Un estudio de CCOO analizará el movimiento estudiantil durante el franquismo

– Un estudio de CCOO analizará el movimiento estudiantil durante el franquismo

Un estudio promovido por la Fundación de Estudios Sindicales-Archivo Histórico y de la Paz y Solidaridad, ambas de CCOO de Andalucía, analizará el movimiento estudiantil de la Universidad de Granada durante el franquismo y la transición.

El trabajo de investigación abarcará desde el nacimiento de los sindicatos democráticos hasta el golpe de Estado, momento a partir del cual se inició el declive del movimiento estudiantil, ha explicado Alfonso Martínez, presidente de la Fundación de Estudios Sindicales-Archivo Histórico del sindicato CCOO.

El estudio, que correrá a cargo de cuatro profesores de Enseñanza Secundaria, se centrará en la evolución del movimiento estudiantil de la Universidad de Granada y de los colegios universitarios de Almería, Jaén y Málaga, que entonces dependían de la institución académica granadina.

Este trabajo no sólo analizará la evolución de la comunidad universitaria, sino las formas políticas de oposición al régimen, la constitución de los primeros sindicatos democráticos y la represión de la época.

El sindicato prevé que el libro salga a finales de 2010, para lo que ha solicitado a la Universidad de Granada que se haga cargo de la edición, y en él aparecerán actuales dirigentes políticos granadinos o responsables de organizaciones sindicales o institucionales que protagonizaron esa parte de la historia.

La investigación se completará con unas jornadas que el sindicato pretende celebrar en 2009 y que llevarán aparejadas una exposición de fotografías y documentos clandestinos y un archivo de memoria oral basado en entrevistas a protagonistas del movimiento estudiantil granadino durante el franquismo y la transición.
Descargar


Genyo iniciará el próximo mes su andadura en un espacio provisional del PTS

– Genyo iniciará el próximo mes su andadura en un espacio provisional del PTS

El Centro Andaluz de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo), que promoverá estudios sobre la base genética de enfermedades como el cáncer, prevé empezar a funcionar en instalaciones provisionales del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada (PTS) el próximo mes de abril.

Genyo, que surgió en octubre de un convenio entre la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y la compañía biomédica Pfizer, ocupará de momento unos 150 metros cuadrados del nuevo Centro de Investigaciones Biomédicas hasta su traslado, previsto para finales de 2009, a sus instalaciones definitivas: un edificio de cuatro plantas y 6.400 metros cuadrados también ubicado en el PTS.

Según ha explicado a Efe su director, José Antonio Lorente, en su primera fase de andadura Genyo se centrará en dos de las tres líneas de investigación en las que basará su actividad: la oncología o genética del cáncer y la variabilidad genética, que consiste en averiguar las diferencias entre el ADN de personas sanas y enfermas.

La tercera línea de investigación, que empezará a desarrollarse cuando Genyo ocupe sus instalaciones definitivas, es la relacionada con la farmacogenética y farmacogenómica, que se encargará de la identificación de genes relacionados con la respuesta a los medicamentos y estudios de toxicogenética, sobre todo en oncología, psiquiatría y enfermedades degenerativas.

Los proyectos concretos que centrarán la investigación de esta primera fase de andadura se decidirán en los próximos días.

Por cuestiones de espacio, a las instalaciones provisionales se incorporará sólo una parte de la plantilla -entre 14 y 18 profesionales-, ha explicado Lorente, también director del laboratorio de identificación genética de la Universidad de Granada.

Genyo es el primer centro de ámbito nacional dedicado a la genómica que integra a la Administración pública, la institución académica y el sector empresarial biotecnológico y farmacéutico.

Surge con la vocación de convertir a Andalucía en referente de la investigación genómica y oncológica, al promover estudios sobre la base genética de enfermedades como el cáncer y la influencia de la herencia genética en la respuesta a determinados fármacos, según pusieron de manifiesto sus responsables durante su presentación.
Descargar


El Centro de Genómica se inaugura en un mes

– El Centro de Genómica se inaugura en un mes

El Centro Andaluz de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo), que promoverá estudios sobre la base genética de enfermedades como el cáncer, prevé empezar a funcionar en instalaciones provisionales del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada (PTS) el próximo mes de abril.

El Genyo, que surgió en octubre de un convenio entre la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y la compañía biomédica Pfizer, ocupará de momento unos 150 metros cuadrados del nuevo Centro de Investigaciones Biomédicas hasta su traslado, previsto para finales de 2009, a sus instalaciones definitivas: un edificio de cuatro plantas y 6.400 metros cuadrados también ubicado en el PTS.

Según indicó ayer a Efe su director, José Antonio Lorente, en su primera fase de andadura el Genyo se centrará en dos de las tres líneas de investigación en las que basará su actividad: la genética del cáncer y la variabilidad genética humana, que consiste en averiguar las diferencias entre el ADN de personas sanas y enfermas.

La tercera línea de investigación, que empezará a desarrollarse cuando el Genyo ocupe sus instalaciones definitivas, es la relacionada con la farmacogenética y farmacogenómica, que se encargará de la identificación de genes relacionados con la respuesta a los medicamentos y estudios de toxicogenética, sobre todo en oncología, psiquiatría y enfermedades degenerativas.

Los proyectos concretos que centrarán la investigación de esta primera fase de andadura se decidirán en los próximos días.
Descargar


El Centro Andaluz de Genómica comenzará a funcionar en el mes de abril en el PTS

– El Centro Andaluz de Genómica comenzará a funcionar en el mes de abril en el PTS

La instalación provisional servirá para trabajar en dos de las tres líneas de investigación

El Centro Andaluz de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo), que promoverá estudios sobre la base genética de enfermedades como el cáncer, prevé empezar a funcionar en instalaciones provisionales del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada (PTS) el próximo mes de abril.

Genyo, que surgió en octubre de un convenio entre la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y la compañía biomédica Pfizer, ocupará de momento unos 150 metros cuadrados del nuevo Centro de Investigaciones Biomédicas hasta su traslado, previsto para finales de 2009, a sus instalaciones definitivas. Esa sede será un edificio de cuatro plantas y 6.400 metros cuadrados también ubicado en el recinto del Parque Tecnológio de la Salud.

Según explicó su director, José Antonio Lorente, en su primera fase de andadura Genyo se centrará en dos de las tres líneas de investigación en las que basará su actividad: la oncología o genética del cáncer y la variabilidad genética, que consiste en averiguar las diferencias entre el ADN de personas sanas y enfermas.

La tercera línea de investigación, que empezará a desarrollarse cuando Genyo ocupe sus instalaciones definitivas, es la relacionada con la farmacogenética y farmacogenómica, que se encargará de la identificación de genes relacionados con la respuesta a los medicamentos y estudios de toxicogenética, sobre todo en oncología, psiquiatría y enfermedades degenerativas.

Los proyectos concretos que centrarán la investigación de esta primera fase de andadura se decidirán en los próximos días, explicó Lorente.
Descargar


Viveros de innovación

– Viveros de innovación

El BIC Granada se ha convertido en cuatro años en un ejemplo de cómo el conocimiento generado en las universidades puede transformarse en éxitos empresariales

EN sólo cuatro años de vida, 47 empresas de diferentes sectores han apostado ya por crecer en el BIC Granada, un ejemplo de los espacios dedicados a la innovación con que cuenta Andalucía. Ubicado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, este BIC se ha convertido ya en todo un referente por su modelo de gestión, destinado a que ninguna idea innovadora se pierda. Para ello, presta servicios de preincubación, asesoramiento y formación para que el conocimiento generado en los proyectos de investigación pueda trasladarse al tejido empresarial. Pero el BIC Granada no es sólo un proyecto de futuro. Cuenta ya con un presente brillante en el que destacan cifras como los 42 millones de euros de facturación agregada en tan corto espacio de tiempo, lo que da una idea de la consolidación de las empresas que integra.

Antecedentes

Desde la década de los 90, la Comisión Europea ha venido insistiendo en la necesidad de vincular Conocimiento y Economía como clave para mejorar la competitividad de la empresa europea frente a las economías más desarrolladas del mundo: EEUU y Japón. La Declaración de Bolonia de 1999 establece por primera vez lo que ha venido a denominarse la tercera misión de la Universidad: «Universidad Emprendedora, que sea capaz de participar en el proceso de Innovación Tecnológica».

De entre los distintos mecanismos de transferencia de tecnología y conocimiento desde los centros públicos de investigación hacia el tejido productivo cabe destacar como el mecanismo por excelencia la creación de spin-off, empresas innovadoras basadas en el conocimiento que surgen a partir de un proyecto de investigación.

La Junta de Andalucía, a través de su agencia de desarrollo regional, IDEA, además de los incentivos económico-financieros que concede para la creación de este tipo de empresas, inició hace más de una década la provisión de espacios de excelencia (EUROCEI en Sevilla y BICEURONOVA en Málaga), no sólo con el ánimo de proporcionar una ubicación física sino también servicios intensivos en conocimiento y, sobre todo, empresariales.

Bajo la tutela y cofinanciación de la Comisión Europea, nació el proyecto BIC Granada que inició su andadura en octubre de 2003. Por las características de su entorno, un parque tecnológico incipiente con una clara orientación sectorial y una universidad de prestigio internacional, desde su concepción BIC Granada enfocó su actividad hacia la puesta en marcha de proyectos de empresa innovadores basados en el conocimiento. BIC Granada es un Centro Europeo de Empresas e Innovación (Business and Innovation Centre-BIC) reconocido por la Comisión Europea, perteneciente a EBN (European BIC Network) que, a pesar de su juventud -poco más de 4 años desde que su inauguración- está demostrando una gran solidez en su actividad.

Desde su inicio hasta la actualidad, BIC Granada está gestionado directamente por la Agencia IDEA, organismo adscrito a la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, y desde él se prestan y coordinan algunos de los servicios tecnológicos y empresariales que IDEA ofrece con carácter regional, lo cual ha permitido proyectar al BIC al contexto europeo y le permite actuar como nodo de las Oficinas Española y Europea de Patentes y Marcas.

Junto al personal de la Agencia IDEA y, desde hace dos años, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la UGR, tiene sede en el mismo, con objeto de propiciar la integración de los distintos elementos del sistema de innovación.

Las empresas

El corazón de BIC Granada son sus empresas y son éstas la razón de ser de todo lo anterior. En la actualidad 47 empresas de diferentes sectores (Ciencias de la Vida: 19; Bioinformática: 3: TIC: 15, Otras Tecnologías: 4, Servicios: 6) desarrollan su actividad desde este centro, en fase de incubación o de consolidación, estando actualmente casi al 100% de ocupación.

La inversión necesaria para la implantación de las 47 empresas en BIC Granada ha sido en sus cuatro años de vida de casi 17,5 millones de euros, lo que significa que esta actuación ha movilizado una inversión empresarial 2,6 veces superior a la pública. Pero quizá el dato más relevante son los 42 millones de euros de facturación agregada en tan corto espacio de tiempo que indica el grado de consolidación que empiezan a alcanzar las empresas, teniendo en cuenta la distribución por mercados de destino de este volumen de facturación: 55% en el mercado regional, 36% en el mercado nacional y 9% en el mercado internacional.

Empleo

Sin duda, lo más importante de toda actividad es aquello que afecta directamente a las personas. En este sentido, BIC Granada está teniendo un claro impacto sobre el empleo. Las empresas instaladas en el BIC demandan, cada vez más, empleo de alto nivel de cualificación. Tan sólo en cuatro años, se han creado 424 puestos de trabajo, 240 hombres y 184 mujeres, de los cuales el 79% (334) son titulados universitarios. De estos 334, 50 son doctores (15%). Es de destacar que en el ámbito de las Ciencias de la Vida y la Salud, quizá las de mayor nivel tecnológico, el empleo de mujeres supera al de hombres.

El crecimiento del número de empleos y, sobre todo, el perfil de empleados en las empresas del BIC está íntimamente ligado a la actividad de I+D+i de las mismas. El número de proyectos de I+D+i ejecutados o en fase de ejecución ha experimentado un crecimiento notable.

Junto a lo anterior hay un aspecto que incide en un cambio cultural importante: La cooperación. La cultura de la cooperación está en el corazón de las empresas del BIC. No sólo la cooperación Universidad-Empresa, que llega al 80% de los proyectos que se desarrollan, sino también la cooperación Empresa-Empresa que alcanza el 75% de los mismos.

Esta intensa actividad investigadora es la causa de que el 49% de la inversión necesaria para la implantación de la empresa en el BIC se haya destinado a I+D, ha generado la publicación de 359 artículos científicos en revistas de difusión internacional y el registro de 32 patentes de producción propia o licenciadas por la UGR u Organismos Públicos de Innovación (OPIs) de los que proceden los investigadores incorporados a las empresas.

Algo más de un tercio de las empresas del BIC se han acogido a los programas de la Agencia IDEA para la creación de spin-offs desde la universidad. Junto a esto, son casi 20 los premios recibidos por parte de algunas de las firmas.

Descargar


La UGR atraviesa la tormenta

– La UGR atraviesa la tormenta

Científicos de la Universidad de Granada investigan el impacto de los rayos en el fuselaje de los aviones, un fenómeno que ocurre con cierta frecuencia en pleno vuelo

El Grupo de Electromagnetismo de Granada creará una aplicación para estudiar el efecto de las descargas súbitas sobre el fuselaje de los aviones del futuro, que será de fibra de carbono.

El aluminio, material con el que se fabrican los aviones desde hace décadas, pasará a la historia de la aeronáutica en poco tiempo. Un nuevo elemento tomará los cielos en breve. La fibra de carbono, más ligera y con unas propiedades que ya le han permitido ganar la batalla al metal en otros campos, como el deportivo o el de la competición automovilística, es el componente con el que se construirán los aparatos del futuro. La ciencia, sin embargo, aún tiene que profundizar en el comportamiento de este producto sobre los circuitos electrónicos que hacen posible la navegación a miles de metros de altura. Un grupo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) se encargará durante los próximos años de estudiar estas interacciones y sentará las bases para que se pueda volar con las máximas garantías.
El grupo de Electromagnetismo de Granada (GEG), dependiente de la facultad de Ciencias, asumirá una parte importante del proyecto internacional que revolucionará el transporte más seguro del mundo. Los expertos de la institución académica granadina tendrán que analizar cómo actúa una fuerte descarga súbita de energía sobre la fibra de carbono y la consecuencia que esta situación puede tener sobre los sistemas que controlan un avión en marcha.

El equipo que dirige el catedrático Rafael Gómez, compuesto por Amelia Ruiz, Mariano Fernández y Carlos Moreno, creará un sistema informático que será capaz de simular las consecuencias del impacto de los rayos sobre los nuevos fuselajes de los aeroplanos durante una tormenta, algo que, lejos de pertenecer al mundo de la ciencia ficción, ocurre con mayor frecuencia de lo que se piensa, según aclararon los especialistas.
La producción de este ´software´ es vital para que luego las principales compañías aeronáuticas, tales como CASA, Eurocopter, Dassault, Alenia o Airbus recreen en sus talleres una situación de similares características. De esta manera, podrán analizar las reacciones energéticas que desencadena el rayo, cómo se conduce su fuerza a través de la carcasa del aparato y, sobretodo, cómo puede esto afectar al circuito informático que lo controla y dirige una vez que ha salido del aeropuerto, de manera que se pueda crear un mecanismo de defensa contra este factor imprevisto.

Según explicó Gómez, con un brillante currículum investigador en este campo y que ha desarrollado, en colaboración con su grupo de trabajo aplicaciones parecidas, los parámetros con los que funcionan las aeronaves de aluminio ya no se pondrán aplicar al nuevo componente, por lo que el objetivo de esta investigación internacional es sentar las bases numéricas y hacer los cálculos pertinentes para establecer los mecanismos de protección de la máquina en situaciones límite y de muy complicada resolución.
La fibra de carbono tiene muchos beneficios. Sin duda, es el material del futuro, pues, entre otras cosas, su menor peso permitirá que los aviones necesitan menos combustible para mantenerse, un hecho profundamente beneficioso para el medio ambiente. Ahora, tenemos que ver cómo interactúa en el campo electromagnético con los componentes electrónicos que llevan estas máquinas y, especialmente, ante una fuerte aplicación de energía, como es la descarga de un rayo, explicó Gómez en declaraciones a La Opinión.
La iniciativa, financiada por la Unión Europea y en la que participan también las empresas más potentes del sector, cuenta con un presupuesto global de 18 millones de euros, de los que más de 500.000 irán destinados al área de trabajo que deben desarrollar los científicos de la Universidad de Granada, que se emplearán durante los próximos cuatro años en esta difícil tarea. La UGR es la única institución académica española que participa en el proyecto HIRFSE (´High Intensity Radiated Field Synthetic Environment´), en el que también están presentes otras prestigiosas universidades del continente europeo y americano.
Descargar


Post menopausal women can find relief in red wine according to research finding

– Post menopausal women can find relief in red wine according to research finding

Red wine’s efficacy in easing cardiac problems, especially for the fairer sex, was recently confirmed by a Spanish study. The study explains that polyphenols present in red wine assist in maintaining healthy blood vessels and preventing the incidence of high blood pressure.

Post menopausal women are naturally inclined to high blood pressure in response to deficiency in female sex hormones. Estrogen, which helps to keep the inner walls of blood vessels smooth, registers a drop in production after menopause and sets off the onset of hypertension as an inevitable consequence.

Though earlier findings have stressed the importance red wine in staving off heart disease, none have significantly highlighted its usefulness for older women. A compound called reservatol found in red wine is considered to be naturally helpful in preventing heart disease. The current medical study, initiated by researchers from the University of Granada and the University Complutense of Madrid, used female rats for conducting their investigations.

The findings of the research study are reported in the latest issue of the journal Hypertension. Rocío Lopez-Sepulveda, who leads the investigative team, comments: “All these results suggest that a chronic treatment with RWPs reduces hypertension and vascular dysfunction through reduction in vascular oxidative stress in female SHR in a manner independent of the ovarian function.” Polyphenols are accepted as an important class of nutrients responsible for minimizing oxidative stress, a principal reason for cardiac ailments. Apart from a myriad of dietary items, from which polyphenols may be sourced, red wine, chocolate and green tea may easily be ranked among the best sources.
Descargar


Red Wine May Prevent High Blood Pressure in Older Women?

– Red Wine May Prevent High Blood Pressure in Older Women?

Further evidence that red wine may be beneficial for the heart has emerged in the form of a Spanish study, which says polyphenols found in red wine help keep blood vessels healthy and prevent high blood pressure.

Older women who are postmenopausal are naturally prone to high blood pressure because of the paucity of female sex hormones. Estrogen especially keeps the lining of the lining of the blood vessels smooth. After menopause estrogen levels decline leading to high blood pressure or hypertension.

Earlier studies have highlighted the usefulness of red wine in preserving heart health, but very few have focused on older women. The compound reservatol found in red wine is thought to be useful in protecting from heart disease. It is speculated that polyphenols found in red win exert estrogenic effects on blood vessels.

In the current study, which appears in the latest issue of the journal Hypertension, researchers from University of Granada and the University Complutense of Madrid, used female rat models to gauge the effect of polyphenols on hypertension.

The female rats were engineered to have menopause as well as hypertension. Half the rats were given the beneficial red wine polyphenols along with their normal diet, while the rest were treated as a control group.

After five weeks, the blood pressure of female rats treated with red wine polyphenols was at least 9 percent lower than the control group.

All these results suggest that a chronic treatment with RWPs reduces hypertension and vascular dysfunction through reduction in vascular oxidative stress in female SHR in a manner independent of the ovarian function, the authors led by Rocío Lopez-Sepulveda wrote.

Polyphenols are thought to be important nutrients for human health especially in combating oxidative stress, which is a leading cause of cardiovascular disease. Dietary sources of polyphenols include apples, blackberries, blueberries, cantaloupe, cherries, cranberries, grapes, pears, plums, raspberries, strawberries, broccoli, cabbage, celery, onion and parsley.

Polyphenols are also found in red wine, chocolate and green tea.
Descargar


Red Wine May Reduce ‘Hypertension’ In Older Women – A New Study

– Red Wine May Reduce ‘Hypertension’ In Older Women – A New Study

A new study by Spanish researchers revealed that the compound Red Wine‘polyphenols,’ which is found naturally in red wine, may keep blood vessels alive and well in elder, hypertensive women.

The study, conducted on rats, has claimed that the chemical found in red wine could possibly help ease high blood pressure in postmenopausal women.

The researchers said that women who had gone through menopause have higher possibility of having high blood pressure, as compared to men of the same age, emphasizing the need to discover potential curative measures.

The study also indicates that the red-wine compounds may help cut hypertension plus the risks or complications linked with it including inflammation of the arteries, a restricted aorta or oxidative stress on the blood vessels.

Lead researcher Rocío López-Sepúlveda, a scientist at the department of pharmacology at the University of Granada, who noted in the study text that earlier study has discovered that red-wine polyphenols can provide protection against cardiovascular disease.

Reported in the Wine Spectator, the recent study has also included study from the University Complutense of Madrid.

Scientists used female rats that were genetically engineered to have hypertension. The researchers stimulated menopause by taking out the rats ovaries, after which time the rats blood pressure got up because of the altered DNA.

The scientists dealt half the rats with different types of red-wine chemicals linked with enhanced circulation for five weeks. The remaining rats serving as a control group got only water with their food.

After a time period of five weeks, the researchers analyzed the rats blood vessels. They detected that the hypertension had been relieved in the rats that had a regular red-wine-compound treatment along with their food. The rats experienced more relaxed aortas, healthier linings to the veins and arteries, as well as less oxidative stress, all of which are linked with lower blood pressure.

The scientists cautioned, however that while their results indicate that the risk of hypertension in postmenopausal women could potentially be reduced through the use of regular red-wine-chemical supplements, they may not extend to women who drink red wine.

The study was published in the April 2008 issue of the medical journal ‘Hypertension.’
Descargar


Red Wine can reduce Hypertension in Older Women

– Red Wine can reduce Hypertension in Older Women

Research from Spain performed on rats shows that polyphenols found naturally in red wine may keep blood vessels healthy in older, hypertensive women. According to a study that was published in the April 2008 issue of the medical journal Hypertension, compounds found in red wine could potentially help ease hypertension in postmenopausal women.

The studys authors note that women who have gone through menopause are at greater risk of hypertension than men of the same age underlining the need to identify potential therapeutic measures.

The study was led by Rocío López-Sepúlveda, a researcher at the department of pharmacology at the University of Granada, who noted in the study text that previous research has found that red-wine polyphenols can offer protection against cardiovascular disease. Wine Spectator first broke the story and subscribers to Hypertension can read the original piece on its website.

Theres no doubt that knowing whether drinking wine is healthy or not is a confusing subject. Practically every few months a new study is published either extolling the benefits of drinking wine or warning drinkers about the risks. We believe that drinking wine in moderation is most important. Read blog posts in the Wine & Health section for more guidance.

Descargar


El Centro Andaluz de Genómica abrirá sus puertas el próximo mes

– El Centro Andaluz de Genómica abrirá sus puertas el próximo mes.

En sólo unos días se dará a conocer qué proyectos concretos servirán para inaugurar la primera fase de las investigaciones, que en cualquier caso estarán relacionados con la genética del cáncer.

El Centro Andaluz de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo), que promoverá estudios sobre la base genética de enfermedades como el cáncer, prevé empezar a funcionar en instalaciones provisionales del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada (PTS) el próximo mes de abril.

El Genyo, que surgió en octubre de un convenio entre la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y la compañía biomédica Pfizer, ocupará de momento unos 150 metros cuadrados del nuevo Centro de Investigaciones Biomédicas hasta su traslado, previsto para finales de 2009, a sus instalaciones definitivas: un edificio de cuatro plantas y 6.400 metros cuadrados también ubicado en el PTS.

Cáncer y variabilidad genética

Según ha explicado su director, José Antonio Lorente, en su primera fase de andadura el Genyo se centrará en dos de las tres líneas de investigación en las que basará su actividad: la genética del cáncer y la variabilidad genética humana, que consiste en averiguar las diferencias entre el ADN de personas sanas y enfermas.

La tercera línea de investigación, que empezará a desarrollarse cuando el Genyo ocupe sus instalaciones definitivas, es la relacionada con la farmacogenética y farmacogenómica, que se encargará de la identificación de genes relacionados con la respuesta a los medicamentos y estudios de toxicogenética, sobre todo en oncología, psiquiatría y enfermedades degenerativas.

Los proyectos concretos que centrarán la investigación de esta primera fase de andadura se decidirán en los próximos días. El Genyo es el primer centro de ámbito nacional dedicado a la genómica que integra a la Administración pública, la institución académica y el sector empresarial biotecnológico y farmacéutico.

Surge con la vocación de convertir a Andalucía en referente de la investigación genómica y oncológica, al promover estudios sobre la base genética de enfermedades como el cáncer y la influencia de la herencia genética en la respuesta a determinados fármacos, según pusieron de manifiesto sus responsables durante su presentación.
Descargar


Gana el PSOE, pero la distancia se acorta

– Gana el PSOE, pero la distancia se acorta

Una vez celebrados los comicios electorales, han comenzado a establecerse teorías de diversos matices en las que cada cual tratará de explicar por qué han votado así los andaluces y cuáles pueden ser sus motivaciones. No dejarán de ser juicios de valor, difícilmente demostrables empíricamente, pero que en determinados casos servirán para levantar sospechas y tratar de deslegitimar el voto cuando los resultados no les son afines a sus preferencias, y en otros, para mejor conocimiento de la cultura política de los andaluces.

Comprobaremos durante algunos días cómo se hacen esfuerzos por distinguir el voto urbano del voto rural, el voto culto del voto inculto, el voto de los instruidos del voto de los analfabetos, el voto de los subsidiados del voto de los empresarios. Algo que quizá fue útil para algunos durante un tiempo, pero que cada vez más suena como una descalificación al elector y no como un indicador válido para el análisis del comportamiento electoral de los andaluces. El comportamiento electoral se ha de definir en base a indicadores como participación, votos a candidatura, evolución del voto, voto dual, voto volátil, voto ideológico, voto a partido frente a voto al líder, etcétera.

En concreto, y tras las elecciones del 9 de marzo, hay algunas cuestiones importantes a destacar como son: la participación y su incidencia en el reparto de escaños, la evolución de los votos a cada candidatura y la competitividad entre la primera y segunda fuerza política, la incidencia de las crisis internas de los partidos en los resultados, los efectos de la llamada al voto útil en la izquierda, el predominio del apoyo a los candidatos autonómicos o nacionales, en detrimento de los partidos políticos que les respaldan. Y el papel del liderazgo político en un marco condicionado por un sistema electoral que establece las listas cerradas y bloqueadas.

La evolución en el comportamiento electoral de los andaluces desde 1982 a 2008 es la que se puede observar en el gráfico, donde un partido político recibe un apoyo mayoritario durante 16 años, ejerciendo el gobierno con reiteradas mayorías absolutas, y tres partidos que ejercen la oposición, donde uno presenta un crecimiento lento, pero constante, y las otras se mantienen en mínimos e incluso llegan a desaparecer. La evolución de la participación demuestra, además, una diferencia con el resto de comunidades que no celebran sus elecciones autonómicas junto a las elecciones generales, y por tanto tienen unos índices de participación mucho más bajos que en Andalucía.

En relación a la participación, la media andaluza, como puede verse en el gráfico, ha estado en la línea de convocatorias anteriores, incluso por debajo de las elecciones de 1996, cuando no pudo agotarse la legislatura iniciada en 1994 y el electorado se movilizó para impedir la situación provocada dos años antes. En 2008 el dato a destacar es que en el 42,5% de los municipios se ha sobrepasado el 80% de participación, favoreciendo en esos casos a la fuerza más votada de cada municipio o distrito. No se ha producido esa relación causa efecto entre aumento de la participación y apoyo al PSOE. En los municipios donde tiene mayor representación el PSOE, la participación ha incrementado el número de votos obtenidos por esta fuerza política, de la misma manera que en distritos de mayorías del PP el aumento de la participación también le ha favorecido. Baste como ejemplo los distritos de Sevilla Los Remedios o Nervión, donde con participaciones del 82,26% y 80%, el PP ha obtenido el 75,82% y el 60,77% de votos, respectivamente.

Por el contrario, el aumento de la participación en numerosos municipios ha propiciado que al aumentar el número de votos de los partidos que compiten por el gobierno, como son PP y PSOE, se alejan las posibilidades de que los partidos pequeños tengan suficientes votos para conseguir un escaño. Situación que favorece el bipartidismo mucho más que el efecto llamada al voto útil.

Cuando aumenta la participación, los cocientes de los partidos mayoritarios, a los que va ese aumento, crece y restan la posibilidad de conseguir escaños a los partidos que obtienen menos votos. Partidos pequeños, con los mismos votos que en convocatorias anteriores, no habrían logrado llegar al mínimo de los cocientes de los partidos más grandes en estas elecciones. Algo que por el contrario y como hemos visto en las elecciones generales, no ha afectado tanto a formaciones como CiU, que con el 3,05% de los votos obtiene 10 escaños debido a que concentra sus votos en Cataluña, y no los tiene dispersos en toda España, como le ocurre a IU, que con el 3,8%, sólo obtiene dos escaños, uno en Madrid y el otro en Barcelona.

En cuanto a la evolución en el voto a candidaturas, se reitera el apoyo del electorado andaluz al PSOE y aumenta al PP, haciendo que la competitividad entre ambos crezca. Es decir, que la distancia entre el primer partido y el segundo disminuya y se ofrezca la posibilidad de la alternancia es una característica que hasta ahora no se había producido, siendo esto lo común en cualquier democracia consolidada.

Lo más sorprendente en la evolución del voto ha sido la desaparición de los andalucistas en la Cámara autonómica.

La Coalición Andalucista (CA), por primera vez, queda sin representación parlamentaria. Entre las múltiple causas posibles de este hecho podemos mencionar algunas como: la estrategia electoral seguida de los últimas convocatorias, su posicionamiento frente al Estatuto de Andalucía, el cambio profundo acaecido en su estructura interna, desplazando a líderes tradicionales que tenían un fuerte respaldo electoral, y sustituyéndolos todos por caras desconocidas en Andalucía, etcétera.

Quizá, y como es sabido, en Andalucía el espacio político electoral que podría haber ocupado una fuerza nacionalista o regionalista fue ocupado, desde el proceso autonómico, por el PSOE, en el momento en que el ex presidente Escudero personalizó fuertemente la autonomía en su lucha por la misma posicionando al PSOE en un lugar privilegiado. Algo que, por otra parte, aminoró el que durante mucho tiempo fuertes liderazgos como los ejercidos por Rojas Marcos o Pacheco mantuvieran a un electorado que se ha desentendido de sus proyectos al ser sustituidos en su totalidad por caras nuevas, que además han tenido que soportar el empate técnico que los sondeos avanzaban de los partidos mayoritarios y la consecuente llamada al voto útil. Por tanto, sin espacio político claro, porque otros partidos lo ocupan añadiendo la A de Andalucía, y sin un líder con suficiente fuerza como para captar los votos necesarios, ha aumentado la ya de por sí difícil situación que los partidos minoritarios tienen con el actual reparto de escaños.

Finalmente, IU ha manifestado un doble comportamiento al diferenciar el voto en las autonómicas y en las generales, como veremos a continuación.

En los resultados obtenidos por las tres fuerzas políticas, presentes en el Parlamento de Andalucía se ha comprobado que han obtenido diferentes resultados en las dos convocatorias: Congreso y Autonómicas. Se constata una diferencia de votos en el PSOE de 164.576 votos que representa el 3,6% del total de votantes (4.486.009). En el PP la diferencia ha sido de 11.049 votos, y en IU de 86.750, costándole esta diferencia en la circunscripción de Sevilla un escaño en el Congreso de los Diputados.

No se pude considerar que sea una muestra significativa, pero comprobamos que hay una manifestación clara de que estos votantes, el 5,8%, distinguieron a la hora de elegir a sus representantes en función del ámbito, y que en una circunscripción el costo ha sido importante para IU, porque si trasladásemos sus votos obtenidos en Andalucía al ámbito nacional podríamos comprobar que en Sevilla habría obtenido un escaño en el Congreso de los Diputados, ya que el valor del último escaño estaba en 77.904 votos y IU obtuvo en el Parlamento andaluz 78.610 votos. De haberse mantenido ese número de votos en las generales, este último escaño que fue para el PSOE hubiese sido para IU. Por ello, no ha sido la abstención del votante de IU la que ha penalizado a Llamazares no votándole, sino que han estimado el voto útil a Zapatero más importante para que el gobierno de España fuese de izquierdas.

Se puede atribuir a IU el trasvase de 86.750 votos a Zapatero, pero ¿quién ha aportado los 78.822 votos que obtuvo Zapatero a diferencia de Chaves? Podrían ser descontentos con Chaves que sólo votaron a Zapatero. Podrían ser de CA que no votando a Chaves apostaron por Zapatero, lo que no parece demasiado lógico al comprobar el trasvase de este partido hacia el PP. Por ello, y aunque descabellada en principio, la última opción tuvo que ser que votantes del PP que en Andalucía votaron a Arenas, en las generales apostaron por Zapatero. Sobre todo, porque comprobamos que la diferencia de votos en el caso del PP ha sido a favor de Arenas y en perjuicio de Rajoy en cinco provincias: Córdoba, Huelva, Granada, Málaga y Sevilla. Destacando la diferencia en Granada donde Rajoy obtiene 4.011 votos menos que Arenas. Circunstancia que no sucedió en Almería, donde el penalizado fue el cabeza de lista a favor de Rajoy que obtuvo 2.589 votos más.

Así pues, el comportamiento electoral de los andaluces nos refleja una madurez importante en la que los partidos políticos van a tener que tomarse en serio el cumplimiento de sus programas y van a tener que entender la política como un servicio al ciudadano y no como un medio para alcanzar el poder. Sobre todo porque la formación e información es cada vez mayor y los ciudadanos son cada vez más críticos con la forma en que se administran los recursos públicos.

El voto dual es la manifestación de un votante que reflexiona las razones por las que vota, y aunque aún los porcentajes son bajos, crecerá, como ocurre en las democracias más consolidadas, dándose la paradoja de que en un ámbito se vote a la derecha y en otro a la izquierda, como ya viene ocurriendo en las elecciones municipales, cuando se vota al candidato antes que al partido. Aviso a navegantes para quienes crean que los votos están asegurados y una vez ganadas las elecciones sólo hay que esperar a la próxima campaña.

Susana Corzo Fernández es profesora de Ciencia Política y de la Administración Universidad de Granada.

Descargar