Un estudio desarrollado en la UGR analiza las distintas formas de prestar atención del ser humano

– Un estudio desarrollado en la UGR analiza las distintas formas de prestar atención del ser humano.

Aporta nuevos datos acerca del conocimiento de los sistemas cerebrales relacionados con la orientación atencional

Un estudio desarrollado en la Universidad de Granada ha sentado las bases científicas para diferenciar las distintas formas de prestar atención que tiene el ser humano, lo que resulta de especial relevancia para la rehabilitación de pacientes con desórdenes atencionales.

El trabajo realizado en el Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento por la doctora Ana Belén Chica ha aportado, según ha informado a Efe la UGR, nuevos datos acerca del conocimiento de los sistemas cerebrales relacionados con la orientación atencional.

El estudio de la orientación atencional resulta de especial relevancia para el entrenamiento de la atención en niños sanos, niños con déficits atencionales (hiperactividad), y en el envejecimiento normal de cualquier persona.

En el caso del trastorno por déficit de atención e hiperactividad, diversos estudios recientes señalan que afecta a más del 4 por ciento de los escolares, lo que evidencia la importancia del trabajo realizado en la UGR.

Los resultados de esta investigación contribuyen al conocimiento de los sistemas cerebrales relacionados con la orientación atencional y especifican algunas de las condiciones en las que los sistemas actúan de manera independiente o interaccionan entre sí.

«Algunos de nuestros resultados han cambiado la concepción tradicional sobre cómo se orienta la atención de manera endógena o exógena y sobre cómo esa captura atencional depende de las demandas de la tarea que los participantes realizan», explican los científicos de la UGR.

La atención puede dirigirse a aquella información relevante de acuerdo a las metas o las intenciones de la persona, lo que se conoce como orientación atencional endógena o voluntaria.

Sin embargo, los estímulos también pueden capturar nuestra atención debido a su peligro potencial, lo que se conoce como orientación atencional exógena o involuntaria.

Otras hipótesis

El trabajo ha demostrado por primera vez que ambos sistemas pueden producir sus efectos de manera independiente, sin interaccionar entre sí. Es decir, incluso cuando estamos atendiendo de forma voluntaria a un lugar determinado, se pueden producir los efectos típicos de la captura involuntaria de la atención. Estos datos apoyan otras hipótesis de que las dos formas de orientar la atención constituyen dos sistemas atencionales diferenciados.

Los profesores de la UGR han observado que la atención endógena puede incrementar el efecto producido por la atención exógena, incluso produciendo efectos que la atención endógena no podría producir por sí misma.

Los resultados de esta investigación han dado lugar a diversas publicaciones en revistas especializadas como Psicothema, Journal of Cognitive Neuroscience, Cognitive Neuropsychology o Experimental Brain Research.

Descargar


Expertos granadinos diseñan materiales que almacenan gases combustibles para el consumo

– Expertos granadinos diseñan materiales que almacenan gases combustibles para el consumo

Científicos del Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Granada buscan materiales capaces de almacenar de forma segura cantidades importantes de gases de bajo impacto ambiental (hidrógeno y gas natural) y contribuir al uso de estos combustibles de forma extensiva. Se trata de un proyecto de investigación subvencionado con 155.380 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

Los expertos centrarán una de sus líneas de investigación en la obtención de macromoléculas de coordinación para el almacenamiento de gases de bajo impacto ambiental. Este proceso supondría una disminución de la emisión de gases con efecto invernadero y partículas, que serían aprovechados para el consumo doméstico e industrial.

Según las estimaciones de los expertos, el almacenaje de estos gases combustibles contribuiría a una importante mejora de la calidad de vida, sobre todo en núcleos urbanos densamente poblados. En este sentido, los investigadores cuentan ya con algunos avances sobre la síntesis y caracterización de los sólidos mediante técnicas de rayos X. Los científicos granadinos han desarrollado una serie de polímeros –macromoléculas- microporosos capaces de retener importantes cantidades de diferentes gases. Estos nuevos materiales presentan estructuras tipo zeolita, en cuyos canales quedan atrapados los gases, que se pueden liberar posteriormente para su uso en motores eléctricos de pilas de combustible o de combustión, disminuyendo la presión.

Otra aplicación que pueden encontrar estos nuevos materiales, debido a su estructura porosa, es la de actuar como tamices moleculares, separando gases en función de su volumen molecular.

Por otra parte, los científicos granadinos desarrollan un método de preparación de nanopartículas metálicas en el que usan la cavidad de una proteína como nanoreactor donde construir materiales metálicos. El tamaño de partícula de estos materiales está limitado al de la propia cavidad proteica, de alrededor de ocho nanómetros. La preparación de las partículas inferiores a la millonésima parte de un milímetro permitiría llevar a cabo un estudio comparativo de sus propiedades a escala clásica y nanométrica.
Descargar


Melilla inaugura una calle dedicada a la Universidad de Granada

– Melilla inaugura una calle dedicada a la Universidad de Granada

El presidente de Melilla, Juan José Imbroda, ha inaugurado hoy la calle Universidad de Granada, una nueva vía situada junto al campus universitario y que servirá para descongestionar gran parte del tráfico que se da en la zona.

Después del tradicional corte de la cinta, el mandatario autonómico ha declarado a los periodistas que la nueva calle se ha hecho posible gracias a la colaboración que ha prestado para ello la propia Universidad de Granada, que ha permitido el retranqueo de uno de sus muros.

El nuevo vial, además de descongestionar una de las zonas más transitadas de la ciudad autónoma, va a servir en los próximos meses como salida de la circulación, una vez que se inicien las obras de un túnel subterráneo que el Gobierno local quiere construir como solución definitiva a los nudos circulatorios que se producen.

La actuación, que abarca una superficie de unos 1.000 metros cuadrados, incluye la instalación de redes de saneamiento y de alumbrado por lo que se han invertido alrededor de 270.000 euros.

Según Imbroda, esta calle es una obra más de las muchas que se quieren realizar esta legislatura y que van a ser controladas a partir de unos contadores con los que se quiere llevar a cabo un balance real de actuaciones.
Descargar


El Gobierno de Melilla inaugura una calle dedicada a la Universidad de Granada

– El Gobierno de Melilla inaugura una calle dedicada a la Universidad de Granada

El nuevo vial permite la descongestión de una de las zonas más transitadas de la ciudad.

El presidente de Melilla, Juan José Imbroda, ha inaugurado hoy la calle Universidad de Granada, una nueva vía situada junto al campus universitario y que servirá para descongestionar gran parte del tráfico que se da en la zona.

Después del tradicional corte de la cinta, el mandatario autonómico ha declarado a los periodistas que la nueva calle se ha hecho posible gracias a la colaboración que ha prestado para ello la propia Universidad de Granada, que ha permitido el retranqueo de uno de sus muros.

El nuevo vial, además de descongestionar una de las zonas más transitadas de la ciudad autónoma, va a servir en los próximos meses como salida de la circulación, una vez que se inicien las obras de un túnel subterráneo que el Gobierno local quiere construir como solución definitiva a los nudos circulatorios que se producen.

La actuación, que abarca una superficie de unos 1.000 metros cuadrados, incluye la instalación de redes de saneamiento y de alumbrado por lo que se han invertido alrededor de 270.000 euros.

Según Imbroda, esta calle es una obra más de las muchas que se quieren realizar esta legislatura y que van a ser controladas a partir de unos contadores con los que se quiere llevar a cabo un balance real de actuaciones.
Descargar


Unos científicos andaluces presentan caramelos prebióticos con efecto bífidus y eficaces contra el colesterol

– Unos científicos andaluces presentan caramelos prebióticos con efecto bífidus y eficaces contra el colesterol

Un grupo de científicos de la Universidad de Sevilla, Granada y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dirigidos por Carmen Ortiz Mellet, han demostrado en ratas la eficacia de un tipo de caramelo en el aumento de la flora intestinal o la disminución del colesterol.

Según indicó Andalucía Investiga en una nota, estas investigaciones con caramelos obtenidos por tratamiento térmico de azúcares como sacarosa, fructosa o melazas, parten del desarrollo de una patente propia de estos productos con contenido en oligosacáridos prebióticos, procedimiento de preparación y utilización, en donde han participado el CSIC, la Universidad de Granada y la empresa francesa Chirosep.

En este proyecto, calificado de excelencia y dotado con 148. 000 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, el grupo de Ortiz Mellet ha desarrollado una técnica (catalizadores heterogéneos del tipo de resinas ácidas) que les ha permitido transformar estos azúcares en fructooligosacáridos, dianhidridos
de fructosa, glucooligosacáridos o galactooligosacáridos o, incluso, en nuevos oligosacáridos mixtos, todos ellos con propiedades prebióticas. Según la investigadora de la Hispalense, estos compuestos se comportan como alimentos funcionales, favoreciendo el desarrollo de una flora intestinal beneficiosa de tipo bifidus y la disminución del colesterol en sangre, por ejemplo.

Se ha demostrado, además, un efecto protector frente a infecciones del aparato digestivo cuando se utilizan en alimentación animal. En este caso colitis ulcerosa inducida en modelos animales, agregó. Asimismo, el proyecto plantea una investigación multidisciplinar que aúna aspectos de catálisis heterogénea, análisis químico, síntesis orgánica, farmacología y nutrición, orientada al desarrollo de nuevos productos en el campo de los alimentos funcionales.

Descargar


UGR aprueba el límite de admisión de alumnos de nuevo ingreso para el curso 2008/09

– UGR aprueba el límite de admisión de alumnos de nuevo ingreso para el curso 2008/09

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada (UGR) ha aprobado hoy el límite de admisión de alumnos de nuevo ingreso en los centros universitarios para el curso 2008-2009, una propuesta que será elevada al Consejo Andaluz de Universidades para su aprobación final.

Según ha informado hoy la UGR en un comunicado, la propuesta se ha elaborado atendiendo a las líneas de trabajo sugeridas por el Consejo de Coordinación Universitaria (nacional) y de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa (regional), con el fin de ajustar la oferta de plazas de nuevo ingreso a la demanda real de los estudiantes que se espera que formalicen su primera matrícula.

Asimismo, el Consejo de Gobierno ha aprobado el calendario de elecciones a Juntas de Centro y Consejos de Departamento e Instituto Universitario de Investigación: las candidaturas podrán presentarse del 9 al 14 de abril, la campaña electoral se celebrará del 17 al 22 del mismo mes, y la votación se celebrará el día 24.

En relación al Claustro Universitario, el Consejo de Gobierno también ha acordado el calendario electoral en la sesión de hoy, y en este caso, la presentación de candidaturas tendrá lugar del 12 al 15 de mayo, la campaña electoral transcurrirá del 21 al 30 del mismo mes, y los comicios se celebrarán el día 3 de junio.

Por otro lado, el Consejo de Gobierno también ha aprobado hoy las modificaciones al Reglamento de Funcionamiento de la Editorial Universidad de Granada, único sello editorial de la UGR, cuya estructura y órganos están sujetos a una Dirección, un Consejo Editorial, y Servicios Técnicos y Administrativos.

También ha dado luz verde a la propuesta de dotación de plazas de cuerpos de Funcionarios Docentes Universitarios y las correspondientes propuestas de comisiones para los concursos de dichas plazas.

Entre otros acuerdos se encuentran la aprobación de la relación de cargos académicos recogidos en los Estatutos de la Universidad de Granada, cursos propios de la UGR, la concesión de Premios Extraordinarios de fin de carrera curso 2006/07 y Medallas de la Universidad de Granada a profesores y PAS con más 25 años de servicio en la institución, así como los fallecidos o jubilados en el 2007.
Descargar


Un libro propone conocer las potencialidades endógenas del Altiplano de Granada

– Un libro propone conocer las potencialidades endógenas del Altiplano de Granada

Conocer y poner de manifiesto cuales son las potencialidades endógenas del Altiplano de Granada es el principal objetivo de un libro financiado por la Caja Rural de Granada, y escrito por el profesor de la Universidad de Granada, Valentín Molina que ha sido presentado este fin de semana en Huescar.

El evento, que ha reunido a empresarios y representantes de la comarca y representantes políticos, ha servido para poner encima de la mesa las principales debilidades pero sobre todo las oportunidades que presenta la zona, cuya principal fortaleza reside en sus habitantes, tal y como destacó el presidente de Diputación.
Descargar


Abierta al tráfico la nueva calle Universidad de Granada construida junto al campus

– Abierta al tráfico la nueva calle Universidad de Granada construida junto al campus

Desde ayer ya se puede circular por la calle Universidad de Granada. Un vial construido junto al campus universitario como continuación de la calle Napoleón, y que permitirá a los vecinos del barrio de la Victoria poder incorporarse directamente a la circulación de la calle Alfonso XIII. Precisamente esta fue una de los aspectos más destacados por el presidente de la Ciudad Autónoma, Juan José Imbroda durante su inauguración, quien felicitó a los responsables de la Consejería de Fomento por la imaginativa solución que han dado al tráfico en Falda Camellos.

La construcción de esta calle ha sido posible gracias a un acuerdo que se alcanzó con la Universidad de Granada en el que se cedía el terreno necesario para habilitar el nuevo vial, y con el cual la Ciudad se haría cargo del retranqueo del muro contiguo a las viviendas de Ciudad de Málaga, trasladándolo unos seis metros hacia el interior del campus.

En total se han invertido algo más de 270.000 euros para llevar a cabo esta actuación, habilitar los cerca de 100 nuevos metros de calle, así como acondicionar la zona con la necesaria instalación de los más de 200 metros de tubería para saneamiento y de los más de 330 metros de canalizaciones de la red de alumbrado, que contará con ocho farolas.

Para Imbroda, la construcción de esta nueva calle supone una actuación más que tener en cuenta en el contador de todas las obras que se han hecho ya desde que comenzó la legislatura. Sin embargo, la descongestión en el tráfico en la zona que permite desde ayer el vial Universidad de Granada no es lo que más destacó el jefe del Ejecutivo local, tras el pertinente corte de cinta, sino su utilidad cuando comiencen las obras del túnel que está previsto construir en futuras fechas frente al campus.

Túnel en Alfonso XIII
Y es que, uno de los objetivos marcado por la Consejería de Fomento para esta legislatura es evitar por fin la congestión circulatoria que se produce cada día en la zona. Este problema incluso se vería enormemente incrementado con el soterramiento de los viales; sin embargo, tal y como apuntó Imbroda, contar con esta una nueva calle provocará que la saturación sea muchísimo menor cuando comiencen las obras en el cruce que conecta la carretera de Alfonso XIII y el vial con dirección a Farhana.

Además, la construcción del nuevo vial también era necesaria para desviar las conducciones de luz, agua potable y aguas residuales que discurren por mitad de la calzada El desvío tiene como consecuencia que las nuevas conducciones tengan que pasar por la acera que discurre por el muro de cerramiento del campus, de ahí el necesario acuerdo con la Universidad de Granada para retranquearlo. De esta manera, tal y como apuntó en su día el Gobierno local, ya se puede iniciar cuando se desee las obras del túnel, sin riesgo de que se puedan producir cortes de agua o de luz.
Descargar


Medicina, la facultad más solicitada, aumentará sus plazas

– Medicina, la facultad más solicitada, aumentará sus plazas

Los estudios médicos ofertarán en julio 33 matrículas más que en el curso actual, mientras que Arquitectura Técnica, Farmacia o Economía las rebajan

Un 8,7 de media en selectividad era necesario el pasado año para entrar en la Facultad de Medicina. Todo un reto. Dicha nota seguramente bajará en junio, ya que se ofertarán más plazas de primer curso.

La Universidad de Granada (UGR) incrementará el número de plazas de la Facultad de Medicina en un 7,5% de cara al próximo año, lo que supone 33 matrículas extra respecto a las 220 de primer curso que se ofertaron el verano pasado. Puede parecer un incremento mínimo, pero seguro que los más de 2.000 jóvenes que en julio de 2007 se quedaron a las puertas de entrar en esta facultad echaron de menos esta treintena de plazas adicionales.

La ampliación de plazas en Medicina centró ayer parte de la reunión del Consejo de Gobierno de la UGR en sesión ordinaria, un encuentro cuyo punto fuerte fue el debate sobre los límite de admisión de alumnos de nuevo ingreso de cara al curso 2008-2009. Los responsables del campus granadino decidieron finalmente que la UGR ofrezca el próximo curso 10.844 plazas de primero, 400 más que el pasado verano. Esta propuesta se remitirá al Consejo Andaluz de Universidades para su aprobación definitiva.

La cifra de matrículas ofertadas confirma que la UGR no prevé en los años venideros grandes incrementos de estudiantes universitarios. El objetivo es estabilizarse en la actual cifra de 56.000 universitarios. Algunas de las carreras más representativas e ilustres de la UGR, de hecho, reducirán sus matrículas en el ejercicio 2008-2009. Es el caso de la Escuela de Arquitectura Técnica, con una rebaja de 19 plazas, las diplomaturas de Estadística y Maestro de Educación Primaria, con 30 matrículas menos, Ciencias Empresariales, que baja 14, o Farmacia, cuyo descenso alcanza la quincena. La mayoría de estas carreras se imparten en facultades o escuelas con problemas de espacio, una circunstancia que sin duda ha podido influir en el descenso de plazas.

En el extremo contrario, es decir, entre las carreras que ganan plazas, se encuentran la Diplomatura de Maestro de Educación Infantil, con 60 matrículas más respecto al actual curso; Maestro de Lengua Extranjera en la especialidad de inglés, con 55 plazas adicionales; Ciencias Políticas y de la Administración (20) y Filología Árabe (15). Derecho será, un año más, la carrera que más matrículas ofrecerá, con 550, una cantidad que no varía respecto al año pasado.

Nota alta. El acceso a la Facultad de Medicina de Granada exigía el pasado verano un 8,74 en selectividad. Se trataba de la segunda nota de corte más elevada de los campus andaluces. La ampliación satisface los deseos de la Junta de Andalucía, que considera que estos estudios deben ser más accesibles para los jóvenes en las universidades públicas de la comunidad autónoma y que esgrime además que faltan médicos en el sistema sanitario público. Fuentes de la Facultad de Medicina señalaron, sin embargo, que el incremento de plazas no era necesario y que no se trata de un problema de falta de profesionales médicos, sino de especialistas.
Descargar


El rock vuelve a las aulas

– El rock vuelve a las aulas

El nuevo equipo del vicerrectorado de extensión universitaria quiere dinamizar sus actividades con un nuevo centro que tendrá edificio propio con sala de conferencias y espacios expositivos

José Ignacio Lapido avanzará temas de su nuevo disco, ´Cartografía´, el 17 de abril en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica, mientras que la exposición multimedia ´25 años de Pop con RNE 3´ detallará la ´Movida´ desde otra mirada, a partir del 8 de mayo en la Corrala de Santiago.
Son las primeras propuestas del Centro de Cultura Contemporánea, entidad creada por el nuevo equipo de gobierno del Vicerrectorado de Extensión Universitaria para acoger a la cultura más vanguardista. Así lo afirmó ayer en el Hospital Real el responsable del nuevo centro, Ricardo Anguita, quien explicó que el espacio dispondrá de edificio propio y albergará sala de conferencias, mediateca y una amplio lugar para exposiciones. Aún no está definida su ubicación, aunque será en Granada capital; de no contar con una propiedad de la Universidad de Granada (UGR), se adquirirá o alquilará otro lugar, aseguró Anguita, quien sitúa 2009 como año de inauguración. Su objetivo, dijo, será romper con el carácter tradicional que ha tenido hasta ahora la programación cultural de la UGR.

Pese a carecer de sede, el departamento ha organizado una variada programación hasta junio, en la que destaca, además del recital del ex 091 y la muestra de pop, la exposición fotográfica ´Primavera de Praga del 68´, del 14 al 30 de este mes en la Corrala. Aglutina, además, actividades que antes iban por libre como el CineClub Universitario.

Más novedades. El vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver, afirmó que su equipo de gobierno buscará en la nueva legislatura (dura cuatro años) acercar la cultura a la ciudadanía, no sólo a los alumnos. Concebimos Extensión como una de las áreas que proyecta la imagen de la Universidad fuera de las aulas, explicó.

Además del Centro de Cultura Contemporánea, Oliver situó entre otras novedades la firma de un convenio entre la Editorial Universitaria y una firma privada. El acuerdo, puntualizó, atendería a las quejas de los ganadores en las modalidades literarias de sus premios anuales de creación artística, en relación a las dificultades de distribución en las librerías de las obras elegidas.
Otro cambio será la ampliación de actividades del Aula de Teatro -pasa a llamarse ahora Grupo de Teatro Universitario-, que estrechará los lazos con las compañías locales y la creación de una página web que recoja todo el patrimonio histórico de la UGR, que es impresionante y poco conocido, resaltó Oliver. En él se podrán consultar, además, todas las revistas que se han editado dentro de la institución.

Solidaridad. Oliver anunció, por su parte, que Extensión Universitaria destinará 286.136 euros durante este año a proyectos solidarios en países del norte de África y de Latinoamérica. El vicerrector afirmó que en los próximos meses se organizará una charla sobre la asignatura Educación para la Ciudadanía, en la que podrían contar con la participación del político y jurista Gregorio Peces-Barba y el filósofo Fernando Savater.
Descargar


Sir Roger Penrose, físico colaborador de Stephen Hawking, imparte dos conferencias en la UGR

– Sir Roger Penrose, físico colaborador de Stephen Hawking, imparte dos conferencias en la UGR.

Penrose ha contribuido de manera importante en los campos de la Relatividad General y la Cosmología, y se propone visitar con detalle la Alhambra para inspirarse en relación con un nuevo libro que está escribiendo.

El físico y divulgador científico Sir Roger Penrose, profesor de la Universidad de Oxford, impartirá el próximo martes, 1 de abril, dos conferencias en la Facultad de Ciencias, bajo los títulos Ciencia y Mente” y “Grandes misterios del Universo: ¿hubo algo antes del Big Bang?”. Se trata de una actividad organizada por el Decanato de la Facultad de Ciencias, el Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional, el Departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia de la UGR y el Máster “Métodos y Técnicas Avanzadas en Física”.

Sir Roger Penrose (1931), físico-matemático inglés y uno de los pensadores más originales y creativos de la actualidad, es profesor emérito de la Universidad de Oxford. Profesor y colaborador de Stephen Hawking, ha contribuido muy importantemente en los campos de la Relatividad General y Cosmología. También es muy aficionado a la filosofía y a la matemática recreativa.

Sus grandes logros
Esta última actividad le llevó a descubrir hace años la “escalera”, las “figuras imposibles” y los mosaicos o “teselados” que hoy llevan su nombre y, juntamente con su admiración, derivada de esta actividad, por la obra del artista (creador de mundos imaginarios) M.C. Escher (http://www.worldofescher.com/misc/penrose.html), es lo que le ha traído a Granada, donde se propone visitar con detalle la Alhambra para inspirarse en relación con un nuevo libro que está escribiendo.

En 2006 publicó “El camino a la realidad: Una guía completa a las leyes del universo”, que trata de ser una guía general sobre las leyes de la física y que constituye uno de los mejores libros de divulgación de las últimas décadas. Antes había escrito otros libros de divulgación científica, todos traducidos a todos los idiomas y con un éxito sin precedentes en obras de este tipo.

Entre los premios que ha recibido destacan: Eddington Medal of the Royal Astronomical Society y Wolf Foundation Prize, ambos con Stephen Hawking, Albert Einstein Medal, Doctor Honoris Causa por Warsaw University, Katholieke Universiteit Leuven (Belgium), University of York, etc.
Descargar


Urbanismo descubre los ‘tesoros’ que esconde el Parque de La Hoya

– Urbanismo descubre los tesoros que esconde el Parque de La Hoya.

Un equipo de geofísicos trabaja desde hace varias semanas a los pies de La Alcazaba para identificar las estructuras existentes en el subsuelo El objeto es poner en valor los restos arqueológicos que arroje el terreno.

El subsuelo de La Hoya esconde, sin duda, un sinfín de restos arqueológicos cuyo descubrimiento se encuentra cada día más cerca. Un equipo de investigadores de Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada lleva, de hecho, varias semanas inspeccionando centímetro a centímetro lo que las entrañas de los pies de La Alcazaba han guardado durante siglos.

El estudio, encargado por el Ayuntamiento de la capital, pretende conocer con detalle cómo ha sido el paso de la historia por un enclave estratégico, en pleno centro de la originaria ciudad de Almería. Las conclusiones que de la investigación se deriven servirán de base para el concurso de ideas que convocará el área de Urbanismo de cara a convertir La Hoya en una parque arqueológico y botánico que sirva para el disfrute de los vecinos de la capital y como un elemento dinamizador más del centro histórico de Almería.

El primer paso, explica José Peña, investigador del Instituto Andaluz de Geofísica y profesor de Prehistoria de la Universidad de Granada, es realizar una prospección del subsuelo a través de un georrádar que emite ondas pulsadas directamente a una consola, y que permite confeccionar un mapa con los diferentes materiales existentes hasta una profundidad de tres metros. Para ello, cuenta con la colaboración de Enrique Carmona y Teresa Teixidó, investigadores también del Instituto Andaluz de Geofísica.

«Se van haciendo perfiles cada medio metro y disparos cada dos centímetros para, después, obtener un volumen de datos que darán una imagen muy definida del subsuelo», informa Peña.

Aún es pronto para arrojar conclusiones, aunque ya han comprobado que «en el primer medio metro de la superficie, todo lo que hay está roto por el arado» ya que, en el siglo XIX, este espacio fue utilizado como tierra de labor y ganadera. «Pero, a partir de ese metro y medio ya aparecen cosas», asegura el científico. De hecho, «podemos concluir que entre el 30 y el 40 por ciento de la superficie puede tener estructuras».

Estos datos preliminares serán trabajados, a finales de abril, en el laboratorio. Una labor que les llevará tres días por cada jornada empleada en el trabajo de campo y que consistirá, básicamente, en limpiar las posibles distorsiones que haya en las ondas.

Después de este estudio, los científicos llevarán a cabo una prospección magnética de las dos hectáreas de terreno que están siendo objeto de análisis «porque existe la posibilidad de que haya hornos». Una vez realizado el mapa con la información del georrádar, será el equipo de arqueólogos formado por Juan José Cabrera y Elena Vera, además de paisajistas y arquitectos, el que interprete los datos facilitados por los geofísicos. «El arqueólogo ve con otros ojos porque, nosotros, lo único que apreciamos es un mapa de anomalías», reconoce Peña.

«Si deciden que lo que hay en el subsuelo es interesante, se hará un sondeo arqueológico para ver si merece la pena ponerlo en valor», sostiene María del Mar Verdejo, coordinadora de los trabajos. «Pero hay que tener clara su conservación porque al excavar siempre se destruye», matiza Enrique Carmona.
Descargar