13 récords en 3 meses

– 13 récords en 3 meses.
Las mejoras técnicas y materiales prometen este año las 33 marcas de 2000.

El año olímpico ha empezado fuerte en la piscina. En lo que va de 2008, con los Juegos Olímpicos de Pekín entre ceja y ceja, los nadadores han batido 13 récords mundiales, seis de ellos en los Europeos y al menos ocho, incluidos los más espectaculares, los de los 50 y 100 metros libre del francés Alain Bernard, con el nuevo y polémico bañador de Speedo. Tantos que la federación internacional (FINA), que aprobó la prenda en 2007, se reunirá con el fabricante el mes que viene preocupada por dos aspectos: que dé ventajas artificiales a los nadadores que lo llevan -todos por contrato- y que, al costar más de 400 euros, no esté al alcance de todos los competidores, según dijo ayer un portavoz a la agencia Reuters.

El primer récord mundial del año fue el de los 50m libre. Lo batió el australiano Eamon Sullivan el 17 de febrero y le duró apenas un mes. Se lo arrebató Bernard el viernes. El otro récord masculino es el de los 100m libre, la prueba reina: nada menos que dos veces en dos días por el gigantesco Bernard. En el mismo tiempo las mujeres han batido otras nueve marcas (50m espalda, tres veces y por tres nadadoras distintas; 100m espalda y 100m libre, 200m espalda, 400m estilos y 400m libre y el relevo de 4×100 libre).

En el caso de los hombres, son marcas de velocidad que han tardado ocho años en batirse. Hay varias explicaciones técnicas, bañador aparte. La primera, una mejora en la salida, en el tiempo que tarda el nadador en tocar el agua. Bernard ha mejorado hasta cinco centésimas en este aspecto desde junio. Salir bien da una ventaja adicional: Ir el primero te evita nadar contra las olas de los demás, explica Raúl Arellano, profesor de la Universidad de Granada. Además, los entrenamientos se han profesionalizado y combinan de forma más eficaz la piscina con un trabajo de fuerza específico, evidente otra vez en la musculatura del francés, que contrasta con los más estilizados Van den Hoongenband, holandés, y Popov, ruso, a los que arrebató las plusmarcas mundiales.

En el caso de las chicas, las cinco marcas de espalda -incluida la más antigua, los 200m, de 1991- se explican por la ausencia de especialistas y porque no es una prueba que haya evolucionado mucho.

La avalancha de récords promete repetir la cosecha de 2000, la mayor desde 1992, cuando se rompieron 33 mundiales, 15 de ellos con ocasión de los Juegos de Sidney. La duda es si los nadadores aguantarán el ritmo hasta agosto y llenarán con nuevos registros supremos el Cubo de Agua de Pekín.
Descargar


Experts prove the geochemical origin of part of the CO2 emissions in semiarid climates

The implementation of the Kyoto Protocol has raised, among other pressing matters, the need of getting to know the annual levels of carbon in different earth’s ecosystems. Scientists connected with the CEAMA-Andalusian Centre for the Environment (University of Granada-Andalusian Council) are studying these levels in semiarid Mediterranean scrubland, situated in Eastern Andalusia, whose results are comparable to wide regions of the world.

These researchers have analysed for the first time the CO2 level in carbonated semiarid systems. The interest of the work lies in the knowledge of the CO2 production processes and their absorption and in the conservation of one of the richest ecosystems of Spain.

One of the most recent studied on the subject is the doctoral thesis “CO2 interchanges between atmosphere and karst ecosystems: Applicability of the commonly applied techniques”, read by Penélope Serrano Ortiz and led by Doctors Andrew S. Kowalski and Lucas Alados Arboledas.

The work, supported by the “Carbon and water balance in Mediterranean thicket ecosystems in Andalusia: Effect of the climatic change” project, has permitted to quantify and identify the processes involved in carbon annual balance in a semiarid carbonated substrate ecosystem, situated in Sierra de Gádor (Almeria). After three years of observation of this ecosystem (2004-2006), through the use of the most advanced techniques (attached photo), have permitted to estimate the annual carbon balance. The carbon balance of this type of ecosystem has been checked for the first time, revealing that it acts as a CO2 drain which assimilates approximately 25 g C m-2 a year (between 10 and 20 times lower than arable land and tree ecosystems respectively).

Extreme climate
What is the meaning of this in an area characterized by a scrubland vegetation and a dry climate? Up to now, when it came to devise measures to prevent climatic change, they used to value tree ecosystems especially; that is the origin of the emphasis made in the reforestation and forestation of neglected agricultural land. But little attention had been paid to other ecosystems, such as the thicket ecosystem object of this study, which represents more than half the forest area of Andalusia (where a great part of the biological diversity of the Mediterranean ecosystems gathers together).

In that respect, besides defining the CO2 assimilation capacity of the studied thicket area, Serrano’s thesis has proved how rain distribution conditions the functional nature of the studied ecosystem and how the duration of the drought period and, therefore, the water content, determinates the duration of the CO2 geochemical emissions, through soil ventilation.

It proves that CO2 production is not only related to vegetation, but also to geochemical emissions which increase in dry seasons.
“The hypothesis formulated in this work -says Serrano- is that the emissions are a consequence of a ventilation phenomenon of the carbonated system’s macro-pores, which appear to be connected with wind speed. In this line, certain studies on degasification phenomenon in caves and turbulent CO2 interchanges with the atmosphere, carried out by Sergio Sánchez Moral and Soledad Cuezva Robleño (Spanish Museum of Natural Sciences, CSIC) in the Altamira Cave, endorse the theory of the existence of CO2 geochemical flows in ecosystems situated in karst substrate”.

Politics and ecology
CO2 is one of the main greenhouse gases which contributes to the rise of earth’s temperature. Serrano Ortiz’s study is the first one focused on carbonated semiarid ecosystems and has proved that they act as CO2 drains, due to the action of the thickets, and as CO2 geochemical generators in dry periods (especially worrying if we reach the temperature rise predicted by climatic change models).
His work provides data of C (carbon) flows in key ecosystems for biodiversity conservation, as well as for the negotiations related to CO2 emissions.

Measuring
Measuring tower of CO2 ecosystem-atmosphere interchange by means of the eddy covariance technique

Reference: Dr Penélope Serrano Ortiz. Dpt of Applied Physics. University of Granada. Phone number. 958 242928. E-mail. penelope@ugr.es

(For more photos and details please contact amarin@ugr.es).


Expertos demuestran el origen geoquímico de parte de las emisiones de CO2 en climas semiáridos

La entrada en vigor del Protocolo de Kyoto ha planteado, entre otras urgencias, la necesidad de conocer los balances anuales de carbono en diversos ecosistemas terrestres. Científicos ligados al CEAMA-Centro Andaluz del Medio Ambiente (Universidad de GranadaJunta de Andalucía) estudian estos balances en áreas semidesérticas de matorral mediterráneo, situadas en Andalucía Oriental, pero cuyos resultados son extrapolables a amplias regiones del mundo.

Estos investigadores analizan por primera vez el balance de CO2 en sistemas semiáridos carbonatados. El interés del trabajo radica tanto en el conocimiento de los procesos de producción de CO2 y su absorción, como para la conservación de uno de los ecosistemas más ricos de España.

Entre los recientes estudios sobre el tema, se encuentra la tesis doctoral «Intercambios de CO2 entre atmósfera y ecosistemas kársticos: aplicabilidad de las técnicas comúnmente aplicadas», leída por Penélope Serrano Ortiz y dirigida por los doctores Andrew S. Kowalski y Lucas Alados Arboledas.

El trabajo, apoyado por el proyecto «Balance de carbono y de agua en ecosistemas de matorral mediterráneo en Andalucía: efecto del cambio climático», ha permitido cuantificar e identificar los procesos que intervienen en el balance anual de carbono en un ecosistema semiárido de sustrato carbonatado, situado en la Sierra de Gádor (Almería). Tres años de observación de este ecosistema (2004-2006), mediante el uso de las técnicas más avanzadas (foto anexa), han permitido estimar el balance anual de carbono en el mismo. Se ha comprobado por primera vez el balance de carbono este tipo de ecosistema, revelando que actúa como sumidero de CO2 y que asimila aproximadamente 25 g C m-2 por año (10 a 20 veces más bajo que los ecosistemas de tierras de cultivo y arbóreos respectivamente).

Clima extremo
¿Qué significado tiene esto para una zona caracterizada por una vegetación de matorral y un clima muy seco? Hasta ahora, se han valorado especialmente los ecosistemas arbolados a la hora de idear medidas para prevenir el cambio climático; de ahí procede el énfasis en la reforestación y forestación de tierras agrícolas abandonadas. Pero se ha dedicado poca atención a otros, como el de matorral ahora estudiado, que representa más de la mitad de la superficie forestal de Andalucía (donde se concentra gran parte de la diversidad biológica de los ecosistemas mediterráneos).

En este sentido, además de definir la capacidad de asimilación de CO2 de la zona de matorral estudiada, la tesis de Serrano ha demostrado cómo condiciona la distribución de las lluvias la funcionalidad del ecosistema estudiado y cómo la duración del periodo de sequía y, por tanto, el contenido de agua, determina la duración de las emisiones de CO2 de procedencia geoquímica, por ventilación del suelo.

Se demuestra así que la producción de CO2 no está solo vinculada a la vegetación, sino también a emisiones de origen geoquímico que se acentúan en períodos de sequía.

«La hipótesis que formulamos en este trabajo -señala Serrano- es que estas emisiones son consecuencia de fenómenos de ventilación de los macroporos del sistema carbonatado, que parecen estar correlacionadas con la velocidad del viento. En esta línea, estudios de fenómenos de desgasificación de cuevas e intercambios turbulentos de CO2 con la atmósfera, llevados a cabo por Sergio Sánchez Moral y Soledad Cuezva Robleño (Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) en la Cueva de Altamira, avalan la teoría de existencia de flujos de CO2 de procedencia geoquímica en ecosistemas localizados sobre sustrato kárstico».

Política y ecología
El CO2 es uno de los principales gases de efecto invernadero que contribuye a un aumento de la temperatura terrestre. El estudio de Serrano Ortiz es el primero que se ha centrado en conocer los ecosistemas semiáridos carbonatados, y ha demostrado que actúan como sumideros de CO2, por la acción del matorral, y como emisores de CO2 de origen geoquímico en épocas de sequía (especialmente preocupante si se alcanzan los incrementos de temperatura que predicen los modelos de cambio climático).

El trabajo proporciona, pues, datos de flujos de C (carbono) en ecosistemas clave para la conservación de la biodiversidad, así como para las negociaciones relativas a emisiones de CO2.

Referencia
Dra. Penélope Serrano Ortiz. Dpto. de Física Aplicada. Universidad de Granada.
Tlf. 958242928.
Correo e. penelope@ugr.es

Foto anexa: Torre de medición de intercambios de CO2 entre ecosistema y atmósfera mediante la técnica «eddy covariance».
(Pueden solicitarse otras fotos y localización de los investigadores a amarin@ugr.es – Tlf. 630064328).


El director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales participa esta tarde en un curso de la Universidad de Granada

El director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y Consejero de Estado, José Álvarez Junco, ofrecerá hoy martes, 25 de marzo, a las 19 horas, una conferencia en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros, bajo el título «Las dos Españas: Construcciones míticas en pugna sobre la identidad colectiva».

La intervención de José Álvarez Junco se enmarca dentro del ciclo de conferencias del curso del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada «España: Memoria y Fractura, Religión y Economía», que analiza el problema de la fractura de la sociedad española en las denominadas «dos Españas», con una división en asuntos estructurales como la inmigración, el terrorismo o la administración de justicia.

Referencia
Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.
Tel. 958242922 // 958246201.
Correo e.: cemed@ugr.es


El Consejo Social de la UGR organiza una jornada de reflexión sobre la responsabilidad social en las Universidades Andaluzas

Bajo el título «Responsabilidad Social Universitaria Granada 08» se celebra mañana, miércoles 26 de marzo en la Universidad de Granada una Jornada de Reflexión sobre la Responsabilidad Social en las Universidades Andaluzas organizada en el marco de la iniciativa puesta en marcha por el Foro de Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía para la elaboración de la Memoria de Responsabilidad Social del Sistema Universitario Andaluz.

En el acto de inauguración que se celebrará mañana miércoles a las 10 h. en el Complejo Administrativo Triunfo se contará con la participación de Jerónimo Páez López, presidente del Consejo Social de la Universidad de Granada; Julio Revilla Saavedra, presidente coordinador del Foro de Consejos Sociales; Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada; Francisco Triguero Ruiz, director general de Universidades; Manuel Larrán Jorge, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Cádiz y coordinador del proyecto.

En la jornada se cuenta con la participación de los representantes más destacados de este tema en las distintas Universidades Andaluzas, así como expertos nacionales, coordinadores universitarios de proyectos de investigación relacionados y entidades como KPMG, Cajasol, AECA, etc.

El concepto de Responsabilidad Social
Según explican los organizadores «Las buenas prácticas corporativas en los ámbitos económico, social y medioambiental pesan cada vez más en la toma de decisiones tanto de las Empresas como en las Administraciones promocionando que las políticas públicas sean activas en el ámbito de la Responsabilidad Social. El concepto de Responsabilidad Social va ligado al buen gobierno de las organizaciones porque no se puede conseguir uno sin otro. Los principios de buen gobierno, en los que se traduce el concepto de Responsabilidad Social, se pueden integrar, en el caso de las Universidades, en la consecución de la excelencia como eje básico de la sostenibilidad del sistema universitario».

Los objetivos de la Memoria de Responsabilidad Social Universitaria son: Promover un modelo de responsabilidad social en las universidades andaluzas, de evaluación, control y mejora de la calidad; ambientalizar la gestión universitaria (optimización en el uso de recursos y promoción de criterios éticos, sociales y medioambientalización en los sistemas de compras); definir y fomentar la participación de los grupos de interés (stakeholders) y la comunicación interna y externa; promover la formación superior y la investigación en materia de responsabilidad social de forma transversal en los programas formativos; promover una red andaluza integrada en redes más amplias de universidades responsables; y promover el estudio, difusión y transferencia de experiencias universitarias que aporten nuevas soluciones a problemas vinculados con la capacidad de respuesta de las universidades a su entorno.

Convocatoria
Inauguración jornadas de reflexión sobre la responsabilidad social en las Universidades Andaluzas
Inauguración: 10 horas.
Fecha: Miércoles, 26 de marzo.
Lugar: Complejo Administrativo Triunfo. (Enfrente del Hospital Real).

Referencia
Consejo Social de la Universidad de Granada.
Tlf 958243030.
Correo e.: consejosocial@ugr.es.

PROGRAMA

INAUGURACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
10’00 H.
D. Jerónimo Páez López. Presidente Consejo Social de la Universidad de Granada.
D. Julio Revilla Uceda. Presidente Coordinador del Foro de Consejos Sociales.
D. Francisco González Lodeiro. Rector Magfco. Universidad de Granada.
D. Francisco Trigueros Ruiz. Director General de Universidades.
D. Manuel Larrán Jorge: Catedrático de Economía Financiera y contabilidad de la Universidad de Cádiz y Coordinador del Proyecto.

CONFERENCIA INAUGURAL
D. Alejandro Barahona. 11’15 h.
«La Responsabilidad Social como busqueda de la excelencia».

MESA REDONDA SOBRE EXPERIENCIAS DE IMPLANTACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
12’15 h.
Coordinador de la Mesa: D. Antonio López, Catedrático Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada y coordinador del Proyecto.

Ponentes:
D. Senén Barro Ameneiro: Rector de la Universidad de Santiago de Compostela.
D. Juan Antonio Bueno Trujillo. Director de Responsabilidad Social.
Corporativa de Cajasol
D. José Luís Lizcano: Coordinador de la Comisión de Responsabilidad Social Corporativa de la Asociación Española de Contabilidad
y Administración de Empresas.
D. José Luís Blasco Vázquez: Director de Global Sustainability Services en KPMG
16.00. Taller de trabajo sobre indicadores para la elaboración de memorias de sostenibilidad en universidades
Coordinador: D. José Mariano Moneva Abadía, profesor titular de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Zaragoza, coordinador y miembro del Technical Resource del GRI-G3 por AECA.


La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología rinde homenaje al profesor José Cazorla en su Día

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada celebra su Día mañana miércoles, 26 de marzo, para conmemorar la Constitución de 1812 con un completo programa de actividades que darán comienzo a las 11,30 horas.
Los actos se iniciarán con un concierto de piano a cargo de Francisco Camas García, en el patio central de la Facultad, quien interpretará piezas de Béla Bartók y Chopin, entre otros autores.

Posteriormente, a las 12 horas, tendrá lugar un acto académico que estará presidido por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y la decana de la Facultad, Margarita Latiesa Rodríguez. Este año, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología rendirá un homenaje al profesor José Cazorla Pérez, primer decano de este centro, en cuyo honor se descubrirá posteriormente una placa. Además, se entregarán distinciones a la actual directora del Gabinete del Rector de la UGR y anterior administradora de la Facultad, Elena Morales Torres, y a Paula Mónica Danalache y María José Morillo Rodríguez, mejores expedientes de las titulaciones de Ciencias Políticas y de la Administración y Sociología en el curso 2006/07.

El acto con motivo del Día de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología contará este año con dos invitados de excepción: Federico Mayor Zaragoza, ex director general de la UNESCO y doctor «Honoris Causa» por la Universidad de Granada, que impartirá la conferencia «La Alianza de Civilizaciones», y el humorista gráfico Antonio Fraguas de Pablo, «Forges», quien disertará sobre «Humor e información».

Cazorla, primer decano de la Facultad
José Cazorla Pérez, investigador y maestro de universitarios, ha dedicado 45 años a la investigación, el estudio y la docencia. Como primer presidente de la Federación Española de Asociaciones de Sociología (FASEE), impulsó en la España de finales de los setenta y primeros de los ochenta los primeros pasos de la institucionalización de las Ciencias Sociales en nuestro país. Su apuesta por los estudios de Sociología y Ciencia Política le llevaría finalmente en 1988 a poner en marcha la tercera Facultad española de esta especialidad en su Universidad de Granada de la que fue su primer decano.

Ha recibido premios y reconocimientos nacionales (Encomienda de Isabel la Católica, Premio Nacional de Ciencia Política y Sociología del CIS, Medalla de Oro de Andalucía) y de centros y Fundaciones extranjeras (Fundación Ford, Fundación Rockefeller, Fundación Fullbright, Fundación Volkswagen, Fundación Europea de la Cultura, etc).
Su obra se condensa en torno a una veintena de libros, más de cincuenta capítulos en obras colectivas y por encima de un centenar de artículos científicos vinculados todos ellos, de una u otra forma con la estructura regional y social de Andalucía y España.

Referencia
Santiago Delgado. Vicedecano de Extensión Universitaria, Actividades Culturales y Fomento de la Participación.
Tel.: 958248012 / 958248007. Móvil: 620965008.
Correo e.: sdelgado@ugr.es


El Centro Andaluz de Genómica abrirá sus puertas el próximo mes

– El Centro Andaluz de Genómica abrirá sus puertas el próximo mes.

En sólo unos días se dará a conocer qué proyectos concretos servirán para inaugurar la primera fase de las investigaciones, que en cualquier caso estarán relacionados con la genética del cáncer.

El Centro Andaluz de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo), que promoverá estudios sobre la base genética de enfermedades como el cáncer, prevé empezar a funcionar en instalaciones provisionales del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada (PTS) el próximo mes de abril.

El Genyo, que surgió en octubre de un convenio entre la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y la compañía biomédica Pfizer, ocupará de momento unos 150 metros cuadrados del nuevo Centro de Investigaciones Biomédicas hasta su traslado, previsto para finales de 2009, a sus instalaciones definitivas: un edificio de cuatro plantas y 6.400 metros cuadrados también ubicado en el PTS.

Cáncer y variabilidad genética

Según ha explicado su director, José Antonio Lorente, en su primera fase de andadura el Genyo se centrará en dos de las tres líneas de investigación en las que basará su actividad: la genética del cáncer y la variabilidad genética humana, que consiste en averiguar las diferencias entre el ADN de personas sanas y enfermas.

La tercera línea de investigación, que empezará a desarrollarse cuando el Genyo ocupe sus instalaciones definitivas, es la relacionada con la farmacogenética y farmacogenómica, que se encargará de la identificación de genes relacionados con la respuesta a los medicamentos y estudios de toxicogenética, sobre todo en oncología, psiquiatría y enfermedades degenerativas.

Los proyectos concretos que centrarán la investigación de esta primera fase de andadura se decidirán en los próximos días. El Genyo es el primer centro de ámbito nacional dedicado a la genómica que integra a la Administración pública, la institución académica y el sector empresarial biotecnológico y farmacéutico.

Surge con la vocación de convertir a Andalucía en referente de la investigación genómica y oncológica, al promover estudios sobre la base genética de enfermedades como el cáncer y la influencia de la herencia genética en la respuesta a determinados fármacos, según pusieron de manifiesto sus responsables durante su presentación.
Descargar


Red Wine can reduce Hypertension in Older Women

– Red Wine can reduce Hypertension in Older Women

Research from Spain performed on rats shows that polyphenols found naturally in red wine may keep blood vessels healthy in older, hypertensive women. According to a study that was published in the April 2008 issue of the medical journal Hypertension, compounds found in red wine could potentially help ease hypertension in postmenopausal women.

The studys authors note that women who have gone through menopause are at greater risk of hypertension than men of the same age underlining the need to identify potential therapeutic measures.

The study was led by Rocío López-Sepúlveda, a researcher at the department of pharmacology at the University of Granada, who noted in the study text that previous research has found that red-wine polyphenols can offer protection against cardiovascular disease. Wine Spectator first broke the story and subscribers to Hypertension can read the original piece on its website.

Theres no doubt that knowing whether drinking wine is healthy or not is a confusing subject. Practically every few months a new study is published either extolling the benefits of drinking wine or warning drinkers about the risks. We believe that drinking wine in moderation is most important. Read blog posts in the Wine & Health section for more guidance.

Descargar


Red Wine May Reduce ‘Hypertension’ In Older Women – A New Study

– Red Wine May Reduce ‘Hypertension’ In Older Women – A New Study

A new study by Spanish researchers revealed that the compound Red Wine‘polyphenols,’ which is found naturally in red wine, may keep blood vessels alive and well in elder, hypertensive women.

The study, conducted on rats, has claimed that the chemical found in red wine could possibly help ease high blood pressure in postmenopausal women.

The researchers said that women who had gone through menopause have higher possibility of having high blood pressure, as compared to men of the same age, emphasizing the need to discover potential curative measures.

The study also indicates that the red-wine compounds may help cut hypertension plus the risks or complications linked with it including inflammation of the arteries, a restricted aorta or oxidative stress on the blood vessels.

Lead researcher Rocío López-Sepúlveda, a scientist at the department of pharmacology at the University of Granada, who noted in the study text that earlier study has discovered that red-wine polyphenols can provide protection against cardiovascular disease.

Reported in the Wine Spectator, the recent study has also included study from the University Complutense of Madrid.

Scientists used female rats that were genetically engineered to have hypertension. The researchers stimulated menopause by taking out the rats ovaries, after which time the rats blood pressure got up because of the altered DNA.

The scientists dealt half the rats with different types of red-wine chemicals linked with enhanced circulation for five weeks. The remaining rats serving as a control group got only water with their food.

After a time period of five weeks, the researchers analyzed the rats blood vessels. They detected that the hypertension had been relieved in the rats that had a regular red-wine-compound treatment along with their food. The rats experienced more relaxed aortas, healthier linings to the veins and arteries, as well as less oxidative stress, all of which are linked with lower blood pressure.

The scientists cautioned, however that while their results indicate that the risk of hypertension in postmenopausal women could potentially be reduced through the use of regular red-wine-chemical supplements, they may not extend to women who drink red wine.

The study was published in the April 2008 issue of the medical journal ‘Hypertension.’
Descargar


Red Wine May Prevent High Blood Pressure in Older Women?

– Red Wine May Prevent High Blood Pressure in Older Women?

Further evidence that red wine may be beneficial for the heart has emerged in the form of a Spanish study, which says polyphenols found in red wine help keep blood vessels healthy and prevent high blood pressure.

Older women who are postmenopausal are naturally prone to high blood pressure because of the paucity of female sex hormones. Estrogen especially keeps the lining of the lining of the blood vessels smooth. After menopause estrogen levels decline leading to high blood pressure or hypertension.

Earlier studies have highlighted the usefulness of red wine in preserving heart health, but very few have focused on older women. The compound reservatol found in red wine is thought to be useful in protecting from heart disease. It is speculated that polyphenols found in red win exert estrogenic effects on blood vessels.

In the current study, which appears in the latest issue of the journal Hypertension, researchers from University of Granada and the University Complutense of Madrid, used female rat models to gauge the effect of polyphenols on hypertension.

The female rats were engineered to have menopause as well as hypertension. Half the rats were given the beneficial red wine polyphenols along with their normal diet, while the rest were treated as a control group.

After five weeks, the blood pressure of female rats treated with red wine polyphenols was at least 9 percent lower than the control group.

All these results suggest that a chronic treatment with RWPs reduces hypertension and vascular dysfunction through reduction in vascular oxidative stress in female SHR in a manner independent of the ovarian function, the authors led by Rocío Lopez-Sepulveda wrote.

Polyphenols are thought to be important nutrients for human health especially in combating oxidative stress, which is a leading cause of cardiovascular disease. Dietary sources of polyphenols include apples, blackberries, blueberries, cantaloupe, cherries, cranberries, grapes, pears, plums, raspberries, strawberries, broccoli, cabbage, celery, onion and parsley.

Polyphenols are also found in red wine, chocolate and green tea.
Descargar


Post menopausal women can find relief in red wine according to research finding

– Post menopausal women can find relief in red wine according to research finding

Red wine’s efficacy in easing cardiac problems, especially for the fairer sex, was recently confirmed by a Spanish study. The study explains that polyphenols present in red wine assist in maintaining healthy blood vessels and preventing the incidence of high blood pressure.

Post menopausal women are naturally inclined to high blood pressure in response to deficiency in female sex hormones. Estrogen, which helps to keep the inner walls of blood vessels smooth, registers a drop in production after menopause and sets off the onset of hypertension as an inevitable consequence.

Though earlier findings have stressed the importance red wine in staving off heart disease, none have significantly highlighted its usefulness for older women. A compound called reservatol found in red wine is considered to be naturally helpful in preventing heart disease. The current medical study, initiated by researchers from the University of Granada and the University Complutense of Madrid, used female rats for conducting their investigations.

The findings of the research study are reported in the latest issue of the journal Hypertension. Rocío Lopez-Sepulveda, who leads the investigative team, comments: “All these results suggest that a chronic treatment with RWPs reduces hypertension and vascular dysfunction through reduction in vascular oxidative stress in female SHR in a manner independent of the ovarian function.” Polyphenols are accepted as an important class of nutrients responsible for minimizing oxidative stress, a principal reason for cardiac ailments. Apart from a myriad of dietary items, from which polyphenols may be sourced, red wine, chocolate and green tea may easily be ranked among the best sources.
Descargar


La UGR atraviesa la tormenta

– La UGR atraviesa la tormenta

Científicos de la Universidad de Granada investigan el impacto de los rayos en el fuselaje de los aviones, un fenómeno que ocurre con cierta frecuencia en pleno vuelo

El Grupo de Electromagnetismo de Granada creará una aplicación para estudiar el efecto de las descargas súbitas sobre el fuselaje de los aviones del futuro, que será de fibra de carbono.

El aluminio, material con el que se fabrican los aviones desde hace décadas, pasará a la historia de la aeronáutica en poco tiempo. Un nuevo elemento tomará los cielos en breve. La fibra de carbono, más ligera y con unas propiedades que ya le han permitido ganar la batalla al metal en otros campos, como el deportivo o el de la competición automovilística, es el componente con el que se construirán los aparatos del futuro. La ciencia, sin embargo, aún tiene que profundizar en el comportamiento de este producto sobre los circuitos electrónicos que hacen posible la navegación a miles de metros de altura. Un grupo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) se encargará durante los próximos años de estudiar estas interacciones y sentará las bases para que se pueda volar con las máximas garantías.
El grupo de Electromagnetismo de Granada (GEG), dependiente de la facultad de Ciencias, asumirá una parte importante del proyecto internacional que revolucionará el transporte más seguro del mundo. Los expertos de la institución académica granadina tendrán que analizar cómo actúa una fuerte descarga súbita de energía sobre la fibra de carbono y la consecuencia que esta situación puede tener sobre los sistemas que controlan un avión en marcha.

El equipo que dirige el catedrático Rafael Gómez, compuesto por Amelia Ruiz, Mariano Fernández y Carlos Moreno, creará un sistema informático que será capaz de simular las consecuencias del impacto de los rayos sobre los nuevos fuselajes de los aeroplanos durante una tormenta, algo que, lejos de pertenecer al mundo de la ciencia ficción, ocurre con mayor frecuencia de lo que se piensa, según aclararon los especialistas.
La producción de este ´software´ es vital para que luego las principales compañías aeronáuticas, tales como CASA, Eurocopter, Dassault, Alenia o Airbus recreen en sus talleres una situación de similares características. De esta manera, podrán analizar las reacciones energéticas que desencadena el rayo, cómo se conduce su fuerza a través de la carcasa del aparato y, sobretodo, cómo puede esto afectar al circuito informático que lo controla y dirige una vez que ha salido del aeropuerto, de manera que se pueda crear un mecanismo de defensa contra este factor imprevisto.

Según explicó Gómez, con un brillante currículum investigador en este campo y que ha desarrollado, en colaboración con su grupo de trabajo aplicaciones parecidas, los parámetros con los que funcionan las aeronaves de aluminio ya no se pondrán aplicar al nuevo componente, por lo que el objetivo de esta investigación internacional es sentar las bases numéricas y hacer los cálculos pertinentes para establecer los mecanismos de protección de la máquina en situaciones límite y de muy complicada resolución.
La fibra de carbono tiene muchos beneficios. Sin duda, es el material del futuro, pues, entre otras cosas, su menor peso permitirá que los aviones necesitan menos combustible para mantenerse, un hecho profundamente beneficioso para el medio ambiente. Ahora, tenemos que ver cómo interactúa en el campo electromagnético con los componentes electrónicos que llevan estas máquinas y, especialmente, ante una fuerte aplicación de energía, como es la descarga de un rayo, explicó Gómez en declaraciones a La Opinión.
La iniciativa, financiada por la Unión Europea y en la que participan también las empresas más potentes del sector, cuenta con un presupuesto global de 18 millones de euros, de los que más de 500.000 irán destinados al área de trabajo que deben desarrollar los científicos de la Universidad de Granada, que se emplearán durante los próximos cuatro años en esta difícil tarea. La UGR es la única institución académica española que participa en el proyecto HIRFSE (´High Intensity Radiated Field Synthetic Environment´), en el que también están presentes otras prestigiosas universidades del continente europeo y americano.
Descargar