la Biología.
Además de asesorar sobre el enfoque de las titulaciones, el comité asesor colaborará en la elaboración y desarrollo de los estudios universitarios relacionados con las ciencias biológicas, y podrá elaborar propuestas y sugerencias sobre diferentes aspectos de los programas formativos de los mismos. Estará integrado por Biólogos de reconocido prestigio del área de actuación de la Universidad de Granada, vinculados al ámbito empresarial, científico, profesional o institucional. Se ha pretendido recoger un amplio espectro de opiniones que, como reflejo de la variedad de campos y actividades que afectan a las Ciencias Biológicas, incluyan profesionales del ámbito biotecnológico, medioambiental, sanitario, alimentario o investigador.

Sin vinculación con la UGR
El Comité Asesor Externo de los Estudios de Biología está formado por biólogos de prestigio, sin vinculación directa con la Universidad de Granada, que pueden aportar así una visión complementaria a la de la propia institución. El comité consta inicialmente de siete miembros que, por decisión de la Comisión Docente de Biología de la UGR, podrán renovarse o incrementar su número con la incorporación de nuevos vocales cada dos años. El primer Comité elegido está integrado por Isabel Aranda Olmedo (directora del Departamento de Expresión del Conocimiento de Era 7 Information Technologies S.L.), Eduardo Corral Román (subdirector general del Área de Nutrición y Seguridad Alimentaria de Puleva Food S.L.), Alberto Domenzain Fau (director del Departamento de I+D de Piscifactorías de Sierra Nevada S.L.), José Santiago Guirado Romero (director general de Gestión del Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía), Fernando Rodríguez Correal (vocal delegado por Granada del Colegio Oficial de Biólogos de Andalucía), Nicolás Toro García (director de la Estación Experimental del Zaidín del CSIC) y Fernando Valdivieso Amate (director general de Neuron Biopharma S.A.).

De las propuestas elaboradas por el Comité Asesor, así como de los informes sobre las mismas realizados por la Comisión Docente de Biología, se dará traslado al Decanato de la Facultad de Ciencias y a los Vicerrectorados correspondientes para la adopción, en su caso, de las acciones oportunas.

El acto de constitución del Comité Asesor se realizará el próximo lunes, día 3 de marzo, en la Universidad de Granada, ante el rector de la misma, Francisco González Lodeiro.

Referencia
Prof. Antonio Ríos Guadix. Departamento de Biología Celular de la UGR.
Tel. 958243390
Correo e.: arios@ugr.es


La UGR crea una nueva plataforma web para dar soporte a la docencia presencial.

El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) ha incorporado a su oferta formativa un sistema web de apoyo docente que permitirá ampliar y dar un nuevo soporte tecnológico a la docencia de grado y postgrado.

La plataforma SWAD (Sistema Web de Apoyo a la Docencia – http://swad.ugr.es) integra diversos servicios de apoyo al aprendizaje y a la gestión docente, incluyendo herramientas para el acceso a la información y documentación de las asignaturas, la gestión de datos de estudiantes y profesores, la evaluación de los estudiantes y la comunicación entre usuarios. El sistema, que goza de un soporte técnico que garantiza su funcionamiento estable de forma ininterrumpida, permite la gestión de la información y de los materiales de alumnos y profesores de una forma cómoda y accesible.

Cerca de mil profesores y treinta y siete mil estudiantes, en más de mil asignaturas de prácticamente todos los estudios de grado y de diversos másteres y programas de doctorado, utilizan ya este sistema web de apoyo al aprendizaje y la docencia. Seis mil estudiantes y doscientos profesores acceden a diario a la nueva plataforma, generando dinámicamente más de diez mil páginas web.

La implantación de esta plataforma es una iniciativa impulsada por el profesor Antonio Cañas Vargas, del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores, junto a un equipo de profesores y alumnos en el marco de diferentes proyectos de innovación docente. El objetivo de estos proyectos es atender la demanda de servicios para la mejora de la calidad docente del profesorado, a través de la innovación y el desarrollo.

Referencia
Prof. Antonio Cañas Vargas. Dpto. de Arquitectura y Tecnología de Computadores.
Tel. 958240584 | 958248994.
Correo e.: acanas@atc.ugr.es.
Plataforma SWAD http://swad.ugr.es


Aplicarán oxígeno industrial para optimizar el tratamiento de aguas residuales

– Aplicarán oxígeno industrial para optimizar el tratamiento de aguas residuales

La Universidad de Granada (UGR) y la empresa Air Liquide España han firmado hoy un contrato de investigación que permitirá aplicar oxígeno industrial en el tratamiento de aguas residuales urbanas, con lo que se pretende reducir tiempos, costes y el impacto de la contaminación ambiental.

Este convenio, que supondrá una inversión superior a los 200.000 euros, ha sido suscrito hoy por el rector, Francisco González Lodeiro, el presidente de Air Liquide España, Antonio María Melchor Santaolalla, y el coordinador del trabajo, Jesús González López, miembro del Instituto del Agua de la UGR.

Según ha explicado en rueda de prensa éste último, el objetivo de las investigación es conocer los beneficios de la aplicación del oxígeno como gas puro, en lugar de aire, al proceso de tratamiento de aguas residuales, que ya utilizan una combinación entre sistemas biológicos y físicos.

Confían en que la aplicación de oxígeno tenga una importante ventaja en estos sistemas hídricos, con una destacable reducción en el tiempo y en el proceso de depuración, y que la tecnología, pionera en Europa, pueda ser aplicable a grandes instalaciones.

El sistema intenta reducir los costos de inversión y explotación de las plantas y que en instalaciones convencionales, con pequeñas modificaciones, se pueda tratar a un mayor número de habitantes.

Se pretende asimismo reducir el impacto de la contaminación ambiental sobre los sistemas acuáticos, a través de una tecnología que hará disminuir poderosamente sus niveles, especialmente a nivel de las aguas residuales.

El desarrollo de este proyecto, que Air Liquide aspira a desarrollar mundialmente cuando dé resultados en unos dos años, se llevará a cabo en una planta experimental instalada en una de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales de Granada que gestiona Emasagra.
Descargar


La UGR aprueba un plan de investigación y eleva concesión de doctores Honoris Causa

– La UGR aprueba un plan de investigación y eleva concesión de doctores Honoris Causa

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada ha aprobado hoy el Plan Propio de Investigación de 2008 y ha elevado al Claustro la concesión del grado de Doctor Honoris Causa a los Doctores José Vida Soria, Bernard Vincent y Jean Mawhin.

La UGR ha informado hoy de que este Plan permitirá abordar actuaciones de apoyo a la investigación en la UGR a través de actividades que tendrán carácter complementario o subsidiario respecto de las convocatorias análogas de los planes de investigación europeo, nacional y autonómico.

El presupuesto del Plan asciende a 2.468.400 euros, que permitirán abordar veinte programas específicos con los que se pretende incrementar y potenciar los recursos humanos dedicados a la investigación, favoreciendo el desarrollo de la carrera investigadora en todas sus etapas.

También se busca fomentar e incentivar la movilidad del personal investigador y el intercambio científico, promover la iniciación y facilitar el desarrollo de proyectos de investigación y apoyar las tareas de investigación que se desarrollen en el marco de los convenios de colaboración entre la UGR y otras instituciones.

Entre los programas que se financiarán gracias a este Plan destacan los dirigidos a la formación de investigadores, la incorporación de doctores, la preparación de proyectos de Investigación y Desarrollo o de proyectos europeos o las ayudas para sufragar la formación de personal técnico de apoyo a la investigación.

Además, el rector Francisco González Lodeiro ha informado al Consejo de Gobierno sobre la reciente firma de tres convenios de colaboración con Laboratorios Rovi, el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación de Andalucía Oriental y Melilla y el Instituto Andaluz de Tecnología.

Ha informado, asimismo, de la apertura de diálogo para la firma de otros acuerdos de colaboración con las Administraciones y con Renfe en relación con la obras del metro y del AVE en los Paseíllos del Campus de Fuentenueva.

Ha comunicado, por otra parte, al Consejo la concesión a la Universidad de Granada de una de las sedes del Instituto Español de Matemáticas, el cual contará, además, con otras sedes en Cataluña, Madrid y Santiago.
Descargar


La Universidad granadina pospone implantar los títulos europeos un curso más

– La Universidad granadina pospone implantar los títulos europeos un curso más.

La Universidad de Granada (UGR) no ha presentado ninguno de los nuevos planes de estudio con vistas a la incorporación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Ha renunciado junto al resto de universidades andaluzas a poner en marcha algún titulo de grado el próximo año académico. Mientras, el Ministerio de Educación recibía hace unos días 207 propuestas de planes de estudio para el curso que viene, el primero en el que se aplicará el nuevo sistema de grado universitario con vistas a la incorporación al EEES en 2010. A pesar de estas fechas, un 70 por ciento de las universidades públicas han renunciado a hacerlo.

El rector de la Universidad granadina, Francisco González Lodeiro, explicó que esta renuncia se debe a un acuerdo del Consejo Andaluz de Universidades -rectores y consejería- por el que se determinó hace unas semanas que hasta el 2009/2010 no se impartirá ninguna de esas nuevas titulaciones. Las universidades andaluzas trabajarán este tiempo -ya han comenzado las reuniones- para desarrollar un sistema que coordine todas las titulaciones a nivel andaluz.

Se han creado comisiones de trabajo, el rector de la UGR presidirá la de Arte y Humanidades, para desarrollar de esta manera planes de estudio en los que el 75 por ciento del contenido sea similar en todas las instituciones universitarias andaluzas. En este sentido, el mandatario universitario del ente granadino mantiene que se pretende, entre otras cosas, que los contenidos sean iguales para facilitar la movilidad y también, todo sea dicho, para que no haya problemas ni competencias. A pesar de esta decisión de posponer un año estos estudios, Lodeiro es optimista en que se cumplirá el calendario de 2010/2011 de puesta en marcha de titulaciones europeas.

En opinión de Francisco González Lodeiro, esta decisión en principio no perjudica a la UGR. Recuerda que es un proceso largo y no es bueno precipitarse. Las propuestas que se presentaron en el Ministerio tienen que ser estudiadas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), que emitirá su veredicto en un plazo máximo de tres meses para que puedan impartirse en el curso académico 2008/2009. La UGR dice que seguirá trabajando para mantener su oferta académica en lo referente a titulaciones. Recuerda, además, que sí se imparten ya algunos posgrados europeos.
Descargar


CCOO obtiene mayoría absoluta en el Campus Universitario

– CCOO obtiene mayoría absoluta en el Campus Universitario

Comisiones Obreras (CCOO) obtuvo la mayoría absoluta en el Campus Universitario de Melilla después de que su candidatura fuera apoyada por el 51% del Personal Docente Investigador, en unos comicios sindicales que han contado con una participación del 85% de los censados.

Según esta organización, las elecciones han sido promovidas por el sindicato que finalmente ha resultado vencedor absoluto de los comicios, hecho que concuerda con la mayoría que CCOO ostenta en las Universidades andaluzas. Así explica que los trabajadores llamados a votar han sido los docentes contratados laborales de las facultades de Ciencias Sociales, Humanidades y de la Escuela de Enfermería. Un censo total de 85 profesores de los que el 51% ha apoyado la candidatura de CCOO, el 27% a UGT y 17% a SATE. De este modo, de los cinco delegados que compondrán el Comité, estos han quedado repartidos de la siguiente forma: 3 delegados para CCOO, 1 para UGT y 1 para SATE.

Por último, subrayó que esta es la primera vez que este personal va a disponer de un órgano de participación a través del que canalizar todas las propuestas de mejora de sus condiciones laborales contextualizadas en la peculiar situación de Melilla. El Campus Universitario melillense depende de la Universidad de Granada pero está ubicado en territorio con competencias educativas estatales lo que complica el tratamiento jurídico de las problemáticas laborales que existen en la actualidad o que puedan surgir en un futuro. Por ello, CCOO valora muy positivamente la creación de este importante órgano de participación de los trabajadores del Campus local.
Descargar


La Universidad granadina pospone implantar los títulos europeos un curso más

– La Universidad granadina pospone implantar los títulos europeos un curso más.

Renuncia junto a instituciones andaluzas a impartir nuevos grados homologados hasta 2009/2010 mientras en España se han presentado ya 207 nuevos planes.

La Universidad de Granada (UGR) no ha presentado ninguno de los nuevos planes de estudio con vistas a la incorporación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Ha renunciado junto al resto de universidades andaluzas a poner en marcha algún titulo de grado el próximo año académico. Mientras, el Ministerio de Educación recibía hace unos días 207 propuestas de planes de estudio para el curso que viene, el primero en el que se aplicará el nuevo sistema de grado universitario con vistas a la incorporación al EEES en 2010. A pesar de estas fechas, un 70% de las universidades públicas han renunciado a hacerlo.

El rector de la Universidad granadina, Francisco González Lodeiro, explicó que esta renuncia se debe a un acuerdo del Consejo Andaluz de Universidades -rectores y consejería- por el que se determinó hace unas semanas que hasta el 2009/2010 no se impartirá ninguna de esas nuevas titulaciones. Las universidades andaluzas trabajarán este tiempo -ya han comenzado las reuniones- para desarrollar un sistema que «coordine todas las titulaciones a nivel andaluz».

Ventajas

Se han creado comisiones de trabajo, el rector de la UGR presidirá la de Arte y Humanidades, para desarrollar de esta manera planes de estudio en los que el 75% del contenido sea similar en todas las instituciones universitarias andaluzas. En este sentido, el mandatario universitario del ente granadino mantiene que se pretende, entre otras cosas, que los contenidos sean iguales para «facilitar la movilidad» y también, todo sea dicho, para que no haya problemas ni competencias. A pesar de esta decisión de posponer un año estos estudios, Lodeiro es optimista en que se cumplirá el calendario de 2010/2011 de puesta en marcha de titulaciones europeas.

En opinión de Francisco González Lodeiro, esta decisión «en principio no perjudica a la UGR». Recuerda que es un proceso largo y «no es bueno precipitarse». Las propuestas que se presentaron en el Ministerio tienen que ser estudiadas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), que emitirá su veredicto en un plazo máximo de tres meses para que puedan impartirse en el curso académico 2008/2009. La UGR dice que seguirá trabajando para mantener su oferta académica en lo referente a titulaciones. Recuerda, además, que sí se imparten ya algunos posgrados europeos.
Descargar


La ciudad, gran favorita para acoger el Instituto Español de Matemáticas

– La ciudad, gran favorita para acoger el Instituto Español de Matemáticas.

Granada está muy cerca de convertirse en la capital nacional de estos estudios gracias a un proyecto multimillonario que atraerá a los más prestigiosos expertos

Granada está muy cerca de convertirse en la sede principal del Instituto Español de las Matemáticas, un ambicioso proyecto estatal que atraerá cientos de cursos, estudiantes e investigadores a la ciudad.

Las cuentas cuadran. Uno de los campos del saber más antiguos, el de las cifras, las restas o los logaritmos, puede dar en breve un inesperado impulso a Granada y su universidad. El futuro Instituto Español de Matemáticas (IEMath), uno de los más ambiciosos proyectos promovidos en los últimos años por el Ministerio de Educación y Ciencia, está cada vez más cerca de Granada, ciudad que se postula, a falta de la proclamación definitiva, como clara favorita para albergar la sede principal del instituto. No se trata de un logro menor, puesto que hasta siete ciudades españolas, entre ellas Granada, Sevilla, Barcelona y Madrid, están luchando hasta el último momento por llevarse el principal trozo del pastel.
Fuentes de la Universidad de Granada (UGR) confirmaron ayer que la ciudad se halla entre las cuatro localidades preseleccionadas para ser finalmente las sedes del IEMath, y de ellas, Granada tiene muchas papeletas para ser la base del proyecto, algo así como la sede de todo el Estado. Todo está bastante encaminado, pero hay que ser prudentes hasta el último momento, puesto que el Ministerio y la Junta de Andalucía aún tienen que cerrar flecos en cuestiones como el aspecto jurídico, manifestaron las referidas fuentes. La candidatura granadina cuenta con el apoyo total del Rectorado de la UGR y tiene como padrinos a prestigiosos matemáticos de la institución, como Antonio Ros, catedrático de Geometría y Topología y uno de los más prestigiosos docentes de la UGR allende nuestras fronteras.
Si todo transcurre según lo previsto y no hay grandes sorpresas, la sede granadina del IEMath comenzaría a funcionar en cuestión de meses, aunque no estaría a pleno rendimiento hasta dentro de dos años. La UGR, de hecho, ya busca localizaciones para albergar este instituto.

Referencia internacional. La muy posible elección de Granada como sede principal alimenta grandes esperanzas de desarrollo, puesto que en la ciudad estarían la dirección y administración global de un proyecto cuya presupuesto inicial puede rondar los cuatro millones de euros. En Granada pasarían largas temporadas los más eminentes matemáticos del mundo y se impartirían cursos, másteres y seminarios del más alto nivel internacional,que insuflarían prestigio académico y volumen de estudiantes a la ciudad. Además, se desarrollaría una escuela de investigadores en matemáticas con jóvenes talentos de todos los países, se tendría un gran centro de documentación matemática y se podrían realizar publicaciones de alto nivel. Un sueño, en definitiva, que está muy cerca de convertirse en realidad.
Descargar


«Todos los que mueren por sus ideales merecen ser rescatados»

– «Todos los que mueren por sus ideales merecen ser rescatados».

El escritor e historiador cree que la imponente losa de olvido que se ha dejado caer sobre los fusilados de la República en Granada resulta mucho peor que el asesinato.

«Todos los que mueren por sus ideales merecen ser rescatados»
GORKA RODRÍGUEZ Miguel Gómez Oliver acumula 40 años regalando lecciones de historia en la Universidad de Granada. Ahora lo complementa con el vicerrectorado de Extensión Universitaria. Hace poco, a este sabio con aire de despistado, le dio por recordar una figura, la de un alcalde republicano que cayó al calor de las balas durante el glorioso alzamiento. ´José Palanco Romero. La pasión por la Res pública´, es el resultado en forma de libro. La historia le ha obligado a rescatar algunas memorias, sobre todo las de las personas a las que esta ciudad, compleja como pocas, dejó olvidadas. Y en eso está.

¿Por qué se hizo historiador?
– Porque no me atreví a irme a Madrid a ser periodista. No tenía beca y no podía irme.
Eso no suena a vocación.
No, la vocación se adquiere después, con el ejercicio.
¿Todavía aprende cosas o tiene saturada la capacidad de aprendizaje?
Todos los días.

¿Y qué ha aprendido hoy?
– Estamos haciendo una investigación sobre el Tribunal de Responsabilidades Políticas y he aprendido cómo se puede llegar a ser tan miserable para quitarle a la mujer de un detenido político, dos de las cuatro sillas y una de las camas que tenía.

¿Qué ventajas tiene ser una eminencia?
– Hombre, la vanidad queda muy satisfecha, y en la universidad somos todos muy vanidosos. Quizá, la mayor ventaja es la posibilidad de formar gente, para que trabaje y que investigue.

¿Se ofende si le llamo rescatador de memorias?
– No. De alguna manera, los historiadores somos rescatadores y gestores de la memoria colectiva. Me parece un halago.

¿Quién es José Palanco, ex alcalde de Granada?
– Un brillante historiador, un político honesto, un hombre comprometido que evolucionó del catolicismo hacia el republicanismo azañista. Alguien que pagó con su vida el compromiso adquirido.

¿Le ha ido conquistando el personaje o ya estaba entregado?
– No, yo no me he enamorado del personaje. Lo que pasa es que es un personaje tan increíblemente desconocido, incluso por mí. He ido profundizando en él poco a poco.

¿Ha vivido su vida?
– Muchos de los días que salía de la biblioteca, me recogía Ana, mi mujer, y me preguntaba: ¿Qué ha pasado hoy?. Y yo le decía: Pues hoy lo he casado. Palanco ha sido alguien que ha vivido entre mi familia, entre Ana y yo. Y ella me lo ha permitido, claro.

¿Por qué se merecía ser rescatado alguien que no cayó ´por Dios y por España´?
– Todas las personas que mueren por sus ideales lo merecen. Y en España sólo se ha rescatado a la mitad. La otra mitad no sólo no se ha rescatado sino que en muchos casos se ha dejado caer sobre ellos una imponente losa de olvido. Y eso es mucho peor que el asesinato a larga distancia. Los historiadores de la generación de la Transición, entre los que me encuentro, nunca rescatamos a los republicanos. Lo hicimos con los comunistas, con los socialistas y hasta a algunos anarquistas. Las excepciones fueron los casos de Azaña, Lerroux o Martínez Barrio, pero claro eran tres prohombres nacionales. De los republicanos de provincias se sabe muy poco.

¿Toda nuestra atención ha ido a parar a Lorca?
– Era inevitable. En el libro de Gibson sobre el asesinato de Lorca dice algo muy revelador. Que cuando viene a Granada a mediados de los sesenta, la represión es negada. Nadie hablaba de ella. Eso es un caldo de cultivo para que la única persona que, por su indudable relevancia universal como poeta y literato, fuera Federico, la única memoria que se rescata.

¿Cómo le ha sentado el libro a la familia?
– Sus tres hijos han muerto. Yo conozco a las tres nueras y a algunos nietos. Me puse en contacto la viuda del hijo mayor de Palanco, y tenía guardados cajones con los papeles de su padre. Investigaciones, correspondencia, facturas y un dietario del año 35 y 36 que me dio muchas pistas. Por ejemplo, supe que fumaba mucho, se gastaba diez pesetas diarias en tabaco; o que gozaba de una posición económica excelente gracias al matrimonio con Lola Burgos.

¿Se fusilaba a las personas o a las ideas?
– Se fusilaba a las personas porque mantenían unas ideas.

¿Para su trabajo con Palanco, cómo de fiable era la prensa de la Dictadura?
– En nuestra república había varios periódicos que podían confrontar ideas e ideologías. ´Ideal´ representaba el periodismo católico, de un catolicismo que cada vez estaba derechizándose más. ´El Defensor´ era el vocero del republicanismo azañista. ´La Publicidad´ era un diario republicano cercano al Partido Radical. ´La Gaceta del Sur´, de la que Palanco fue miembro del Consejo de Redacción, era el periódico de la Diócesis. Lo que había era pluralidad y mucha opinión.

¿Y la prensa de hoy será fiable dentro de 50 años?
– Igual que la del siglo XIX. Será una fuente, no la fuente.

¿Granada es una ciudad especialmente rencorosa?
– Es una ciudad muy ensimismada, donde se pueden crear filias y fobias terribles. En aquel momento, en el primer tercio del siglo, Granada tenía una pujanza económica importante porque había sido el ´boom´ azucarero y el del tabaco; además, la universidad vivía una edad de oro. Pero a pesar de eso, los bandos están claramente posicionados. Y hay muy poca capacidad de conexión y de pacificación. Palanco pertenecía, por matrimonio con Lola Burgos, a la rica sociedad granadina; pertenece también por militancia al catolicismo social. Pero es la evolución y el compromiso político que adquiere con la República, la que en 1936 nadie mueva un dedo por él. Tengo la convicción aunque no las pruebas. Era un traidor a su clase.

Porque el granadino siempre ha sido poco amigo del riesgo.
– No creo en el carácter nacional y menos en el de una ciudad. Granada es una ciudad administrativa, una ciudad levítica. Lo era ya en el primer tercio del siglo XX y eso hace que la gente vaya más a remolque. No se ha potenciado el espíritu emprendedor, eso que dota a una ciudad de dinamismo, no sólo económico sino social, cultural… Creo que esa herencia sí la tenemos.

¿Esa amnesia colectiva se está curando ya o quedan muchos republicanos por rescatar?
– Quedan muchos. Otros alcaldes, como Yoldi, que fue fusilado unos días después.

¿Sabe lo que es la Granada ´rancia´?
– No hay más que salir a la calle.

Parece que ésa no le gusta mucho.
– Esa Granada, no.

¿Y la ciudad de hoy?
– En la Granada de hoy, está la Granada rancia. Yo, la que más vivo es la de la universidad y esa sí es muy dinámica, muy potente. Allí se establecen relaciones muy sólidas, no sólo profesionales, también amistosas.

¿Por qué la Ley de la Memoria Histórica sólo le gusta a una parte de la izquierda?
– Probablemente, porque se ha convertido en caballo de batalla de bronca política en esta legislatura. Por lo que ni el Gobierno ha estado dispuesto a ir más lejos, ni los demás han estado dispuestos a ceder lo más mínimo para que hubieses sido una Ley de Memoria Histórica de consenso. Una que hiciera posible la cirugía láser para quitar las cicatrices de la heridas.

Dicen que no hay que remover la porquería.
– Pienso que ése es un argumento que tiene recorrido, que tiene aceptación, pero que es una excusa. Porque, ¿qué se está removiendo, Dios mío? Quien está pujando más por la ley son los nietos de los represaliados. Los hijos ni siquiera fueron capaces. Tenían miedo. Después de treinta años de democracia deberíamos ser capaces de decir: Señores, esto fue así, hay que saber que esto fue así, hay que pedir perdón por las injusticias cometidas y seguir adelantes; pero esta es nuestra historia. Eso es tan sencillo y tan difícil.

Entiendo que usted hubiera ido más allá en la ley.
– Sí, hubiera anulado los juicios sumarísimos militares. Pero bueno, una ley de memoria histórica es una ley de voluntad política.

Hay por ahí una serie de revisionistas de la Guerra Civil del entorno de la derecha que disfrutan hoy en día de cierta presencia y que sugieren que Franco fue una especie de salvador y que la guerra empezó en el 34, ¿sabe a lo que me refiero?
– Lo primero es que no son historiadores. Ni Pío Moa, ni César Vidal. ¿Que gozan de audiencia y venden libros? Bueno, es una operación de marketing aprovechando una ola ´neocon´ que tiene fuerza en España. Pero la Guerra Civil y el franquismo, en términos generales, están bastante bien estudiados por los historiadores de diversas tendencias.

¿No le parece peligroso?
– Sobre todo, es falso.

¿Pero la Guerra Civil tampoco fue una historia de buenos y malos?
– Fue una tragedia. Una tragedia donde había dos proyectos que se confrontaron, no sólo en España, sino en toda Europa. Uno era el fascismo. En Italia y Alemania, salieron triunfantes y en Portugal y aquí también. En Francia y Gran Bretaña no triunfó pero había partidos fascistas más importantes de los que hasta ahora se ha dicho. Es un escenario internacional. Y la idea equivocada es pensar que esto fue producto del carácter cerril de los españoles.

¿Hoy en día un historiador no vive acosado por la política?
– Un historiador tiene que ser objetivo, pero no tiene porque ser neutral.

¿O es que los jueces no tienen ideología?
Por ejemplo, ¿usted se hubiera animado con la biografía de un alcalde franquista como Gallego Burín?
– Por supuesto, porque además es una figura apasionante. Lo que pasa es que Gallego Burín está bastante bien trabajado por Cristina Viñes, una compañera de departamento. Por cierto, Gallego Burín y Palanco eran muy amigos.

¿Fue de los que no movió un dedo?
– No me consta que lo moviese.

¿Uno estudia historia y luego piensa o estudia historia para reafirmar lo que ya piensa?
– Lo que sí es cierto es que uno investiga aquellos temas que le preocupan, y en eso sí que tiene que ver la forma de pensar y la ideología.
Descargar


La UGR ultima un sistema para la detección precoz del alzheimer

– La UGR ultima un sistema para la detección precoz del alzheimer.

El Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones desarrolla un novedoso procedimiento que podría usarse en los centros sanitarios en un año.

Los científicos aún no han podido hallar un remedio para la enfermedad de alzheimer. Un equipo de la UGR, sin embargo, está desarrollando un sistema capaz de facilitar la detección precoz de esta patología.

Muertos en vida. Así, de forma tan dramática, definen muchos familiares de enfermos de alzheimer los padecimientos y el sufrimiento que provocan esta patología, cuyas víctimas no son sólo los que la padecen, sino también sus allegados. La cura a la enfermedad, lamentablemente aún no ha llegado pese a los intentos de los investigadores, pero al menos un equipo de investigación de la Universidad de Granada (UGR) está haciendo importantes avances en cuanto a la detección de la enfermedad.

El Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones está a punto de culminar un proyecto de investigación de excelencia cuyo resultado debe ser la creación de un novedoso sistema para la detección precoz del alzheimer. El investigador responsable del proyecto, Javier Ramírez Pérez de Inestrosa, que esta misma semana ha sido galardonado con uno de los premios que el Consejo Social de la UGR otorga a los jóvenes investigadores de la institución, explicó que el sistema se halla bastante avanzado y, de hecho, una empresa privada realizará los primeros ensayos en breve. Si todo transcurre según los previsto, los centros sanitarios podrían disponer de esta técnica de detección dentro de aproximadamente un año, comentó este profesor titular de la UGR.

Análisis de imágenes. El trabajo de los investigadores granadinos se fundamenta en la telemática y la recepción de señales con mayor definición. El sistema permite analizar y clasificar imágenes médicas de elevada precisión por medio de algoritmos de clasificación, explicó Ramírez, un método que hará posible conocer en una fase temprana si la persona evaluada es susceptible de padecer alzheimer en el futuro. Creemos que se tratará de una gran ayuda para el personal sanitario, puesto que a partir de un diagnóstico más temprano el médico tiene más tiempo para actuar, explicó el investigador.

El trabajo desarrollado en la UGR abre, además, la posibilidad de desarrollar otros sistemas similares de ayuda al diagnóstico precoz de enfermedades de tipo neurodegenerativo. En este ámbito está trabajando el grupo de Señales, Telemática y Comunicaciones de la UGR, aunque sus líneas de investigación son multidisciplinares e incluyen también, por ejemplo, la clasificación de señales sísmicas en volcanes activos.

El remedio para el alzheimer parece todavía lejano, pero por lo menos se producen avances importantes, como este sistema desarrollado por investigadores de la UGR, que alimentan la esperanza de miles de enfermos, aunque estos últimos ni siquiera tengan un nítido conocimiento de la realidad que les rodea.
Descargar