La Universidad renueva esta primavera su claustro y sus decanos y directores

– La Universidad renueva esta primavera su claustro y sus decanos y directores.

Las elecciones a junta de centro serán el día 24 y al otro órgano el 3 de junio Hay centros en los que no habrá votaciones porque están a mitad de mandato

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada (UGR) le puso ayer fecha a la renovación de cargos de la institución. Esta primavera se elegirán los nuevos decanos y directores de centros universitarios. Puestos todos ellos muy golosos. Tendrán el encargo de llevar las riendas de sus centros durante los próximos cuatro años. Algunos de los actuales se presentarán a la reelección, pero otros dejarán el cargo y no optarán a la votación.

El primer paso para esta renovación es la elección de las juntas de centro y consejos de departamento e instituto universitario de investigación. La presentación de candidaturas tendrá lugar del 9 al 14 de abril y la campaña electoral del 17 al 22 del mismo mes. La votación se celebrará el día 24. La junta de centro será la encargada de elegir al decano o director. En este caso no hay sufragio general como en la elección a rector.

No en todos los centros habrá votaciones, aunque en la mayoría sí. En la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, por ejemplo, están ahora a mitad del mandato. Si bien es cierto, que en la mayoría de facultades y escuelas o institutos habrá votaciones y habrá una lucha importante. En muchos centros los candidatos y sus equipos ya han presentado sus credenciales y, aunque de manera menos pública ya están en la batalla.

En donde sí habrá elecciones es en facultades como Medicina, Derecho, Filosofía y Letras, Ciencias… En Medicina ya se sabe seguro que no repetirá José María Peinado. Será porque no se presentará. Ya hay candidatos o por lo menos un candidato. En Filosofía y Letras si no ha habido cambios en las últimas semanas, la actual decana Elena Martín-Vivaldi tenía la intención de optar a un nuevo mandato. Cuando las elecciones a rector apoyó a Lodeiro y dijo tras conocerse los cargos del equipo de gobierno de la UGR, que su intención era seguir en el decanato de Filosofía y Letras.

En una situación parecida está el decano de Derecho, Juan López. La decana de Ciencias Políticas y Sociología, Margarita Latiesa, está en una posición diferente. En el discurso en la celebración del día del patrón del centro sus palabras sonaron más bien a despedida. Hay muchos centros y habrá movimiento porque los que se vayan también van a dejar a su candidato.

A la caza del sillón

En relación al claustro universitario, el Consejo de Gobierno también aprobó ayer el calendario electoral. En este caso, la presentación de candidaturas tendrá lugar del 12 al 15 de mayo y la campaña electoral transcurrirá del 21 al 30. Los comicios se celebrarán el día 3 de junio. Es el máximo órgano de representación de la UGR, está compuesto por 300 personas. Ahora habrá verdaderas carreras para lograr un sillón en este órgano, pero después a las reuniones no acudirá ni la mitad. No obstante, a este órgano le esperan en los próximos meses grandes decisiones.

El Consejo de Gobierno también aprobó ayer la concesión de premios extraordinarios de fin de carrera del curso 2006/07, medallas de la UGR a profesores y PAS con más 25 años de servicio, entre otros asuntos.

Descargar


El Centro de Cultura Contemporánea empieza su andadura con arte y rock

– El Centro de Cultura Contemporánea empieza su andadura con arte y rock

El futuro instituto, que conllevará la asignación de un espacio propio, ha programado las muestras 25 años de pop con Radio 3 y Primavera de Praga en la Corrala de Santiago, así como un concierto de Lapido.

Sin sede pero con una programación cerrada hasta junio. La Universidad de Granada (UGR) sigue buscando un espacio adecuado que acoja el futuro Centro de Cultura Contemporánea, que contará con salas de exposiciones, conferencias y mediateca, y que estará ubicado, a buen seguro, en un lugar céntrico de la capital granadina. Será el espacio físico e intelectual de la institución académica que albergue las manifestaciones de la cultura más actual y que hasta ahora no han tenido cabida en la Universidad.

Propio o ajeno a la UGR, su puesta en marcha, según explicó ayer en rueda de prensa el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver, es una de las prioridades y de las grandes apuestas de su equipo durante este mandato, por lo que ya se han iniciado contactos con diversas administraciones a objeto de estudiar la ubicación del mismo.

Hasta tal punto llega el interés de la institución por sacar adelante este proyecto, que ya se están adquiriendo algunos materiales de infraestructura y la programación está en marcha, aunque repartida por diferentes espacios como la Corrala de Santiago. El director del centro -que ya tiene forma jurídica-, Ricardo Anguita Cantero, avanzó el contenido de este programa que arrancará el próximo 14 de abril con la inauguración de la exposición Primavera de Praga del 68, compuesta por 33 fotografías en blanco y negro. La muestra, que podrá visitarse en la Corrala de Santiago hasta el 30 de abril, conmemora el cuarenta aniversario de los acontecimientos históricos vividos por el pueblo checo durante 1968. A partir de una serie de reformas impulsadas por el entonces secretario general del Partido Comunista checoslovaco Alexandre Dubcek, artífice del llamado socialismo de rostro humano, el proceso finalizaría con la invasión de las tropas del Pacto de Varsovia.

No será la única muestra que lleve a cabo el centro cultural, cuya área de exposiciones está dirigida por Inmaculada López Vílchez. Así, del 8 de mayo al 6 de junio podrá visitarse, también en la Corrala de Santiago, la muestra multimedia 25 años de Pop con Rne 3, que exhibirá -a través de fotografías, carteles, portadas de discos, flyers, entradas, libros, revistas, fanzines, audiciones y videos- el ambiente y producción cultural vividos en torno a la Movida de los 80. La muestra se ha montado a partir de objetos pertenecientes a la colección de Jesús Ordovás, director del programa Diario Pop, que ofrecerá una conferencia el mismo día de la inauguración.

Prueba de que la Universidad quiere abrirse a nuevas tendencias es el hecho de que la Cátedra Manuel de Falla, dirigida por Joaquín López González, haya programado -además de los ciclos de música de cámara y coral- los conciertos de Margem Esquerda y José Ignacio Lapido en la Escuela de Arquitectura Técnica para los próximos 2 y 17 de abril, así como la actuación, el 30 de abril, de Al-Ruzafa en el Centro de Lenguas Modernas.

En cuanto a la decimotercera edición del Ciclo de Música de Cámara, los conciertos de la Orquesta de Cámara de la Universidad y del Trío Mitjana se celebrarán los días 10 y 24 de abril en la Escuela de Arquitectura Técnica y la Facultad de Filosofía y Letras, respectivamente. Este ciclo se cerrará con el Premio Manuel de Falla de Interpretación Musical, que tendrá lugar el 15 de mayo en Filosofía y Letras.

El Ciclo de Música Coral contará con las actuaciones de The Collage of William and Mary Choir Botebourt Chamber Singer, que tendrá lugar el 19 de mayo en la Basílica de San Juan de Dios. Diez días después se celebrará el concierto de fin de curso a cargo del Coro Manuel de Falla y la Orquesta de Cámara de la UGR en el Crucero del Hospital Real. Precisamente en el marco del programa de música de cámara, dirigido por Guillermo González, esta última formación tiene previsto ofrecer tres conciertos en la Escuela de Arquitectura Técnica, la Facultad de Traducción e Interpretación y La Facultad de Filosofía y Letras, los días 10 y 28 de abril y 5 de mayo.

También repite convocatoria un año más el Ciclo de Cine Club Universitario, dirigido por Juan de Dios Salas, quien propone los ciclos Visto y no visto XI, Alemania, achter teil; El Western y Clásicos Recuperados XXII, si bien también contará con un curso de cinematografía que se celebrará el mes de mayo.
Descargar


Una ventana a la cultura marroquí

– Una ventana a la cultura marroquí

Edificio Administrativo Triunfo. A las 19.30 horas.

La Universidad de Granada organiza un ciclo de conferencias que tratará la dinámica en la política y la cultura de Marruecos durante las jornadas de hoy, mañana y pasado. Las elecciones y la política, el pensamiento islámico y el cambio social constituyen los argumentos centrales del primer bloque de conferencias que tendrá lugar hoy y en el que María Angustias Parejo que disertará sobre Las derivas del sistema político marroquí; y Rkia el-Mussadeq hablara de la Práctica política y transición democrática en Marruecos.
Descargar


Un museo virtual dará a conocer la riqueza del patrimonio histórico

– Un museo virtual dará a conocer la riqueza del patrimonio histórico

La apuesta por las nuevas tecnologías supondrá la digitalización de las revistas, algunas de ellas con más de 60 años de historia y hasta ahora editadas en papel

El proceso de remodelación de la Madraza nos ha hecho perder ese gran centro de referencia cultural de la Universidad hacia la ciudadanía, reconoció ayer el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver. El responsable del área, que explicó que la tercera fase de las obras empezarán antes de este verano por lo que está previsto que el centro abra sus puertas el curso 2009-2010, enfatizó con estas palabras la importancia de que la institución académica se abra cada vez más a la ciudad.

Y qué mejor forma de hacerlo que mostrando su patrimonio a través del futuro Museo Virtual de Patrimonio Histórico, que podría incluso ampliarse y tener carácter andaluz. El patrimonio histórico de la UGR es impresionante a la vez que desconocido. Vamos a ponerlo a disposición de la ciudadanía con la mejor tecnología, para que disfrute y lo conozca, aseguró.

La apuesta por las nuevas tecnologías supondrá también la digitalización de las revistas, algunas con más de 60 años de historia y que hasta ahora sólo se habían editado en papel. De esta forma, el portal de revistas de la UGR continúa su andadura después de la digitalización de Patrimonio, a la que seguirá Ambientalia.

La estrecha colaboración institucional, la necesidad de emitir una imagen positiva y el acercamiento de la Extensión Universitaria a la Educación Secundaria son otros de los objetivos del vicerrectorado, que ha apostado por potenciar la próxima edición de los Premios a la Creación Artística y Científica, que se van a coeditar entre la editorial universitaria y una privada para darle mayor distribución, según avanzó Gómez Oliver. Su departamento, según señaló, también tiene previsto oficializar y dar forma jurídica y presupuestaria al grupo de teatro de la UGR, que estará formado por estudiantes, profesorado y personal de Administración y servicio.

Pero, junto a estos objetivos, destacan otros como la potenciación de los programas de sensibilización puestos en marcha desde el Cicode (Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo ), que aporta a la UGR musculatura ética al estrechar la brecha que existe entre sectores sociales desfavorecidos y universidades de países terceros que difícilmente pueden tener las oportunidades de las universidades de países desarrollados.

Esta última cooperación estará dirigida a dos zonas: Latinoamérica y el Norte de África. De hecho, hoy mismo se inaugura el ciclo de conferencias Marruecos: dinámicas políticas y culturales, organizado por la Cátedra García Gómez y en el que hasta el 16 de mayo intervendrán intelectuales y escritores marroquíes como Muhammad Azaedine Tazy, Aicha Bassy y Leila Abuzayayd, entre otros.

El I Encuentro sobre Sostenibilidad en Granada, organizado por la Cátedra José Saramago y que tendrá lugar los días 4 y 5 de este mes, así como unas jornadas de la Cátedra Federico García Lorca dedicadas al Romancero Gitano el próximo mes de junio son otras de las actividades programadas por el vicerrectorado, que dispone de un presupuesto propio de más de 800.000 euros para este curso.
Descargar


La Ciudad inaugura tras seis meses de obras la calle Universidad de Granada

– La Ciudad inaugura tras seis meses de obras la calle Universidad de Granada.

Fomento invierte 270.093 euros en construir un vial que conecta el barrio de la Victoria con Alfonso XIII.

Melilla cuenta desde ayer con una nueva carretera. Unirá el Barrio de la Victoria con Alfonso XIII por Falda de Camellos y servirá tanto para descongestionar el tráfico de la zona como de alternativa para los vehículos que circulen por las inmediaciones cuando comiencen las obras del túnel.

El presidente de la Ciudad inauguró, acompañado por los responsables de Fomento, la calle Universidad de Granada. Para construir este nuevo vial, que ocupa una superficie de mil metros cuadrados, la Consejería ha invertido 270.000 euros, seis meses de trabajo y ha contado con la colaboración de un Campus que le permitió retranquear uno de sus muros.

Juan José Imbroda destacó la importancia que tendrá la nueva carretera cuando empiece la construcción del túnel de Alfonso XIII. La calle Universidad de Granada será una de las alternativas para aliviar el tráfico en el momento en que se corte alguno de los accesos habituales.

De la carretera inaugurada ayer ha dicho el presidente que ha sido «una solución muy imaginativa del área de Fomento». El carril sobre el que se ha trabajado no tenía ni instalación eléctrica ni saneamiento y ahora dispone de tuberías, pozo de registro, arqueta sifónica o sumidero. La empresa Doranjo ha completado la actuación canalizando la red de alumbrado e instalando las luminarias de paseo peatonal. El pavimento empleado ha sido hormigón impreso aunque en la urbanización de la zona se ha empleado también zahorra artificial y natural, baldosas de terrazo, bordillos de hormigón y bandas antideslizantes. Esta actuación, que ha requerido la demolición de 250 metros cúbicos de muros y la excavación para cajeado de un terreno de más de 1.800, incluye tanto las señales de tráfico como el vado para minusválidos o la pintura termoplástica necesaria para delimitar los pasos de cebra.

Además de esta actuación, la Consejería enviará la semana que viene a Contratación varios proyectos más entre los que se encuentran las obras de mejora de la carretera que une el centro de menores de La Purísima Concepción con la urbanización de Lo Güeno.

Contador

El contador de obras que el presidente Juan José Imbroda utilizó de forma metafórica durante la pasada legislatura se pondrá en marcha a finales de abril para que todos los melillenses lleven la cuenta de las actuaciones realizadas y de las que están por llegar. Lo anunció el jefe del Ejecutivo tras confirmar que existe un ambicioso proyecto, ya presupuestado, para seguir mejorando las infraestructuras de todos los barrios de Melilla.
Descargar


New mineralogical techniques contribute to prevent national heritage damage

Humidity, environmental pollution, cleaning with aggressive products for the chemical composition of the rock, etc give rise to the appearance of salts which cause stone decomposition, paint coats detachment, dust accumulation, etc.

The treatments used up to now to deal with the problem have been directed, almost exclusively, to preserve the beauty of the affected monument, assuming, with an almost fatalist attitude, that the damage will go on as an effect of passing of time. European experts joint in the SALTCONTROL project have collaborated in a new work line to deal with the problem: Blocking inside the stone the mineral salt crystallization process that ends up destroying it.

One of the works carried out in the framework of SALTCONTROL is the doctoral thesis “Prevención del daño debido a cristalización de sales en el patrimonio histórico construido mediante el uso de inhibidores de cristalización” (Damage prevention due to salt crystallization in national heritage through the use of crystallization inhibitors), read by Encarnación María Ruiz Agudo, under the supervision of Prof Carlos Manuel Rodríguez Navarro; as well as several papers published by scientific journals such as Journal of Physical Chemistry, Environmental Geology, Scanning y Journal of the Japanese Association for Crystal Growth.

According to Ruiz Agudo (Centro Andaluz del Medio AmbienteDepartment of Mineralogy and Petrology of the University of Granada) “ornamental porous materials’ damage due to salt attack is one of the most aggressive alteration mechanisms that affect constructed heritage. In the last decades, we have developed different methods to prevent or reduce the damage due to salt crystallization in ornamental rock pores, almost all with little success”.
The thesis’s research line and the above mentioned papers have followed the recent techniques that intend to use additives to modify the crystallization process and prevent or reduce the damage produced in the rock. Up to now, most of the works in this field have assessed the efficiency of these treatments in slightly soluble salts, such as calcium and barium sulphates. The thesis “has proved the effectiveness of this type of treatment in highly soluble salts, such as sodium and magnesium sulphates, as well as sodium nitrate, which can usually be found in historic buildings”.

Applied science
The research work has been applied to the case of the effects of these treatments in the rock extracted in Santa Pudia’s quarries (Escúzar,-Granada), used in the construction of Renaissance buildings in Granada such as the Monastery of San Jerónimo, the Cathedral or the Royal Chapel. These buildings show strong alteration phenomenon due to crystallization in sodium sulphate, magnesium and sodium nitrate.
The work has conducted to the carrying out of salt crystallization tests in laboratory, which simulate alteration processes due to salt crystallization in the bases on historic buildings’ walls. “Later –says Ruiz Agudo-, we prepared a method for the implementation of the treatment developed in practical cases of ornamental stone materials conservation. Finally, in a last phase of development of the research project, we applied such treatment in pilot areas on the Monastery of San Jerónimo (Granada), where there had been important problems due to salt crystallization”.
The final result of the research work proposes the application of low-cost additives, which have proved to be very effective in the fight against the problems of ornamental porous materials. On the other hand, the research work “involves a methodology to deal with the study of damage caused by salts and the selection of the most adequate type of additive for a specific substrate and type of salt. The object of the methodology is the study of the problem in situ, in order to carry out laboratory tests that allow to select the concentration, pH and the most appropriate application method and finally to go back to the building to test the treatment in pilot areas, which permits to guarantee the success in the application of salt crystallization inhibitors inside stony materials, as we have proved in San Jerónimo”.

SALTCONTROL
The research work is part of the SALTCONTROL project, financed by the 6th framework Programme of the EU for the period 2004-2007. Together with the University of Granada, other organisms have participated in the project: the University of Münster (Germany), the University of Gant (Belgium), the University College of London, the University of Patras in Greece, the Technical University of Prague, the Architecture Conservation Centre TNO of Holland, the Andalusian Institute of National Heritage and the Technical University of Eindhoven.
SALTCONTROL’s results have been successfully applied in the Monastery of San Jerónimo (Granada-Spain) and the Fortress of Teresina (Prague, Czech Republic).

Attached illustrations
Photo 1. Salts in the mural paintings of the upper section of the Church of the Monastery of San Jerónimo (Granada).
Photo 2. Laboratory tests in calcarenite test-tubes simulating alteration processes due to salt crystallization in the bases of building walls.
Figure 3. Salt sample in the Monastery of San Jerónimo (Granada)

Accessible on Science News – UGR
Versión española
Accesible en Noticias Ciencia – UGR
http://prensa.ugr.es/prensa/investigacion/verNota/prensa.php?nota=4370

Reference: Encarnación Mª Ruiz Agudo. Dpt of Mineralogy and Petrology. Phone numbers. 958248535 – 958 248535. encaruiz@ugr.es. Prof Carlos Manuel Rodríguez Navarro. Phone number. 958246616. carlosrn@ugr.es


Nuevas técnicas mineralógicas contribuyen a evitar el deterioro del patrimonio histórico

Humedad, contaminación ambiental, limpieza con productos agresivos para la composición química de la roca, etc. dan lugar a la aparición de sales que provocan la descomposición de la piedra, el desprendimiento de capas de pintura, la acumulación de polvo, etc.

Los tratamientos empleados hasta ahora para abordar el problema se han orientado casi exclusivamente a conservar la belleza del monumento afectado, asumiendo casi con fatalismo que el deterioro continuará como efecto del paso del tiempo. Expertos europeos unidos en el proyecto SALTCONTROL han colaborado en una nueva línea de trabajo para abordar el problema: bloquear dentro de la piedra la cristalización de las sales minerales que acaban por destruirla.

Entre los resultados de los trabajos realizados en el marco de SALTCONTROL figura la tesis doctoral «Prevención del daño debido a cristalización de sales en el patrimonio histórico construido mediante el uso de inhibidores de cristalización», leída por Encarnación María Ruiz Agudo, bajo la dirección del Prof. Carlos Manuel Rodríguez Navarro; así como diversos artículos publicados por las revistas científicas Journal of Physical Chemistry, Environmental Geology, Scanning y Journal of the Japanese Association for Crystal Growth.

Para Ruiz Agudo (Centro Andaluz del Medio AmbienteDpto. Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada) «el deterioro de los materiales porosos ornamentales debido al ataque de sales es uno de los mecanismos de alteración más agresivos que afectan al patrimonio construido. En las últimas décadas se han desarrollado distintos métodos para evitar o minimizar el daño debido a la cristalización de sales en los poros de rocas ornamentales, casi todos con escaso éxito».

La línea de investigación seguida en la tesis y los artículos citados han seguido técnicas recientes que tratan de utilizar aditivos que modifiquen el proceso de cristalización y eviten o reduzcan los daños producidos a la roca. Hasta ahora, la mayoría de los trabajos en este campo han evaluado la eficacia de estos tratamientos en sales poco solubles, tales como los sulfatos de calcio y bario. En la tesis «se ha mostrado la eficacia de este tipo de tratamiento en sales más solubles, como los sulfatos sódico y magnésico, así como el nitrato sódico, habitualmente encontradas en edificios históricos».

Ciencia aplicada
La investigación se ha aplicado al caso de los efectos de estos tratamientos en la roca extraída en las canteras de Santa Pudia (Escúzar,-Granada), empleada en la construcción de edificios del Renacimiento granadino como el Monasterio de San Jerónimo, la Catedral o la Capilla Real. Edificios en los que se han detectado fenómenos acusados de alteración por cristalización en sulfatos de sodio, magnesio y nitrato de sodio.

El trabajo ha conducido a la realización de experimentos de cristalización de sales en el laboratorio, que simulan procesos de alteración por cristalización de sales en las bases de los muros de edificios históricos. «Posteriormente –señala Ruiz Agudo-, se puso a punto un método para la aplicación del tratamiento desarrollado en casos prácticos de conservación de materiales pétreos ornamentales. Finalmente, en una última fase del desarrollo del proyecto de investigación, se aplicó dicho tratamiento en áreas piloto del Monasterio de San Jerónimo (Granada), donde se han detectado problemas importantes debido a la cristalización de sales».

El resultado final de la investigación propone la aplicación de aditivos, de bajo coste, que se muestran muy efectivos en la lucha contra los problemas que sufren los materiales porosos ornamentales. La investigación, por otra parte, «propone una metodología para abordar el estudio del deterioro por sales y la selección del tipo de aditivo más adecuado para un sustrato y tipo de sal concreto. La metodología consiste en el estudio del problema in situ, para a continuación realizar ensayos de laboratorio que permitan seleccionar la concentración, pH y método de aplicación más adecuado, y finalmente volver al edificio para ensayar el tratamiento en áreas piloto, algo que permite garantizar el éxito en la aplicación de inhibidores de la cristalización de sales en el interior de materiales pétreos, como se ha demostrado en San Jerónimo».

SALTCONTROL
La investigación se ha enmarcado dentro del proyecto SALTCONTROL, financiado por el VI Programa Marco de la UE para el período 2004-2007. Han participado en el mismo, junto a la Universidad de Granada: la Universidad de Münster (Alemania), la Universidad de Gante (Bélgica), el University College de Londres, la Universidad de Patras en Grecia, la Universidad Técnica de Praga, el Centro de Conservación de Arquitectura TNO de Holanda, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y la Universidad Técnica de Eindhoven.

Los resultados de SALTCONTROL se han aplicado con éxito al Monasterio de San Jerónimo (Granada-España) y a la Fortaleza de Teresina (Praga, República Checa).

Ilustraciones anexas
Foto 1. Sales en las pinturas murales del cuerpo superior de la Iglesia del Monasterio de San Jerónimo (Granada).
Foto 2. Muestreo de sales en el Monasterio de San Jerónimo (Granada)

Referencia
Encarnación Mª Ruiz Agudo. Dpto. Mineralogía y Petrología.
Tlf.: 958248535.
Correo e.: encaruiz@ugr.es.
Prof. Carlos Manuel Rodríguez Navarro.
Tlf. 958246616.
Correo e.: carlosrn@ugr.es


Estudiantes de Medicina de la UGR aprenderán cómo comunicarse y dar malas noticias a los pacientes practicando con actores

Desarrollar la capacidad del personal sanitario para comunicarse con sus pacientes, mediante exposiciones teóricas y talleres con actores que simularán ser pacientes. Éste es el objetivo del curso “Comunicación Médico-Paciente», organizado por la Fundación Empresa Universidad de Granada, la Cátedra SEMERGEN-Universidad de Granada en Atención Primaria y la Unidad de Educación Médica de la Facultad de Medicina de Granada, que se desarrollará desde mañana miércoles 2 de abril hasta el próximo viernes, día 4.

La idea de este original curso, que llega a su cuarta edición y es único en el ámbito de las universidades españolas, es instruir a los alumnos de Medicina y Enfermería para poder asesorar al paciente, solicitarle el consentimiento informado y darle malas noticias, teniendo en cuenta su bienestar, preferencias, calidad de vida y su derecho a la intimidad.

El papel de la comunicación
Dentro del programa de teoría, los alumnos aprenderán las habilidades de comunicación en el pregrado, el papel de la comunicación con el paciente, el principio de Beneficencia y Autonomía y los principios de Intimidad y Justicia. En cuanto a los talleres con pacientes simulados, los alumnos de este curso aprenderán a reconocer los elementos de una entrevista, cómo comunicarse con el paciente difícil, cómo asesorarle y cómo conservar la intimidad de los pacientes.

Los talleres del curso “Comunicación Médico-Paciente», en el que se han inscrito medio centenar de estudiantes de la UGR, se realizarán tras la presentación teórica con los participantes divididos en grupos diferentes. Las diferentes sesiones se darán en aulas especiales, que permitirán la grabación de la práctica para que el alumnado, tras su visionado, observe cómo han desarrollado las facultades adquiridas en el transcurso del curso.
El curso tendrá lugar de 16 a 21 horas, en las aulas 15 y 16 de los bajos de la Biblioteca de Medicina y Ciencias de la Salud (Biosanitaria).

Profesorado del curso “Comunicación Médico-Paciente»:

1.- Dr. Jose Antonio Castro Gómez. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
2.- Prof. Dr. César Chung Serrano. Profesor Titular de Universidad y Especialista en Obstetricia y Ginecología. Vicedecano/Director de la Unidad de Educación Médica de la Facultad de Medicina. Universidad de Granada
3.- Profa. Dra. Mª Ángeles del Brío León. Profesora Titular de Universidad. Máster en Bioética y Derecho. Facultad de Medicina de Oviedo.
4.- Profa. Dra. Antonia Martín Castro. Profesora Asociada de Medicina. Coordinadora de la Unidad de Investigación EPES. Master en Bioética por la Universidad de Granada
5.- Prof. Dr. José María Peinado Herreros. Decano de la Facultad de Medicina. Universidad de Granada. Presidente de la Conferencia de Decanos

Referencia: Dr. César Chung Serrano. Departamento de Obstetricia y Ginecología de la UGR. Tfno: 958 242 867. Correo e-: chung@ugr.es


El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, inaugura el Simposio Internacional sobre Fondos de Inversión Inmobiliaria

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro inaugurará mañana, miércoles 2 de abril, a las 17,30 en el Paraninfo de la Facultad de Derecho el Simposio Internacional sobre Fondos de Inversión Inmobiliaria que se celebrará hasta el próximo viernes 4 de abril. En el acto de inauguración se contará con la participación del presidente de la Sociedad Pública de Alquiler del Ministerio de Vivienda, Alejandro Inurrieta Beruete; Francisco Cuenca Rodríguez, delegado provincial de Obras Públicas y Transporte de la Junta de Andalucía; y Antonio Orti Vallejo catedrático de Derecho Civil y director del simposio; y el decano de la Facultad de Derecho, Juan López Martínez.
Las jornadas están organizadas por los investigadores del Proyecto I+D+I “Los fondos de inversión inmobiliaria” (SEJ2005-08176), y los Departamentos de Derecho Civil y Mercantil de la UGR, con la colaboración de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales.

Iniciativa pionera.
Este Simposio constituye el primer encuentro académico y profesional que se celebra en España sobre el novedoso tema de los fondos de inversión inmobiliaria. Su objetivo es analizar la situación de los fondos inmobiliarios españoles y formular propuestas de futuro para su implementación. El carácter internacional que tiene el evento, aparte de conferirle relevancia, va a permitir conocer los modelos de otros países y aprovechar su experiencia.

Según explican los organizadores, “desde la vertiente económica y social, hay que destacar que este instrumento financiero puede ayudar a paliar la crisis inmobiliaria que ya se deja sentir en nuestro ámbito nacional, lo que lo dota de especial actualidad. A este respecto, hay que subrayar que los Fondos de Inversión Inmobiliaria representan una alternativa para la adquisición de la propiedad inmobiliaria por el pequeño y mediano inversor, al tiempo que pueden constituir una fórmula para dar salida por la vía del arriendo a las promociones inmobiliarias que están sin vender, y así revitalizar la endémica atonía del mercado español de vivienda en alquiler”.

.Asunto: Simposio Internacional sobre Fondos de Inversión Inmobiliaria. .

.CONVOCATORIA: .
Día: Miércoles 2 de abril.
Hora: 17,30.
Lugar : Paraninfo de la Facultad de Derecho.

.Referencia:. Inmaculada Sánchez Ruiz de Valdivia, profesora titular Dpto. Derecho Civil
Facultad de Derecho. Universidad de Granada. Telf.958 243408.
Correo-e.: inmasan@ugr.es


Un composé extrait des olives inhibe la croissance des cellules cancéreuses et empêche leur formation

– Un composé extrait des olives inhibe la croissance des cellules cancéreuses et empêche leur formation

Un groupe de recherche de l’université de Grenade a découvert que l’acide maslinique, naturellement présent dans la feuille et l’épicarpe des olives et extrait de l’alpeorujo (pulpe olive écrasée), a la capacité d’empêcher le cancer aussi bien que l’apoptose de réglementation dans des processus cancérogènes.

L’acide de Maslinic est un inhibiteur de protéase qui a la capacité de réguler la croissance cellulaire. Il est utile pour le traitement du cancer car il permet de contrôler les processus d’hyperplasie et d’hypertrophie typique de cette maladie. Ces travaux ont été menés à bien par le doctorant Fernando Jesús Reyes Zurita, et dirigé par le professeur José Antonio Lupiáñez Cara, du département de biochimie et de biologie moléculaire I. selon eux, l’acide maslinique possède trois avantages : À la différence d’autres produits anti-cancérogènes, fortement cytotoxiques, l’acide maslinique est un composé naturel et, en conséquence, moins toxique. En outre, il est sélectif, car il agit seulement sur les cellules cancérogènes, dont le pH est plus acide que les cellules saines. D’autre part il a une action préventive car il empêche les cellules ayant un fort potentiel carcinogène de se transformer en cellules cancéreuses.

Pour tous les types de cancer

De plus, le groupe de recherche de professeur Lupiáñez Cara a analysé l’effet de l’acide maslinique dans le traitement du cancer du colon, il peut être utilisé dans différents types de tumeurs. Pour le moment, leurs travaux de recherches ont été développés sur des lignes de colon carcinome et des souris transgéniques, mais ils n’ont pas écarté la possibilité de les appliquer aux humains à l’avenir. L’acide maslinique est un terpène pentacyclique qui, en plus d’être anti-cancérogène, a des effets anti-inflammatoires et antioxydants et peut être trouvé dans des concentrations élevées dans les cires de peaux d’olives. Actuellement, la seule usine de cette substance à un niveau semi-industriel dans le monde entier est à la faculté des sciences de l’université de Grenade.
Descargar


L’identification faciale facile

– L’identification faciale facile

Une chercheuse espagnole a mis au point un système de reconstruction faciale qui permet didentifier rapidement des personnes décédées.

Lorena Valencia Caballero, du Laboratoire dAnthropologie Physique de lUniversité de Grenade, a constitué ce qui est officiellement présenté comme la base de données anthropométriques « la plus complète qui existe dans le monde ». Elle a analysé et intégré les caractéristiques faciales de 33 cadavres, combinées à celle de 154 personnes, bien vivantes celles-là.

Comme lexplique le communiqué de lUniversité, « le système (…) permet dobtenir linformation osseuse ainsi que celle du tissu mou du visage de lindividu » et de procéder ensuite sur ordinateur la reconstruction faciale en trois dimensions du sujet étudié. Une technique qui permettra donc aux médecins légistes de gagner un temps considérable dans leur travail danalyse.

Si Lorena Valencia Caballera reconnaît que des systèmes similaires sont en cours de développement, notamment aux Etats-Unis avec le FBI, elle précise quil nexiste « aucune base de données similaire pour identifier des individus appartenant au phénotype méditerranéen ». Le laboratoire est en quête maintenant dun partenaire pour réaliser les développements informatiques nécessaires.
Descargar