6 patients sur 100 décédés dans un hôpital le sont à cause d’une réaction adverse aux médicaments qui leur sont administrés

6 patients sur 100 décédés dans un hôpital le sont à cause d’une réaction adverse aux médicaments ou, ce qui revient au même, à une réaction adverse médicamenteuse fatale. C’est ce qui se dégage d’une recherche réalisée dans le Département de Médecine de l’Université de Grenade, en collaboration avec l’Hôpital Clinique San Cecilio de Grenade, par Alfredo José Pardo Cabello et dirigée par les professeurs Emilio Puche Cañas (Département de Pharmacologie) et Francisco Javier Gómez Jiménez (Département de Médecine).

Tout effet nocif et non désiré d’un médicament, à des doses utilisées comme prophylaxie, diagnostique ou traitement, se définit comme une réaction adverse aux médicaments (RAM). En général, leur répercussion est minimale, mais elles peuvent parfois être graves et même mettre en danger la vie du patient.

Pour l’élaboration de ce travail, on a analysé le dossier clinique de 289 patients âgés de plus de 18 ans décédés dans un hôpital au cours de l’année 2004, révisé leurs antécédents, les médicaments qui leur ont été administrés, ainsi que certaines données concernant le traitement et le certificat de décès. Leur analyse a conclu que les RAM les plus fréquentes sont les hémorragies digestives suivies d’hémorragies intracrâniennes et les arythmies cardiaques.

Les médicaments les plus fréquents
De plus, le travail mené à bien à l’UGR a mis en évidence que les médicaments qui provoquèrent une RAM furent le plus souvent les AINS (médicaments à effet anti-inflammatoire, analgésique et antipyrétique) et les anti-agrégents plaquettaires, comme l’acide acétylsalicique, deux types de médicaments très employés dans la pratique médicale habituelle.

Pardo Cabello a également démontré qu’il convient d’éviter de mélanger des médicaments susceptibles de provoquer des lésions gastriques comme les AINS, les anti-agrégents et les corticoïdes, étant donné qu’on avait administré un mélange desdits médicaments à 53% des décédés par RAM analysés dans cette étude.

L’auteur de ce travail souligne que, en vue des résultats obtenus, il est nécessaire de créer une plus forte conscience parmi le personnel sanitaire sur les réactions adverses médicamenteuses et de rester sur ses gardes face au moindre symptôme qui puisse se présenter. La recherche menée à bout par l’Université de Grenade est tout à fait pionnière en Espagne, et les résultats obtenus coïncident avec d’autres études réalisées aux Etats-Unis et en Finlande.

Référence:
M. Alfredo José Pardo Cabello. Département de Médecine de l’Université de Grenade.
Téléphone: + 34 958244054
Courriel: apardoc05@yahoo.es


6 of every 100 patients die in hospital due to adverse drug reaction

Six of every 100 patients who die in hospital do so as a consequence of an adverse drug reaction or, in other words, a fatal reaction to medicines. Those are the conclusions of a research carried out at the Department of Medicine of the University of Granada, in collaboration with the Clinical Hospital San Cecilio of Granada, by Alfredo José Pardo Cabello and directed by Professors Emilio Puche Cañas (Department of Pharmacology) and Francisco Javier Gómez Jiménez (Department of Medicine).

A adverse drug reaction to medicines (ADR) has been defined as any harmful and unwanted effect of a drug, at doses used for prophylaxis, diagnose or treatment. Their repercussion is usually minimal, but sometimes, they can be serious and they can even endanger the patient’s life.

In order to carry out this work, they analysed the clinical case history of 289 patients older than 18 who died in hospital in 2004, revising their history, the drugs they were administered, as well as data about the treatment and the death certificate. Their analysis concluded that the most frequent ADR are the digestive haemorrhages followed by intra-cranial haemorrhages and cardiac arrhythmias.

Most frequent drugs
The work carried out at the UGR has revealed that the drugs which provoked an ADR usually were AINE (medicines with a strong anti-inflammatory, analgesic and antipyretic effect) as well as platelet anti-aggregants, such as acetylsalicylic acid, two types of drugs frequently used in the daily medical practice.

Pardo Cabello has also proved the convenience of avoiding the mixing of gastro-damaging drugs such as NSAIDs, anti-aggregants and corticoids, as 53% of the deaths caused by ADR analyzed in this study had received a mixing of such medicines.

The author of this work has highlighted that, in the light of the obtained results, it is necessary to create a better awareness among the sanitary staff about adverse drug reactions and to be on the alert in the face of the slightest symptom. The research work carried out at the UGR is a completely pioneer in Spain and the results obtained coincide with those of other similar studies carried out in USA and Finland.

Reference
Alfredo José Pardo Cabello. Department of Medicine of the University of Granada.
Tel: 958244054.
E-mail: apardoc05@yahoo.es


6 de cada 100 pacientes que fallecen en un hospital lo hacen debido a una reacción adversa a los medicamentos que se les administran

Seis de cada 100 pacientes que fallecen en un hospital lo hacen a consecuencia de una reacción adversa a medicamentos, o lo que es lo mismo, a una reacción adversa medicamentosa fatal. Así se desprende de una investigación realizada en el Departamento de Medicina de la Universidad de Granada, en colaboración con el Hospital Clínico San Cecilio de Granada, por Alfredo José Pardo Cabello y dirigida por los profesores Emilio Puche Cañas (Departamento de Farmacología) y Francisco Javier Gómez Jiménez (Departamento de Medicina).

Una reacción adversa a medicamentos (RAM) se define como cualquier efecto nocivo y no deseado de un fármaco, a dosis utilizadas para profilaxis, diagnóstico o tratamiento. Generalmente son de mínima repercusión, pero a veces pueden revestir gravedad e incluso llegar a poner en riesgo la vida del paciente.

Para la elaboración de este trabajo, se analizó el historial clínico de 289 pacientes mayores de 18 años que fallecieron en el hospital en el año 2004, revisando sus antecedentes, los fármacos que se les administraron, así como datos del tratamiento y del certificado de defunción. Su análisis concluyó que las RAM más frecuentes son las hemorragias digestivas seguidas de las hemorragias intracraneales y las arritmias cardíacas.

Medicamentos más frecuentes
Además, el trabajo realizado en la UGR ha puesto de manifiesto que los medicamentos que provocaron una RAM más frecuentemente fueron los AINE (medicamentos con efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético) y los antiagregantes plaquetarios, como el ácido acetilsalicílico, dos tipos de fármacos muy empleados en la práctica médica habitual.

Pardo Cabello ha demostrado asimismo que es conveniente evitar la mezcla de fármacos gastrolesivos como AINE, antiagregantes y corticoides, puesto que el 53% de los fallecidos por RAM analizados en este estudio habían recibido una asociación de dichos fármacos.

El autor de este trabajo destaca que, a la luz de los resultados obtenidos, es necesario crear una mayor conciencia entre el personal sanitario en torno a las reacción adversas medicamentosas y estar alerta ante cualquier síntoma mínimo que aparezca. La investigación realizada en la UGR es completamente pionera en España, y los resultados obtenidos coinciden con otros estudios similares realizados en EEUU y Finlandia.

Referencia
Alfredo José Pardo Cabello. Departamento de Medicina de la Universidad de Granada.
Tfno: 958244054.
Correo e.: apardoc05@yahoo.es


Jornada sobre sostenibilidad en el mundo rural en la UGR

Mañana, miércoles 9 de abril se va a desarrollar en la ETS Caminos, Canales y Puertos las I Jornadas sobre sostenibilidad en el mundo rural en la UGR, la gestión ambiental en los municipios organizadas por las Áreas de Ciencias y Tecnologías del Medio Ambiente de la Universidad de Granada, Esta iniciativa es fruto de un convenio de colaboración firmado recientemente por la Universidad de Granada a través de la Fundación Universidad Empresa con ADR Alpujarra-Sierra Nevada.

El objetivo es desarrollar la formación en sostenibilidad rural, a través de la Universidad de Granada, Áreas de Ciencias y Tecnologías del Medio Ambiente, para lo que se ha elaborado y se va a impartir un Curso virtual de gestión ambiental municipal en el medio rural. Este curso está destinado a alcaldes, concejales, técnicos municipales y técnicos de los GDRs andaluces participantes en la ACC. Sumando un total de 9 GDRs y 196 ayuntamientos, más del 25% de todos los municipios andaluces. El curso tendrá una duración de seis meses, con dos sesiones presenciales, una de ellas es la que se celebra manaña sobre Sostenibilidad Rural organizada por la propia Universidad

A las 10 h. se celebrará la inauguración y presentación de las Jornadas y a continuación Rafael Hernández del Aguila, profesor de CC Ambientales y Geografía ofrecerá la conferencia “Una mirada local sobre la sostenibilidad”. A las 11,30 José Luis Rosúa Campos coordinador de la Licenciatura de CC Ambientales hablará sobre el medio rural y desarrollo rural , tras esta intervención se celebrará una mesa redonda sobre Planificación ambiental institucional institucional. En la sesión de la tarde se presentará el curso CEM como plataforma virtual y se elaborará una propuesta de Documento sobre la Sostenibilidad Ambiental Rural.

Referencia: José Luis Rosúa Campos. Coordinador de la Licenciatura de CC Ambientales. Dpto de Botánica (Facultad de Ciencias). Telf. 958 24338. correo elec: jrosua@ugr.es


La UGR organiza el VII Congreso Estatal de Escuelas Universitarias de Trabajo Social

El vicerrector Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, Miguel Gómez Oliver, inaugurará mañana, miércoles, 9 de abril a las 9,30 h, el VII Congreso Estatal de Escuelas Universitarias de Trabajo Social: Una Europa Social y Plural, que se celebrará hasta el 11 de Abril en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada. La conferencia inaugural tratará sobre Los derechos sociales en el sistema de Tratados de la Unión Europea y será impartida por José Luis Monereo Pérez, catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad de Granada.

Algunos de los temas que se van a tratar en este congreso nacional son nuevos problemas sociales (y no tan nuevos): retos para el trabajo social como exclusión social, pobreza, desigualdad; debates y cambios en el Estado de Bienestar: nuevos contextos del trabajo social; la reforma de la formación y la titulación en el marco del EEES: desafíos para la docencia y el ejercicio profesional y la investigación y el desarrollo de la disciplina y de la profesión del trabajo social.

Un verdadero reto
Según explican los organizadores, para todas las personas que formamos parte de los Comités Organizador y Científico significa un verdadero reto este proyecto, tanto por su contenido como por el momento tan importante que están viviendo los centros formativos del trabajo social y el mismo mundo profesional, con la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior.

La celebración de este Congreso, por su programa de actividades y por la metodología participativa que se propone puede suponer una oportunidad para avanzar en el desarrollo de una común tarea docente e investigadora, en diálogo estrecho con la práctica del trabajo social.
WEB: http://www.trabajosocial08.com

CONVOCATORIA
Asunto: Inauguración del VII Congreso Estatal de Escuelas Universitarias de Trabajo Social
Día: Miércoles, 9 de abril.
Hora: 9,30 h.
Lugar: Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada.


La UGR busca estudiantes en el norte de África y Europa del Este

– La UGR busca estudiantes en el norte de África y Europa del Este

Ninguna universidad española tiene más estudiantes extranjeros que la UGR, con más de 3.500 alumnos. Pese a ello, la institución busca ´nuevos mercados´ como Europa del Este o el norte de África.

El futuro de las universidades españolas pasa cada día más por la globalización, es decir, por la movilidad del estudiante y por los programas de intercambios de alumnos, como las becas europeas Erasmus. La Universidad de Granada (UGR) no se puede quejar en este sentido, ya que es el campus nacional con más alumnos extranjeros matriculados, más de 3.500 en el curso actual, fruto de los cuantiosos programas de intercambio suscritos por la institución con centros de todos los continentes. La UGR, sin embargo, no descansa en cuanto al desarrollo de planes de movilidad que cree beneficiosos y por ello se ha lanzado a la promoción de estas iniciativas en ´nuevos mercados´, especialmente en el norte de África y Europa del Este.

El campus granadino participa en hasta cuatro proyectos diferentes encaminados al estímulo de la incorporación de estudiantes de países terceros a sus estudios. Estas iniciativas, que se ejecutan en colaboración con otros centros de estudios superiores, no sólo informan a los universitarios de otros países sobre los beneficios de realizar parte de su formación en el extranjero, sino que también ayudan a mejorar las condiciones de acogida de estos estudiantes.

Países del Este. Entre estos proyectos destaca el denominado ´Percepciones interculturales en la cooperación universitaria´, en el que participa la UGR con la Universidad de Economía de Praga (República Checa), el Instituto Austriaco para América Latina y la Universidad de Economía de Bratislava (Eslovaquía). El objetivo es favorecer la movilidad de los alumnos procedentes de los países del Este, especialmente de la zona de los Balcanes, donde no hay apenas convenios de intercambio
Otro de los proyectos en los que participa el campus granadino, en este caso con la Universidad degli Studi di Pavia (Italia), la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica), la Universidad Mohammed Premier Oujda (Marruecos) y la Universidad de Túnez, pretende fomentar la llegada de jóvenes universitarios del norte de África a campus europeos. El programa informa a los estudiantes en sus países de origen (Marruecos, Túnez, Egipto) de los beneficios que supone la movilidad y también les prepara antes de empezar la ´aventura´ europa, puesto que las diferencias sociales y culturales son muy grandes.

Profesorado Otro proyecto buscan la formación de jóvenes profesores de Europa del Este a través de visitas a centros de estudios superiores occidentales, como la UGR, donde aprenden sus técnicas docentes. Como se puede comprobar, la Universidad granadina apuesta por el fomento de la movilidad estudiantil como factor enriquecedor y de desarrollo.
Cada vez más jóvenes granadinos, de hecho, preparan sus maletas para estudiar en el extranjero. El próximo curso 2.600 alumnos de la UGR cursarán estudios en países europeos gracias a las becas Erasmus.
Descargar


Alumnos de la UGR aprenderán a hacer «música con cualquier cosa» gracias a un curso sobre aula creativa

– Alumnos de la UGR aprenderán a hacer música con cualquier cosa gracias a un curso sobre aula creativa

El objetivo de esta actividad es instruir a los alumnos para que aprendan a utilizar los objetos sonoros y a construir instrumentos sencillos con materiales de deshecho como recurso didáctico.

Conscientes de que el desarrollo de la capacidad creadora desde el inicio de la escolarización facilita la vivencia de la música, abriendo nuevos cauces de reflexión e investigación, dos profesores del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la UGR han organizado, a través del Centro de Formación Continua, el curso Música con cualquier cosa: metodología y recursos para un aula creativa, en el que se analizarán las estrategias metodológicas y recursos que contribuirán al desarrollo de dicha creatividad.

Este curso, que se celebrará en el Aula M2 de la Facultad de Ciencias de la Educación a partir de ayer viernes, 4 de abril, pretende instruir a los alumnos para que aprendan a utilizar los objetos sonoros y a construir instrumentos sencillos con materiales de deshecho como recurso didáctico

Los objetivos de esta actividad son los siguientes
1. Proporcionar pautas metodológicas y recursos didácticos para desarrollar un trabajo globalizado e interdisciplinar dentro del aula de Música.

2. Desarrollar la creatividad mediante la utilización expresiva de las posibilidades sonoras y motrices del cuerpo y de materiales de desecho de nuestro entorno cotidiano para su inclusión en actividades musicales.

3. Utilizar los objetos sonoros y la construcción de instrumentos sencillos con dichos materiales como recurso didáctico.

4. Dotar al aula de música de un “Instrumentarium F.R.I.S.A” (fácil, rápido, imaginativo, sorprendente, asequible).

5. Integrar el trabajo instrumental como eje motivador para el desarrollo de la percepción y expresión en el ámbito de la Educación Musical.

Los profesores encargados del curso son Francisco Javier Gordillo García (Maestro de Educación Musical) y Almudena Ocaña Fernández (área de Didáctica de la Expresión Musical). Esta actividad ontinuará los viernes 11 y 25 de Abril de 17:30 h a 21:30 h, y los sábados 5, 12 y 26 de Abril de 9:30 h a 13:30 h.
Descargar


La UGR publica un libro en el que se recogen más de veinte estudios sobre el poeta nicaragüense Rubén Darío

– La UGR publica un libro en el que se recogen más de veinte estudios sobre el poeta nicaragüense Rubén Darío

Coordinado por el profesor Ángel Esteban, del departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada, el volumen supone una reflexión profunda acerca de un poeta cuya obra ha influido decisivamente en los continentes americano y europeo.

Álvaro Salvador, Ana Gallego, Lily Litvak, Jesús Montoya, Richard A. Cardwell, Miguel D´Ors, Norberto Arredondo, Juana María González, Juan Carlos Rodríguez, Nial Binns, Ivan A. Schulman, y el propio coordinador de la obra, Ángel Esteban, son algunos de los autores que participan en el libro “Darío a Darío. Ruben y el Modernismo den las dos orillas”, que publica la Editorial Universidad de Granada (EUG) en su colección “Biblioteca de Bolsillo”.

En el libro se recogen más de veinte estudios sobre la obra de Rubén Darío, el poeta que cambió el rumbo de la literatura contemporánea en lengua española, y acaso el más influente en los continentes americano y europeo. Más de veinte estudiosos y especialistas de distintas nacionalidades se aúnan, pues, en este volumen, para rendir homenaje al poeta nicaragüense universal, coincidiendo, a la vez, con un múltiple aniversario: el centenario de la publicación de su obra “Cantos de vida y esperanza”, los ciento cuarenta años de su nacimiento, y los noventa años de su muerte.

El universo del poeta
La obra que coordina el profesor Ángel Esteban trata del universo múltiple de la poesía de Rubén Darío: de su poética, de su estilo, de su percepción del mundo. Así, los diversos estudios que contiene este libro editado por la EUG, se refieren, entre otros aspectos, a las ciudades de Rubén Darío, a la literatura española medieval en “Prosas profanas”, al verso de Darío y el rondó del del patriarca, a su relación con el modernismo catalán, al apogeo y caída de la gran estética.

El coordinador de la obra, Ángel Esteban, asegura que, a propósito de las recientes efemérides respecto a Rubén Darío, todas estas circunstancias “han despertado nuevamente la atención de críticos y lectores, sobre una obra que nunca ha dejado de tener vigencia, y que merece la gran difusión de que goza desde hace más de un siglo. Darío a Darío pretende ser una contribución más a estas celebraciones centenarias, incidiendo en el carácter trasatlántico de este nicaragüense universal”.
Descargar


Nobel de la Paz para la Alhambra

– Nobel de la Paz para la Alhambra.

El ex secretario de Naciones Unidas Kofi Annan y su esposa disfrutan este fin de semana de Granada y ayer visitaron el monumento nazarí.

CERCANOS, cordiales y muy simpáticos, en sintonía con el fantástico día de sol que hacía ayer en Granada y con la belleza de la Alhambra en primavera. Así se mostraron el ex secretario general de Naciones Unidas y premio Nobel de la Paz, Kofi Annan, y su esposa, Nane Lagergren. Acudieron en visita privada a la Alhambra intentando pasar desapercibidos, pero fue imposible. Un gran número de turistas, sorprendidos, no quisieron dejar pasar la oportunidad de estrechar la mano de Annan, amable en todo momento. También aceptó fotografiarse con todo el que lo pidió, incluido un grupo de alumnos de la Universidad de Granada.

Regalos

La directora de la Alhambra, Mar Villafranca, recibió al matrimonio a su llegada y le hizo entrega de un pañuelo de seda inspirado en los alicatados nazaríes y del libro de la Alhambra ilustrado por Miguel Rodríguez-Acosta con textos de Antonio Muñoz Molina. Tanto Annan como su esposa eligieron indumentaria cómoda para un día de turismo. Ella, zapato plano y traje de chaqueta blanco, y él, camisa celeste de rayas, chaqueta azul marino y pantalón beige. El Nobel de la Paz se quedó fascinado por el monumento y muy especialmente por ese espacio de unión escondido entre las paredes del Palacio de Carlos V, que explica la conexión entre dos culturas muy distintas y para siempre enlazadas: la nazarí y la cristiana.

Recorrieron los palacios y los jardines durante una mañana sin duda inolvidable, que concluyó con un agradable almuerzo en otro lugar idílico: el Parador de San Francisco. La pareja permanecerá en Granada hasta mañana domingo y es posible que acuda a alguno de los actos programados en el Hay Festival, que se celebra durante estos días en la capital de la Alhambra.
Descargar


Un poblado a tamaño natural retrata a la mujer en la prehistoria

– Un poblado a tamaño natural retrata a la mujer en la prehistoria

El Parque de las Ciencias acoge una exposición itinerante que recupera el pasado y da valor a la posición social de la mujer y los roles que desempeñó en las tribus

El Parque de las Ciencias acoge una exposición itinerante que narra y describe con módulos, materiales originales, una videoproyección y un taller interactivo el papel de las Mujeres en la Prehistoria.

A diferencia de lo que se ha podido concebir hasta el momento, una figura de la mujer casi ausente en las sociedades de la prehistoria donde el hombre llevaba la voz cantante, las investigaciones y restos arqueológicos demuestran cómo la mujer también se encargaba de cazar, recolectar alimentos, cultivar la tierra, trabajar el metal y la cerámica entre otras muchas tareas. El objetivo de la exposición es el de reconocer el rol que desempeñó la mujer en la prehistoria. Un papel vital para la subsistencia de los grupos humanos y la mejora de su calidad de vida.

En 2006 el Museo de la Prehistoria de Valencia inauguró la muestra y permaneció en sus instalaciones durante seis meses. Desde entonces la exposición, que nació con el objetivo de ser itinerante, ha recorrido la provincia valenciana y ciudades como Madrid y Barcelona tienen prevista su acogida. Es un tema que interesa, confesaba ayer en la inauguración de la muestra Begoña Soler, una de las comisarias. Al principio, apuntó, nos sorprendimos de que no se hubiese tratado así antes la mujer en la prehistoria. Nuestro objetivo es acercar el museo a las pequeñas poblaciones o grandes ciudades como es el caso de Granada.

La muestra está planteada de forma que se pueda montar en un solo día, lo que explica su confromación a través de módulos, réplicas y piezas originales. Los materiales que se incluyen en la muestra, cuyo carácter didáctico es mayor que el propio valor de las piezas, son propiedad del museo de Valencia y algunas de las piezas arqueológicas proceden de centros museísticos de Francia.

Módulos interactivos, réplicas, piezas arqueológicas, paneles y la recreación de un poblado a tamaño natural conducen la mirada al pasado en el que hombres y mujeres se unieron en igualdad para obtener mejor calidad de vida y compartieron recursos y esfuerzos para sobrevivir. Todo ello se presenta muy cercano para que el público no sólo pueda observar sino también tocar y experimentar de primera mano cómo se utilizaban los utensilios o manipulaban los alimentos.

En el marco de la exposición se organizará un ciclo de conferencias que pretende mostrar al público cómo era y qué hacía la mujer prehistórica desde diversas disciplinas como la historia del arte, la arqueología o la antropología. A partir del 16 de abril se celebraran encuentros en el mismo Parque y en la Sala Triunfo de la Universidad de Granada.
Descargar


La igualdad laboral se abordará en las XV Jornadas de Derecho

– La igualdad laboral se abordará en las XV Jornadas de Derecho

El foro tratará las novedades legislativas en el trabajo y contará con catedráticos de universidades andaluzas y representantes de varias entidades de la comarca.

Las XV Jornadas de Derecho del Trabajo del Campo de Gibraltar, que se celebrarán la próxima semana en el salón de actos de la ONCE, abordarán cuestiones de interés para el conjunto de la sociedad como son, entre otras, la aplicación de la Ley de Dependencia y sus implicaciones laborales o la Ley Orgánica de la Igualdad. La presidenta de la Mancomunidad, Isabel Beneroso, presentó el foro que este año lleva por título Principales novedades legislativas en el ámbito laboral.

Beneroso destacó que el objetivo de estas jornadas no es sólo formar a los alumnos sino también prepararlos dentro de los valores de igualdad y solidaridad.

El alcalde, Tomás Herrera, por su parte, felicitó a los organizadores del acto y señaló al igual que Beneroso la importancia de la igualdad en la sociedad actual en la que es necesario dar un gran paso para que exista paridad en el trabajo y que se pueda compaginar con la vida laboral para que exista igualdad plena.

La concejal responsable de Universidad, Inmaculada Nieto, aseguró que este simposio está totalmente consolidado y pretende acercar al alumno a la realidad. Además, añadió que desde el Ayuntamiento se quiere trabajar en la transformación para integrar los centros en espacios europeos para que el alumnado salga perfectamente formado.

La coordinadora de las jornadas, Mabel Ribes, destacó el número de expertos y profesores de Derecho que mediante este foro quieren acercar sus conocimientos al profesional y al alumnado, que sabe que como profesional tiene que seguir formándose una vez concluya sus estudios.

Añadió que los temas son los últimos en materia de derecho y las reformas de ley en la última legislatura relacionada con el ámbito laboral, como es el recién creado Estatuto del Autónomo, el de los funcionarios públicos, la ley de dependencia, de los ciudadanos, entre otras.

Por último, Mabel Ribes apuntó que además de las ponencias de un gran número de catedráticos de diferentes universidades andaluzas se organizará como es habitual el último día una mesa redonda, en las que estarán presentes los secretarios generales de UGT y CCOO en el Campo de Gibraltar, José Manuel Rodríguez Saucedo e Inmaculada Ortega, respectivamente, así como el gerente de la Asociación de las Grandes Industrias (AGI), Manuel Alarcón, o la presidenta comarcal de empresarios autónomos de la comarca, Laura Pinteño, entre otras entidades y asociaciones.
Descargar


Los guerreros del saber

– Los guerreros del saber.

El campus universitario de Mieres acoge las decimonovenas olimpiadas de física Los competidores luchan por ser los mejores en una disciplina donde el ingenio es su única arma.

140 cerebros se pegaron ayer en Mieres en el inicio de las decimonovenas olimpiadas de física. 140 cerebros de segundo de bachillerato enfrentados en una competición donde el arma principal es el ingenio. Esto no es un juego ni un examen de instituto, aquí­ se citan los alumnos más brillantes de España.

Como ejemplo de la seriedad y dificultad de estas olimpiadas baste una pregunta, como la de los cálculos relacionados con el motor iónico de la sonda espacial Smart 1. Pues bien, la pregunta tiene, como todas, un folio de extensión y en ella hay que saber, por ejemplo, que un motor iónico da un empuje muy débil pero durante muchos años, de manera que puede conseguir velocidades mucho mayores que un cohete químico, con rendimiento muy superior.

También hay que saber que el motor de la Smart 1 se basa en un tanque de xenón que es ionizado hasta que se queda en un estado de plasma, tras lo que unos campos eléctricos lo expulsan una vez acelerado, como en un cohete. Las preguntas más concretas serían, si el tanque tienen 80 kilogramos para lograr un empuje de una fracción de gramo determinada, cual es la cantidad de xenón necesaria? o con un millón de voltios cual sería la velocidad de salida de esos iones?

El Presidente de la Comisión de Olimpiadas de Física de la Real Sociedad Española de Física, Ramón Román, que es catedrático de Física en la Universidad de Granada, y su antecesor, Jaime Julve, que es investigador del CSIC, explicaron ayer que las olimpiadas son un buen termómetro del estado de la educación en España. Por desgracia, ese termómetro marca que esta es cada vez peor, si bien, el nivel de los participantes es el mismo porque normalmente se dedican a estudiar por su cuenta.

Román y Julve también reconocieron que en los cómputos internacionales España apenas cuenta en disciplinas de esta í­ndole. Una situación que ambos achacaron al sistema educativo y a la cultura propia del país, en lugares como Alemania el esfuerzo es algo muy reconocido y admirado, aquí no. Eso unido a que en España se sigue viendo a los empollones o frikis como los llaman ahora, como bichos raros, no ayuda demasiado a que el país destaque en estas disciplinas.

LOS ALUMNOS Entre los participantes del concurso las cosas están relajadas. Pablo Martín, Rocío Alberich y Juan Randolph son los tres componentes de la delegación de Tenerife, aunque ninguno es oriundo de las Islas Canarias, Pablo es de Santander, Rocío de Málaga y Juan de Venezuela.

Los tres, como todos los participantes, son alumnos de segundo de bachillerato. Martín reconoce con la boca pequeña que no venimos demasiado preparados en comparación con otra gente, pero Alberich lo rectifica inmediatamente, qué dices? llevas todo el viaje estudiando?. Una carcajada cómplice deja claro que esta es una olimpiada seria, nadie enseñará sus cartas ni quiere ser favorito. Pero no todo será competir, los tinerfeños aseguran que venimos a conocer gente y pasarlo bien, es una gran experiencia, Martín además, aprovecharé para ver a mi familia, porque soy de Santander y vendrán a verme.

También hay tiempo para disfrutar del viaje, nos está pareciendo muy bonito Asturias, y hace muy buen tiempo. Aunque la sombra del concurso el larga en cuanto se habla de qué tal les ha ido en las fases previas: En la fase provincial de la Olimpiada tuvimos que resolver problemas de campo gravitatorio, ondas… Fue más fácil, era lo que dábamos en clase. Ahora, en Mieres saben que será más complicado aquí esperamos algo más difícil y siempre tienes miedo a fallar.
Descargar