Alumnos de la UGR controlan la calidad ambiental de los centros

– Alumnos de la UGR controlan la calidad ambiental de los centros

Estudiantes de Ciencias Ambientales aprenden a desarrollar sistemas de gestión

La Universidad de Granada está a la cabeza en la calidad de su gestión ambiental. De hecho, fue la primera universidad pública española en conseguir el certificado para la totalidad de sus emplazamientos y actividades conforme a los parámetros establecidos en la norma internacional ISO 14001, en febrero de este año. Pero mantener el nivel no es tarea sencilla y el Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte ha decidido involucrar en este trabajo a los alumnos de Ciencias Ambientales para conseguirlo. Siete estudiantes participan ya este año en esta novedosa experiencia.

La idea es que se siga haciendo todos los años y aumentar el número de estudiantes que participen, explica el vicerrector de este área, Pedro Espinosa. Ahora mismo, cada uno va a encargarse de varias facultades, pero finalmente lo que pretendemos es que haya un alumno por centro, expone Espinosa.

En primer lugar, los alumnos que se suman a la iniciativa puesta en marcha por la Universidad reciben una formación básica sobre el sistema y los requisitos que deben cumplirse. Su función es controlar que se realizan todos los procedimientos oportunos y que el sistema se implanta y se desarrolla correctamente, según explica el vicerrector.

Para los estudiantes de Ciencias Ambientales supone un complemento interesante de su formación práctica dentro de la carrera, ya que esta colaboración se concibe como unas prácticas en empresas. Para la Universidad, se trata de un modo de implicar también a los alumnos en la calidad ambiental y, a través de ellos, a los centros y a sus directores y al resto del personal, añade Espinosa.
Descargar


Experts of the University of Granada publish the first detailed list of ants of the Sierra Nevada

After 30 years of research, the zoology team led by Alberto Tinaut has recently finished a study started in 1977. According to this study, published in the “Zoología baetica” journal, this list includes a third of the existing species in the Iberian Peninsula.
Tinaut states that “the altitude of the Sierra Nevada and its valleys, with continually flowing rivers, provides a great variety of habitats where the establishment of diverse species from various periods is possible”.

According to the publication, more than half of the species in the new catalogue, which number around fifty, have been identified for the first time in Sierra Nevada. The first one has been Rossomyrrmex minuchae (1981), a species endemic to the Penibetica Mountain and which preys on other ants. “At that time, only one other species of the same kind was known, but it was thousands kilometres away, in the foothills of the Caucasus”, remembered Tinaut.

Classifying all the ants of the Sierra Nevada meant many hours of commitment and several years of work. “Finding strange or rare species demanded thorough fieldwork; sometimes we had to use traps or baits, even lamps at night for sexed species”, explains Tinaut. In order to carry out a proper estimate of the wildlife in a specific area, fieldwork is not the only important thing to do, but also the identification of samples using all possible bibliography (including information from other Mediterranean and Central Asian countries) as well as studying collections stocked in museums.

“In spite of everything, this kind of study is not usually valued, not even by the scientific community, which considers it old-fashioned and irrelevant”, regrets the researcher.

Reference
Alberto Tinaut
Tlf: 958243231
Email address. hormiga@ugr.es


Los profesores de la Universidad de Granada Pedro Cerezo y Miguel Ángel Losada, galardonados por la Junta de Andalucía

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía ha fallado hoy, martes, 18 de marzo, los Premios Andalucía de Investigación Científica y Técnica con los que se quiere reconocer y estimular a los investigadores que más hayan destacado en el ámbito científico, así como a los organismos, instituciones o empresas que se hayan distinguido por su compromiso con el fomento de la investigación científica.

El XIV Premio Andalucía de Investigación «Ibn al Jatib» ha sido para el catedrático Pedro Cerezo Galán de la Universidad de Granada; el XII Premio al «Fomento de la Investigación» ha reconocido la labor de la empresa granadina Vircell, y el VII Premio Andalucía de Investigación «Tercer Milenio» lo ha obtenido Pablo Menéndez, director del Banco Andaluz de Células Madre. En esta edición, también se ha convocado II Premio «Antonio de Ulloa» que ha recaído en el catedrático de la Universidad de Granada Miguel Ángel Losada Rodríguez

XIV Premio Ibn Al Jatib
El catedrático emérito del Departamento de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, Pedro Cerezo, se ha alzado con el XIV Premio Ibn Al Jatib centrado en las Humanidades y las ciencias sociales. Entre los trabajos de Cerezo destacan sus obras sobre los filósofos alemanes Kant, Hegel y Leibniz; y los españoles Unamuno, Ortega y Gasset y Zubiri.

El III Premio Antonio Ulloa
El III Premio Antonio Ulloa, centrado en el área de Arquitectura e Ingeniería, ha recaído sobre el catedrático de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada Miguel Ángel Losada. Losada ha trabajado en más de 75 proyectos empresariales y compagina su labor investigadora y docente con la transferencia de conocimiento. Actualmente, trabaja en el túnel del viento del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), el canal de generación de oleaje y en la monitorización de la costa andaluza, entre otros muchos proyectos.

VII Premio Tercer Milenio
El VII Premio Tercer Milenio, de jóvenes investigadores, ha recaído en Pablo Menéndez, que a sus 33 años es el director del Banco Andaluz de Células Madre, situado en Granada. El jurado ha destacado sus investigaciones en el campo de la terapia celular, de medicina regenerativa y de las células madre. Además, Menéndez es subdirector del Banco Nacional de Líneas Celulares e investigador titular del Instituto de Salud Carlos III.

XII Premio al Fomento de la Investigación
La compañía Vircell se ha alzado este año con el XII Premio al Fomento de la Investigación. La empresa granadina, instalada en el Parque Tecnológico de la Salud, está dedicada a la fabricación de cultivos celulares, anticuerpos y equipos de diagnósticos de enfermedades infecciosas, a partir de técnicas de Biología Molecular. La empresa es líder en el mercado español en la fabricación de productos de cultivo celular listos para usar y exporta sus artículos a Europa, Oriente Medio, Asia y América.

Referencia
– Pedro Cerezo Galán, catedrático Emérito, Dpto de Filosofía. Universidad de Granada. Tlf: 958243785.
– Miguel Ángel Losada, catedrático de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada. Tlf. 958241000 ext. 31156, Correo e.: mlosada@ugr.es
– Compañía Vircell. Arantxa Cortes. Tlf. 958 441264.


El 17% de los niños españoles son obesos

– El 17% de los niños españoles son obesos

El catedrático del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada, Ángel Gil Hernández, ha asegurado que los escolares obesos, que son el 17% de la población colegial, sufrirán enfermedades asociadas a esta dolencia en unos años. Según este catedrático, en 2020 se habrá cuadriplicado la incidencia de diabetes en la población infantil. Además, la mala alimentación y el sedentarismo están provocando un aumento alarmante de casos de niños con síndrome metabólico, una enfermedad propia de adultos que lleva asociadas numerosas patologías cardiovasculares.
Descargar


Un experto destaca la estabilidad aportada por los nacionalistas al sistema

– Un experto destaca la estabilidad aportada por los nacionalistas al sistema

Los partidos nacionalistas se han convertido en su conjunto en la tercera fuerza electoral de España, lo que aporta estabilidad al sistema político español y lo conduce hacia un bipartidismo imperfecto en el que estas formaciones se han convertido muchas veces en elemento indispensable para gobernar.

Así lo ha afirmado a Efe el director del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA) y catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad de Granada, Juan Montabes, quien ha recordado que los presidentes Adolfo Suárez, Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero han gobernado con apoyo de los nacionalistas.

Después de que las elecciones generales del pasado domingo dejasen el momento más alto de concentración de votos y de escaños de PSOE y PP de toda la historia de la democracia -ya que ambos partidos suman en torno al 85 por ciento de los sufragios y 323 escaños- y la caída del tercer partido estatal, IU, el conjunto de los partidos nacionalistas se transforma en la tercera fuerza, ha expuesto.

En su opinión, esto da estabilidad y singularidad al sistema político español, que camina hacia un bipartidismo imperfecto, sobre todo en la distribución territorial.

Para Montabes, IU ha sufrido el castigo que el electorado da tradicionalmente a las formaciones en las que aprecia fragmentación interna o crisis de liderazgo, por lo que ahora tiene el reto de definir sus relaciones con el PC en su interior y su liderazgo en el conjunto de España.

Según este experto, la principal sorpresa de las elecciones generales ha sido la alta participación, del 75,32 por ciento, y ha destacado que es la primera vez que, registrándose tanta afluencia de votantes, no se produce una alternancia en el poder.

Montabes ha señalado que la elevada participación se debe a que el resultado de las elecciones se planteaba como incierto tras una legislatura bastante intensa, confrontada y bipolarizada, lo que ha llevado a la movilización de los electores de los dos grandes partidos.

Sin embargo, el alto número de votantes ha conllevado el fracaso de la estrategia del PP que, desde el comienzo de la legislatura se basó en el mantenimiento de los casi diez millones de votos que logró en 2004 para lograr la victoria en 2008 sin considerar que podía haber una participación tan elevada, ha dicho.
Descargar


Un estudio internacional ve en la derecha española un «obstáculo» para recuperar la memoria

– Un estudio internacional ve en la derecha española un obstáculo para recuperar la memoria

Un libro cofinanciado por la Universidad de Granada (UGR), que indaga en la recuperación de la memoria histórica en distintos países y en el que participan investigadores de diversas nacionalidades, subraya el obstáculo que representa la derecha española en este cometido.

Así lo ha puesto de manifiesto, en una entrevista con Efe, Rosa María Medina, profesora de la UGR y una de las editoras del libro, titulado Memoria y reconstrucción de la paz, que recoge los contenidos de las jornadas homónimas desarrolladas en junio de 2006 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de Granada, en las que participaron investigadores de varios países.

El libro parte de la convicción de que es posible generar futuros más justos y pacíficos, para lo que propone apoyar narrativas comunes y prácticas sociales para explicar las experiencias dolorosas, con el fin de que se asimilen y se superen y lograr así la reconstrucción de identidades colectivas agrietadas u olvidadas.

De este modo, indaga en la memoria colectiva y recoge un abanico de contextos sociales, históricos y culturales de distintos países o regiones que han atravesado experiencias recientes de guerras civiles o violencia étnica.

Así, junto al caso español, recoge las experiencias de Argentina durante las dictaduras militares, o de países como Congo o Colombia, que han vivido sendas guerras civiles, aunque en el caso de éste último se ha tratado de caracterizar su conflicto como un caso de terrorismo, cuando lo que ha habido durante años es una guerra civil, ha sostenido la investigadora.

Igualmente, lleva a cabo una reflexión sobre el holocausto judío y sus consecuencias y también sobre la cuestión de la memoria colonial que tuvo sus efectos devastadores en muchos sentidos, también en España, en relación a Guinea Ecuatorial, ha señalado Medina.

En una primera fase, el libro analiza cómo hacen las distintas sociedades para que ese recuerdo no se inmiscuya en su presente de una manera violenta, es decir, en qué medida las sociedades se sanan a sí mismas y utilizan recursos para poder reconstruir un presente en paz, y qué cosas serían necesarias para ello.

De este modo, a lo largo del texto hay reflexiones sobre el papel del olvido y la memoria, las posibilidades de la justicia, los límites del perdón y también de los diferentes contextos y disciplinas desde donde se analiza.

A raíz de experiencias consideradas más exitosas, como la argentina, el libro ofrece una serie de indicaciones para que la recuperación de la memoria histórica se haga de una forma positiva.

Para ello, según la investigadora, es necesario restaurar la justicia de las víctimas, reconocer al otro, de un bando o de otro, y darle oído a lo que el sufrimiento del otro genera y, desde luego, adjudicar responsabilidad.

Así, para Medina, en el caso español en concreto es necesario que la sociedad se impregne de la reflexión sobre la necesidad de pedir disculpas como un acto de reconocimiento del sufrimiento de los demás.

Frente al caso argentino, cuyo proyecto de recuperación de memoria histórica está teniendo un amplio calado social, debido, en parte, a su gran repercusión en los medios de comunicación, la investigadora granadina considera que en España somos más capaces de mirar hacia fuera que hacia adentro.

Según Medina, esto se explica, en gran medida, en el obstáculo que supone que la derecha española no está aún en ese momento de asumir que la disculpa juega un papel importante en este cometido.
Descargar


La derecha, ´obstáculo´ de la memoria

– La derecha, ´obstáculo´ de la memoria

La universidad de granada participa en la cofinanciación de un libro sobre la recuperación de la memoria histórica en el que se recogen los contenidos de unas jornadas celebradas en 2006
EFE. GRANADA O Un libro cofinanciado por la Universidad de Granada (UGR), que indaga en la recuperación de la memoria histórica en distintos países y en el que participan investigadores de diversas nacionalidades, subraya el obstáculo que representa la derecha española en este cometido.

Así lo ha puesto de manifiesto, en una entrevista, Rosa María Medina, profesora de la UGR y una de las editoras del libro, titulado ´Memoria y reconstrucción de la paz´, que recoge los contenidos de las jornadas homónimas desarrolladas en junio de 2006 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de Granada, en las que participaron investigadores de varios países.
El libro parte de la convicción de que es posible generar futuros más justos y pacíficos, para lo que propone apoyar narrativas comunes y prácticas sociales para explicar las experiencias dolorosas, con el fin de que se asimilen y se superen y lograr así la reconstrucción de identidades colectivas agrietadas u olvidadas.
De este modo, indaga en la memoria colectiva y recoge un abanico de contextos sociales, históricos y culturales de distintos países o regiones que han atravesado experiencias recientes de guerras civiles o violencia étnica.

Así, junto al caso español, recoge las experiencias de Argentina durante las dictaduras militares, o de países como Congo o Colombia, que han vivido sendas guerras civiles, aunque en el caso de éste último se ha tratado de caracterizar su conflicto como un caso de terrorismo, cuando lo que ha habido durante años es una guerra civil, sostiene la investigadora.

Igualmente, lleva a cabo una reflexión sobre el holocausto judío y sus consecuencias y también sobre la cuestión de la memoria colonial que tuvo sus efectos devastadores en muchos sentidos, también en España, en relación a Guinea Ecuatorial, señala Medina.
En una primera fase, el libro analiza cómo hacen las distintas sociedades para que ese recuerdo no se inmiscuya en su presente de una manera violenta, es decir, en qué medida las sociedades se sanan a sí mismas y utilizan recursos para poder reconstruir un presente en paz, y qué cosas serían necesarias para ello.
De este modo, a lo largo del texto hay reflexiones sobre el papel del olvido y la memoria, las posibilidades de la justicia, los límites del perdón y también de los diferentes contextos y disciplinas desde donde se analiza.

A raíz de experiencias consideradas más exitosas, como la argentina, el libro ofrece una serie de indicaciones para que la recuperación de la memoria histórica se haga de una forma positiva.
Para ello, según la investigadora, es necesario restaurar la justicia de las víctimas, reconocer al otro, de un bando o de otro, y darle oído a lo que el sufrimiento del otro genera y, desde luego, adjudicar responsabilidad.

Así, para Medina, en el caso español en concreto es necesario que la sociedad se impregne de la reflexión sobre la necesidad de pedir disculpas como un acto de reconocimiento del sufrimiento de los demás.

Frente al caso argentino, cuyo proyecto de recuperación de memoria histórica está teniendo un amplio calado social, debido, en parte, a su gran repercusión en los medios de comunicación, la investigadora granadina considera que en España somos más capaces de mirar hacia fuera que hacia adentro.
Descargar


Un estudio internacional subraya que la derecha española es un “obstáculo” para la recuperación de la memoria

– Un estudio internacional subraya que la derecha española es un “obstáculo” para la recuperación de la memoria.

Un libro cofinanciado por la Universidad de Granada (UGR), que indaga en la recuperación de la memoria histórica en distintos países y en el que participan investigadores de diversas nacionalidades, subraya el obstáculo que representa la derecha española en este cometido. Así lo ha puesto de manifiesto, Rosa María Medina, profesora de la UGR y una de las editoras del libro, titulado Memoria y reconstrucción de la paz, que recoge los contenidos de las jornadas homónimas desarrolladas en junio del 2006 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de Granada, en las que participaron investigadores de varios países.

El libro parte de la convicción de que es posible generar futuros más justos y pacíficos, para lo que propone apoyar narrativas comunes y prácticas sociales para explicar las experiencias dolorosas, con el fin de que se asimilen y se superen y lograr así la reconstrucción de identidades colectivas agrietadas u olvidadas.

De este modo, indaga en la memoria colectiva y recoge un abanico de contextos sociales, históricos y culturales de distintos países o regiones que han atravesado experiencias recientes de guerras civiles o violencia étnica.

Así, junto al caso español, recoge las experiencias de Argentina durante las dictaduras militares, o de países como Congo o Colombia, que han vivido sendas guerras civiles, aunque en el caso de éste último se ha tratado de caracterizar su conflicto como un caso de terrorismo, cuando lo que ha habido durante años es una guerra civil, ha sostenido la investigadora.

El holocausto judío y sus consecuencias

Igualmente, lleva a cabo una reflexión sobre el holocausto judío y sus consecuencias y también sobre la cuestión de la memoria colonial, que tuvo sus efectos devastadores en muchos sentidos, también en España, en relación a Guinea Ecuatorial, ha señalado Medina.

En una primera fase, el libro analiza cómo hacen las distintas sociedades para que ese recuerdo no se inmiscuya en su presente de una manera violenta, es decir, en qué medida las sociedades se sanan a sí mismas y utilizan recursos para poder reconstruir un presente en paz, y qué cosas serían necesarias para ello.

De este modo, a lo largo del texto hay reflexiones sobre el papel del olvido y la memoria, las posibilidades de la justicia, los límites del perdón y también de los diferentes contextos y disciplinas desde donde se analiza.

Restaurar la justicia de las víctimas

A raíz de experiencias consideradas más exitosas, como la argentina, el libro ofrece una serie de indicaciones para que la recuperación de la memoria histórica se haga de una forma positiva.

Para ello, según la investigadora, es necesario restaurar la justicia de las víctimas, reconocer al otro, de un bando o de otro, y darle oído a lo que el sufrimiento del otro genera y, desde luego, adjudicar responsabilidad.

Así, para Medina, en el caso español en concreto es necesario que la sociedad se impregne de la reflexión sobre la necesidad de pedir disculpas como un acto de reconocimiento del sufrimiento de los demás.

Miramos más hacia fuera que hacia adentro

Frente al caso argentino, cuyo proyecto de recuperación de memoria histórica está teniendo un amplio calado social, debido, en parte, a su gran repercusión en los medios de comunicación, la investigadora granadina considera que en España somos más capaces de mirar hacia fuera que hacia adentro.

Según Medina, esto se explica, en gran medida, en el obstáculo que supone que la derecha española no está aún en ese momento de asumir que la disculpa juega un papel importante en este cometido.

En España todavía hace falta que la herencia de aquella derecha franquista pida perdón y reconozca hasta qué punto se involucró y que el otro, en este caso los que perdieron la guerra y sus descendientes, encuentren un reconocimiento de lo que ellos también fueron, ha apostillado.

Descargar


La extinción del andalucismo

– La extinción del andalucismo
Politólogos, sociólogos e historiadores subrayan el escaso hueco para un partido de corte nacionalista

Después del dramático naufragio del pasado domingo del Partido Andalucista (PA), que se ha quedado por primera vez sin ninguna representación en el Parlamento desde que se instauró la autonomía, surgen varias preguntas inmediatas: ¿Hay espacio para un partido nacionalista en Andalucía? ¿Hace falta? ¿Han cubierto este espectro los partidos de ámbito estatal? ¿Es posible la reconstrucción?

Los estudiosos del tema coinciden respecto a las enormes dificultades a las que se enfrenta esta opción política para recuperar la posición perdida de forma tan lacerante: de cinco escaños a cero, de estar en el Gobierno de la Junta hace sólo seis años a la invisibilidad. El director del Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESA), Manuel Pérez Yruela, opina que el andalucismo político tuvo un sitio claro en la transición y que ha ido apagándose por los vaivenes que ha dado el partido que lo representa. Para un nacionalismo tradicional no hay base social, el PSOE andaluz es quien ha ido ocupando el hueco, recogiendo con sensatez y sin grandes alharacas la idea del andalucismo en el sentido más amplio de reivindicación para salir del subdesarrollo.

Susana Corzo, profesora de Ciencias Políticas y de la Administración de la Universidad de Granada, secunda esta tesis, y es más tajante en cuanto a los plazos. Según ella, el PSOE absorbió ya este espacio en el mismo proceso constituyente de la autonomía, el referéndum del 28 de Febrero de 1980, con la figura de Rafael Escuredo, el primer presidente electo de la Junta. Lo que ocurre es que mientras permanecieron en política líderes tan fuertes como Alejandro Rojas-Marcos y Pedro Pacheco

quedó un grupo con ese sentimiento. En el momento que ha entrado otra generación, se ha ido conformando un desencanto que ha acabado con la fuerza política.

La politóloga apunta, además, que Coalición Andalucista (CA) -la oferta unitaria de última hora que englobaba a PA, PSA y otros siete partidos- es fruto de la reunión de unos cuantos dirigentes que tienen predicamento en sus municipios, pero sólo ahí. De hecho, a excepción del PA, el resto de las formaciones eran ya extra parlamentarias antes de las elecciones del 9 de marzo.

Tanto Pérez Yruela como Corzo distinguen constantemente entre nacionalismo y andalucismo. La cuestión de si existe o no el nacionalismo andaluz carece de respuesta categórica. Está llena de matices y, sobre todo, de acotaciones y añadidos (mestizaje, actitud abierta, solidaridad) que, a la postre, terminan por despojar a este concepto de su significado político, como se entiende, por ejemplo, a la manera vasca o catalana.

El nacionalismo como concepto no se puede utilizar en Andalucía, aquí lo que existe es la identidad de pueblo, pero no la lucha política por crear una nación, subraya Susana Corzo.

Las encuestas demuestran esta afirmación, que no discute casi nadie. El último estudio de opinión del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Capdea), del otoño pasado, señala el predominio de la identificación dual de los andaluces con Andalucía y España, con un 61,6%, mientras que un 17,1% se siente más andaluz que español, y un irrelevante 1,4% únicamente andaluz. Según el director del centro, Juan Montabes, catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad de Granada, este porcentaje es muy similar al de Galicia, comunidad con lengua propia, por lo que hay que pensar más en un sentimiento de identidad que en el nacionalismo tradicional, lo que no impide a su juicio, que haya sitio para un partido con esta connotaciones, como ha sido siempre el PA.

Montabes opina que la desaparición de los andalucistas responde más a sus errores y barquinazos estratégicos. Hay espacio para un partido nacionalista, PSOE y PP han fagocitado al PA por la falta de continuidad de liderazgo y los vaivenes, que producen desorientación en el electorado y falta de anclaje. A ello ha contribuido el puzzle de siglas. No es porque no haga falta. UCD, por ejemplo, fue un partido que nació para la transición y murió con ella, pero el andalucismo no surgió para la construcción de la autonomía, ha estado siempre como tercer o cuatro partido, incluso ha servido para la gobernabilidad. Sin embargo, ve muy difícil que vuelva a haber en el Parlamento un partido de obediencia andaluza.

En este punto, Susana Corzo cree que la necesidad de que haya o no un partido andalucista no es la cuestión. Que esté el PA en el Parlamento por su condición andalucista no tiene importancia, la tiene por la falta de pluralidad. Cuanto más grupos mejor, las minorías deben tener voz.

José Rodríguez de la Borbolla, que ha vivido de cerca la construcción de la autonomía como presidente de la Junta (1984-1990), considera que el espacio del andalucismo nunca ha sido estable y se ha beneficiado de los bajones del resto de los grupos. Ha dependido de la capacidad de respuesta de otros partidos, es decir, el hueco de otros partidos lo han ido ocupando ellos. Según su criterio, la presencia del PA estaba ligada a determinadas figuras: Alejandro Rojas-Marcos, Luis Uruñuela, Miguel Ángel Arredonda, Diego de los Santos. Va a ser difícil recuperar el sitio porque la reivindicación andaluza está en el Estatuto. El grupo dirigente original no ha hallado relevo equiparable.

El historiador Manuel Ruiz Romero, especialista en nacionalismo andaluz, coincide con Montabes en que el hundimiento andalucista responde fundamentalmente a la falta de crédito entre los electores y no a que sea innecesario. Y apunta una nueva óptica: la mutación del tipo de votantes del PA: En las elecciones municipales de Sevilla fue el PP quien se llevó sus votos, y ahora parece que ha sido otra vez el PP. Además, hay que tener en cuenta también los aciertos de PSOE y PP, que han sabido atraerse el electorado desconcertado por el andalucismo.
Descargar


Los bomberos llegarán a todas las alturas de la ciudad con un brazo telescópico de 44 metros

– Los bomberos llegarán a todas las alturas de la ciudad con un brazo telescópico de 44 metros

El Ayuntamiento abre un concurso público para adquirir un brazo telescópico de 44 metros que alcance las 13 alturas · El Parque dispondrá de un camión para siniestros químicos.

El Cuerpo de Bomberos de Granada completará su dotación material con un brazo telescópico de 44 metros que permitirá dar cobertura a todas las alturas de la ciudad en caso de siniestro. A todas menos al edificio de San Lázaro, cuyas dimensiones hacen imposible que cualquier medio mecánico llegue a su cima.

Poder dar asistencia en un duodécimo o decimotercero piso le costará al Ayuntamiento de Granada 715.000 euros (casi 120 millones de las antiguas pesetas) que no tendrá que desembolsar en su totalidad puesto que para sufragar esta compra utilizará la cuantía que llega cada año al Ayuntamiento procedente de la Asociación Empresarial del Seguro (UNESPA). Aun así, el coste del brazo telescópico es tan elevado que el Ayuntamiento ha tenido que abrir un concurso público para garantizar que la adjudicación del proyecto se hace con todas las garantías y que podrán presentarse todas las empresas del sector interesadas.

Antes de que termine el año el Cuerpo de Bomberos de Granada tendrá en sus dependencias el nuevo brazo telescópico. Entonces estará garantizada una cobertura cercana al cien por cien de los edificios más altos de la ciudad en caso de incendio. El porcentaje de cobertura volverá a descender cuando culminen los proyectos de más altura previstos en la ciudad. Las dos torres de 25 plantas en la zona Norte, el centro comercial de 18 niveles junto a los túneles del Serrallo o la nueva sede de Caja Rural con 25 alturas serán inaccesibles para los bomberos aunque dispongan de los medios mecánicos más avanzados.

Por eso es obligatorio que este tipo de edificios dispongan de sus propios planes de emergencia y evacuación: aspersores de agua, bocas de incendios, columnas secas… El jefe del Cuerpo de Bomberos de Granada, Manuel Salas, asegura que es y será imposible llegar a este tipo de alturas, de ahí la importancia de que estas construcciones tengan al día y revisen periódicamente sus planes de autoprotección.

La experiencia le dice al jefe del Cuerpo de Bomberos que los incendios o siniestros en estas alturas no suelen ser frecuentes aunque, teóricamente, existe la misma posibilidad de que se produzca un incendio en un primer piso que en el undécimo. Pero sólo teóricamente, los edificios más altos suelen ser más modernos y, por tanto, gozan de mejores instalaciones; tienen calefacción central y modernos dispositivos de emergencia.

“Aunque este tipo de siniestros no suelen ser frecuentes, tenemos que estar preparados por si alguna vez ocurren. La compra del brazo telescópico va a suponer un desembolso económico muy importante, pero la vida de una persona no tiene precio”, argumenta el jefe del Cuerpo de Bomberos de Granada, Manuel Salas.

Con la adquisición de este nuevo vehículo el parque móvil de los bomberos de Granada se convierte en uno de los más modernos de Andalucía. Pero no será la única adquisición que se lleve a cabo este año.

El Cuerpo de Bomberos va a disponer también de un vehículo equipado con la última tecnología para actuar en caso de siniestros químicos. Su coste será tres veces inferior al del brazo telescópico pero no su eficacia. La puesta en marcha del Campus de la Salud, plagado de laboratorios farmacéuticos, y la puntera investigación química de la Universidad de Granada han incrementado el riesgo químico en la ciudad, de ahí que desde el área de Seguridad del Ayuntamiento de Granada hayan optado por adquirir todos los medios técnicos necesarios que garanticen la protección de la ciudad.
Descargar


Experto destaca la estabilidad aportada por los nacionalistas al sistema

– Experto destaca la estabilidad aportada por los nacionalistas al sistema

Los partidos nacionalistas se han convertido en su conjunto en la tercera fuerza electoral de España, lo que aporta estabilidad al sistema político español y lo conduce hacia un bipartidismo imperfecto en el que estas formaciones se han convertido muchas veces en elemento indispensable para gobernar.

Así lo ha afirmado a Efe el director del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA) y catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad de Granada, Juan Montabes, quien ha recordado que los presidentes Adolfo Suárez, Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero han gobernado con apoyo de los nacionalistas.

Después de que las elecciones generales del pasado domingo dejasen el momento más alto de concentración de votos y de escaños de PSOE y PP de toda la historia de la democracia -ya que ambos partidos suman en torno al 85 por ciento de los sufragios y 323 escaños- y la caída del tercer partido estatal, IU, el conjunto de los partidos nacionalistas se transforma en la tercera fuerza, ha expuesto.

En su opinión, esto da estabilidad y singularidad al sistema político español, que camina hacia un bipartidismo imperfecto, sobre todo en la distribución territorial.

Para Montabes, IU ha sufrido el castigo que el electorado da tradicionalmente a las formaciones en las que aprecia fragmentación interna o crisis de liderazgo, por lo que ahora tiene el reto de definir sus relaciones con el PC en su interior y su liderazgo en el conjunto de España.

Según este experto, la principal sorpresa de las elecciones generales ha sido la alta participación, del 75,32 por ciento, y ha destacado que es la primera vez que, registrándose tanta afluencia de votantes, no se produce una alternancia en el poder.

Montabes ha señalado que la elevada participación se debe a que el resultado de las elecciones se planteaba como incierto tras una legislatura bastante intensa, confrontada y bipolarizada, lo que ha llevado a la movilización de los electores de los dos grandes partidos.

Sin embargo, el alto número de votantes ha conllevado el fracaso de la estrategia del PP que, desde el comienzo de la legislatura se basó en el mantenimiento de los casi diez millones de votos que logró en 2004 para lograr la victoria en 2008 sin considerar que podía haber una participación tan elevada, ha dicho.

De esta forma, el avance cuantitativo del número de sufragios del PP ha sido insuficiente para vencer al PSOE, que aumentó cuantitativa y porcentualmente sus votos.
Descargar


Estudio internacional ve en derecha española ‘obstáculo’ recuperar memoria

– Estudio internacional ve en derecha española obstáculo recuperar memoria

Un libro cofinanciado por la Universidad de Granada (UGR), que indaga en la recuperación de la memoria histórica en distintos países y en el que participan investigadores de diversas nacionalidades, subraya el obstáculo que representa la derecha española en este cometido.

Así lo ha puesto de manifiesto, en una entrevista con Efe, Rosa María Medina, profesora de la UGR y una de las editoras del libro, titulado Memoria y reconstrucción de la paz, que recoge los contenidos de las jornadas homónimas desarrolladas en junio de 2006 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de Granada, en las que participaron investigadores de varios países.

El libro parte de la convicción de que es posible generar futuros más justos y pacíficos, para lo que propone apoyar narrativas comunes y prácticas sociales para explicar las experiencias dolorosas, con el fin de que se asimilen y se superen y lograr así la reconstrucción de identidades colectivas agrietadas u olvidadas.

De este modo, indaga en la memoria colectiva y recoge un abanico de contextos sociales, históricos y culturales de distintos países o regiones que han atravesado experiencias recientes de guerras civiles o violencia étnica.

Así, junto al caso español, recoge las experiencias de Argentina durante las dictaduras militares, o de países como Congo o Colombia, que han vivido sendas guerras civiles, aunque en el caso de éste último se ha tratado de caracterizar su conflicto como un caso de terrorismo, cuando lo que ha habido durante años es una guerra civil, ha sostenido la investigadora.

Igualmente, lleva a cabo una reflexión sobre el holocausto judío y sus consecuencias y también sobre la cuestión de la memoria colonial, que tuvo sus efectos devastadores en muchos sentidos, también en España, en relación a Guinea Ecuatorial, ha señalado Medina.

En una primera fase, el libro analiza cómo hacen las distintas sociedades para que ese recuerdo no se inmiscuya en su presente de una manera violenta, es decir, en qué medida las sociedades se sanan a sí mismas y utilizan recursos para poder reconstruir un presente en paz, y qué cosas serían necesarias para ello.

De este modo, a lo largo del texto hay reflexiones sobre el papel del olvido y la memoria, las posibilidades de la justicia, los límites del perdón y también de los diferentes contextos y disciplinas desde donde se analiza.

A raíz de experiencias consideradas más exitosas, como la argentina, el libro ofrece una serie de indicaciones para que la recuperación de la memoria histórica se haga de una forma positiva.

Para ello, según la investigadora, es necesario restaurar la justicia de las víctimas, reconocer al otro, de un bando o de otro, y darle oído a lo que el sufrimiento del otro genera y, desde luego, adjudicar responsabilidad.

Así, para Medina, en el caso español en concreto es necesario que la sociedad se impregne de la reflexión sobre la necesidad de pedir disculpas como un acto de reconocimiento del sufrimiento de los demás.

Frente al caso argentino, cuyo proyecto de recuperación de memoria histórica está teniendo un amplio calado social, debido, en parte, a su gran repercusión en los medios de comunicación, la investigadora granadina considera que en España somos más capaces de mirar hacia fuera que hacia adentro.

Según Medina, esto se explica, en gran medida, en el obstáculo que supone que la derecha española no está aún en ese momento de asumir que la disculpa juega un papel importante en este cometido.

En España todavía hace falta que la herencia de aquella derecha franquista pida perdón y reconozca hasta qué punto se involucró y que el otro, en este caso los que perdieron la guerra y sus descendientes, encuentren un reconocimiento de lo que ellos también fueron, ha apostillado.
Descargar