Scientific group develops computer software that permits tourists to customize their visits according to their preferences

Luis Castillo Vidal, computer engineer of the University of Granada and one of the authors of the study, points out that, in order to design the customized visit plans, they have used Artificial Intelligence techniques, a science that provides computers with abilities to solve problems which, in principle, can only be solved by humans. This technology, researcher adds, is open and interoperable, and therefore it is very appropriate to be integrated in existing systems, such as web sites.

Users must have access to the internet, either through a computer, a mobile phone or a PDA, in order to be able to access a web where they can define their preferences and needs, such as their artistic, cultural and gastronomic preferences, their lifestyle and favourite hours, whether they are disabled or not and the spending capacity.

The software compares these personal requirements with information from a tourist database and offers the client a tailor-made visit plan excluding all those details he is not interested in. The system is available in the so-called Service Oriented Architecture (SOA), software design that allows interoperability between different platforms in an efficient way and with flexibility before changes.

Participation of five institutions
Researchers of the Universities of Granada, Technical College of Valencia, UNED (Spanish Open University), Carlos III of Madrid and the Research Institute on Artificial Intelligence of the CSIC have entirely financed the SAMAP project. Castillo states that the technology developed to carry out the prototype has started to be transferred to a spin-off of the University of Granada called IActive Intelligent Solutions for its possible commercialization.

The new adaptive user-focused system to plan tourist visits, as their authors describe it, means step forward in the current trend of tourist activities automation, such as the online payment of transport tickets and accommodation, or the use of audio-guides in the monuments tours .

Artificial Intelligence, says Castillo, can play an important role in future, as it combines computer’s capacities of memory and fast execution with faculties as human as common sense, intuition and imagination.

Reference
Prof Luis Castillo Vidal. Technical College of Computer Engineering and Telecommunication of the University of Granada.
Tel: 958240803. E-mail: L.Castillo@decsai.ugr.es


Un grupo de científicos desarrolla un software informático que permite a los turistas personalizar sus visitas según sus gustos

Luis Castillo Vidal, ingeniero informático de la Universidad de Granada y uno de los autores del estudio, señala que para diseñar los planes de visita personalizados se han utilizado técnicas de Inteligencia Artificial, «una ciencia que dota a los ordenadores de habilidades para resolver problemas que, en principio, sólo los humanos pueden solucionar». La tecnología utilizada, añade el investigador, es de «naturaleza abierta e ínteroperable», por lo que la hace muy adecuada para su integración en sistemas ya existentes, como los portales web.

Los usuarios deben disponer de un acceso a internet, bien desde un ordenador o a través de un teléfono móvil o una PDA, para poder dirigirse una web en la que definir sus gustos y necesidades, como sus preferencias artísticas, culturales y gastronómicas, su ritmo de vida y horarios preferidos, si tienen o no movilidad restringida, o su capacidad de gasto.

El software contrasta estos requisitos personales con la información de una base de datos turística, y ofrece al cliente un plan de visita «a medida» excluyendo todos aquellos detalles que no le interesan. El sistema está disponible en lo que se denomina Arquitectura Orientada a Servicios (SOA), un diseño de software que permite la interoperabilidad entre diversas plataformas de manera eficiente y flexible a los cambios.

Participan cinco instituciones
En el proyecto SAMAP, financiado íntegramente por el Ministerio de Educación y Ciencia, han participado investigadores de las universidades de Granada, Politécnica de Valencia, UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), Carlos III de Madrid y del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA) del CSIC. Castillo indica que la tecnología desarrollada en la elaboración del prototipo ha comenzado a transferirse a una «spin-off» de la Universidad de Granada denominada IActive Intelligent Solutions para su posible comercialización.

El nuevo «sistema adaptativo centrado en el usuario para planificar visitas turísticas», como lo definen sus creadores, constituye un “paso adelante” en la tendencia actual de automatización de las actividades turísticas, como lo son ya el pago online de billetes de transporte y alojamientos, o el uso de audio-guías en las visitas a los monumentos.

La Inteligencia Artificial, concluye Castillo, puede jugar un importante papel en el futuro, ya que une las capacidades de memoria y ejecución rápida de los ordenadores, con facultades tan humanas como el sentido común, la intuición y la imaginación.

Referencia
Prof. Luis Castillo Vidal. ETSI Ingeniería Informática y Telecomunicación de la Universidad de Granada.
Telf: 958240803. Correo e.: L.Castillo@decsai.ugr.es


FECYT pone en marcha una convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica y tecnológica por cuatro millones de euros

La Convocatoria para el fomento de la cultura científica y tecnológica apoyará acciones generales de divulgación científica, además de continuar impulsando la celebración en España de la Semana de la Ciencia, dotada con una línea específica de financiación.

Como aspectos novedosos, la Convocatoria dispone de una línea específica de financiación para actividades enmarcadas en el Año Internacional del Planeta Tierra 2008. Asimismo, otra de las modalidades de ayuda está destinada a apoyar la preparación de futuras conmemoraciones científicas, como el Año Internacional de la Astronomía 2009 o el 150 aniversario de la publicación de El origen de las Especies de Charles Darwin.

Tal y como ocurrió en la Convocatoria del año anterior, la presente Convocatoria renueva su apuesta por la creación de Unidades de Cultura Científica (UCC) ligadas a Universidades y Organismos Públicos de Investigación. Dichas Unidades vendrán a incorporarse a la Red de las UCC, integrada ya por más de 50 entidades y que pretende constituirse en uno de los pilares en la divulgación del sistema español de ciencia y tecnología.

Por último, la Convocatoria pretende fomentar una mayor interterritorialidad de los proyectos y la potenciación del trabajo en red, como principales apuestas para la optimización de los recursos y el desarrollo de proyectos participativos.

Las acciones que resulten finalmente aprobadas y financiadas en virtud de esta convocatoria deberán ser ejecutadas en el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2008.


La Universidad de Granada acoge una Jornada de presentación del Plan Nacional de Investigación

Mañana, jueves 27 de marzo a las 11 horas se va a celebrar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias una Jornada de presentación del Plan Nacional de Investigación en la Universidad de Granada en la que intervendrá Francisco José Marcellán Español, secretario general de Política Científica y Tecnológica; el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro y la vicerrectora de Política Científica e Investigación, Mª Dolores Suárez Ortega.

La investigación científica, el desarrollo y la innovación tecnológica se han convertido en uno de los factores claves para el crecimiento económico a largo plazo y , con ello, del bienestar de la ciudadanía en general. El Plan Nacional de I+D es el instrumento de programación con que cuenta el sistema español de ciencia y tecnología y en que se establecen los objetivos y prioridades de la política de investigación a medio plazo. Entre sus principales líneas de actuación figuran las ayudas a proyectos de investigación, promoción de grandes infraestructuras científicas, la financiación del programa de recursos humanos, con actuaciones tan importantes como el Ramón y Cajal para atraer investigadores de reconocido prestigio a centros de investigación españoles, las ayudas para formación de personal investigadores y de formación postdoctoral, etc.

Más de 20 millones de euros
Durante el año 2007 y en las diversas actuaciones del Plan Nacional, la Universidad de Granada ha obtenido fondos por importe superior a 20 millones de euros para proyectos de investigación e infraestructuras y de 7 millones para los distintos programas de recursos humanos, en los que actualmente están contratados 50 doctores y casi 300 ayudas y contratos a personal investigador en formación.
La Jornada de presentación del Plan Nacional de Investigación en la Universidad de Granada está dirigida a responsables de Grupos, Proyectos de Investigación, investigadores de la Universidad de Granada y cualquier otra persona interesada.

Convocatoria:
ASUNTO: Presentación del Plan Nacional de Investigación.
Día: Jueves, 27 de marzo
Hora: 11 horas.
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias.
Más información: http://www.mec.es/mecd/gabipren/documentos/files/plan-nacional-consejo-definitivo.pdf


Estudiantes de Filología Árabe crean una asociación, llamada al-Yanub, para dar a conocer esta lengua y su cultura

Dar a conocer y promover el aprendizaje de la lengua árabe y su cultura, y crear una red de comunicación y colaboración entre asociaciones y organizaciones que compartan objetivos similares, dentro y fuera del ámbito nacional. Con este objetivo nace la Asociación al-Yanub (en árabe, «El Sur») creada por un grupo de estudiantes de Filología Árabe de la Universidad de Granada a finales de 2007 y cuya presentación oficial tendrá lugar mañana jueves, a las 18,30 en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias.

Se trata de una asociación cultural, apolítica y aconfesional, abierta a las corrientes internacionales, sin distinción de culturas, raza, género, religión ni convicciones políticas.

Con el nombre de al-Yanub, los estudiantes de la UGR hacen alusión a la zona geográfica en la que se encuentra Granada dentro del continente europeo, al mismo tiempo que dicen nos sentirse «hermanados con la franja meridional que comprende el núcleo de los países árabes».

Los miembros
La asociación está compuesta, de momento, por una treintena de estudiantes de Filología Árabe y personas interesadas por esta cultura, y patrocinada por la cátedra «Al-Babtayn» de la Universidad de Granada y los baños árabes «Hammam».

En la presentación de mañana tendrá lugar un recital de laúd, a cargo de Ahmed (uno de los integrantes de la asociación, de origen sirio), y una exhibición de danza oriental a cargo de Eva Luna, quien también recitará poesía árabe.

Referencia:
Nadia Hindi. Presidenta de la Asociación al-Yanub
Correo e-: info@al-yanub.org
Web: http://www.al-yanub.org.
Blog: http://www.al-yanub.blogspot.com


Red Wine May Prevent High Blood Pressure in Older Women?

– Red Wine May Prevent High Blood Pressure in Older Women?

Further evidence that red wine may be beneficial for the heart has emerged in the form of a Spanish study, which says polyphenols found in red wine help keep blood vessels healthy and prevent high blood pressure.

Older women who are postmenopausal are naturally prone to high blood pressure because of the paucity of female sex hormones. Estrogen especially keeps the lining of the lining of the blood vessels smooth. After menopause estrogen levels decline leading to high blood pressure or hypertension.

Earlier studies have highlighted the usefulness of red wine in preserving heart health, but very few have focused on older women. The compound reservatol found in red wine is thought to be useful in protecting from heart disease. It is speculated that polyphenols found in red win exert estrogenic effects on blood vessels.

In the current study, which appears in the latest issue of the journal Hypertension, researchers from University of Granada and the University Complutense of Madrid, used female rat models to gauge the effect of polyphenols on hypertension.

The female rats were engineered to have menopause as well as hypertension. Half the rats were given the beneficial red wine polyphenols along with their normal diet, while the rest were treated as a control group.

After five weeks, the blood pressure of female rats treated with red wine polyphenols was at least 9 percent lower than the control group.

All these results suggest that a chronic treatment with RWPs reduces hypertension and vascular dysfunction through reduction in vascular oxidative stress in female SHR in a manner independent of the ovarian function, the authors led by Rocío Lopez-Sepulveda wrote.

Polyphenols are thought to be important nutrients for human health especially in combating oxidative stress, which is a leading cause of cardiovascular disease. Dietary sources of polyphenols include apples, blackberries, blueberries, cantaloupe, cherries, cranberries, grapes, pears, plums, raspberries, strawberries, broccoli, cabbage, celery, onion and parsley.

Polyphenols are also found in red wine, chocolate and green tea.
Descargar


El hachís es uno de los principales desencadenantes de la esquizofrenia

– El hachís es uno de los principales desencadenantes de la esquizofrenia

Un equipo de psiquiatras investiga en 120 pacientes de Granada y Jaén los factores asociados al inicio de esta enfermedad mental.

El consumo de hachís y de cocaína es uno de los principales desencadenantes de la esquizofrenia en jóvenes. Así lo asegura el psiquiatra Miguel Ruiz Veguilla (Sevilla, 1969), que dirige un trabajo de investigación para identificar los factores asociados al inicio de esta enfermedad mental. Aunque las causas de esta dolencia -descrita por primera vez en el siglo XIX como demencia precoz- no son bien conocidas, parece que es fruto de la coincidencia entre un determinado perfil genético y ciertos factores ambientales. Además del consumo de drogas, los investigadores analizan la influencia del entorno familiar, las carencias afectivas y alteraciones en el cerebro en la gestación, el parto y los primeros meses de vida.

Ruiz Veguilla recibió en enero una beca de la Fundación Astra-Zéneca y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental para su proyecto Factores genéticos y ambientales asociados a la psicosis no afectiva de inicio en la infancia y adolescencia. También cuenta con financiación del Plan Nacional Sobre Drogas, la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y la Fundación para la Investigación Biomédica en Andalucía Oriental (FIBAO).

Su proyecto implica la evaluación y el seguimiento de 120 pacientes tratados tanto en el Hospital Clínico de Granada -en el que trabajaba antes- como en el Complejo Hospitalario de Jaén -donde lo hace en la actualidad-, en colaboración con los profesores Cervilla, Gutiérrez y Gurpegui, de la Universidad de Granada. Ruiz Veguilla subraya que lo más novedoso de su investigación es que está realizada por clínicos -es decir, por profesionales que tratan a los enfermos-, en este caso, seis médicos y psicólogos. A finales de este año contarán con unos 150 pacientes en estudio.

«De droga blanda, nada»

El psiquiatra asegura que un consumidor de hachís tiene un riesgo de padecer psicosis entre tres y cuatro veces mayor que un no consumidor. Y si ese fumador de cannabis procede de un ambiente social y familiar conflictivo, el peligro es mayor. Además, asegura, se ha comprobado que usar esta droga antes de los 15 años aumenta mucho las probabilidades de sufrir esa dolencia.

Otra hipótesis que maneja es que las personas que fuman porros habitualmente y consumen de forma puntual cocaína tienen un riesgo comparativamente muy elevado de padecer este trastorno. «La mayoría de la gente que consume cannabis no va a tener psicosis -puntualiza el especialista-. El problema es que no sabemos quién sí. El consumo de drogas actúa como desencadenante si hay unos factores genéticos predisponentes. Además, se asocia a que la enfermedad aparezca antes».

La posibilidad de que el TDH (principio activo del cannabis) produzca psicosis es una predicción válida a nivel estadístico o de salud pública, pero no a nivel individual. «Si vas de Granada a Jaén todos los días en coche tienes más riesgo de morir en el camino que el que va andando al trabajo. Pero la mayoría de la gente que va a Jaén no muere», explica como ejemplo.

La solución, advierte, no es que los jóvenes se hagan un análisis genético y, en función de sus polimorfismos (las diferentes formas de expresión de un gen), «se pongan hasta arriba de hachís y coca, se metan sólo un poquito o no los prueben». «La gente -concluye- tiene que conocer los riesgos. El hachís, de droga blanda, nada».

Neuroimagen

No obstante, una de las líneas en las que investiga este equipo consiste en analizar los casos más precoces de esquizofrenia, en los que parecen pesar más los factores genéticos que los ambientales. Ruiz Veguilla pretende completar su trabajo de evaluación y seguimiento de esos pacientes menores con un estudio de neuroimagen, en colaboración con la Universidad de Oxford y el Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

«La esquizofrenia es una enfermedad del cerebro», justifica. El psiquiatra explica que en la adolescencia se produce la llamada poda neuronal, una «reestructuración» de este órgano que implica la reducción de la sustancia gris y el crecimiento de la sustancia blanca. En los adolescentes que ya han padecido alguna crisis psicótica, sin embargo, esa poda es bastante mayor.
Descargar


Una Feria cada año más internacional

– Una Feria cada año más internacional

La VIII Feria Internacional de Empleo Universitario acogerá este año a más de 62 empresas interesadas en la contratación de recién licenciados.

Según explican los organizadores de la VIII Feria Internacional de Empleo Universitario, “la búsqueda del primer empleo es la principal motivación de los estudiantes que se acercarán hasta el Recinto Ferial de Armilla, donde se va a celebrar la Feria Internacional de Empleo que, a menos de un mes de su celebración, tiene ya confirmada la reserva de 62 stands”.

Este año la Feria refuerza su carácter internacional, con participantes procedentes de Francia, Alemania, Suecia, Eslovaquia, Polonia, Reino Unido, Noruega, República Checa, Dinamarca, Holanda y por primera vez habrá un stand de Marruecos. La empresa DELL Casablanca (Marruecos), filial de Dell Inc., es una de las empresas Líderes en la Industria Informática y actualmente cuenta con más de 90.000 empleados en todo el mundo y con 17.00 en Marruecos. Su presencia en la Feria de Empleo tiene como objetivo reclutar titulados con y sin experiencia para puestos Técnicos, Comerciales y de Gestión, y sus ofertas van especialmente dirigidas a los 6.000 estudiantes marroquíes que hay en la Universidad de Granada.

Una feria consolidada
Esta Feria tiene como objetivo facilitar, y en su caso incrementar, las posibilidades de los universitarios para encontrar empleo, así como conocer de primera mano las competencias más solicitadas por las empresas, adecuando la formación a la demanda real existente. Ante el éxito de las ediciones anteriores, la Feria se ha consolidado en su sector, como el evento más importante de nuestro país y con un destacado carácter internacional.

La cita, que tendrá lugar del 17 al 19 de abril en el Recinto Ferial de Armilla, tiene como objetivo superar los más de mil contratos para universitarios recién licenciados que se registraron en la anterior. Las estadísticas revelan que más del 80% de los casi 16.000 estudiantes que la visitaron el año pasado buscaban empleo por primera vez, principalmente en el área de Ciencias Sociales y Jurídicas (Ciencias Económicas y Empresariales junto a Derecho) y carreras técnicas.

Los datos facilitados por la organización demuestran que se ha incrementado la calidad de los currículum presentados y que la motivación de los jóvenes es también mayor, al tener la oportunidad de darse a conocer directamente a las empresas relacionadas con su área de enseñanza.

La VIII Feria Internacional del Empleo Universitario está organizada por la Universidad de Granada y EURES, adscrito a la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía. Cuenta también con el Patrocinio de CajaGranada, Caja Rural de Granada y AEDIPE, así como con la colaboración del Instituto Municipal de Formación y Empleo del Ayuntamiento de Granada, la Diputación de Granada, el Instituto Andaluz de la Mujer y la empresa de transporte Alsina Graells.
Descargar


Cambios en el PGC

– Cambios en el PGC

La visión global que aporta esta guía práctica es de gran utilidad para saber las implicaciones y las novedades. La estructura de esta obra sigue el orden del ciclo contable de una empresa.

Una obra fundamental para los profesionales de la contabilidad que necesitan conocer los principales cambios de la reforma contable, materializados en el nuevo Plan General de Contabilidad y en su versión para pymes, que incorporan los criterios de las normas internacionales NIC/NIIF, y que sustituyen al Plan que se venía aplicando desde 1990.

La visión global que aporta esta guía práctica es de gran utilidad para saber las implicaciones y las novedades. La estructura de esta obra sigue el orden del ciclo contable de una empresa, indicando las principales modificaciones desde el asiento de apertura hasta el cierre, y su tratamiento intenta abundar en la claridad, utilizando cuadros, esquemas y ejemplos en las áreas donde puede haber mayores diferencias con lo que se venía haciendo hasta ahora.

Además, indica las modificaciones más relevantes en relación con las pymes,proporcionando, así, una perspectiva completa del conjunto de la nueva normativa, indispensable para poder adoptar las decisiones más ajustadas a las necesidades específicas de cada empresa. Los cambios son considerables, y en ocasiones complejos, por lo que las recomendaciones y los casos prácticos que exponen los reconocidos especialistas en el campo de la contabilidad internacional y financiera, que han elaborado este didáctico estudio, son de gran utilidad.

COORDINADOR:
Esteban Romero Frías es profesor de contabilidad financiera y normalización contable internacional en la Universidad de Granada. Durante 2007 realizó una estancia de trabajo en la unidad que regula la auditoría de cuentas en la Comisión Europea. Es autor de varios artículos, relativos a normas internacionales de contabilidad, publicados en revistas profesionales. Asimismo, posee experiencia como consultor en el campo de la protección de datos.
Descargar


Las cubiertas del Rectorado están peor de lo previsto pero sin daño estructural

– Las cubiertas del Rectorado están peor de lo previsto pero sin daño estructural

Las obras, con un presupuesto de un millón de euros, se terminarán en octubre El primer plan director del Hospital Real se entregará en el mes de septiembre

Las cubiertas del Hospital Real, sede del Rectorado de la Universidad de Granada (UGR), están peor de lo que se esperaba. Se empezó a intervenir después de un detallado estudio y porque urgía la actuación y con las obras se ha detectado que la situación es mala. Si bien, no se habían producido aún daños estructurales de ningún tipo.

Las obras comenzaron en el mes de enero y según ha explicado a este periódico la vicerrectora de Infraestructura y Campus, Begoña Moreno Escobar, está previsto que se finalicen en octubre. Por el momento, dice que se están cumpliendo los plazos fijados. Lo que no se ha desarrollado tal como estaba previsto era el estado en que se presumía que estaban estas cubiertas. Según Moreno Escobar están peor de lo esperado, si bien insiste en que no hay daños estructurales.

El presupuesto de esta primera actuación en las cubiertas es superior a un millón de euros. Se está interviniendo en la parte que afecta a la sala de convalecientes y a dos salas de la biblioteca general. La primera se ha cerrado del todo y en el caso de la biblioteca lo que se ha hecho ha sido tapar los libros y dejar una en uso y la otra no. Se alternarán.

Capilla y paraninfo

El resto del edificio está en uso. Antes de que se finalicen estas primeras actuaciones lo que sí se conocerá será el plan director del Rectorado, obra de la época de los Reyes Católicos, que durante mucho tiempo fue un hospital. Será el primero y en él se determinarán las próximas actuaciones que se realizarán en este edificio histórico.

La vicerrectora anuncia que durante el mes de abril se reunirán y analizarán con el rector los usos a los que se dedicará cada uno de los espacios. Sobre el proyecto de museo que planteó el anterior equipo de gobierno dijo que tendrán que analizarlo con el rector. Lo que sí se mantendrá es la conversión de la capilla del Hospital Real en paraninfo. Están esperando el informe de Cultura para empezar las obras.

Descargar


El Parque de las Ciencias ‘rastrea’ los enigmas del veneno

– El Parque de las Ciencias rastrea los enigmas del veneno

La IX edición del Curso de Actualidad Científica girará en torno al veneno animal

El Parque de las Ciencias arranca esta tarde la novena edición del Curso de Actualidad Científica, que este año abordará el mundo del veneno desde una perspectiva abierta que abarca desde la historia, la biología y la fisiología hasta la literatura o el cine. La conferencia inaugural girará en torno a la historia y correrá a cargo de Enrique Villanueva, del Departamento de Medicina Legal y Toxicología de la Universidad de Granada, y de Melchor Sáiz-Pardo, periodista, escritor y Defensor del Ciudadano de Granada.

A partir de las 19.00 horas, Villanueva disertará sobre los envenenadores y envenenados en la historia forense, mientras que Sáiz-Pardo profundizará en el caso de la familia Borgia.
Descargar


Diabetes a cualquier edad

– Diabetes a cualquier edad

La diabetes 2 prematura empieza a crecer en España de la mano de la infancia y de inmigrantes jóvenes

La alarma saltó en EE. UU. hace unos diez años y se fue extendiendo. Hay una eclosión de la diabetes 2 a edad personas de 15, 20 o consecuencia de la obesidad. El problema empieza a crecer y a preocupar en España. Los médicos ven en sus consultas casos prematuros de esta diabetes; la mayoría, en jóvenes inmigrantes latinoamericanos y en adolescentes inmigrantes y autóctonos. La precocidad de la diabetes 2 amenaza con graves efectos sanitarios y sociales, que los especialistas llaman a evitar reduciendo la obesidad.

La diabetes es una dolencia metabólica crónica en que se da un exceso de glucosa en la sangre por ausencia o insuficiencia de insulina. Si no se controla bien, puede causar complicaciones graves, incluso mortales. Hasta no hace mucho, la diabetes 2 se daba a partir de los 40 años, a diferencia del tipo 1, que aparece en la infancia. La realidad actual revoluciona conceptos. En EE. UU., según distintos estudios, la diabetes 2 se ha cuadruplicado en apenas 30 años; entre el 8% y 46% (según los centros) de casos que se diagnostican en menores de 20 años son del tipo 2. Al menos el 4% de adolescentes obesos sufre diabetes 2 y entre el 16% y 30%, intolerancia a la glucosa. En menores con diabetes en la familia, hasta el 49% tiene intolerancia a la glucosa o resistencia a la insulina, etapas previas a la diabetes 2: la padecerán antes de diez años.

Es el espejo en el que no nos debemos mirar. Sabemos adónde vamos, así que se debe evitar. Aún hay margen, asegura Alberto de Leiva, director de endocrinología y diabetes del hospital de Sant Pau de Barcelona y catedrático de la Universitat Autònoma.

La evolución es preocupante, admiten los especialistas. En Catalunya, en torno al 10% de población padece diabetes (de los tipos 1 y 2, aunque más del 90% de casos son 2). En la década pasada, la diabetes 2 sólo afectaba al 2,5% de población entre los 30 y 49 años, frente al 14,4% de aquella entre 50 y 69 años y el 24% entre los 70 y 89. En esta década, su aparición avanza, aunque no hay datos globales. Fue lo primero que constatamos, que diagnosticábamos a personas de 35 años y después ya de menos de 30. Y, en las consultas pediátricas, se empezó a ver un aumento de casos de intolerancia a la glucosa y ahora ya, casos de diabetes 2 desde los 18 años, explica Dídac Mauricio, presidente de la Associació Catalana de Diabetis y jefe de endocrinología del hospital Arnau de Vilanova de Lleida.

Se ven, sobre todo, casos en jóvenes de 20 o 30 años de origen latinoamericano, porque siguen más que los autóctonos pautas de alimentación y sedentarismo similares a las de EE. UU., apunta Enric Esmatjes, jefe de endocrinología del hospital Clínic de Barcelona. Pero, dado el aumento de la obesidad infantil en España, en consultas pediátricas como las de Sant Joan de Déu o Vall d´Hebron, los diagnósticos de prediabetes y diabetes se acercan a los de EE. UU.. Y si no sufren diabetes antes de los 20 años, muchos obesos no tardarán en padecerla.

En EE. UU., sólo entre 2002 y 2005 se más que duplicó el número de menores medicados por la diabetes 2. La Universidad de Granada estimó recientemente que uno de cada cuatro españoles de 6 a 12 años tiene síndrome metabólico, un conjunto de patologías asociadas a la obesidad, que incluye colesterol elevado, hipertensión y prediabetes.

En el último decenio, se han descrito en distintos países casos de niños con diabetes 1 y 2 a la vez, o de diabetes LADA (por late autoinmune diabetes in adulthood) que es diabetes 1 manifestada en la edad adulta. Un 10% de adultos con diabetes 2 tendrían en realidad el tipo LADA, apunta De Leiva. Los investigadores buscan respuestas en la genética, pero este especialista dice que hay 300 genes ya asociados a la diabetes y ninguno muy determinante.

Pese a su distinto origen y que en su inicio la diabetes 2 es más controlable que la 1 (aunque los afectados por la 1 se ven obligados desde el principio a aprender a manejar su diabetes para evitar sus efectos y llevan una vida normal), los médicos recuerdan que la diabetes 2 también exige vigilar el nivel de glucosa, al cabo de unos años puede igualmente requerir tratamiento de insulina, y causa patología añadida. A los cinco o diez años de aparecer la diabetes, pueden surgir problemas oftalmológicos, de riñón u otros. En la diabetes 2, las dolencias cardiovasculares llegan antes, pues al ser obesos muchos afectados, sufren síndrome metabólico, factor desencadenante.

Cuanto más temprana es la diabetes, más pronto pueden darse las complicaciones y se alargan los años de patología y medicación, o más prematura puede ser la muerte. Se multiplica el coste sanitario y social, reconoce Mauricio. Esto inquieta a las autoridades sanitarias, dado el crecimiento de la diabetes – se ha calculado que en el 2010 se gastará en insulina 14.500 millones de dólares-.

Pero hay un momento en que esta patología aún es reversible, recuerda De Leiva. Y puede prevenirse. Los médicos afirman que para reducir el riesgo de diabetes 2 lo primero y más importante es disminuir la obesidad, sobre todo si el exceso de peso aparece en el contorno abdominal. La receta es simple: dieta saludable y ejercicio. Se ha visto que en muchos casos al reducir la obesidad desaparece la diabetes.

De Leiva advierte que el problema social de modos de vida que favorecen una alimentación desequilibrada y una vida sedentaria debe abordarse en serio. Urgen cambios sociales, remata Mauricio.

Descargar