Red Wine May Prevent High Blood Pressure in Older Women?

– Red Wine May Prevent High Blood Pressure in Older Women?

Further evidence that red wine may be beneficial for the heart has emerged in the form of a Spanish study, which says polyphenols found in red wine help keep blood vessels healthy and prevent high blood pressure.

Older women who are postmenopausal are naturally prone to high blood pressure because of the paucity of female sex hormones. Estrogen especially keeps the lining of the lining of the blood vessels smooth. After menopause estrogen levels decline leading to high blood pressure or hypertension.

Earlier studies have highlighted the usefulness of red wine in preserving heart health, but very few have focused on older women. The compound reservatol found in red wine is thought to be useful in protecting from heart disease. It is speculated that polyphenols found in red win exert estrogenic effects on blood vessels.

In the current study, which appears in the latest issue of the journal Hypertension, researchers from University of Granada and the University Complutense of Madrid, used female rat models to gauge the effect of polyphenols on hypertension.

The female rats were engineered to have menopause as well as hypertension. Half the rats were given the beneficial red wine polyphenols along with their normal diet, while the rest were treated as a control group.

After five weeks, the blood pressure of female rats treated with red wine polyphenols was at least 9 percent lower than the control group.

All these results suggest that a chronic treatment with RWPs reduces hypertension and vascular dysfunction through reduction in vascular oxidative stress in female SHR in a manner independent of the ovarian function, the authors led by Rocío Lopez-Sepulveda wrote.

Polyphenols are thought to be important nutrients for human health especially in combating oxidative stress, which is a leading cause of cardiovascular disease. Dietary sources of polyphenols include apples, blackberries, blueberries, cantaloupe, cherries, cranberries, grapes, pears, plums, raspberries, strawberries, broccoli, cabbage, celery, onion and parsley.

Polyphenols are also found in red wine, chocolate and green tea.
Descargar


La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología rinde homenaje al profesor José Cazorla en su Día

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada celebra su Día mañana miércoles, 26 de marzo, para conmemorar la Constitución de 1812 con un completo programa de actividades que darán comienzo a las 11,30 horas.
Los actos se iniciarán con un concierto de piano a cargo de Francisco Camas García, en el patio central de la Facultad, quien interpretará piezas de Béla Bartók y Chopin, entre otros autores.

Posteriormente, a las 12 horas, tendrá lugar un acto académico que estará presidido por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y la decana de la Facultad, Margarita Latiesa Rodríguez. Este año, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología rendirá un homenaje al profesor José Cazorla Pérez, primer decano de este centro, en cuyo honor se descubrirá posteriormente una placa. Además, se entregarán distinciones a la actual directora del Gabinete del Rector de la UGR y anterior administradora de la Facultad, Elena Morales Torres, y a Paula Mónica Danalache y María José Morillo Rodríguez, mejores expedientes de las titulaciones de Ciencias Políticas y de la Administración y Sociología en el curso 2006/07.

El acto con motivo del Día de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología contará este año con dos invitados de excepción: Federico Mayor Zaragoza, ex director general de la UNESCO y doctor «Honoris Causa» por la Universidad de Granada, que impartirá la conferencia «La Alianza de Civilizaciones», y el humorista gráfico Antonio Fraguas de Pablo, «Forges», quien disertará sobre «Humor e información».

Cazorla, primer decano de la Facultad
José Cazorla Pérez, investigador y maestro de universitarios, ha dedicado 45 años a la investigación, el estudio y la docencia. Como primer presidente de la Federación Española de Asociaciones de Sociología (FASEE), impulsó en la España de finales de los setenta y primeros de los ochenta los primeros pasos de la institucionalización de las Ciencias Sociales en nuestro país. Su apuesta por los estudios de Sociología y Ciencia Política le llevaría finalmente en 1988 a poner en marcha la tercera Facultad española de esta especialidad en su Universidad de Granada de la que fue su primer decano.

Ha recibido premios y reconocimientos nacionales (Encomienda de Isabel la Católica, Premio Nacional de Ciencia Política y Sociología del CIS, Medalla de Oro de Andalucía) y de centros y Fundaciones extranjeras (Fundación Ford, Fundación Rockefeller, Fundación Fullbright, Fundación Volkswagen, Fundación Europea de la Cultura, etc).
Su obra se condensa en torno a una veintena de libros, más de cincuenta capítulos en obras colectivas y por encima de un centenar de artículos científicos vinculados todos ellos, de una u otra forma con la estructura regional y social de Andalucía y España.

Referencia
Santiago Delgado. Vicedecano de Extensión Universitaria, Actividades Culturales y Fomento de la Participación.
Tel.: 958248012 / 958248007. Móvil: 620965008.
Correo e.: sdelgado@ugr.es


El Consejo Social de la UGR organiza una jornada de reflexión sobre la responsabilidad social en las Universidades Andaluzas

Bajo el título «Responsabilidad Social Universitaria Granada 08» se celebra mañana, miércoles 26 de marzo en la Universidad de Granada una Jornada de Reflexión sobre la Responsabilidad Social en las Universidades Andaluzas organizada en el marco de la iniciativa puesta en marcha por el Foro de Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía para la elaboración de la Memoria de Responsabilidad Social del Sistema Universitario Andaluz.

En el acto de inauguración que se celebrará mañana miércoles a las 10 h. en el Complejo Administrativo Triunfo se contará con la participación de Jerónimo Páez López, presidente del Consejo Social de la Universidad de Granada; Julio Revilla Saavedra, presidente coordinador del Foro de Consejos Sociales; Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada; Francisco Triguero Ruiz, director general de Universidades; Manuel Larrán Jorge, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Cádiz y coordinador del proyecto.

En la jornada se cuenta con la participación de los representantes más destacados de este tema en las distintas Universidades Andaluzas, así como expertos nacionales, coordinadores universitarios de proyectos de investigación relacionados y entidades como KPMG, Cajasol, AECA, etc.

El concepto de Responsabilidad Social
Según explican los organizadores «Las buenas prácticas corporativas en los ámbitos económico, social y medioambiental pesan cada vez más en la toma de decisiones tanto de las Empresas como en las Administraciones promocionando que las políticas públicas sean activas en el ámbito de la Responsabilidad Social. El concepto de Responsabilidad Social va ligado al buen gobierno de las organizaciones porque no se puede conseguir uno sin otro. Los principios de buen gobierno, en los que se traduce el concepto de Responsabilidad Social, se pueden integrar, en el caso de las Universidades, en la consecución de la excelencia como eje básico de la sostenibilidad del sistema universitario».

Los objetivos de la Memoria de Responsabilidad Social Universitaria son: Promover un modelo de responsabilidad social en las universidades andaluzas, de evaluación, control y mejora de la calidad; ambientalizar la gestión universitaria (optimización en el uso de recursos y promoción de criterios éticos, sociales y medioambientalización en los sistemas de compras); definir y fomentar la participación de los grupos de interés (stakeholders) y la comunicación interna y externa; promover la formación superior y la investigación en materia de responsabilidad social de forma transversal en los programas formativos; promover una red andaluza integrada en redes más amplias de universidades responsables; y promover el estudio, difusión y transferencia de experiencias universitarias que aporten nuevas soluciones a problemas vinculados con la capacidad de respuesta de las universidades a su entorno.

Convocatoria
Inauguración jornadas de reflexión sobre la responsabilidad social en las Universidades Andaluzas
Inauguración: 10 horas.
Fecha: Miércoles, 26 de marzo.
Lugar: Complejo Administrativo Triunfo. (Enfrente del Hospital Real).

Referencia
Consejo Social de la Universidad de Granada.
Tlf 958243030.
Correo e.: consejosocial@ugr.es.

PROGRAMA

INAUGURACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
10’00 H.
D. Jerónimo Páez López. Presidente Consejo Social de la Universidad de Granada.
D. Julio Revilla Uceda. Presidente Coordinador del Foro de Consejos Sociales.
D. Francisco González Lodeiro. Rector Magfco. Universidad de Granada.
D. Francisco Trigueros Ruiz. Director General de Universidades.
D. Manuel Larrán Jorge: Catedrático de Economía Financiera y contabilidad de la Universidad de Cádiz y Coordinador del Proyecto.

CONFERENCIA INAUGURAL
D. Alejandro Barahona. 11’15 h.
«La Responsabilidad Social como busqueda de la excelencia».

MESA REDONDA SOBRE EXPERIENCIAS DE IMPLANTACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
12’15 h.
Coordinador de la Mesa: D. Antonio López, Catedrático Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada y coordinador del Proyecto.

Ponentes:
D. Senén Barro Ameneiro: Rector de la Universidad de Santiago de Compostela.
D. Juan Antonio Bueno Trujillo. Director de Responsabilidad Social.
Corporativa de Cajasol
D. José Luís Lizcano: Coordinador de la Comisión de Responsabilidad Social Corporativa de la Asociación Española de Contabilidad
y Administración de Empresas.
D. José Luís Blasco Vázquez: Director de Global Sustainability Services en KPMG
16.00. Taller de trabajo sobre indicadores para la elaboración de memorias de sostenibilidad en universidades
Coordinador: D. José Mariano Moneva Abadía, profesor titular de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Zaragoza, coordinador y miembro del Technical Resource del GRI-G3 por AECA.


El director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales participa esta tarde en un curso de la Universidad de Granada

El director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y Consejero de Estado, José Álvarez Junco, ofrecerá hoy martes, 25 de marzo, a las 19 horas, una conferencia en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros, bajo el título «Las dos Españas: Construcciones míticas en pugna sobre la identidad colectiva».

La intervención de José Álvarez Junco se enmarca dentro del ciclo de conferencias del curso del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada «España: Memoria y Fractura, Religión y Economía», que analiza el problema de la fractura de la sociedad española en las denominadas «dos Españas», con una división en asuntos estructurales como la inmigración, el terrorismo o la administración de justicia.

Referencia
Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.
Tel. 958242922 // 958246201.
Correo e.: cemed@ugr.es


Expertos demuestran el origen geoquímico de parte de las emisiones de CO2 en climas semiáridos

La entrada en vigor del Protocolo de Kyoto ha planteado, entre otras urgencias, la necesidad de conocer los balances anuales de carbono en diversos ecosistemas terrestres. Científicos ligados al CEAMA-Centro Andaluz del Medio Ambiente (Universidad de GranadaJunta de Andalucía) estudian estos balances en áreas semidesérticas de matorral mediterráneo, situadas en Andalucía Oriental, pero cuyos resultados son extrapolables a amplias regiones del mundo.

Estos investigadores analizan por primera vez el balance de CO2 en sistemas semiáridos carbonatados. El interés del trabajo radica tanto en el conocimiento de los procesos de producción de CO2 y su absorción, como para la conservación de uno de los ecosistemas más ricos de España.

Entre los recientes estudios sobre el tema, se encuentra la tesis doctoral «Intercambios de CO2 entre atmósfera y ecosistemas kársticos: aplicabilidad de las técnicas comúnmente aplicadas», leída por Penélope Serrano Ortiz y dirigida por los doctores Andrew S. Kowalski y Lucas Alados Arboledas.

El trabajo, apoyado por el proyecto «Balance de carbono y de agua en ecosistemas de matorral mediterráneo en Andalucía: efecto del cambio climático», ha permitido cuantificar e identificar los procesos que intervienen en el balance anual de carbono en un ecosistema semiárido de sustrato carbonatado, situado en la Sierra de Gádor (Almería). Tres años de observación de este ecosistema (2004-2006), mediante el uso de las técnicas más avanzadas (foto anexa), han permitido estimar el balance anual de carbono en el mismo. Se ha comprobado por primera vez el balance de carbono este tipo de ecosistema, revelando que actúa como sumidero de CO2 y que asimila aproximadamente 25 g C m-2 por año (10 a 20 veces más bajo que los ecosistemas de tierras de cultivo y arbóreos respectivamente).

Clima extremo
¿Qué significado tiene esto para una zona caracterizada por una vegetación de matorral y un clima muy seco? Hasta ahora, se han valorado especialmente los ecosistemas arbolados a la hora de idear medidas para prevenir el cambio climático; de ahí procede el énfasis en la reforestación y forestación de tierras agrícolas abandonadas. Pero se ha dedicado poca atención a otros, como el de matorral ahora estudiado, que representa más de la mitad de la superficie forestal de Andalucía (donde se concentra gran parte de la diversidad biológica de los ecosistemas mediterráneos).

En este sentido, además de definir la capacidad de asimilación de CO2 de la zona de matorral estudiada, la tesis de Serrano ha demostrado cómo condiciona la distribución de las lluvias la funcionalidad del ecosistema estudiado y cómo la duración del periodo de sequía y, por tanto, el contenido de agua, determina la duración de las emisiones de CO2 de procedencia geoquímica, por ventilación del suelo.

Se demuestra así que la producción de CO2 no está solo vinculada a la vegetación, sino también a emisiones de origen geoquímico que se acentúan en períodos de sequía.

«La hipótesis que formulamos en este trabajo -señala Serrano- es que estas emisiones son consecuencia de fenómenos de ventilación de los macroporos del sistema carbonatado, que parecen estar correlacionadas con la velocidad del viento. En esta línea, estudios de fenómenos de desgasificación de cuevas e intercambios turbulentos de CO2 con la atmósfera, llevados a cabo por Sergio Sánchez Moral y Soledad Cuezva Robleño (Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) en la Cueva de Altamira, avalan la teoría de existencia de flujos de CO2 de procedencia geoquímica en ecosistemas localizados sobre sustrato kárstico».

Política y ecología
El CO2 es uno de los principales gases de efecto invernadero que contribuye a un aumento de la temperatura terrestre. El estudio de Serrano Ortiz es el primero que se ha centrado en conocer los ecosistemas semiáridos carbonatados, y ha demostrado que actúan como sumideros de CO2, por la acción del matorral, y como emisores de CO2 de origen geoquímico en épocas de sequía (especialmente preocupante si se alcanzan los incrementos de temperatura que predicen los modelos de cambio climático).

El trabajo proporciona, pues, datos de flujos de C (carbono) en ecosistemas clave para la conservación de la biodiversidad, así como para las negociaciones relativas a emisiones de CO2.

Referencia
Dra. Penélope Serrano Ortiz. Dpto. de Física Aplicada. Universidad de Granada.
Tlf. 958242928.
Correo e. penelope@ugr.es

Foto anexa: Torre de medición de intercambios de CO2 entre ecosistema y atmósfera mediante la técnica «eddy covariance».
(Pueden solicitarse otras fotos y localización de los investigadores a amarin@ugr.es – Tlf. 630064328).


Experts prove the geochemical origin of part of the CO2 emissions in semiarid climates

The implementation of the Kyoto Protocol has raised, among other pressing matters, the need of getting to know the annual levels of carbon in different earth’s ecosystems. Scientists connected with the CEAMA-Andalusian Centre for the Environment (University of Granada-Andalusian Council) are studying these levels in semiarid Mediterranean scrubland, situated in Eastern Andalusia, whose results are comparable to wide regions of the world.

These researchers have analysed for the first time the CO2 level in carbonated semiarid systems. The interest of the work lies in the knowledge of the CO2 production processes and their absorption and in the conservation of one of the richest ecosystems of Spain.

One of the most recent studied on the subject is the doctoral thesis “CO2 interchanges between atmosphere and karst ecosystems: Applicability of the commonly applied techniques”, read by Penélope Serrano Ortiz and led by Doctors Andrew S. Kowalski and Lucas Alados Arboledas.

The work, supported by the “Carbon and water balance in Mediterranean thicket ecosystems in Andalusia: Effect of the climatic change” project, has permitted to quantify and identify the processes involved in carbon annual balance in a semiarid carbonated substrate ecosystem, situated in Sierra de Gádor (Almeria). After three years of observation of this ecosystem (2004-2006), through the use of the most advanced techniques (attached photo), have permitted to estimate the annual carbon balance. The carbon balance of this type of ecosystem has been checked for the first time, revealing that it acts as a CO2 drain which assimilates approximately 25 g C m-2 a year (between 10 and 20 times lower than arable land and tree ecosystems respectively).

Extreme climate
What is the meaning of this in an area characterized by a scrubland vegetation and a dry climate? Up to now, when it came to devise measures to prevent climatic change, they used to value tree ecosystems especially; that is the origin of the emphasis made in the reforestation and forestation of neglected agricultural land. But little attention had been paid to other ecosystems, such as the thicket ecosystem object of this study, which represents more than half the forest area of Andalusia (where a great part of the biological diversity of the Mediterranean ecosystems gathers together).

In that respect, besides defining the CO2 assimilation capacity of the studied thicket area, Serrano’s thesis has proved how rain distribution conditions the functional nature of the studied ecosystem and how the duration of the drought period and, therefore, the water content, determinates the duration of the CO2 geochemical emissions, through soil ventilation.

It proves that CO2 production is not only related to vegetation, but also to geochemical emissions which increase in dry seasons.
“The hypothesis formulated in this work -says Serrano- is that the emissions are a consequence of a ventilation phenomenon of the carbonated system’s macro-pores, which appear to be connected with wind speed. In this line, certain studies on degasification phenomenon in caves and turbulent CO2 interchanges with the atmosphere, carried out by Sergio Sánchez Moral and Soledad Cuezva Robleño (Spanish Museum of Natural Sciences, CSIC) in the Altamira Cave, endorse the theory of the existence of CO2 geochemical flows in ecosystems situated in karst substrate”.

Politics and ecology
CO2 is one of the main greenhouse gases which contributes to the rise of earth’s temperature. Serrano Ortiz’s study is the first one focused on carbonated semiarid ecosystems and has proved that they act as CO2 drains, due to the action of the thickets, and as CO2 geochemical generators in dry periods (especially worrying if we reach the temperature rise predicted by climatic change models).
His work provides data of C (carbon) flows in key ecosystems for biodiversity conservation, as well as for the negotiations related to CO2 emissions.

Measuring
Measuring tower of CO2 ecosystem-atmosphere interchange by means of the eddy covariance technique

Reference: Dr Penélope Serrano Ortiz. Dpt of Applied Physics. University of Granada. Phone number. 958 242928. E-mail. penelope@ugr.es

(For more photos and details please contact amarin@ugr.es).


Una Feria cada año más internacional

Según explican los organizadores de la VIII Feria Internacional del Empleo Universitario, «la búsqueda del primer empleo es la principal motivación de los estudiantes que se acercarán hasta el Recinto Ferial de Armilla, donde se va a celebrar la Feria Internacional de Empleo que, a menos de un mes de su celebración, tiene ya confirmada la reserva de 62 stands». Este año la Feria refuerza su carácter internacional, con participantes procedentes de Francia, Alemania, Suecia, Eslovaquia, Polonia, Reino Unido, Noruega, República Checa, Dinamarca, Holanda y por primera vez habrá un stand de Marruecos. La empresa DELL Casablanca (Marruecos), filial de Dell Inc., es una de las empresas Líderes en la Industria Informática y actualmente cuenta con más de 90.000 empleados en todo el mundo y con 17.00 en Marruecos. Su presencia en la Feria de Empleo tiene como objetivo reclutar titulados con y sin experiencia para puestos Técnicos, Comerciales y de Gestión, y sus ofertas van especialmente dirigidas a los 6.000 estudiantes marroquíes que hay en la Universidad de Granada.

Una feria consolidada
Esta Feria tiene como objetivo facilitar, y en su caso incrementar, las posibilidades de los universitarios para encontrar empleo, así como conocer de primera mano las competencias más solicitadas por las empresas, adecuando la formación a la demanda real existente. Ante el éxito de las ediciones anteriores, la Feria se ha consolidado en su sector, como el evento más importante de nuestro país y con un destacado carácter internacional. La cita, que tendrá lugar del 17 al 19 de abril en el Recinto Ferial de Armilla, tiene como objetivo superar los más de mil contratos para universitarios recién licenciados que se registraron en la anterior. Las estadísticas revelan que más del 80% de los casi 16.000 estudiantes que la visitaron el año pasado buscaban empleo por primera vez, principalmente en el área de Ciencias Sociales y Jurídicas (Ciencias Económicas y Empresariales junto a Derecho) y carreras técnicas. Los datos facilitados por la organización demuestran que se ha incrementado la calidad de los currículum presentados y que la motivación de los jóvenes es también mayor, al tener la oportunidad de darse a conocer directamente a las empresas relacionadas con su área de enseñanza.

La VIII Feria Internacional del Empleo Universitario está organizada por la Universidad de Granada y EURES, adscrito a la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía. Cuenta también con el Patrocinio de Caja Granada, Caja Rural de Granada y AEDIPE, así como con la colaboración del Instituto Municipal de Formación y Empleo del Ayuntamiento de Granada, la Diputación de Granada, el Instituto Andaluz de la Mujer y la empresa de transporte Alsina Graells.

Referencia:
Jesús Aguirre Muñiz, director de la Feria de Empleo. Centro de Empleo y Prácticas, Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada.
Telf. 958 248040.
Correo e.: jam@ugr.es
Web: http://www.feriainternacionaldelempleouniversitario.com/


El ciclo «El teatro en Granada 2008» reúne a expertos de la escena granadina en la Facultad de Traducción e Interpretación

El próximo martes 25 y miércoles 26 de marzo se va a celebrar, con motivo del Día del Teatro, un ciclo de conferencias que, bajo el título «El teatro en Granada 2008», reunirá en la Sala de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación a expertos de la escena granadina.

El ciclo está organizado por el Aula de Teatro de la Universidad de Granada y según explica Mª José Sánchez Montes, directora del Secretariado de Extensión Universitaria, se pretende reunir en torno a la fecha del 27 de marzo a expertos en este género. El Día Mundial del Teatro se creó en 1961 por el Instituto Internacional del Teatro y se celebra anualmente el 27 de Marzo por la comunidad teatral internacional. Por este motivo, en esta fecha se organizan numerosas manifestaciones teatrales y actividades divulgativas en todo el mundo.

El ciclo «El teatro en Granada 2008» se celebrará en la Sala de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación mañana martes y el miércoles a las 20 horas. El martes tendrá lugar una mesa redonda sobre «Los autores» con la participación de Sara Molina, Alejandro V. García y Pepe Moreno Arenas. El miércoles, día 26, se debatirá sobre «Dirección y Crítica» con las intervenciones de Andrés Molinari, Pepe Cantero y Bonifacio Valdivia.

CONVOCATORIA:
ASUNTO: Ciclo «El teatro en Granada 2008».
DÍA: Martes 25 y miércoles 26 de marzo.
HORA: 20 h.
LUGAR: Sala de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (Calle Puentezuelas).


La IX edición del Curso de Actualidad Científica se inaugura mañana con el mundo del veneno como eje

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, José María Peinado, y el director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, inauguran mañana martes, 25 de marzo, la IX edición del Curso de Actualidad Científica, que se organiza en el marco de la exposición temporal «Veneno animal».

El curso aborda el mundo del veneno desde una perspectiva multidisciplinar que abarca desde la historia, la biología, o la fisiología a la literatura o el cine. La conferencia inaugural girará en torno a la historia y correrá a cargo de Enrique Villanueva, del Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada, y de Melchor Sáiz-Pardo, periodista, escritor y Defensor del Ciudadano de Granada.

CONVOCATORIA:
Atención a los medios: 18.45 horas
Inauguración: 19.00 horas
Fecha: Martes, 25 de marzo
Lugar: Parque de las Ciencias
Más información: http://www.parqueciencias.com


«La escritura en el siglo XXI. Cognición, multilingüismo y tecnologías», a debate en la Facultad de Ciencias de la Educación

Mañana, martes, 25 de marzo a las 10 h, se inaugura en la Facultad de Ciencias de la Educación el congreso internacional «La escritura en el siglo XXI. Cognición, multilingüismo y tecnologías» organizado por el Grupo Educación-Investigación de la UGR y la Asociación a favor de las personas con discapacidad intelectual de Granada (ASPROGRADES). La finalidad del congreso es diseñar líneas de investigación y difusión socio-política sobre los procesos lingüístico-cognitivos e interculturales-multilingües de la escritura, que permitan el acceso a la comunicación tecnológica a todos los ciudadanos del siglo XXI.

El congreso se ha diseñado con los objetivos de intercambiar perspectivas investigadoras sobre procesos cognitivos, tecnológicos y multilingües en la comunicación escrita de todos los ciudadanos así como configurar las líneas pedagógicas de los postgrados europeos, para responder a las exigencias comunicativas multiculturales y tecnológicas de la convergencia europea en cualquier ámbito profesional. Además se pretende desarrollar las capacidades escritoras (cognitivas, tecnológicas y multilingües) que favorezcan la movilidad de los nuevos profesionales europeos, con influencia a nivel mundial y que desarrollarán su actuación con colectivos con diferentes necesidades físicas, psíquicas y culturales.

El congreso, organizado por el Grupo Educación-Investigación de la UGR y ASPROGRADES, está patrocinado por el Comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior, el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación docente, el Vicerrectorado de Política Científica e Investigación, CICODE, la Facultad de Ciencias de la Educación, la Facultad de Ciencias del Trabajo, el Departamento de Didáctica y Organización Escolar; el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura, el Ministerio de Educación y Ciencia, Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, ENERCE, AECAR, Caja Rural de Granada, Caja Granada y Caja Madrid.

CONVOCATORIA
ASUNTO: Inauguración Congreso «La escritura en el siglo XXI».
DÍA: Martes 25 de marzo.
HORA: 10 h.
LUGAR: Facultad de Ciencias de la Educación, Campus de Cartuja.

Referencia
Dr Francisco Salvador Mata. Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada.
Secretaría del Congreso: Tlf: 958249033.
WEB: http://www.asprogrades.org/paginas/congreso.asp?apartado=congreso

————————————
PROGRAMA

Lugar de celebración: Facultad de Ciencias de la Educación. Granada.

Martes, 25 de Marzo 2008

10:00- 11:00. Conferencia de apertura: Dr Francisco Salvador Mata (Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Granada). «Modelos cognitivos de la escritura y sus implicaciones pedagógica»

12:00-13:00. Conferencia: Dr. Roger Beard (Institute of Education, University of London, Reino Unido): «Desarrollo de la escritura»

13:30-14:30. Comunicaciones

16:00-17:30. Conferencia: Dr. José Augusto da Silva Rebelo (Faculdade de Psicología e de Ciencias da Educacao, Universidade de Coimbra, Portugal). «Dificultades en el aprendizaje de la escritura.»

18:30-20:00. Comunicaciones

Miercoles, 26 de Marzo 2008

10:00-11:00. Conferencia: Dr Hülya Özcan (Faculty of Education, Department of Foreign Language Teaching, Anadolu University Eskisehir/ Turkia): «Composición escrita e interculturalidad».

12:00-13:00. Conferencia: Dra Marta Olivetti Belardinelli (Facultá di Psicología. Universitá degli Studi «La Sapienza». Roma, Italia). «Procesos cognitivos implicados en la comunicación escrita y en el uso de las TICs. «

13:30-14:30. Comunicaciones

16:00-17:30. Mesa redonda. Ponentes: representantes de colectivos que trabajan con personas con necesidades educativas especiales: Dña.Virginia Vallejo Aguilera (ASPACE), D. Manuel González González (ASPROGRADES), D. Enrique Crespo Muñóz (Colegio de Sordos «Sagrada Familia»), Dr. Jose Antonio Ortega Carrillo (UNESCO): «Comunicación escrita y uso de tecnologías informáticas en personas con necesidades educativas especiales»

18:30-20:00. Comunicaciones

Jueves, 27 de Marzo 2008

10:00-11:00. Conferencia: Dr. Rosario Arroyo González (Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada). La enseñanza multilingüe e intercultural de la composición escrita.

12:00-13:00. Panel de Expertos. Ponentes: Dr. Luís Ortiz Jiménez, Dr. José Rienda Polo, Dra. Asunción Romero López, Dña. Mª José García Romero: «Temas neurológicos, de aprendizaje y de genero en la escritura»

16:00-17:00. Conferencia. Dr. Javier Calvo de Mora (Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada): «Conclusiones del Congreso sobre escritura en el siglo XXI: cognición, multilingüismo y tecnologías. Su difusión en Red»

17:00-18:00. Acto de Clausura. Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, Director del Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Delegada de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía y Delegado de Innovación Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía: «Apoyo institucional a la comunicación tecnológica y acceso al conocimiento de toda la ciudadanía»


A vueltas con la ley electoral

– A vueltas con la ley electoral

LAS ELECCIONES DEL 9-M han provocado una fuerte bipolarización, de forma que PSOE y PP copan conjuntamente 323 de los 350 escaños del Congreso de los Diputados. Por tal motivo, además de ambos grupos parlamentarios principales, sólo habrá otros dos -el catalán y el vasco, de CiU y PNV, respectivamente- y un Grupo Mixto de once diputados que englobará los tres parlamentarios de ERC, los dos de IU, los dos de CC, los dos del BNG, el de Nafarroa Bai y el de UPyD (cabe la posibilidad de que ERC e IU se agrupen y den lugar a otro grupo). Y, como ya es habitual, las minorías han protestado airadamente por el maltrato que reciben de la ley electoral vigente.

En efecto, efectuando simples divisiones, se llega a la conclusión de que en tanto un diputado del PSOE cuesta 65.500 votos y uno del PP 66.000, CiU ha necesitado 77.400 votos para cada uno de sus parlamentarios en la Cámara Baja, Esquerra Republicana 99.800, y -son los casos extremos- Izquierda Unida 481.500 y UPyD -el escaño de Rosa Díez- casi 304.000. Lógicamente, las quejas más airadas por semejante inequidad, que algunos han tildado de injusticia, han provenido esta vez de Gaspar Llamazares y de Rosa Díez.

Cuando se elaboró el primer decreto-ley de régimen electoral general en 1977, con el que celebramos las asimismo primeras elecciones generales de la democracia de aquel año y que se plasmó después sin apenas modificaciones en la normativa electoral general que hoy está vigente, teníamos que optar entre los modelos mayoritarios y los proporcionales. Según la conocida ley de Maurice Duverger, un politólogo en boga por aquellos tiempos, los sistemas mayoritarios, a una o dos vueltas, generan regímenes bipartidistas -el Reino Unido o Francia-, y los proporcionales modelos multipartidistas -la Italia de entonces-. Así las cosas, los mismos expertos que abordaron poco después la Constitución formalizaron un consenso en torno al sistema proporcional corregido mediante la ley dHondt, que tenía la virtud de facilitar la representación de minorías que resultaban necesarias en aquella fase fundacional -desde el partido comunista a los nacionalismos periféricos-, evitando al tiempo una excesiva dispersión que hubiera impedido el buen funcionamiento de la democracia (hay que tener en cuenta que a la muerte de Franco nacieron cientos de partidos que formaron una inextricable sopa de letras).

Y hay que decir sin reservas que aquel modelo ha funcionado perfectamente y que posee toda la legitimidad. No habría, pues, en principio, necesidad de modificarlo. Entre otras razones, porque las quejas que se producen revelan generalmente el deseo de ocultar un fracaso. Izquierda Unida, por ejemplo, ha tenido en ciertas épocas una nutrida representación; no es, pues, el sistema electoral lo que ha fallado esta vez.

Dicho esto, es evidente que cabe la posibilidad de efectuar alguna modificación del estilo de la que parece abrirse camino entre cada vez más partidarios: junto a las listas provinciales al Congreso y al Senado, que se mantendrían inalterables, se establecería una lista nacional de 50 escaños -por ejemplo- que se votaría aparte. Es, aproximadamente, el modelo alemán de elecciones al Bundestag. Asimismo, un equipo de investigación en Métodos Electorales de la Universidad de Granada acaba de proponer un método muy original -aunque complejo- de recuento triple de votos a partir de la ley dHondt que añadiría 30 escaños a los 350 actuales y beneficiaría a los pequeños partidos estatales sin perjudicar a los nacionalistas…

Con todo, antes de abordar alguna reforma de una norma que forma parte del contrato social, del consenso básico de la democracia, conviene tener en cuenta que no sería razonable acometer un cambio que no contara con un amplísimo consenso (y no sólo de los dos grandes partidos). Además, habría que plantearse si compensa realmente reformar lo que ha dado pruebas de funcionar muy correctamente -los fracasos de los partidos no se pueden imputar a causas externas- y abrir incógnitas que quizá no tenga sentido dejar al descubierto.

Así las cosas, ante las injusticias de que se lamenta Izquierda Unida, y que tienen un fundamento numérico evidente, lo mejor que puede hacer este partido es rectificar errores, que han sido muchos y abultados, en lugar de escudarse en una campaña seguramente inútil en pro de la reforma de la ley electoral.

Descargar


La reforma del gimnasio de la Facultad de Educación espera el sí de la UGR

– La reforma del gimnasio de la Facultad de Educación espera el sí de la UGR.

La Universidad de Granada se comprometió con el equipo rector ceutí a que las mejoras en las instalaciones estarían terminadas antes de que comenzara el verano

El nuevo rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, alcanzó un compromiso con los alumnos y el profesorado de la Facultad de Educación y Humanidades justo el pasado 25 de enero, día de celebración de la festividad de Santo Tomás de Aquino en Ceuta. Lodeiro viajó a tierras caballas recién investido como rector. Tras una reivindicativa memoria del curso 2006- 2007, el catedrático accedió a que la UGR llevara a cabo sendas reformas en el gimnasio y el salón de actos.

Según confirmó ayer el decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Javier González, el proyecto donde se reflejan las mejoras para el gimnasio fue remitido a tierras granadinas a finales de enero. Desde entonces no hay noticias aquí.

Respecto al proyecto de reforma del gimnasio una de las actuaciones principales se circunscribe al tejado del edificio. Las goteras serán reparadas mediante el cambio de las tejas y demás elementos. Asimismo se diseñará un mejor acceso a la instalación, se modernizará la cerrajería en puertas y ventanas y se remozarán los aseos y vestuarios.

Lodeiro detalló más su compromiso y es que manifestó que la actuación estaría finalizada antes del verano. “El rector aún tiene tiempo para cumplir su promesa”, añadió el decano de la facultad. Según este, la ejecución de las obras en el gimnasio no tendrían por que prolongarse más de un mes y medio.
Descargar