Lodeiro desmantela el Club Deportivo Universidad

– Lodeiro desmantela el Club Deportivo Universidad

El rector anuncia un profundo cambio de filosofía en el que se primará a los deportistas amateur y que dejará en el camino a los equipos más punteros de la institución: voleibol, balonmano y rugby.

El Centro de Actividades Deportivas de la Universidad de Granada está en puertas de un profundo cambio que afectará de lleno a los equipos que configuran el Club Deportivo Universidad. Hacemos ingenieros, no los contratamos, es la frase con la que el rector de la institución granadina, Francisco González Lodeiro, resumió lo que serán los próximos años para el deporte universitario.

Lodeiro, acompañado por el vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte, Pedro Espinosa, y el director del Centro de Actividades Deportivas, Fernando Martín, anunció lo que serán las líneas básicas de su gestión en esta materia, que se resumen en que el deporte alcance el mayor número de universitarios al tiempo que se apostará por una filosofía amateur. Nuestros recursos públicos se dedicarán al deporte base, anunció el rector.

Esta decisión afecta de forma más directa a los equipos universitarios de voleibol masculino y femenino, balonmano y rugby, plantillas que durante esta temporada han militado en Superliga, Superliga 2, Primera Nacional y División de Honor B, respectivamente. El futuro de las plazas que actualmente ocupan -o que ocuparían la próxima campaña, ya que el rugby descendió a Primera Nacional y el balonmano comienza en apenas tres semanas la fase de ascenso a División de Honor B- dependerá, según los gestores universitarios, de los deportistas, ya que serán ellos los que digan dónde va a estar su equipo, explicó Martín, que incidió en que no podemos soportar el coste del deporte profesional, que debe estar en manos privadas. Los éxitos deportivos alcanzados en esta campaña, como las semifinales del play off por el título que en estos días juega el equipo de voleibol, son para Martín el colofón a un modelo de club que debemos orientar para darle un sentido, el que tenía al inicio, hace más de treinta años, un club totalmente amateur.

Vamos a ser realistas, decir que vamos a mantener un equipo sin presupuesto es inviable, aseveró el director del Centro de Actividades Deportivas. Si quiere llamarlo renuncia o venta de plaza, pues llámelo así, apostilló.

Como ejemplo palmario de lo que ocurrirá en los próximos meses, Martín recurrió a su propia experiencia como jugador. Entré con 17 años en el club de balonmano, que era amateur, y cuando finalicé mis estudios tuve que decidir irme a otro club si quería dinero. A eso vamos nosotros, dar soporte a los que quieran hacer deporte, pero sin soportar el coste del deporte profesional.

Dos décadas después, con un departamento que gestiona unos 900.000 euros, más de un millón en la próxima temporada, según el rector, jugadores como Guille Hernán -internacional con la selección española de voleibol- o Pablo Nogal -elegido mejor jugador de la ronda de cuartos de final del play off por el título- tendrán que hacer la maleta si quieren seguir jugando.

En este sentido, la única salida para los principales equipos de la Universidad está en encontrar el apoyo del capital privado, aunque patrocinadores se van a buscar siempre, pero nunca para llegar a la profesionalización, explicó Lodeiro, que añadió que se ha intentado por todos los sitios, pero apenas se han alcanzado los doce mil euros en acuerdos de esponsorización.

Aparte del aspecto económico, Martín esgrimió la falta de relación entre los equipos del club y la ciudad como motivo para llevar a cabo este cambio. El deporte profesional está muy unido al deporte espectáculo, pero, por ejemplo, el otro día en el partido de cuartos del play off de voleibol, ante el Teruel, en el pabellón de Fuentenueva no habría más de 70 personas. Y un deporte espectáculo sin espectadores… yo me lo plantearía.

Este argumento sirvió de detonante para que los jugadores del equipo de voleibol presentes en la rueda de prensa replicaran. Nogal esgrimió la falta de apoyo por parte del rebautizado Centro de Actividades Deportivas -antiguo Servicio de Deportes- que ha obligado a los propios jugadores a encargarse de la difusión de sus partidos.

La marcha atrás en el proceso de gestión deportivo tendrá como primera consecuencia la desmembración de los equipos del club. No somos el Real Madrid, arguyó Lodeiro, que alabó los logros deportivos de los últimos años pero que incidió en que el dinero público está para los estudiantes.
Descargar


«Ni Atila fue tan malo ni Nerón quemó Roma»

– «Ni Atila fue tan malo ni Nerón quemó Roma»

El periodista y escritor Santiago Tarín habla esta tarde sobre las mentiras de la historia en el Aula de Cultura de IDEAL «Colón ocultaba algo de su pasado»

Santiago Tarín, periodista de La Vanguardia, es autor de varios libros, entre ellos uno muy ameno titulado Viaje por las mentiras de la Historia Universal (Belacqva) que ha sido un gran éxito editorial.

Hoy nos hablará de esas mentiras en la conferencia que pronunciará a las ocho de la tarde en la sede de la Confederación Granadina de Empresarios. Esta actividad entra dentro de las programadas por el Aula de Cultura de IDEAL.

-Por lo visto la Historia miente más que el que escribe.

-No siempre. A muchos de los personajes históricos no les molestó demasiado lo que decían de ellos. A otros incluso les gustaba que hablaran mal, que circulara que eran pérfidos y salvajes, como Gengis Khan o Atila, que usaron el miedo como un arma política y para minimizar sus pérdidas. Claro que hay otros que sí se preocuparon mucho por lo que se contaba: preferían dejar ellos sus memorias antes que otros lo narraran todo, como Ramsés II o Napoleón. Pero es común que los que escriben la historia la modifiquen, bien porque escriben para otros que no son los protagonistas, o para hacer méritos, o por simple subsistencia. O porque las biografías se trazan con pocos documentos rigurosos, y entonces las lagunas se rellenan como se puede. Fíjese por ejemplo como se deformó la figura de Aníbal: al perderse todas las fuentes cartaginesas con la destrucción de la ciudad, tan sólo quedan los autores romanos. No es hasta el siglo XX que modernos eruditos y arqueólogos han rescatado la figura del fenicio en toda su magnitud, y han puesto en tela de juicio la leyenda del odio eterno a Roma, pues parece ser que Aníbal, en realidad, no quería empezar la II Guerra Púnica ni la destrucción absoluta de su rival, como si hicieron éstos.

-¿Cuáles son las mentiras más graves que la propia historia ha asimilado como ciertas?

-Cada cual tiene su respuesta a esta pregunta. A mí la mentira no me escandaliza porque forma parte del comportamiento del ser humano, pero sí me preocupa cuando se pretende hacer pasar mentiras como catedrales como verdades. Por ejemplo, cuando se deforma el lenguaje para no decir las cosas como son, y llamamos ingeniería financiera a una simple estafa, o guerra preventiva a una acción ilegal que tiene fines distintos a los que se presentan. No hay cosa más nefanda que justificar mentiras terribles bajo teorías pseudocientíficas que pretenden acomodar nuevas verdades. Me refiero a la supremacía racial, a la abolición de derechos civiles a cambio de promesas de bienestar o a la explotación del ser humano por sus semejantes.

Jesús en la Historia

-En su libro se dice que se sabe muy poco de Jesús, un personaje fundamental en nuestra historia.

-Pues sí. Eso es algo que no niegan ni los autores cristianos. Es difícil encontrar la pista del Jesús histórico, y de hecho esto no importó hasta la Ilustración. A partir de entonces se inició la búsqueda del personaje más allá de la fe, y aún hoy en día sabemos muy poco de él. Muchas lagunas se han ido cubriendo con estudios complementarios, arqueológicos, históricos o lingüísticos, pero la verdad es que las distintas fuentes originales no nos han dejado demasiadas pistas. Las fuentes romanas no se preocuparon mucho de un hombre que murió crucificado en una remota región del imperio, y las fuentes judías y rabínicas tampoco se ocuparon demasiado de él. Nos quedan las cristianas, escritas siglos posteriores a su vida. No hay datos concretos de cuándo nació, ni dónde, ni existen actas de su juicio, que es probablemente el más importante de la historia, ni de su ejecución. No deja de ser paradójico que, en realidad, sepamos tan poco de una personaje tan capital para tantos millones de personas.

-El análisis de ADN sobre Colón lo está haciendo un profesor de la Universidad de Granada, el doctor Lorente. ¿Cree que se sabe poco sobre el descubridor de América?

-A tenor de los estudios, más bien poco. Colón tiene el mérito de que sigue siendo noticia más de 500 años después. Todo lo que rodea al personaje aparece inmediatamente en los medios de comunicación, y sólo hace falta estar atento a estas noticias para ver lo dispares que aún son. Hay que decir que él se esforzó mucho por ocultar los principales aspectos de su origen y vida anterior al descubrimiento. Los eruditos están de acuerdo en una cosa: tenía algo que ocultar en su pasado, porque puso mucho celo en ello.

-Ha dicho usted que la mentira es una cuestión curiosa porque la detestamos pero también la necesitamos para seguir viviendo.

-Todos decimos mentiras piadosas que nos permiten mantener un equilibrio social. Nadie se ha tomado una copa de más, todas las cenas a las que nos invitan son deliciosas, todos los hijos de nuestros amigos son una monada y las casas a las que vamos son estupendas. ¿No podríamos salir a la calle diciendo siempre la verdad! Sería un conflicto permanente. Todos sabemos que muchas cosas son mentira, pero no soportamos que los otros mientan. La mentira tiene un alto poder destructivo, aunque no tenga que ver con lo que hacemos. Fíjese en el caso Profumo, el político inglés que perdió su brillante carrera porque mintió acerca de una relación sexual, algo que se repite con frecuencia en el mundo anglosajón.

-Me imagino que a los historiadores ahora les será más difícil mentir.

-Depende. Tampoco lo van a tener más fácil. Es cierto que ahora hay muchas fuentes más, más diversas, lo cual no implica que sean fiables, y ello les puede llevar a conclusiones erróneas. Por ejemplo, hoy no se puede escribir la historia sin consultar los medios de comunicación, y basta compara como se publica una misma noticia en dos medios diferentes. ¿A veces parece que hablan de dos hechos distintos!

Nerón y Maquiavelo

-Dice usted en su libro que Nerón no quemó Roma.

-Bien, este es un ejemplo claro de que la historia es también de quien la escribe. Las biografías de Nerón son de romanos que vivieron bajo otras dinastías que no eran los Julio-Claudios, y que denostaron bastante a este primer linaje imperial en beneficio propio. Luego vino la inventiva, la novela y el cine, y de esta forma nos queda la imagen de un Nerón gordinflón, insoportable y tocando, bastante mal, por cierto, un lira mientras ardía Roma. Pero no fue así, o al menos eso dicen los autores actuales. Puede que Nerón padeciera un desarreglo psicológico y su final fue caótico, pero durante sus primeros años como emperador fue un mandatario bastante eficaz. Los historiadores de hoy en día tampoco creen que quemara Roma. Estaba lejos cuando ocurrió el incendio y luego se ocupó del pueblo, cosa que no se compadece con el sádico que quema una urbe para su gusto. También hay que decir que la mala construcción y la especulación, que ya existía entonces, propiciaban este tipo de siniestros.

-También dice que Maquiavelo no era tan maquiavélico.

-Pues no. Ha tenido la desgracia de pasar a la historia por algo que ni dijo, ni escribió; la famosa frase de que el fin justifica los medios, y que no era suya, sino una anotación de Napoleón a su libro El Príncipe. Maquiavelo fue un teórico de la política y un gran consejero, pero su vida pública no se ajusta a la falta de escrúpulos que se le atribuyen.

-¿Está de acuerdo en que se hagan novelas históricas o cine histórico?

-¿Claro! Los creadores no tienen porqué ajustarse a la realidad y tanto el cine como la novela son unos medios fantásticos para despertar el interés y la curiosidad. Pero nadie está obligado a creerse lo que lee o lo que ve en la pantalla. Novelistas y cineastas cumplen su misión si nos entretienen y emocionan; nosotros, el público, somos los que debemos luego informarnos y saber lo que hay de verdad y lo que hay de mentira.

Descargar


Nace en Salobreña la Fundación del dramaturgo Martín Recuerda

– Nace en Salobreña la Fundación del dramaturgo Martín Recuerda
Compuesta por personalidades de la cultura, servirá para divulgar el legado del escritor desde el estudio de su obra

En Salobreña fue constituida ayer, la Fundación del escritor y dramaturgo José Martín Recuerda, que promoverá la investigación de su obra. El gerente del Patronato, Ángel Cobo, hijo adoptivo del escritor, anunció que la fundación está compuesta por representantes de la Universidad de Granada, la Diputación Provincial, la delegación de Cultura, el Ayuntamiento de Salobreña y diversas personalidades del mundo de la cultura.

Ayer tuvo lugar en la Villa la primera reunión para la constitución de la Fundación Martín Recuerda, un encuentro entre representantes del Consistorio salobreñero, colaboradores y patronos para la aprobación de los estatutos. De esta manera se pone en marcha formalmente esta institución, según comentó el primer edil de Salobreña, Jesús Avelino Menéndez, «en honor a uno de los dramaturgos más importantes del teatro español contemporáneo».

Salobreña siempre fue para José Martín Recuerda «un entorno entrañable y fuente de inspiración para muchas de sus obras. Un rincón donde encontró el refugio, la paz y la luz para escribir muchas de aquellas obras que le han hecho grande en el mundo de la creación dramática. Aquí vivió sus últimos años y aquí murió», destaca el primer comunicado publicado por la fundación. Por eso, dicen, su destino está unido al nombre de Salobreña, «y Salobreña que, siente orgullo colectivo de este hijo adoptivo, ha querido crear esta Fundación, una institución viva para difusión de su obra y su vida» según declaró el alcalde de la Villa.

Su legado

Su hijo adoptivo y nuevo gerente, Ángel Cobo, relató en el encuentro con la prensa los primeros pasos de la nueva Fundación impulsada desde el Ayuntamiento, y que a partir de ahora trabajará para, desde el estudio e investigación de su dramaturgia -para lo que se cuenta con toda la documentación del propio autor- divulgar su legado. «Esto va a ser el rayo que no cesa», expresó Cobo ilusionado y emocionado con el proyecto.

Además del alcalde, como presidente de la Fundación, forman parte de grupo de Patronos, José Morenodávila, consejero delegado de IDEAL, Antonio Sánchez Trigueros (Universidad de Granada), Alfredo Amestoy (periodista), Amalia Toca (poeta) y Antonio Jiménez, de la Editorial Alhulia, entre otras personalidades.

Aunque provisionalmente la sede será instalada en la Casa Roja, ya se han comenzado las gestiones para que la fundación tenga su propia sede en una casa frente al mar en la zona de La Guardia.

Descargar


Expertos aseguran que las publicaciones biomédicas acaparan poco la atención de los facultativos

– Expertos aseguran que las publicaciones biomédicas acaparan poco la atención de los facultativos

“Los artículos científicos son poco utilizados por los clínicos para la toma de decisiones y de cara a la solución de los problemas del día a día de la consulta”, tal como se puso de manifiesto en unas recientes Jornadas

Uno de los grandes retos de la investigación biomédica, según la directora del Instituto de Salud Carlos III, pasa por transmitir los nuevos conocimientos a la sociedad de forma correcta y rigurosa. Así lo manifestó durante las Jornadas sobre “Retos actuales en la publicación biomédica”, celebradas el pasado 3 de abril.

Durante las mismas, uno de los participantes, el doctor Rafael Gabriel, director de la Unidad de Investigación del Hospital Universitario La Paz, se dedicó, durante su intervención dentro de la mesa redonda “los retos de publicar ciencia biomédica hoy”, a desgranar, precisamente, la utilidad de las publicaciones biomédicas para los médicos, llegando a afirmar que “la mayoría de estas revistas son poco leídas por los clínicos, siendo más bien utilizadas como ‘canal de comunicación’ entre científicos básicos”.

Tras un análisis pormenorizado de la situación el doctor Gabriel expuso la conclusión de que los artículos científicos son poco utilizados por los clínicos para la toma de decisiones y de cara a la solución de los problemas del día a día de la consulta, siendo éstos más partidarios de la consulta “a través de libros de texto o de la información en los pasillos, comentada con sus colegas”.

Y es que, atendiendo a los resultados de una encuesta realizada en Oxford, las fuentes de información empleadas por los clínicos distan mucho de ser, precisamente, las revistas biomédicas, sino que por este orden, para su puesta al día emplean: a los delegados de la industria farmacéutica; a los líderes de opinión de simposios y congresos; las consultas informales de pasillo o de sesiones clínicas no sistematizadas; y la bibliografía.

Factor de impacto
El doctor Gabriel aludió, al igual, que el editor jefe de la Revista Española de Cardiología, el doctor Fernando Alfonso, que participó en la misma mesa redonda, al efecto “impactitis” que padecen muchos profesionales, así como por publicar sobre los temas que estén de moda.

Varios fueron, asimismo, los ponentes que se refirieron a los pros y contras del factor de impacto. Como opinó, al respecto, el doctor Alfonso, “el factor de impacto es meramente un cociente, es imposible que refleje toda la calidad y prestigio que hay detrás de una investigación”.

Para la investigadora del Instituto de Neurociencias de Alicante Ángela Nieto, “en cierto modo, podríamos decir que es tal el interés por dicho factor que, en cierto modo, se podría comparar a las ‘audiencias de la televisión’. Y es que como apuntó, por su parte, el investigador y catedrático de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada, el doctor Félix de Moya, “es muy popular e intuitivo”.

Descargar


Pontevedra acoge la exposición «Historia de una página»

– Pontevedra acoge la exposición «Historia de una página»

Además de prestigioso ilustrador, el granadino Sergio García es profesor en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, la única del país que imparte una asignatura específica dedicada al mundo del cómic. García muestra estos días en Pontevedra la exposición que surgió de su propia tesis doctoral, Historia de una página, en la que aborda los procesos creativos que se siguen hasta llegar a la imagen impresa. La iniciativa se enmarca en las terceras jornadas sobre cómic organizadas por los miembros de la revista BD Banda.

García dijo que su proyecto se inició con entrevistas a diversos dibujantes del género: «Como profesor, tengo mucho interés en mostrar a mis alumnos los procesos que se siguen a la hora de dibujar una página». «Quise racionalizar ese proceso -explicó- y ver si existe un protocolo que uno pueda seguir a la hora de hacer un cómic. Pero la conclusión inmediata después de las entrevistas es que no existe ese protocolo, que cada uno adapta ese proceso a lo que quiere contar».

García pidió también a sus colaboradores que enviasen todos los documentos previos a las páginas editadas, como esbozos, dibujos y el desarrollo de guiones, que forman también parte de esta muestra, abierta hasta el día 30 en la biblioteca pública pontevedresa. «La conclusión es también que el dibujo para ser editado no tiene relación en general con el original que se hace para ser expuesto -añade-.Un dibujo, para ser editado, no importa que tenga una calidad específica, intrínseca, sino que sea editado con la mayor calidad posible, de modo que uno se puede encontrar con distintos documentos para una sola página editada».

Mercado reducido

El artista, que en estos momentos trabaja en una nueva obra con guión de su mujer, quien se encarga habitualmente de dar color a sus dibujos, se refirió al momento que vive la banda diseñada en España para descartar que se trate de un género menos valorado -«eso es un viejo mito»- y apuntó que es «normal» que siga siendo difícil vivir de este arte en el país. En su caso, decidió marcharse a Francia: «Es que el número de lectores en España es potencialmente menor que en Francia o Bélgica, o sea que, por tanto, siguiendo la ley de la oferta y la demanda…». Añadió que la diferencia entre lo que se paga en España por una página y lo que se paga en Francia puede ir «de 18.000 a 60.000 de pesetas».

Hace cuatro años estuvo en el Salón del Cómic de A Coruña, y destacó la obra de Julio Das Pastoras o Miguelanxo Prado. «Los autores españoles en general son punteros y de hecho tienen mucho prestigio no solo en el mercado francobelga, sino también en el americano», manifestó.

Descargar


Pegados al pasado

– Pegados al pasado.

Una fórmula milenaria, que incluye jugo de plantas, podría convertirse en el material más idóneo como mortero para la restauración de edificios históricos.

CUÁNTAS veces se dice que las cosas que se fabricaban antes duraban más que las de hoy en día. Pues a una máxima semejante se enfrentan los responsables de mantener y restaurar el patrimonio arquitectónico. El mortero de cemento resulta útil por su rápido fraguado, pero es muy agresivo con la piedra. Por este motivo un grupo de investigadores andaluces están llevando a cabo un estudio con el que pretenden diseñar morteros de restauración menos dañinos para la piedra. La investigación va encaminada a mejorar la calidad de este material mediante aditivos naturales, como el jugo de cactus, y otros artificiales creados en el laboratorio. Algunos de estos ingredientes ya se utilizaron en el pasado con resultados muy buenos.

Uno de los tipos de cemento que más se usa actualmente en este tipo de trabajos es el denominado Portland, compuesto de óxido de calcio, de silicio y de aluminio, entre otros materiales. El grupo de investigación ha observado que el uso de este material es incompatible con la piedra, o incluso el ladrillo que se ha utilizado en edificios históricos como la Catedral de Granada o la Alhambra, pues al emplear este cemento para su restauración, estos edificios se han visto más dañados.

En efecto, los científicos abogan por la mejora de los morteros, y qué mejor forma de hacerlo que usando métodos del pasado cuya eficacia está más que probada. Por ejemplo, se sabe que los mayas añadían jugo de plantas -por ejemplo, de cactus- a la cal para optimizar la calidad de los cementos .

Lo hicieron los mayas

«En la zona del norte y del centro de México se usaba el jugo del nopal o chumbera, que se añadía a la cal cuando se preparaba el mortero, y esos materiales son extraordinariamente resistentes. De hecho, las pirámides mayas, en un ambiente como el de la península de Yucatán, han aguantado hasta nuestros días en un estado de conservación optimo, si pensamos que sufren lluvias torrenciales y un clima bastante agresivo», comenta el investigador principal, Carlos Rodríguez Navarro, del Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada.

Ante estas evidencias históricas, los investigadores echan la mirada atrás y pretenden entender cómo actúan esos aditivos para que el resultado sea tan bueno, y así poder diseñar morteros de restauración con estas características. El equipo cree que usando estos jugos de plantas, junto con productos orgánicos producidos en el laboratorio, se obtendrán un producto barato, fácil de aplicar, inocuo y que mejorará la calidad del material.

Otro de los objetivos de estos investigadores, quizá más inmediato, es que en cualquier intervención que se haga en un edificio histórico se prescinda del cemento tipo Portland y se reemplace por otro tipo de materiales tradicionales cuyo buen resultado está probado. «Por ejemplo, la cal apagada mezclada con un árido se comporta muy bien en este tipo de edificaciones», explica Rodríguez.

El equipo de científicos de este proyecto está integrado, además de por los investigadores de la Universidad de Granada, por otros de la Universidad de Lovaina, Holanda, y el Getty Conservation Institute de Estados Unidos, en California.
Descargar


Presentación de ‘Quasi una fantasía’

– Presentación de Quasi una fantasía

Facultad de Traducción e Interpretación. A las 20.00 horas.

La Facultad de Traducción e Interpretación y Ediciones Jozo organizan la presentación de Quasi una fantasía, la traducción francesa de la obra del poeta y profesor de la Universidad de Granada Antonio Carvajal. La traducción es obra también de la profesora Joëlle Guatelli Tedeschi, traductora y responsable de la edición, y que intervendrá en el acto junto al presentador del libro, Juan Manuel Ruiz; el editor y prologuista, Francisco Acuyo y el propio autor.
Descargar


La Universidad da alas a veinte empresas tecnológicas en dos años

– La Universidad da alas a veinte empresas tecnológicas en dos años

El conocimiento y la innovación generados en la UGR fueron claves para su creación · La institución pone en marcha varias iniciativas para fomentar el espíritu emprendedor y los vínculos con la sociedad.

La distancia entre la Universidad y la empresa ha ido acortándose y si hace años parecían dos mundos aparte, hoy cada vez ven más lugares en los que encontrarse. Los empresarios se han dado cuenta de que el conocimiento que allí se genera no es tan sólo teoría, sino un verdadero caramelo esperando que lo desenvuelvan. Y la Universidad ve cada vez con mejores ojos el que sus ideas tomen forma de empresa. El caso más evidente son las spin-off. En los útimos dos años, la Universidad ha impulsado la creación de veinte empresas basadas en el conocimiento que han nacido en el seno de la institución.

Esto supone un empujón importante, si se tiene en cuenta que entre 2001 y 2005 sólo se pusieron en marcha nueve. El salto fue espectacular en 2006 cuando en sólo un año se crearon once empresas de base tecnológica y en 2007 el número fue de nueve. El centro BIC, en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS), es sede de una gran parte de estas empresas que pertenecen a sectores muy diversos.

La biotecnología de los microrganismos es el campo de trabajo de Biotmicrogen, por ejemplo. Por otro lado, la iniciativa empresarial de un equipo de profesionales biosanitarios con experiencia en el sector agroalimentario dio forma a Bionova Calidad, que ofrece servicios a otras entidades sobre seguridad de los alimentos. Micelios del Sur, que se dedica al cultivo industrial de setas, no sería lo que es sin la aportación de varios microbiólogos de la Universidad expertos en el estudio de hongos que se sumaron al proyecto. Y por su parte, Mitra Ingeniería Sostenible pretende aplicar la innovación y la sostenibilidad a la edificación.

Son cuatro ejemplos de las empresas a las que la Universidad dio alas en 2007, que reflejan el avance experimentado en el apoyo a estos proyectos, aunque la intención es que las cifras mejoren aún más en los próximos años. No son todavía todo lo buenas que querríamos. Es algo que hay que potenciar más, señala Antonio López Hernández, el comisionado de la Fundación Universidad Empresa, que va a pasar a ser la Fundación General de la Universidad y que pretende incluir en un futuro entre sus patronos a la Cámara de Comercio y a la Confederación Granadina de Empresarios, con el fin de reforzar los vínculos, explica el comisionado.

Incentivar y promover la creación de empresas es una tarea que empieza por fomentar el espíritu emprendedor dentro de la Universidad, sostiene López, que tiene previsto poner en marcha una serie de iniciativas en este sentido. Los proyectos UGR Consulting y Serviempleo Especialistas van encaminados a apoyar a investigadores y profesores que deseen lanzarse al mundo empresarial. El primero ofrecerá asesoramiento a quienes podrían ofertar servicios a entidades, pero no saben cómo canalizarlos o presentarlos en el mercado. El segundo quiere favorecer la inserción laboral de expertos de algún área de la Universidad, realizando una intermediación entre ellos y las empresas que precisen personal con un alto grado de especialización.

Por otro lado, la Fundación tiene previsto crear una oficina de información para la pequeña y mediana empresa: Infopymes-UGR. Las grandes empresas conocen mejor las posibilidades de colaboración, pero las pymes muchas veces no saben lo que se hace en la Universidad o que el trabajo de los grupos de investigación puede aportarles valor, explica el comisionado.

Además, se piensa continuar impulsando el programa UGR Emprende, que apuesta por apoyar el proceso de puesta en funcionamiento de empresas, con especial énfasis en la innovación, así como el estudio de egresados, que analiza la inserción laboral de los titulados. Del mismo modo, López apunta que se va a ampliar el Programa de Cátedras, cuyo fin es reforzar la relación de la Universidad con su entorno en temas relacionados con la gestión empresarial. No es cierto eso que se dice a veces de que la Universidad vive de espaldas a la ciudad. Otra cosa es que haya que visualizarlo más, aclara.
Descargar


Un paseo por la Antártida

– Un paseo por la Antártida

CAMINANDO entre pingüinos. «Lo único que se puede hacer en la Antártida es ciencia», según el testimonio de los geólogos de la Universidad de Granada que visitaron recientemente la zona. Los científicos estuvieron en las islas de Decepción y Livingstone.

La primera es una de las que forman el archipiélago de las Islas Shetland del Sur y está situada en el Mar de Bransfield. Se trata de uno de los pocos volcanes activos de la Antártida. Este volcanismo podría deberse a la existencia de un rift en expansión en el Mar de Bransfield, consecuencia de la compleja dinámica de placas y microplacas que existe, pues confluyen las placas antárticas del Pacífico y del Atlántico, o la placa de Scotia, entre otras.

Aunque esta afirmación está todavía sujeta a las investigaciones. Todo ello hace que la zona tenga un altísimo valor ecológico y geológico. «Uno de los objetivos de nuestro viaje ha consistido en hacer mediciones geofísicas con un magneto telúrico», señala Antonio Pedrera, uno de los geólogos que el pasado mes de enero se aventuró a conocer este singular espacio.

Este aparato funciona de manera que mide las propiedades eléctricas de las rocas que hay en la profundidad de la corteza. «Sirve para hacerse una idea de lo que puede haber abajo y poder investigar la distribución de rocas y su estructura», detalla Pedrera.

El equipo de geólogos ha contado también con la presencia de Nemesio Heredia, del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) en Oviedo, y Ana Ruiz Constán, geóloga del departamento de Geodinámica de la UGR.

Conocer la superficie

Otro de los objetivos del equipo de científicos ha consistido en la observación de la estructura superficial, con especial atención a las fracturas que presentan, con la idea de sumar un mayor conocimiento geológico de la zona a otras investigaciones anteriores.

«Allí la fauna no tiene conciencia de ti como depredador; los pingüinos se te acercan sin miedo», explica Ana Ruiz, otra de las aventureras. Los elefantes marinos y las focas también son frecuentes en este entorno, e igualmente campan a sus anchas en plena libertad.

No interferir en la fauna y en el paisaje de la Antártida es una de las normas principales que han tenido que respetar los investigadores. Estas reglas se recogen en el Tratado Antártico, un documento que fue firmado en 1959 y que congela las aspiraciones territoriales de los signatarios, además de limitar la dedicación de las actividades de la Antártica a misiones pacíficas, en particular científicas. España se sumó a este contrato en 1982.

Este tratado es prueba del indiscutible valor de este paraje, hasta el punto de que no está permitido generar residuos en la zona. Esta circunstancia ha obligado a los visitantes a tener que guardar sus deposiciones en bolsas herméticas mientras pisaban este suelo tan valioso a nivel ambiental.

El viaje se realizó en época del verano austral, con lo que la temperatura en la Antártida estaba en torno a los cero grados centígrados. En la isla Decepción hay ubicada una base militar española y en Livingstone una base de Unidad Tecnológica Marina (UTM). Pedrera señala al respecto que ambas bases acogen una notable afluencia de científicos e investigadores de la zona. «Tanto los militares como los técnicos de la UTM han colaborado y nos han ayudado a cargar con los equipos», asegura el geólogo.

Este espacio, además de ser un tesoro geológico, constituye uno de los pocos lugares en los que la naturaleza aún no ha conocido la figura del depredador.
Descargar


¿Hasta dónde la responsabilidad colectiva?

– ¿Hasta dónde la responsabilidad colectiva?
(Nicolás María López Calera es catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada).

Poco después de terminada la Segunda Guerra Mundial, Karl Jaspers pronunciaba unas conferencias en la Universidad de Heidelberg sobre «La cuestión de la culpa y la responsabilidad política de Alemania». Parecía que el Holocausto caía sobre las espaldas de todo el pueblo alemán y no sólo sobre los responsables políticos y militares de aquella barbarie. Jaspers se preguntaba en qué sentido puede ser enjuiciada una colectividad y sostenía que puede hablarse de una culpa política en cuanto cada persona es corresponsable de cómo sea gobernada, pero que la responsabilidad de una colectividad es muy limitada. «Es absurdo inculpar por un crimen a un pueblo entero. Sólo es criminal el individuo», decía Jaspers.

Hace ya bastantes años (1991) Larry May y Stacey Hoffman publicaron un libro titulado Collective Responsability. Five Decades of Debate in Theoretical and Applied Ethics, que recogía argumentos de diversas orientaciones sobre la existencia o inexistencia de una posible responsabilidad de las colectividades. ¿Pueden tener los grupos, como entidades diferenciadas de los individuos, propiamente una responsabilidad? ¿Qué clase de responsabilidad puede ser una llamada responsabilidad colectiva? Como se sabe, es posible asignar una responsabilidad a los entes colectivos (personas jurídicas), como sucede con las sociedades mercantiles y con los Estados. Este es un principio común de todo derecho en las sociedades desarrolladas. Ahora bien, lo que no está tan claro es la fundamentación de esa responsabilidad colectiva y sobre todo el alcance que puede tener, esto es, si se puede llegar incluso a imputar una responsabilidad penal o criminal a una colectividad.

Joel Feinberg (Collective Responsability, 1970) sostiene que, en tiempos ya lejanos, tenía sentido hablar de una responsabilidad colectiva, como sucedía en aquellos grupos que tenían un alto nivel de solidaridad, donde los miembros tenían un gran interés en los intereses del otro. En tiempos primitivos se imponía unas funciones de policía al grupo como tal, un sistema de seguridad universal preceptivo, basado en la vecindad. Todo miembro de un grupo era custodio de la responsabilidad de cada uno, pero si un miembro no respondía de las acusaciones, un castigo era impuesto a cada miembro del grupo. Según Feinberg, obviamente, los tiempos de esta clase de responsabilidad colectiva han pasado.

Jürgen Habermas ha valorado el alcance de la responsabilidad colectiva con motivo de su intervención en la polémica creada por el libro de Daniel Goldhagen, Los verdugos voluntarios de Hitler. Los alemanes corrientes y el Holocausto. Habermas se preguntaba si los crímenes de masas se pueden imputar a individuos particulares y también a grupos de personas. Habermas decía que una atribución colectiva de culpabilidad «es un absurdo puro y simple». La tesis de Goldhagen de que el antisemitismo de la sociedad alemana llevó a muchos millares de alemanes corrientes a asesinar judíos no puede llevar a la conclusión, según Habermas, de que los alemanes eran «una nación de asesinos», ni se puede hablar del exterminio de los judíos como un proyecto nacional.

En el libro de referencia, David Cooper (Collective Responsability, 1968) sostenía que en las sociedades modernas la gente culpa casi tan frecuentemente a los grupos como a los individuos. Y Cooper citaba el caso deportivo. Un club puede ser responsable de unos daños si su incapacidad de prevenir el daño era debida al hecho de que el club falló en cumplir con un standard exigible a tales colectividades; por ejemplo, si el club no tenía la suficiente organización y eficiencia para poder actuar en este sentido. Pero no se puede ir más lejos.

Recientemente el Betis ha sido condenado a jugar dos partidos fuera de su estadio y a pagar una multa por la agresión de un espectador al portero del equipo visitante al que estrelló en su cara una botella de agua y le produjo graves lesiones. En el terreno deportivo es frecuente castigar a un club por las acciones delictivas de individuos, de personas individuales, llevadas a cabo en su estadio. Se asigna así una responsabilidad a un ente colectivo, el club, que no ha cometido un delito, porque las colectividades no tiran, no pueden, tirar botellas.

El reconocimiento de esa responsabilidad del club (responsabilidad colectiva) plantea muchos interrogantes. Uno sería en qué medida el club propietario del estadio tiene que ser penado por la acción delictiva de un espectador, esto es, en qué medida el club tiene la obligación de evitar en términos absolutos la comisión de un ilícito penal contra los participantes en el juego (jugadores, entrenadores, ayudantes, árbitro etc.) o contra otros espectadores. En verdad que esta obligación puede tener una lógica inicial y es que el club ha de disponer o hacer que se dispongan los medios necesarios para que este tipo de acciones penadas por el derecho común no se cometan. El artículo 69 de la Ley del Deporte establece esa obligación. Actualmente, los clubes tienen la obligación de aplicar algunas medidas cautelares (sistema de acceso al recinto y venta de entradas, ubicación de las aficiones rivales, circuito cerrado de televisión, megafonía, enlaces de telecomunicación, control de la entrada de objetos potencialmente peligrosos, etc.). Hay que suponer que, en principio, mientras no se demuestre lo contrario, los clubes cumplen con esa obligación en sus mínimos razonables.

Lo que no parece razonable es que a priori, sin demostrarse que esos standars mínimos de seguridad no han sido respetados por el club, se le castigue en razón de una especie de responsabilidad subsidiaria respecto a todo lo que puedan hacer uno o algunos de las decenas de miles de espectadores que asisten a un estadio de fútbol. Sería una especie de responsabilidad vicaria como la que tiene el padre respecto a las acciones lesivas que su hijo o su perro puedan cometer contra terceros. Siempre es posible que un energúmeno cometa un atentado contra la integridad física de los participantes en el evento deportivo. Cabría imaginar incluso que el energúmeno fuera un sicario de un equipo rival para provocar el cierre del estadio. Cuando se castiga al club es porque se entiende que ha tenido una cierta (ir)responsabilidad administrativa en relación con la seguridad pública dentro de su estadio, dato que no se investiga. Lo que no se puede admitir es que un club sea responsable al cien por cien del orden público dentro de su estadio.

Evidentemente, un club de fútbol como tal entidad tiene unas responsabilidades. Así, cuando se multa a un club de fútbol por un delito fiscal, se castiga al ente colectivo como tal, aunque las consecuencias concretas las paguen los individuos que lo integran. Eso es una cosa y otra es que se clausure un estadio por los actos vandálicos de algunos espectadores y que el resto de los socios y potenciales espectadores tengan que sufrir las consecuencias de un ilícito penal que no han cometido. Habrá socios, sujetos individuales, que seguramente no estaban en el campo y que, sin embargo, tendrán que soportar el daño de ser privados de presenciar los partidos de su equipo durante un tiempo por la (ir)responsabilidad de un individuo concreto y por la responsabilidad subsiguiente que se atribuye al club al que pertenecen.

Hay que tener cuidado con estas decisiones administrativas que afectan al mundo deportivo, pues las extrapolaciones a otros mundos pueden ser especialmente peligrosas, sobre todo cuando se hacen en el mundo político. Así se quiso condenar al pueblo alemán por los delitos de lesa humanidad que cometieron Hitler y sus secuaces. Y en nuestro tiempo se condena al pueblo cubano a la miseria por medio de un boicot económico y comercial por las supuestas o reales barbaridades que han cometido y cometen Fidel Castro y sus camaradas. O se condena de muy diversos modos al pueblo vasco porque hay una minoría vasca que asesina. Sin duda se puede afirmar la existencia de una responsabilidad colectiva, como sucede en el derecho civil, mercantil y administrativo con las actuaciones ilícitas de las personas jurídicas o con los Estados en el derecho internacional, pero hay que hilar muy fino en este tema. El caso del Betis, con el cierre su estadio por la acción criminal de un espectador, es un test, quizás no trascendental, pero interesante y provechoso, para reflexionar sobre la responsabilidad colectiva.

Nicolás María López Calera es catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada.
Descargar


LOS AZÚCARES MEJORAN NUESTRA SALUD

– LOS AZÚCARES MEJORAN NUESTRA SALUD

Científicos de la Hispalense, de la Universidad de Granada y del CSIC, dirigidos por Carmen Ortiz Mellet, han demostrado en ratas la eficacia de un tipo de caramelo -obtenido por tratamiento térmico de azúcares como sacarosa, fructosa o melazas- en el aumento de la flora intestinal o la disminución del colesterol. Estas investigaciones parten del desarrollo de una patente propia Nuevos caramelos con contenido en oligosacáridos prebióticos, procedimientos de preparación y utilización, en donde han participado el CSIC, la Universidad de Granada y la empresa francesa Chirosep. La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía ha subvencionado este proyecto con 148.000 euros.

Este proyecto ha desarrollado una técnica para la obtención de oligosacáridos con propiedades prebióticas a partir de la fructosa, la sacarosa, las melazas y el suero lácteo. Para ello han utilizado catalizadores heterogéneos del tipo de resinas ácidas que permiten transformar los azúcares presentes en los productos mencionados en fructooligosacáridos, dianhidridos de fructosa, glucooligosacáridos o galactooligosacáridos, o incluso en nuevos oligosacáridos mixtos.

Estos tipos de compuestos se comportan como alimentos funcionales, favoreciendo el desarrollo de una flora intestinal beneficiosa de tipo Bifidus y la disminución del colesterol en sangre, por ejemplo. Se ha demostrado, además, un efecto protector frente a infecciones del aparato digestivo cuando se utilizan en alimentación animal. En este caso colitis ulcerosa inducida en modelos animales.

Fases del estudio

El proyecto se articula en seis bloques de actividades, todos ellos relacionados entre sí, y con el uso de una metodología en cada uno de los casos.

En la primera de las fases estableció las condiciones óptimas de reacción para una buena conversión de los azúcares presentes en las materias primas procedentes de las industrias azucarera y láctea en moléculas prebióticas, compatibles con un desarrollo tecnológico posterior. Las variables a considerar fueron, fundamentalmente, la concentración, proporción y naturaleza del catalizador y temperatura. De los resultados preliminares se desprende que la utilización de resinas ácidas de intercambio iónico de uso alimentario y concentraciones elevadas de azúcares (fructosa, sacarosa a lactosa) favorecen la formación de los oligosacáridos con propiedades prebióticas deseados. El mecanismo de formación es diferente en cada caso, dando lugar a fructooligosacáridos y dianhidridos de fructosa (fructobióticos), glicosil-dianhidridos de fructosa y glucooligosacáridos de reversión (sacarobióticos) y galactooligosacáridos de reversión (lactobióticos), respectivamente.

En segundo lugar, han controlado la composición de los productos de transformación y de la reproducibilidad de los métodos de preparación. El equipo dispone ya de un método analítico para el control de la conversión en todos los casos, basado en la cromatografía de gases. Para los fructobióticos y sacarobióticos, el método les permite incluso identificar los componentes de la fracción de prebióticos y cuantificar sus proporciones. En el caso de los lactobióticos, este análisis presenta mayor dificultad. Se proponen aplicar la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) con miras a aislar los compuestos mayoritarios y determinar inequívocamente sus estructuras (resonancia magnética nuclear y espectrometría de masas). Los oligosacáridos purificados se utilizarán en la optimización del método analítico.

En la tercera fase, han escalado la reacción y preparación de cantidades que permitan realizar estudios técnicos de estabilidad, comportamiento microbiológico, etc., así como del reciclado del catalizador. Este estudio permite comprobar la eficacia del proceso al aumentar el volumen de transformación y reajustar parámetros. Además, se dispondrá de cantidades de producto de transformación apropiadas para realizar los estudios de evaluación de las propiedades prebióticas en animales de laboratorio.

La evaluación de las propiedades prebióticas en ratas sanas, es la cuarta fase. El objetivo de estos estudios es comprobar el impacto que la suplementación dietética del prebiótico en distintas proporciones tiene sobre la flora bacteriana colónica y la producción intraluminal de ácidos grasos de cadena corta. Los animales de experimentación que se han utilizado en estas experiencias serán ratas Wistar, de 200-230 g de peso, suministradas por el Servicio de Animales de Experimentación de la Universidad de Granada.

A continuación, han valorado el efecto antiinflamatorio intestinal del prebiótico en la colitis experimental inducida por sulfato de dextrano sódico (DSS) en ratas. El modelo de inflamación experimental seleccionado consiste en la administración en el agua de bebida de las ratas de laboratorio de Dodecil Sulfato Sódico DSS al 5% durante una semana. Este modelo se caracteriza por generar un proceso inflamatorio en el colon de la rata, con numerosas similitudes con la enfermedad inflamatoria intestinal en humanos, en cuanto al daño tisular que genera y a la producción de mediadores involucrados en la respuesta inflamatoria.

Finalmente, están realizando un análisis estadístico que permitirá detectar las diferencias significativas entre los valores de los distintos grupos.

Aspectos innovadores
El proyecto plantea una investigación multidisciplinar que aúna aspectos de catálisis heterogénea, análisis químico, síntesis orgánica, farmacología y nutrición, orientada al desarrollo de nuevos productos en el campo de los alimentos funcionales. Las materias de partida proceden de sectores de gran significación para Andalucía como son la industria azucarera y la industria láctea. Técnicamente, el proceso de transformación consiste en una caramelización, efectuada bajo condiciones que favorecen la formación de oligosacáridos prebióticos.

Más información:
Carmen Ortiz Mellet
Universidad de Sevilla
Email: mellet@us.es
Descargar


Alumnos de la UCLM logran el segundo puesto en la Imagine Cup celebrada en Sevilla

– Alumnos de la UCLM logran el segundo puesto en la Imagine Cup celebrada en Sevilla

La competición de estudiantes universitarios Imagine Cup 2007, que organiza Microsoft por cuarto año consecutivo, ha otorgado el segundo premio a un equipo de la Escuela Politécnica Superior de Albacete que presentó una aplicación web diseñada para mejorar la rehabilitación de los afectados de daño cerebral.

Este certamen, que pretende incentivar la creatividad de los estudiantes mediante la creación de aplicaciones de software innovadoras, ha contado con la participación de 52 universidades españolas y casi 1.500 alumnos de todo el país. La Universidad de Granada obtuvo la mejor calificación por un proyecto donde el usuario, a través de una PDA, convierte en sonido las palabras que desea comunicar.

El equipo castellanomanchego, bajo la supervisión de la profesora de Informática Elena Navarro, ha sido uno de los cinco finalistas en el certamen, al que presentó la aplicación Volver a empezar, pensada por y para afectados de daño cerebral, una discapacidad que padecen más de 100.000 personas en Castilla-La Mancha. Esta herramienta, desarrollada por los alumnos Carolina Guillén, Sebastián Romero, Enriqueta Sánchez y María Ángeles Serna, trata no sólo de favorecer la rehabilitación de estos discapacitados sin desplazarse al centro de atención, sino también de facilitar el seguimiento por parte del especialista. Volver a Empezar se ha desarrollado gracias a la colaboración de estos alumnos con la Asociación de Daño Cerebral Sobrevenido de Castilla-La Mancha (ADACE CLM).

El proyecto consiste en una aplicación que permite la realización de una serie de actividades que son personalizadas para cada individuo en función del tipo de lesión. Al ser una aplicación web, el afectado puede utilizarla desde su casa sin necesidad de desplazarse al centro. Además, proporciona una interfaz al especialista para que pueda hacer un seguimiento del paciente, definiendo las actividades a desarrollar y evaluando su progreso, entre otras posibilidades.

Las personas con Daño Cerebral Sobrevenido sufren una lesión producida a consecuencia de un traumatismo, hemorragia, trombosis, complicación quirúrgica o enfermedad, originando discapacidad a nivel físico, psíquico o sensorial. El Daño Cerebral Sobrevenido surge de repente y nadie suele estar preparado para afrontarlo, ya que no sólo se trata de superar el golpe emocional que esto supone, sino también de aceptar las consecuencias que la nueva situación trae consigo.

Este colectivo sufre de diversos problemas para su atención. Uno de ellos es la inexistencia de aplicaciones software específicas para su tratamiento. Ello ha motivado que, hasta la fecha, se hayan utilizado aplicaciones desarrolladas para otros colectivos, por lo que la solución aportada por los alumnos de la Escuela Politécnica, puede considerarse pionera en este ámbito de aplicación.

Descargar