Un centenar de cortos compiten en el Festival de Jóvenes RealizadoresLa Universidad rinde homenaje a Pushkin, el mejor poeta ruso

– Un centenar de cortos compiten en el Festival de Jóvenes RealizadoresLa Universidad rinde homenaje a Pushkin, el mejor poeta ruso.

En la página web del encuentro, que se celebrará del 11 al 20 de abril con una nueva sección de creadores granadinos, está ya disponible la nómina de títulosEl embajador de Rusia inaugura hoy una muestra sobre el poeta y ofrece una ponencia.

La lista de películas seleccionadas para concursar en el Festival de Jóvenes Realizadores ya está disponible en la web oficial del certamen cinematográfico. Tras el visionado de más de 500 horas de material, la organización de la decimoquinta edición del encuentro ha emitido su primer veredicto eligiendo los títulos que concursarán entre las más de quinientas horas de material, de un total de 1.330 cintas procedentes de más de sesenta países.

La principal novedad de este año es la creación de una sección específica para potenciarla joven cinematografía granadina y en la que se presentarán doce cortometrajes autores de la ciudad.

Además, entre los trabajos presentes este año se encuentra Salvador, premio Goya 2008 al mejor corto de ficción, que fue elegido por el público granadino en las sesiones previas celebradas a finales de 2007 en el Teatro Municipal Isabel la Católica. También El hombre feliz, Goya al mejor corto documental de este mismo año. Limoncello, otra de las cintas a concurso, cuenta con la dirección de Jorge Dorado, Luis Berdejo y de Borja Cobeaga, nominado al Oscar en 2007 por Éramos pocos, un texto que pudo verse en la pasada edición del Festival.

También se podrá ver en el certamen Traumatología, de Daniel Sánchez Arévalo,director de Azul oscuro casi negro. También Alumbramiento, de Eduardo Chapero Jackson, premio al Mejor Cortometraje Europeo en 2007. Junto a los cineastas españoles, el centenar de cortos a concurso se completa con trabajos como el de los candidatos al Oscar Meme les pigeons vont au paradis, Il supplente o el inclasificable Shut Eye Hotel, última cinta del maestro de la animación Bill Plympton.

El director, Félix Gómez-Urda, se encuentra muy satisfecho por el carácter internacional del Festival. En la presente edición contamos con una selección internacional de cortometrajes realmente extraordinaria que, un año más, conseguirá para Granada una importante proyección exterior, comentó el responsable del certamen, quien señaló que Granada ha venido promocionando internacionalmente sus contenidos desde hace años, lo que fomenta, por ejemplo, que otros festivales de cortos hayan solicitado la inclusión del DVD con el Palmarés 2007.

El embajador de Rusia en España, Alexander I. Kuznetsov visita hoy Granada para inaugurar la exposición A. S. Pushkin y la cultura europea. La muestra, que se exhibe en la sala de exposiciones de la Residencia Universitaria La Corrala de Santiago, está compuesta por 69 cuadros dedicados a la vida del poeta ruso, sus obras, su pensamiento y la imagen de la mujer en su poesía. En ella pueden verse también pinturas sobre Dante, Homero, Cervantes, Calderón, Goethe, entre otros escritores, que ejercieron una gran influencia en el trabajo literario de A. S. Pushkin. Se exponen también varios retratos del poeta ruso e ilustraciones de sus obras .

A las 12.00 horas, el embajador ofrecerá la conferencia Rusia en un mundo global, en la Facultad de Ciencias Políticas.

La Universidad de Granada y la Embajada de Rusia en España han organizado la exposición, con el que hacen realidad el sueño más querido de Pushkin: viajar a países lejanos.

La obra del poeta ruso más grande de todos los tiempos encarna como ninguna otra el alma del pueblo ruso, su lengua, historia y cultura, constituyendo un patrimonio nacional de Rusia. Además, fue el primer escritor que difundió la imagen de España en la literatura rusa. Entre sus obras destaca El convidado de piedra, sobre el mito de Don Juan.
Descargar


Biólogos e investigadores analizarán en unas jornadas el futuro del litoral granadino

– Biólogos e investigadores analizarán en unas jornadas el futuro del litoral granadino

La Asociación Sectorial de Alumnos de Biología de Granada y el Departamento de Biología Animal de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR) han organizado las jornadas El litoral de Granada, en las que analizarán su futuro y que se celebran desde hoy día 5 hasta el 8 de marzo en el Salón de Grados del Edificio Mecenas de la Facultad de Ciencias.

Las jornadas reunirán durante tres días a investigadores y profesionales relacionados con el mundo marino que reflexionarán acerca de cuestiones clave como la biodiversidad marina, el papel del litoral como medio de vida, las perspectivas de futuro del sector pesquero en la provincia, la importancia del consumo de pescado en la dieta mediterránea o la utilidad del color en el mar.

Visitas a la Costa

Según informó la UGR en un comunicado, el encuentro finalizará el sábado 8 de marzo con una visita guiada en la que los participantes tendrán la oportunidad de conocer de primera mano algunas infraestructuras y centros relacionados con el litoral de la provincia de Granada, como la fábrica de salazones de El Majuelo, el Acuario de Almuñécar, el Centro de Desarrollo Pesquero o el puerto pesquero de Motril.

Descargar


Mayor Zaragoza dice que no habrá una cultura de paz sin una institución reguladora

– Mayor Zaragoza dice que no habrá una cultura de paz sin una institución reguladora.

El presidente de la Fundación Cultura de Paz inaugura en Granada el Primer Congreso Internacional de Ecología y Religiones que se clausura mañana.

Diferentes puntos de vista para dar sugerencias a fin de integrar la religión y la ecología. Es lo que están ofreciendo desde ayer los ponentes y miembros de diferentes movimientos religiosos. Lo hacen en la Universidad de Granada en el I Congreso Internacional de Ecología y Religiones. El encuentro, organizado por el centro Unesco de Andalucía, reúne en la capital granadina a un nutrido grupo de especialistas. Ayer expusieron ya sus ideas algunos miembros de las diferentes confesiones religiosas.

El primero en tomar la palabra fue el presidente de la Fundación Cultura de Paz y ex director general de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza, quien mantuvo que la cultura pacífica no será posible sin una institución mundial reguladora. En este sentido, hizo referencia a Naciones Unidas, que «volverá a recuperar la fuerza que los países, por separado, le han robado». En esta línea, en declaraciones a Efe, el presidente de la Fundación Cultura de Paz manifestó que las Naciones Unidas «no están fallando» en su actuación con respecto a los conflictos internacionales, sino que los países más poderosos del mundo «la están marginando».

El que fuera director general de esta institución entiende que esa «marginación» comenzó de la mano de Estados Unidos con la guerra de Irak, ya que «hicieron lo que creían por razones estrictamente energéticas y estratégicas a largo plazo, mintiendo y sustrayendo a las Naciones Unidas una función esencial, dar o no autorización para acometer acciones bélicas».

Para Mayor Zaragoza, las Naciones Unidas son la «gran solución» a los conflictos violentos, siempre y cuando actúen conjuntamente para salvaguardar la paz y fomentar el desarrollo. Este organismo «volverá pronto a tener la fuerza que le corresponde, porque lo necesitamos».

Puso como ejemplo la actuación en Kenia para salir de la crisis y dijo que el fortalecimiento y la primacía de instituciones supranacionales como las Naciones Unidas en la política internacional es «imprescindible para hacer posible otro mundo», acabando con la «plutocracia y el poder hegemónico». Mayor Zaragoza dedica su trabajo a conseguir estas premisas en el Foro Ubuntu, una red de redes en la que se trabaja por la defensa de los valores y principios que sustentan la vida en democracia para alcanzar «un verdadero desarrollo humano a escala planetaria que garantice la armonía con la naturaleza y la diversidad cultural».

García Lorca

En este sentido, durante su exposición en el congreso, apostó por «no ser meros espectadores de pantallas de televisión, ordenadores o teléfonos móviles» y contribuir a la «explosión espiritual» que anunciaba el poeta Federico García Lorca cuatro meses antes de ser asesinado camino de Víznar, de tal manera que «el espíritu se revolucionará para decir basta a las desgracias sociales».

En opinión de Mayor Zaragoza, los seres humanos deben atreverse a reflexionar y responder a preguntas como «quiénes somos y cómo somos, sin huir de ese esfuerzo» y «sin huir a Marte, cuando los verdaderos problemas están en el planeta Tierra».

Además de la exposición de Mayor Zaragoza, en la Escuela de Arquitectura Técnica, que es donde se celebra el congreso, también expusieron sus reflexiones otros expertos como el teólogo José María Castillo Sánchez, Juan José Tamayo Acosta, la Asociación de Teólogos Juan XXIII o Miguel J. Carrascosa Salas, presidente del centro Unesco de Andalucía, entre otros. Todos hablaron sobre la visión de lo ecológico desde la perspectiva cristiana y la percepción ambiental desde el hecho religioso.

Para hoy están previstas varias ponencias, entre ellas las que llevan por título el Halal es verde, la ecología como fraternidad cósmica en Francisco de Asís o el judaísmo y ecología en los textos sagrados.

Descargar


Siete de cada 10 psicólogos optan por la práctica clínica

– Siete de cada 10 psicólogos optan por la práctica clínica

Buela Casal alerta de la falta de profesionales dedicados a la rama de la investigaciónSiete de cada 10 psicólogos optan por la práctica clínica.

Siete de cada diez estudiantes de Psicología optan por la práctica clínica en España, según indicó ayer el catedrático de Psicología de la Universidad de Granada, Gualberto Buela Casal, antes de impartir la conferencia Situación actual de la Psicología Clínica en España y perspectivas profesionales para el futuro en la Facultad de Psicología de la Universidad de La Laguna (ULL), con motivo de la celebración de la semana del patrono de este centro, Juan Huarte de San Juan.

Pese a que Buela Casal considera que habría que aumentar el número clausus en Psicología para evitar la masificación de las facultades, alertó de la escasez de profesionales dedicados a la investigación. Esto, explicó Buela Casal, se debe a que la mayoría de los estudiantes se dedican a la psicología clínica, en un 70 por ciento de los casos, mientras que el resto de las salidas profesionales parece que son menos atractivas. Situación que se detecta principalmente en el campo de la investigación, donde es muy difícil encontrar a personal cualificado, concretamente, doctores en psicología.

Homologación. Buela Casal indicó que actualmente 14.000 psicólogos en España han solicitado la homologación para obtener el título de psicología clínica, a partir de su experiencia laboral. Si a los 10.000 psicólogos que posiblemente homologarán su título sumamos los cerca de 2.000 que obtendrán esta especialización a lo largo de este año, habrá alrededor de 12.000 psicólogos clínicos más en España, una cifra muy elevada, a su juicio.

La mayoría de estos profesionales ejerce su profesión en consultas privadas, explicó Buela Casal, quien también reconoció que la Administración debería convocar más plazas públicas, pero no sólo para psicólogos clínicos sino también para otras disciplinas.
El experto en psicología señaló que el intrusismo profesional en este caso está controlado, gracias a la labor de los colegios oficiales, que están repartidos por toda España, y destacó la profesionalidad de los que se forman en esta disciplina, que les coloca a la misma altura que los psicólogos alemanes, holandés o ingleses, a la cabeza de Europa.

Buelo Casal defendió que se trata de una profesión vocacional, aunque matizó que en algunos casos los estudiantes entran con una idea equivocada, lo que provoca o su adaptación o que abandone la carrera. Además recordó que Psicología es la cuarta carrera universitaria más demandada.
Descargar


Un oasis en el hospital

– Un oasis en el hospital.

Familiares de niños asturianos con cáncer divulgan el funcionamiento de la unidad de oncología pediátrica del Central.

«Un oasis en el hospital, un mundo con un trato excelente». Así define Roberto Viejo, secretario de Galbán (Asociación de familias de niños con cáncer del Principado), la planta de oncología infantil del Hospital Central de Asturias. Un espacio en el que «la palabra cáncer asusta más a los padres que a los hijos. Los niños no se quejan salvo en las pruebas dolorosas o molestas; luego, inmediatamente, vuelven a intentar hacer vida normal», explica Graciela Etchegoyen, vicepresidenta de Galbán y madre de un enfermo, quien agrega que Galbán «procura a las familias sensación de amparo y fuerza a la hora de luchar».

Una media de 14 niños y adolescentes son diagnosticados de cáncer cada año en Asturias (250.000 en todo el mundo). En ese momento, para ellos y sus familias comienza una intensa lucha contra la enfermedad. Las estadísticas hablan de un porcentaje de curación mucho más alto que en adultos, que llega a alcanzar tasas de supervivencia del 70 por ciento en los países desarrollados.
Aun así, el camino que deben recorrer es, a menudo, largo y traumático. Marisa Álvarez Izquierdo, enfermera del Central, reconoce que el trabajo en esta unidad «es muy estresante, pero a la vez muy gratificante».

La calidad de vida en todas las etapas de la enfermedad y la lucha contra el aislamiento social -un problema puesto de relieve por un estudio desarrollado por el departamento de Antropología de la Universidad de Granada- se convierten entonces en retos fundamentales. Y son aspectos particularmente enfatizados por Galbán, que ayer celebró en el auditorio Príncipe Felipe de Oviedo la I Jornada de información y divulgación sobre el cáncer infantil, patrocinada por la Fundación «Inocente Inocente» en colaboración con el Ayuntamiento de Oviedo.

Según Roberto Viejo, el objetivo era «reunir al equipo multidisciplinar que se ocupa de esta enfermedad y que incluye oncohematólogos, psiquiatras, psicólogos, enfermeros, pediatras, auxiliares, asistentes sociales y voluntarios» en una jornada inaugurada por Mario González, gerente del Hospital Central de Asturias.

La asociación, que cuenta con 132 socios, de los cuales 39 son padres de niños afectados por la enfermedad, ha cosechado logros importantes desde su creación en 2001, como la puesta en marcha del llamado «Programa piso de acogida» patrocinado por la Obra Social de Cajastur, que pone una vivienda a disposición de las familias de enfermos que no residen en Oviedo.

Igualmente relevante para Viejo es el papel que desempeña el «aula hospitalaria» ante el desafío de que los niños no pierdan el ritmo de sus estudios. En marcha desde 1997, el aula se ve beneficiada por la implantación de nuevas tecnologías, como es el caso del acceso a internet en las habitaciones de oncología, y la próxima implantación de los llamados «Tablet PC», ordenadores que incorporan una pizarra digital que facilita su manejo por parte de los niños, dentro del proyecto «Aula Digital» de Educastur. Todo ello es importante, según Olga Somoano, maestra del aula hospitalaria del Central, «no sólo porque permite a los pacientes comunicarse, sino como medio de aprendizaje».

Galbán se encarga de conseguir ayudas para las familias con problemas económicos. Asimismo, impulsa la colaboración de una treintena de voluntarios, en su mayoría estudiantes y, en algunos casos, supervivientes de la enfermedad, que acuden tres veces por semana al hospital para organizar actividades de animación para los niños. Alexia Arroyo, una joven enfermera que desempeña tareas de voluntaria, comenta que «nuestra presencia es distinta, no hablamos de sus situaciones, simplemente vamos a jugar y acompañarles».
Descargar


Expertos europeos en nutrición analizarán en Granada la relación nutrición/salud desde el embarazo a la adolescencia

– Expertos europeos en nutrición analizarán en Granada la relación nutrición/salud desde el embarazo a la adolescencia.

Asistirán a un simposio en el que se analizarán los últimos resultados de la investigación sobre los efectos de la alimentación infantil en la aparición de enfermedades en la edad adulta.

La Universidad de Granada acogerá el próximo 23 de abril un “Simposio Internacional sobre Estilo Vida Saludable y Nutrición en Europa: desde el embarazo a la adolescencia” (http://www.enasymposium2008.org ), encuentro al que asistirán cerca de 300 investigadores de todo el mundo. La actividad se enmarca dentro del proyecto europeo EARNEST, que integra a 38 empresas y universidades de 16 países europeos.

El encuentro, organizado por el departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, está dirigido a pediatras, neonatólogos, obstetricistas, bioquímicos, fisiólogos, nutricionistas, farmacéuticos, biólogos, enfermeras, matronas, etc.

En el simposio, dirigido por los profesores Cristina Campoy Folgoso (Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada) y Berthold Koletzko (Universidad de Munich), se analizaran los últimos resultados de EARNEST en nutrición infantil y la aparición de diversas enfermedades en la edad adulta (problemas cardiovasculares, diabetes, obesidad, alergia, salud ósea y resultados neuromotores y de conducta)..

Conferencias marco programadas:
1. “Programación de Nutrición Temprana de Obesidad y resistencia a la insulina”, a cargo de Berthold Koletzko (Alemania);
2. “Nutrición temprana y desarrollo mental”, por Mijna Hadders-Algra (Holanda);
3. “Desarrollo del sistema inmunológico y su relación con la nutrición infantil”, de Philip Calder (Reino Unido),
4. “Alimentación infantil: políticas y comunicación”, de Monique Raats (Reino Unido).

Proyecto EARNEST
El proyecto EARNEST (The Early Nutrition Programming Project – http://www.metabolic-programming.org) pretende ayudar a formular políticas de actuación, campañas de información y elaboración de documentos, guías y recomendaciones referentes a la composición de alimentos de uso infantil para la mejora de fórmulas infantiles y crear intervenciones para prevenir y revertir efectos de la nutrición en el metabolismo.

EARNEST es coordinado por la Universidad Ludwig-Maximilians de Munich (Alemania). El proyecto se inició en abril de 2005 y tiene una duración de 5 años.
Descargar


El EAGE Student Lecture Tour llega a la ETSI de Minas

– El EAGE Student Lecture Tour llega a la ETSI de Minas
Universidad Politécnica de Madrid

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de la Universidad Politécnica de Madrid acoge el lunes 10 de marzo el seminario New Monitoring Technologies for Natural Hazards and Surface Displacements.

La ponencia está promovida por la European Association of Geoscientists & Engineers (EAGE) y se engloba en el “EAGE Student Lecture Tour 2007-2008”, una iniciativa que recorre durante el curso académico distintos países europeos, y ofrece a estudiantes de todas disciplinas y niveles la posibilidad de asistir a conferencias y seminarios impartidos por expertos internacionales en Ciencias de la Tierra.

La sesión, que en España será ofrecida únicamente en la Universidad Politécnica de Madrid y en la Universidad de Granada, se desarrollará en el Claustro de la ETSI de Minas (C/ Ríos Rosas, 21), de 15:00 a 18:00 horas.

La inscripción se realiza on line a través de la dirección: http://www.eage.org/students/index.php?evp=1486

Nuevas tecnologías de monitorización de peligros naturales y desplazamientos superficiales
El seminario “New Monitoring Technologies for Natural Hazards and Surface Displacements” versa sobre los nuevos métodos disponibles de monitorización y vigilancia para medir los cambios que se producen en la superficie terrestre, y cómo estos métodos pueden emplearse para identificar tanto áreas de riesgo de Peligros Naturales como deformaciones de pequeña escala.

El profesor Deffontaines hará referencia a algunos ejemplos, como las islas volcánicas de Galápagos, la de La Reunión, el terremoto de Chici en Taiwan o las inundaciones de Paris, que ilustrarán el seminario.
Descargar


Investigadores y profesionales relacionados con el medio marino analizan desde hoy el futuro del litoral

– Investigadores y profesionales relacionados con el medio marino analizan desde hoy el futuro del litoral

La Asociación Sectorial de Alumnos de Biologí­a de Granada y el Departamento de Biologí­a Animal de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR) han organizado las jornadas El litoral de Granada, en las que analizarán su futuro y que se celebran desde hoy al 8 de marzo en el Salón de Grados del Edificio Mecenas de la Facultad de Ciencias.

Las jornadas reunirán durante tres dí­as a investigadores y profesionales relacionados con el mundo marino que reflexionarán acerca de cuestiones clave como la biodiversidad marina, el papel del litoral como medio de vida, las perspectivas de futuro del sector pesquero en la provincia, la importancia del consumo de pescado en la dieta mediterránea o la utilidad del color en el mar.

Según informó la UGR en un comunicado, el encuentro finalizará el sábado 8 de marzo con una visita guiada en la que los participantes tendrán la oportunidad de conocer de primera mano algunas infraestructuras y centros relacionados con el litoral de la provincia de Granada, como la fábrica de salazones de El Majuelo, el Acuario de Almuñécar, el Centro de Desarrollo Pesquero o el puerto pesquero de Motril.
Descargar


Investigadores y profesionales relacionados con el medio marino analizan desde hoy el futuro del litoral

– Investigadores y profesionales relacionados con el medio marino analizan desde hoy el futuro del litoral

La Asociación Sectorial de Alumnos de Biología de Granada y el Departamento de Biología Animal de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR) han organizado las jornadas El litoral de Granada, en las que analizarán su futuro y que se celebran desde hoy al 8 de marzo en el Salón de Grados del Edificio Mecenas de la Facultad de Ciencias.

Las jornadas reunirán durante tres días a investigadores y profesionales relacionados con el mundo marino que reflexionarán acerca de cuestiones clave como la biodiversidad marina, el papel del litoral como medio de vida, las perspectivas de futuro del sector pesquero en la provincia, la importancia del consumo de pescado en la dieta mediterránea o la utilidad del color en el mar.

Según informó la UGR en un comunicado, el encuentro finalizará el sábado 8 de marzo con una visita guiada en la que los participantes tendrán la oportunidad de conocer de primera mano algunas infraestructuras y centros relacionados con el litoral de la provincia de Granada, como la fábrica de salazones de El Majuelo, el Acuario de Almuñécar, el Centro de Desarrollo Pesquero o el puerto pesquero de Motril.
Descargar


Chaves propone aulas universitarias con menos de 50 estudiantes

– Chaves propone aulas universitarias con menos de 50 estudiantes
La medida se aplicaría al menos al 80% de las actividades académicas z Estamos apostando por la autonomía de la institución, afirma el candidato

El candidato socialista Manuel Chaves propuso ayer rebajar el número de estudiantes a 50 en la mayoría de las actividades universitarias para aumentar la calidad de la formación.
EFE. GRANADA El candidato del PSOE a la Presidencia de la Junta, Manuel Chaves, aseguró ayer que, si es reelegido, la ratio en las aulas universitarias no superará los 50 alumnos en el 80% de las actividades.
En un foro con representantes de la comunidad universitaria de Granada, Chaves recordó que las iniciativas de su gobierno y los compromisos electorales de su partido en materia educativa, entre los que ha resaltado la puesta en marcha del nuevo sistema de apoyo al personal investigador en proceso de formación, un sistema que está regulado a través de una orden de diciembre de 2007 de la Consejería de Innovación.
Dicho sistema se basa en un modelo de contratación en el que, una vez alcanzado el título de Master, los jóvenes investigadores serán vinculados al sistema andaluz de investigación mediante un contrato laboral en formación por un periodo de tres años que les permita la realización de su tesis doctoral y, una vez alcanzado el grado de Doctor, dispondrán de un contrato por un año para llevar a cabo actividades posdoctorales.

Insuficiente. En declaraciones a los periodistas al término del acto, la vicepresidenta de la Federación de Jóvenes Investigadores de Andalucía, Cecilia Galindo, dijo que esta iniciativa está bien si se cumple, pero es insuficiente, tras lo que recordó que ya fue anunciada en Málaga al inicio del curso.
Galindo lamentó que no haya un diseño para la continuación de la carrera investigadora, ya que los jóvenes se forman en Andalucía, pero tienen que acabar trabajando en el extranjero.
En su intervención, el candidato socialista señaló, por otra parte, que las humanidades y las ciencias sociales deben tener un protagonismo fundamental en la universidad, que debe ser también no la torre de marfil, sino la torre de vigía de la sociedad.
Creemos firmemente en la autonomía universitaria y estamos apostando por ella en toda su amplitud frente a los que consideran que deben estar permanentemente tuteladas, recalcó Chaves, que ha ligado este objetivo a una más efectiva rendición de cuentas ante la sociedad mediante las políticas de evaluación, que permiten detectar sus puntos débiles.
Además, indicó que para estar entre los mejores, necesitamos poder competir en investigación, innovación y desarrollo tecnológico, y ha sentenciado que ese es el reto que tiene planteado Andalucía, un territorio que debe saber competir en el campo en donde tiene fuerza: sus recursos humanos.
Chaves recordó otros compromisos del PSOE en materia educativa, como la apuesta por la educación infantil hasta su universalización en dos legislaturas, la calidad; el manejo de las tecnologías, y los incentivos y becas para reducir en un 15% las tasas de abandono escolar prematuro.
Reconoció que la brecha tecnológica existe y que tenemos un desequilibrio evidente en lo que respecta a la aportación del sector privado, que representa sólo un tercio del gasto total en I+D+i.
Descargar


Investigadores valencianos analizarán la técnica de los finalistas de salto de longitud en el Mundial de Atletismo

– Investigadores valencianos analizarán la técnica de los finalistas de salto de longitud en el Mundial de Atletismo

Investigadores del Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) y de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universitat de València (UV) realizarán el análisis biomecánico de la técnica de los atletas en la final de la prueba de salto de longitud del Mundial de Atletismo en Pista Cubierta que se celebra en Valencia del 7 al 9 de marzo de 2008.

El Mundial de Atletismo es un evento deportivo de primer nivel que constituye una referencia importante para el programa de preparación olímpica de la mayoría de los atletas. Conscientes de la relevancia de celebrar un evento de estas características en nuestro país, cinco grupos de investigación españoles vinculados a las Ciencias del Deporte presentaron a la Federación Internacional de Atletismo un ambicioso proyecto para desarrollar el análisis biomecánico de diferentes pruebas que realizan los atletas durante la competición.

Aprobado por la Federación, el proyecto abordará desde la biomecánica el análisis de la técnica de ejecución de los finalistas en las pruebas de salto de longitud, de salto de altura, de lanzamiento de peso y de velocidad (60 metros lisos), en categorías masculina y femenina. Para ello, se realizará una toma de datos mediante técnicas de análisis de movimientos en 3D desarrolladas en el Instituto de Biomecánica de Valencia, con el propósito de aportar a la organización del evento y a la comunidad científica en general, un informe de los resultados que serán publicados con posterioridad al campeonato.

El estudio del salto de longitud será realizado conjuntamente por los grupos de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universitat de València y del Instituto de Biomecánica de Valencia. El grupo de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

(INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid realizará el análisis de las pruebas de velocidad, mientras que el grupo del Centro de Alto Rendimiento (CAR) de San Cugat (Barcelona) estudiará el salto de altura y el lanzamiento de peso será analizado por el grupo de la Universidad de Granada.

El análisis de la técnica deportiva a través de la biomecánica permite el diagnóstico del estado de forma del atleta, la prescripción de estrategias de mantenimiento o mejora de sus cualidades, así como el control de la evolución de dichas cualidades. La biomecánica también se está aplicando en la actualidad a la gestión y detección de futuros talentos deportivos y a la optimización de los procesos de rehabilitación de deportistas lesionados.

El proyecto está coordinado por el profesor José Campos Granell, perteneciente a la Unidad de Investigación del Rendimiento Físico y Deportivo (UIRFIDE) de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universitat de València (UV).
Descargar


Investigadores valencianos analizarán la técnica de los finalistas de salto de longitud en el Mundial de Atletismo

– Investigadores valencianos analizarán la técnica de los finalistas de salto de longitud en el Mundial de Atletismo

Investigadores del Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) y de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universitat de València (UV) realizarán el análisis biomecánico de la técnica de los atletas en la final de la prueba de salto de longitud del Mundial de Atletismo en Pista Cubierta que se celebra en Valencia del 7 al 9 de marzo de 2008, según informaron hoy fuentes de esta institución académica.

El Mundial de Atletismo es un evento deportivo de primer nivel que constituye una referencia importante para el programa de preparación olímpica de la mayoría de los atletas. Conscientes de la relevancia de celebrar un evento de estas características en España, cinco grupos de investigación españoles vinculados a las Ciencias del Deporte presentaron a la Federación Internacional de Atletismo un ambicioso proyecto para desarrollar el análisis biomecánico de diferentes pruebas que realizan los atletas durante la competición, según las mismas fuentes.

Así, tras ser aprobado por la Federación, el proyecto abordará desde la biomecánica el análisis de la técnica de ejecución de los finalistas en las pruebas de salto de longitud, de salto de altura, de lanzamiento de peso y de velocidad (60 metros lisos), en categorías masculina y femenina. Para ello, se realizará una toma de datos mediante técnicas de análisis de movimientos en 3D desarrolladas en el Instituto de Biomecánica de Valencia, con el propósito de aportar a la organización del evento y a la comunidad científica en general, un informe de los resultados que serán publicados con posterioridad al campeonato.

En concreto, el estudio del salto de longitud será realizado conjuntamente por los grupos de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universitat de València y del Instituto de Biomecánica de Valencia. El grupo de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid realizará el análisis de las pruebas de velocidad, mientras que el grupo del Centro de Alto Rendimiento (CAR) de San Cugat (Barcelona) estudiará el salto de altura y el lanzamiento de peso será analizado por el grupo de la Universidad de Granada.

El análisis de la técnica deportiva a través de la biomecánica permite el diagnóstico del estado de forma del atleta, la prescripción de estrategias de mantenimiento o mejora de sus cualidades, así como el control de la evolución de dichas cualidades. La biomecánica también se está aplicando en la actualidad a la gestión y detección de futuros talentos deportivos y a la optimización de los procesos de rehabilitación de deportistas lesionados.

El proyecto está coordinado por el profesor José Campos Granell, perteneciente a la Unidad de Investigación del Rendimiento Físico y Deportivo (UIRFIDE) de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universitat de València (UV).
Descargar