Música experimental en las ‘I Jornadas de arte sonoro’ que se celebran mañana en la Facultad de Bellas Artes de la UGR

Las I Jornadas de arte sonoro, dirigidas por la Asociación Arte y Sociedad en colaboración con la Universidad de Granada y la Asociación MIGA, se inauguran mañana viernes, 11 de abril, por la tarde en el plató del Edificio de Nuevas Tecnologías de la Facultad de Bellas Artes. La primera actividad de las Jornadas correrá a cargo de Francisco López, artista de música experimental reconocido internacionalmente y con más de 25 años de trayectoria, que realizará un concierto de inmersión sonora para los alumnos matriculados y el público en general.

Por la mañana, a las 12 horas, tendrá lugar un acto de presentación a los medios en el que estarán presentes las directoras de las Jornadas y representantes de la Universidad de Granada, Theótima Amo, Ana García López y Mar Garrido, y el artista Francisco López, que mostrará a los medios de comunicación lo que posteriormente ofrecerá al público asistente a su concierto. El acto contará asimismo con la presencia de Ricardo Anguita, director del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR.

Las Jornadas, de dos semanas de duración, consisten, entre otros, en un Workshop de aplicación de Nuevas Tecnologías a la creación sonora en las que los asistentes realizarán piezas sonoras que presentarán al final del mismo.

CONVOCATORIA:
DÍA: Viernes, 11 de abril
HORA: 12.00 h.
LUGAR: Edificio de Nuevas Tecnologías de la Facultad de Bellas Artes. Campus de Aynadamar.

Referencia
Ana García López y Theótima Amo. Directoras de las Jornadas.
Móvil: 639458058 (Ana) – 625681994 (Theótima).
Correo e.: agarcial@ugr.es
Web de Francisco López: http://www.franciscolopez.net


Acto de descubrimiento del cuadro del anterior rector, David Aguilar Peña

Mañana viernes, 11 de abril, a las 11 h, se va a celebrar en el Salón Rojo del Hospital Real un acto en el que se procederá al descubrimiento del cuadro que el pintor Juan Vida ha realizado del anterior rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, y que como es tradición colgará en esta sala noble del Rectorado.

CONVOCATORIA
Asunto: Acto de descubrimiento del cuadro del anterior rector, David Aguilar.
DÍA: Viernes, 11 de abril.
HORA: 11 h.
LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.


El rector González Lodeiro presenta el nuevo portal web de la UGR

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presentará mañana, viernes, 11 de abril, a las 10 h, en rueda de prensa, en el Hospital Real el nuevo portal web institucional. El rector estará acompañado en la rueda de prensa por la secretaria general, Rossana González González; el gerente Florentino García Santos, y José Luis Bernier, profesor de Arquitectura y Tecnología de Computadores, director del equipo que ha desarrollado el nuevo portal.

La Universidad de Granada afronta el reto de la renovación de su sitio web con el objetivo de poner a disposición de la comunidad universitaria, y del conjunto de la sociedad, una herramienta eficaz para el mejor conocimiento de la institución con una nueva imagen corporativa y de utilidad para su uso como servicio tanto para alumnado como profesorado y PAS, y resto de la sociedad. El trabajo ha sido realizado por el Equipo Web de la E.T.S. de Informática y Telecomunicación, que está a la vanguardia en la aplicación de las más avanzadas tecnologías. Para lograr una web más ágil y participativa, han desarrollado de forma completamente nueva más de 500 páginas, cumpliendo con todas las normativas legales para organismos públicos.

CONVOCATORIA
ASUNTO: Rueda de prensa Presentación nueva WEB institucional.
DÍA: Viernes, 11 de abril
HORA: 10 h.
LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real


El Instituto Andaluz de la Juventud premia a los Puntos de Información al Estudiante (PIE’s) de la Universidad de Granada

La Dirección Provincial del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) en Granada, con el objetivo de reconocer y valorar la trayectoria de aquellos jóvenes o entidades juveniles que hayan reportado un beneficio a la juventud andaluza o hayan destacado por su trabajo, ha hecho públicos de los galardones honoríficos Granada Joven 2008.

La Universidad de Granada ha sido distinguida con un galardón a los Puntos de Información al Estudiante (PIE’s). Impulsados en el curso académico 2003/2004 por el Secretariado de Información y Participación Estudiantil del Vicerrectorado de Estudiantes con el objetivo de acercar la información a la comunidad estudiantil universitaria, y como un nexo entre la Universidad y el resto de la comunidad granadina, se han convertido en el punto de referencia de la información y la orientación dentro de los centros de la Universidad de Granada.

Estos galardones honoríficos otorgados por la Dirección Provincial del IAJ, y que ya han alcanzado su IX Edición, tienen como objetivo reconocer la trayectoria de jóvenes y entidades juveniles de esta provincia y serán entregados el próximo viernes día 11 de Abril. La vicerrectora de Estudiantes, Inmaculada Marrero Rocha recogerá el galardón otorgado a la Universidad de Granada.

El resto de premiados de esta novena edición han sido: modalidad de Deporte el Club de Luchas Maracena; en Economía-Empleo, a la empresa de animación Kandor Graphics; en Solidaridad, a la Asociación Pisando Fuerte. formada por jóvenes con discapacidad física y orgánica; en Asociacionismo, a la Asociación Juvenil Estilo Gráfico Cómic; en Arte y Creación Joven, ex aequo, al intérprete de oboe Ramón Ortega Quero; en Medios de Comunicación, a la revista Granada Magazine; y en Promoción de Granada en el Exterior, al pianista y compositor Sergio de La Puente.

Los Puntos de Información al Estudiante
Los Puntos de Información al Estudiante de la Universidad de Granada, surgieron como fruto de un proyecto del Secretariado de Información y Participación Estudiantil del Vicerrectorado de Estudiantes en el curso académico 2003/2004. Dicho proyecto tenía como objetivo acercar la información a la comunidad estudiantil universitaria, pero también se configuraba como un nexo entre la Universidad y el resto de la comunidad granadina.

Los PIEs se han convertido en el punto de referencia de la información y la orientación al estudiante dentro de los centros de la Universidad de Granada.

Las principales temáticas a las que se enfrentan los becarios/as de Información y Participación son:

• Temas relacionados con tu Facultad o Escuela.
• Información general sobre becas.
• Información general sobre el Servicio de Prácticas y Empleo.
• Información sobre Programas de Prácticas ( Argo, Leonardo,…).
• Información de las Convocatorias Erasmus-Sócrates y SICUE-SÉNECA.
• Menú de Comedores.
• Evaluación de la Opinión sobre el Profesorado.
• Información del Gabinete de Atención Social.
• Información del Gabinete de Orientación para la Salud.
• Información del Servicio de Deportes.
• Realizar el cambio de médico de familia mientras estudiéis en Granada.
• Información de cursos, jornadas y conferencias.
• Información de la agenda cultural de Granada.
• Información sobre los Órganos de Representación de la Universidad de Granada.
• Información sobre el acceso a la Universidad.

Algunos de los becarios/as son asignados a lo que se conoce como Puntos de Información al Estudiante-PIE- que se encuentran ubicados en 7 centros de la UGR: Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Facultad de Bellas Artes, Facultad de Ciencias de la Educación, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Politécnico y Facultad de Filosofía y Letras.

Tareas de información
El resto de los compañeros/as realizan sus funciones en los centros debidamente habilitados para llevar a cabo tareas de información sobre los servicios de la Universidad. Son los siguientes: Medicina, Ciencias del Trabajo, Informática y Telecomunicaciones, Derecho, Psicología, Farmacia, Ciencias de la Actividad Fisica y del Deporte, Trabajo Social, Comunicación y Documentación y Odontología.

Desde el Vicerrectorado de Estudiantes se señala que se ha querido innovar y acercar la gestión estudiantil a los miembros de la Universidad a través de un sistema más interactivo de información. De esta forma se ha implementado en el nuevo Portal del Ve (ve.ugr.es) las siguientes cuestiones relativas a los becarios/as: Horario del PIE o del Centro Asignado, E-mail del PIE o Punto Asignado, Correo e. de los becarios/as de Información para consultas On-line, Teléfonos de consulta. Esto permite poder disponer de la ventaja de cuadrar las necesidades horarias a la petición de información a los PIEs, o llamar para hacer consultas en vuestro centro o sobre cuestiones de servicios generales de la Universidad.

Sin olvidar que también están disponibles para todos los interesados los Servicios Centrales de Información a Estudiantes en C/Severo Ocho s/n (Junto a Comedores).


Aumenta el número de participantes en la VIII edición de la Feria Internacional de Empleo Universitario

Todo está ya listo para recibir a todos aquellos universitarios que estén buscando su primer empleo. Sesenta y siete stands es el nuevo récord obtenido por la Feria Internacional de Empleo Universitario que celebrará su octava edición los días 17 al 19 de abril en el Recinto Ferial de Armilla.
La alta presencia de empresas, y de los servicios públicos de empleo de 11 países europeos, hará posible que más de 3.000 universitarios participen en procesos de selección y alrededor de 1.000 lograrán su primer empleo, según las previsiones de los organizadores, el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada y EURES Granada.
Los sectores más representados en esta nueva cita son los de Finanzas, Construcción, Consultoría y Tecnologías de la Información, Distribución Comercial e Industria. A pesar de la situación actual del Sector de la Construcción, nueve importantes empresas como Ferrovial Agromán, Sacyr Vallehermoso, Dragados Offshore, etc., participarán en la Feria.

Oferta internacional
La oferta internacional es muy importante en esta edición, ya que además de los servicios de empleo europeos, estarán presentes DELL Marruecos, y dos empresas que seleccionan a profesionales de la salud para trabajar en Francia: Selección Emploi y Agence Mobilité Europe.

La Feria Internacional de Empleo Universitario se ha consolidado como una de las primeras de su tipo, no solo en España sino a nivel europeo. Esto se ha logrado trabajando con profesionalidad y con un criterio riguroso: a diferencia de otras Ferias, solo participan empresas que ofrecen empleo para su propia estructura, siendo los únicos intermediarios del mercado laboral que pueden participar los servicios EURES, no pudiendo participar empresas de selección, de trabajo temporal, agentes sociales ni empresas de formación.

El Centro de Promoción de Empleo y Prácticas en Empresa de la Universidad, está realizando charlas y coloquios en las distintas Escuelas y Facultades de la Universidad, para exponer las ofertas de empleo que hay en la Feria, y cómo preparar el Currículum Vitae y la visita a la Feria para tener éxito.

La VIII Feria Internacional del Empleo Universitario está organizada por la Universidad de Granada y EURES Granada, perteneciente al Servicio Andaluz de Empleo. Cuenta también con el patrocinio de Cajagranada, Caja Rural de Granada y AEDIPE, así como con la colaboración del Ayuntamiento (a través del IMFE), la Diputación de Granada, el Instituto Andaluz de la Mujer y la empresa de transporte Alsina Graells.

En la web: http://www.feriainternacionaldelempleouniversitario.com se puede acceder a ver los perfiles demandados, así como el programa de Presentaciones de las Empresas.

Referencia
Jesús Aguirre Muñiz, director de la Feria de Empleo, Centro de Promoción de Empleo y Prácticas. Vicerrectorado de Estudiantes.
Telf. 958248040.
Correo e.: jam@ugr.es
Web: http://www.feriainternacionaldelempleouniversitario.com


El 6% de las muertes en el hospital se debe a la reacción a los medicamentos, según un estudio

– El 6% de las muertes en el hospital se debe a la reacción a los medicamentos, según un estudio.

Una investigación desarrollada en la Universidad de Granada advierte de que seis de cada cien pacientes que fallecen en un hospital lo hacen debido a una reacción adversa a los medicamentos que se les administran, fundamentalmente por antiinflamatorios no esteroideos y los antiagregantes plaquetarios.

El estudio ha sido realizado en el Departamento de Medicina de la UGR, en colaboración con el Hospital Clínico San Cecilio de Granada, por Alfredo José Pardo y dirigido por los profesores Emilio Puche y Francisco Javier Gómez.

Una reacción adversa a medicamentos (RAM) se define como cualquier efecto nocivo y no deseado de un fármaco, a dosis utilizadas para profilaxis, diagnóstico o tratamiento.

Generalmente son de mínima repercusión, pero a veces pueden revestir gravedad e incluso llegar a poner en riesgo la vida del paciente.

Para la elaboración del trabajo, se analizó el historial clínico de 289 pacientes mayores de 18 años que fallecieron en el hospital en el año 2004, revisando sus antecedentes, los fármacos que se les administraron, así como datos del tratamiento y del certificado de defunción.

Su análisis concluyó que las RAM más frecuentes son las hemorragias digestivas seguidas de las hemorragias intracraneales y las arritmias cardíacas.

Además, la investigación ha puesto de manifiesto que los medicamentos que provocaron una RAM más frecuentemente fueron los AINE (medicamentos con efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético) y los antiagregantes plaquetarios, como el ácido acetilsalicílico, dos tipos de fármacos muy empleados en la práctica médica habitual.

Pardo Cabello ha demostrado asimismo que es conveniente evitar la mezcla de fármacos gastrolesivos como AINE, antiagregantes y corticoides, puesto que el 53 por ciento de los fallecidos por RAM analizados en este estudio habían recibido una asociación de dichos fármacos.

El autor de este trabajo destaca que, a la luz de los resultados obtenidos, es necesario crear una mayor conciencia entre el personal sanitario en torno a las reacción adversas medicamentosas y estar alerta ante cualquier síntoma mínimo que aparezca.
Descargar


Un estudio demuestra que el seis por ciento de las muertes en hospital se debe a la reacción de los medicamentos

– Un estudio demuestra que el seis por ciento de las muertes en hospital se debe a la reacción de los medicamentos

Una investigación desarrollada en la Universidad de Granada advierte de que seis de cada cien pacientes que fallecen en un hospital lo hacen debido a una reacción adversa a los medicamentos que se les administran, fundamentalmente por antiinflamatorios no esteroideos y los antiagregantes plaquetarios.

El estudio ha sido realizado en el Departamento de Medicina de la UGR, en colaboración con el Hospital Clínico San Cecilio de Granada, por Alfredo José Pardo y dirigido por los profesores Emilio Puche y Francisco Javier Gómez.

Una reacción adversa a medicamentos (RAM) se define como cualquier efecto nocivo y no deseado de un fármaco, a dosis utilizadas para profilaxis, diagnóstico o tratamiento.

Generalmente son de mínima repercusión, pero a veces pueden revestir gravedad e incluso llegar a poner en riesgo la vida del paciente.

Para la elaboración del trabajo, se analizó el historial clínico de 289 pacientes mayores de 18 años que fallecieron en el hospital en el año 2004, revisando sus antecedentes, los fármacos que se les administraron, así como datos del tratamiento y del certificado de defunción.

Su análisis concluyó que las RAM más frecuentes son las hemorragias digestivas, seguidas de las hemorragias intracraneales y las arritmias cardíacas.

Además, la investigación ha puesto de manifiesto que los medicamentos que provocaron una RAM más frecuentemente fueron los AINE (medicamentos con efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético) y los antiagregantes plaquetarios, como el ácido acetilsalicílico, dos tipos de fármacos muy empleados en la práctica médica habitual.

Pardo Cabello ha demostrado asimismo que es conveniente evitar la mezcla de fármacos gastrolesivos como AINE, antiagregantes y corticoides, puesto que el 53 por ciento de los fallecidos por RAM analizados en este estudio habían recibido una asociación de dichos fármacos.

El autor de este trabajo destaca que, a la luz de los resultados obtenidos, es necesario crear una mayor conciencia entre el personal sanitario en torno a las reacción adversas medicamentosas y estar alerta ante cualquier síntoma mínimo que aparezca.

La investigación realizada en la UGR es pionera en España, y los resultados obtenidos coinciden con otros estudios similares realizados en EEUU y Finlandia, ha informado hoy la Universidad.
Descargar


Un estudio demuestra que el seis por ciento de las muertes en hospital se debe a la reacción de los medicamentos

– Un estudio demuestra que el seis por ciento de las muertes en hospital se debe a la reacción de los medicamentos

Una investigación desarrollada en la Universidad de Granada advierte de que seis de cada cien pacientes que fallecen en un hospital lo hacen debido a una reacción adversa a los medicamentos que se les administran, fundamentalmente por antiinflamatorios no esteroideos y los antiagregantes plaquetarios.

El estudio ha sido realizado en el Departamento de Medicina de la UGR, en colaboración con el Hospital Clínico San Cecilio de Granada, por Alfredo José Pardo y dirigido por los profesores Emilio Puche y Francisco Javier Gómez.

Una reacción adversa a medicamentos (RAM) se define como cualquier efecto nocivo y no deseado de un fármaco, a dosis utilizadas para profilaxis, diagnóstico o tratamiento.

Generalmente son de mínima repercusión, pero a veces pueden revestir gravedad e incluso llegar a poner en riesgo la vida del paciente.

Para la elaboración del trabajo, se analizó el historial clínico de 289 pacientes mayores de 18 años que fallecieron en el hospital en el año 2004, revisando sus antecedentes, los fármacos que se les administraron, así como datos del tratamiento y del certificado de defunción.

Su análisis concluyó que las RAM más frecuentes son las hemorragias digestivas, seguidas de las hemorragias intracraneales y las arritmias cardíacas.

Además, la investigación ha puesto de manifiesto que los medicamentos que provocaron una RAM más frecuentemente fueron los AINE (medicamentos con efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético) y los antiagregantes plaquetarios, como el ácido acetilsalicílico, dos tipos de fármacos muy empleados en la práctica médica habitual.

Pardo Cabello ha demostrado asimismo que es conveniente evitar la mezcla de fármacos gastrolesivos como AINE, antiagregantes y corticoides, puesto que el 53 por ciento de los fallecidos por RAM analizados en este estudio habían recibido una asociación de dichos fármacos.

El autor de este trabajo destaca que, a la luz de los resultados obtenidos, es necesario crear una mayor conciencia entre el personal sanitario en torno a las reacción adversas medicamentosas y estar alerta ante cualquier síntoma mínimo que aparezca.

La investigación realizada en la UGR es pionera en España, y los resultados obtenidos coinciden con otros estudios similares realizados en EEUU y Finlandia, ha informado hoy la Universidad.
Descargar


Un estudio demuestra que el seis por ciento de las muertes en hospital se debe a la reacción de los medicamentos

– Un estudio demuestra que el seis por ciento de las muertes en hospital se debe a la reacción de los medicamentos

Una investigación desarrollada en la Universidad de Granada advierte de que seis de cada cien pacientes que fallecen en un hospital lo hacen debido a una reacción adversa a los medicamentos que se les administran, fundamentalmente por antiinflamatorios no esteroideos y los antiagregantes plaquetarios.
EFE El estudio ha sido realizado en el Departamento de Medicina de la UGR, en colaboración con el Hospital Clínico San Cecilio de Granada, por Alfredo José Pardo y dirigido por los profesores Emilio Puche y Francisco Javier Gómez.

Una reacción adversa a medicamentos (RAM) se define como cualquier efecto nocivo y no deseado de un fármaco, a dosis utilizadas para profilaxis, diagnóstico o tratamiento.

Generalmente son de mínima repercusión, pero a veces pueden revestir gravedad e incluso llegar a poner en riesgo la vida del paciente.

Para la elaboración del trabajo, se analizó el historial clínico de 289 pacientes mayores de 18 años que fallecieron en el hospital en el año 2004, revisando sus antecedentes, los fármacos que se les administraron, así como datos del tratamiento y del certificado de defunción.

Su análisis concluyó que las RAM más frecuentes son las hemorragias digestivas, seguidas de las hemorragias intracraneales y las arritmias cardíacas.

Además, la investigación ha puesto de manifiesto que los medicamentos que provocaron una RAM más frecuentemente fueron los AINE (medicamentos con efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético) y los antiagregantes plaquetarios, como el ácido acetilsalicílico, dos tipos de fármacos muy empleados en la práctica médica habitual.

Pardo Cabello ha demostrado asimismo que es conveniente evitar la mezcla de fármacos gastrolesivos como AINE, antiagregantes y corticoides, puesto que el 53 por ciento de los fallecidos por RAM analizados en este estudio habían recibido una asociación de dichos fármacos.

El autor de este trabajo destaca que, a la luz de los resultados obtenidos, es necesario crear una mayor conciencia entre el personal sanitario en torno a las reacción adversas medicamentosas y estar alerta ante cualquier síntoma mínimo que aparezca.

La investigación realizada en la UGR es pionera en España, y los resultados obtenidos coinciden con otros estudios similares realizados en EEUU y Finlandia, ha informado hoy la Universidad.
Descargar


Un estudio demuestra que el seis por ciento de las muertes en hospital se debe a la reacción de los medicamentos

– Un estudio demuestra que el seis por ciento de las muertes en hospital se debe a la reacción de los medicamentos

Una investigación desarrollada en la Universidad de Granada advierte de que seis de cada cien pacientes que fallecen en un hospital lo hacen debido a una reacción adversa a los medicamentos que se les administran, fundamentalmente por antiinflamatorios no esteroideos y los antiagregantes plaquetarios.
EFE El estudio ha sido realizado en el Departamento de Medicina de la UGR, en colaboración con el Hospital Clínico San Cecilio de Granada, por Alfredo José Pardo y dirigido por los profesores Emilio Puche y Francisco Javier Gómez.

Una reacción adversa a medicamentos (RAM) se define como cualquier efecto nocivo y no deseado de un fármaco, a dosis utilizadas para profilaxis, diagnóstico o tratamiento.

Generalmente son de mínima repercusión, pero a veces pueden revestir gravedad e incluso llegar a poner en riesgo la vida del paciente.

Para la elaboración del trabajo, se analizó el historial clínico de 289 pacientes mayores de 18 años que fallecieron en el hospital en el año 2004, revisando sus antecedentes, los fármacos que se les administraron, así como datos del tratamiento y del certificado de defunción.

Su análisis concluyó que las RAM más frecuentes son las hemorragias digestivas, seguidas de las hemorragias intracraneales y las arritmias cardíacas.

Además, la investigación ha puesto de manifiesto que los medicamentos que provocaron una RAM más frecuentemente fueron los AINE (medicamentos con efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético) y los antiagregantes plaquetarios, como el ácido acetilsalicílico, dos tipos de fármacos muy empleados en la práctica médica habitual.

Pardo Cabello ha demostrado asimismo que es conveniente evitar la mezcla de fármacos gastrolesivos como AINE, antiagregantes y corticoides, puesto que el 53 por ciento de los fallecidos por RAM analizados en este estudio habían recibido una asociación de dichos fármacos.

El autor de este trabajo destaca que, a la luz de los resultados obtenidos, es necesario crear una mayor conciencia entre el personal sanitario en torno a las reacción adversas medicamentosas y estar alerta ante cualquier síntoma mínimo que aparezca.

La investigación realizada en la UGR es pionera en España, y los resultados obtenidos coinciden con otros estudios similares realizados en EEUU y Finlandia, ha informado hoy la Universidad.
Descargar


Un 6% de fallecidos en hospitales pierden la vida por reacciones adversas a medicamentos

– Un 6% de fallecidos en hospitales pierden la vida por reacciones adversas a medicamentos

Seis de cada 100 pacientes que fallecen en un hospital lo hacen a consecuencia de una reacción adversa a medicamentos, o lo que es lo mismo, a una reacción adversa medicamentosa fatal. Fármacos de uso común en la práctica médica figuran entre los principales responsables de los óbitos, como por ejemplo antinflamatorios y analgésicos. Así se desprende de una investigación realizada en el Departamento de Medicina de la Universidad de Granada, en colaboración con el Hospital Clínico San Cecilio de Granada, por Alfredo José Pardo Cabello y dirigida por los profesores Emilio Puche Cañas (Departamento de Farmacología) y Francisco Javier Gómez Jiménez (Departamento de Medicina).

Una reacción adversa a medicamentos (RAM) se define como cualquier efecto nocivo y no deseado de un fármaco, a dosis utilizadas para profilaxis, diagnóstico o tratamiento. Generalmente son de mínima repercusión, pero a veces pueden revestir gravedad e incluso llegar a poner en riesgo la vida del paciente.

Para la elaboración de este trabajo, se analizó el historial clínico de 289 pacientes mayores de 18 años que fallecieron en el hospital en el año 2004, revisando sus antecedentes, los fármacos que se les administraron, así como datos del tratamiento y del certificado de defunción. Su análisis concluyó que las RAM más frecuentes son las hemorragias digestivas seguidas de las hemorragias intracraneales y las arritmias cardíacas.

ANTIINFLAMATORIOS Y ANALGESICOS, EN CABEZA

Además, el trabajo realizado en la UGR ha puesto de manifiesto que los medicamentos que provocaron una RAM más frecuentemente fueron los AINE (medicamentos con efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético) y los antiagregantes plaquetarios, como el ácido acetilsalicílico, dos tipos de fármacos muy empleados en la práctica médica habitual.

Pardo Cabello ha demostrado asimismo que es conveniente evitar la mezcla de fármacos gastrolesivos como AINE, antiagregantes y corticoides, puesto que el 53% de los fallecidos por RAM analizados en este estudio habían recibido una asociación de dichos fármacos.

El autor de este trabajo destaca que, a la luz de los resultados obtenidos, es necesario crear una mayor conciencia entre el personal sanitario en torno a las reacción adversas medicamentosas y estar alerta ante cualquier síntoma mínimo que aparezca. La investigación realizada en la UGR es completamente pionera en España, y los resultados obtenidos coinciden con otros estudios similares realizados en EEUU y Finlandia.
Descargar


Constituyen una fundación en honor del dramaturgo José Martín Recuerda

– Constituyen una fundación en honor del dramaturgo José Martín Recuerda

Representantes de la Universidad de Granada, la Diputación y la Junta, el Ayuntamiento de Salobreña y diversas personalidades del mundo de la cultura han constituido la fundación José Martín Recuerda, que tendrá sede en el municipio y cuyo gerente será el hijo adoptivo del autor, Ángel Cobo.

En la primera reunión celebrada en la tarde de ayer se aprobaron los estatutos de constitución de esta fundación en honor a uno de los dramaturgos más importantes del teatro español .

Salobreña siempre fue para José Martín Recuerda un entorno entrañable y fuente de inspiración para muchas de sus obras, un rincón donde encontró el refugio, la paz y la luz para escribir muchas de aquellas obras que le han hecho grande en el mundo de la creación dramática y ahí vivió sus últimos años, ha declarado el alcalde, Jesús Avelino Menéndez.

Según el recién nombrado gerente, Ángel Cobo, la Fundación trabajará a partir de ahora desde el estudio e investigación de su dramaturgia, para lo que se cuenta con toda la documentación del propio autor.

Además del alcalde, como presidente de la Fundación, forman parte de grupo de Patronos, José Moreno Dávila, consejero delegado de Ideal, Antonio Sánchez Trigueros (Universidad de Granada), Alfredo Amestoy (periodista), Amalia Toca (poeta) y Antonio Jiménez, de la Editorial Alhulia, entre otras personalidades.
Descargar