Las andaluzas tienen cada vez más hijos, tantos como los que tenían en 1993

– Las andaluzas tienen cada vez más hijos, tantos como los que tenían en 1993

* La media andaluza ya es mayor que la de Portugal o Alemania.
* La inmigración ha ayudado a que aumente la natalidad.
* Almería cuenta con una media superior al 1,6.

El instinto maternal ha llamado a la puerta de las mujeres de la comunidad andaluza. La media de hijos por cada mujer es de 1,51 (con datos de 2006, últimos disponibles), cifra que no se alcanzaba desde hace 15 años, según el Instituto de Estadística de Andalucía.

La cifra ha variado bastante en las últimas tres décadas. En 1975, la media era de 3,13 hijos por mujer. Desde entonces, el número medio ha ido descendiendo año tras año hasta registrar en 1998 el más bajo: 1,30.

Provincias. Almería es la que más niños aporta. La media de hijos por mujer en este provincia es de 1,64. Le siguen Sevilla y Cádiz con 1,55 y 1,52, respectivamente. Huelva es la última:1,44.

Unión Europea. Aunque la media andaluza está aún lejos de las de países como Francia y Suecia (2 y 1,85, respectivamente), supera la de otros como Portugal o Alemania: 1,35. La española en 2005 fue también de 1,35.

La «mejora económica experimentada en los últimos años» ha tenido mucho que ver en el crecimiento de la natalidad durante los últimos años. Sin embargo, ha sido la inmigración la que ha influido de forma más importante en este aumento», explica Antonio Trinidad, profesor de Sociología de la Universidad de Granada.

«Las madres de un porcentaje muy alto de los niños nacidos en Andalucía son inmigrantes», señala.

¿Seguirá al alza?

Lo que no es posible saber es si el número de hijos por mujer continuará creciendo. «La inmigración seguirá aumentando, aunque se espera que las mujeres adopten las mismas pautas que las autóctonas», agrega.

Así que es «muy posible» que los nacimientos vuelvan a caer en unos años.

Mejorar la conciliación

Soledad Ruiz, directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), señala que en este crecimiento ha influido la inmigración pero también las medida adoptadas por las administraciones que apuestan por la familia.

Así, afirma que con estas ayudas hay mujeres que se han decidido a tener más de un hijo, aunque hayan sido madres más tarde que antes.

No obstante, opina que no creo que lleguemos a duplicar esta cifra, pero sería bueno alcanzar un 1,8. Por eso, hay que seguir apostando por la conciliación laboral y familiar, porque todavía la responsabilidad de la casa pesa sobre las mujeres.
Descargar


El PSOE critica las numerosas ‘contradicciones’ del alcalde en cuanto al botellón

– El PSOE critica las numerosas contradicciones del alcalde en cuanto al botellón

El secretario de Organización del PSOE de Granada, Juan Manuel Fernández, ha calificado de veleta sin rumbo los variados pronunciamientos de la Dirección Provincial del PP en relación a la prohibición del botellón durante los días 1, 2 y 3 de mayo, coincidiendo con el Día de la Cruz.

En un comunicado, Fernández ha tachado estos posicionamientos de lamentables por ahora ratificar y loar las numerosas contradicciones del alcalde de Granada, José Torres Hurtado, en este asunto y, por otro lado, pretender que la oposición municipal resuelva este problema, que el socialista ha calificado de complejo.

Para Fernández, el PP ha olvidado que la labor de un ayuntamiento es compatibilizar el derecho de los jóvenes al ocio y a la diversión y el derecho al descanso de la ciudadanía.

Ha asegurado que Torres Hurtado fue el principal valedor de este fenómeno juvenil primero alentándolo y después disponiendo medidas e instalaciones para su control.

En este sentido, ha señalado que los bandazos del alcalde que ahora pasan por prohibirlo tajantemente ratifican su incapacidad para buscar una serie de iniciativas respetuosas con todas las partes.

Así, ha afirmado que el regidor municipal ha pasado de hacer apología del botellón y de su buena organización, a conceder directamente la explotación de las carpas ubicadas en la Huerta del Rasillo, en marzo de 2006, a un empresario socio de ediles del PP en el Ayuntamiento de Granada.

En este punto ha recordado la gran mentira de Torres Hurtado a la ciudadanía cuando aseguró que los solicitantes del permiso eran estudiantes de la Universidad de Granada.

Después, ha seguido recordando Fernández, acusó al PSOE y a la izquierda en general, así como a la Junta y a los medios de comunicación, de convocar o vender interesadamente esta imagen de Granada.

Torres Hurtado siendo un pirómano quiere parecer ahora bombero, ha manifestado el socialista, para quien en el resto de capitales andaluzas el botellón es un fenómeno controlado y sólo en Granada se ha convertido en un problema serio y ha barajado que quizá el problema sea Torres Hurtado por sus constantes improvisaciones y golpes de mando.

Fernández ha pedido que esta práctica habitual en Granada, dada la cantidad de gente joven que en ella reside, sea abordada a fondo en el marco de la Ley aprobada por la Junta y desde el consenso y el diálogo de todas las partes implicadas.

Descargar


Investigadores granadinos buscan marcadores de contaminación en La Antártida

– Investigadores granadinos buscan marcadores de contaminación en La Antártida

Un grupo de expertos en Química de la Universidad de Granada va a llevar a cabo el análisis de los contaminantes persistentes en muestras de aguas antárticas, según ha informado la web Andalucía Investiga, que recoge las investigaciones más destacadas de los organismos públicos andaluces.

La información que obtengan será útil para conocer el nivel de contaminación de aguas de la Antártida y, además, podrá servir para descifrar si es necesario llevar un control y seguimiento de la contaminación, así como para programar posibles medidas que la impidan o reduzcan.

El tipo de contaminantes que va a estudiar son hidrocarburos aromáticos policíclicos, gracias a un sensor con una alta sensibilidad desarrollado por el investigador Jorge Fernández.

Los hidrocarburos aromáticos policíclicos son unas moléculas muy contaminantes y cancerígenas que se encuentran en el agua por procesos de combustión.

Estos compuestos pueden tener un origen antropogénico o un origen natural, puesto que los volcanes también los producen y, en general, cuando hay una combustión pueden aparecer este tipo de hidrocarburos.

El estudio propuesto se va a llevar a cabo en la Isla Decepción, ya que se trata de una isla volcánica en la que además hay mucha contaminación antropogénica, es decir, la provocada por la actividad humana.

Estos investigadores pretenden determinar los niveles de este tipo de contaminantes en esta región.

En concreto, van a determinar los niveles de benzopireno, que es el más cancerígeno de estos contaminantes y es, además, representativo de una familia de hidrocarburos aromáticos policíclicos.

Para esto, han diseñado un sistema de pretratamiento de las muestras puesto que se enfrentan al problema de que en estas zonas los niveles de concentración de los contaminantes son bajos.

Las muestras, una vez tomadas, son tratadas en la Antártida y conservadas a -20 grados centígrados y los cartuchos con el material preconcentrado que tomen los traerán a España para procesarlos con diferentes técnicas analíticas.

En esta primera aproximación, los investigadores tomarán muestras en varios puntos cercanos a bases científicas y, posteriormente, estos datos los compararán con otros alejados de los mismos, pudiendo de esta forma establecer si la presencia de contaminantes es de origen antropogénico o natural.

Para ello, utilizarán un GPS que servirá para anotar la posición exacta de dónde se han tomado las muestras, con el objeto de repetir el muestreo en el mismo punto y en las mismas circunstancias para poder hacer así un seguimiento de estos contaminantes.

Se da la circunstancia de que en la Antártida hay muy pocos estudios de contaminación química, por lo que tratarán de ver qué tipo de contaminantes, qué familia, qué concentración y qué cantidad de contaminantes se dan.
Descargar


Ayuntamiento de Motril y UGR se comprometen a implantar una Escuela de Enfermería en la localidad

– Ayuntamiento de Motril y UGR se comprometen a implantar una Escuela de Enfermería en la localidad

El alcalde de Motril (Granada), Carlos Rojas, se reunió hoy en la capital granadina con el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, con quien acordó implantar una Escuela de Enfermería de forma permanente en la localidad costera y para lo que contarán con la colaboración del Servicio Andaluz de Salud.

Carlos Rojas, que estuvo acompañado por la teniente de alcalde de Urbanismo y Obras Públicas, Luisa García Chamorro, manifestó su enorme satisfacción por haber sido partícipe del inicio de esta realidad en Motril, dando respuesta a una demanda que servirá para ofrecer formación universitaria de calidad a toda la comarca de la Costa y para asentar nuestra ciudad tanto a nivel poblacional como económico, informó el Consistorio motrileño en una nota.

González Lodeiro, por su parte, declaró que la Universidad se encuentra altamente involucrada en el objetivo del Ayuntamiento de Motril, al tiempo que estableció su compromiso para comenzar a gestionar los oportunos convenios de colaboración lo antes posible.

Asimismo, acordaron que la UGR servirá como hilo conductor para que Motril sea ofrecido en breve como destino de primer orden en las distintas universidades de Norteamérica, permitiendo así que estos estudiantes aprendan español en la ciudad.

Esta importantísima iniciativa dotará a Motril de un significativo cambio fisonómico a todos los niveles, desarrollando el comercio y la economía local, señaló el primer edil.

En una pasada reunión en Motril ya quedó de manifiesto la firme decisión de traer la UGR a Motril, con el proyecto de construcción de una Residencia de Estudiantes, compatibilizada con el uso hotelero cuando así fuese posible, un Aula Permanente de Idiomas y de Postgrado e Investigaciones relacionadas con el mar para la exploración y explotación de los recursos marinos, acuicultura, biología, geología y geomorfología marina.
Asimismo, ligado al Centro Tecnológico, se ofrecerían espacios a empresas tecnológicas que muestren su interés para el desarrollo de esta actividad, un Centro BIC.

Otro de los aspectos que el alcalde de Motril trasladó hoy a González Lodeiro ha sido el papel que el Ayuntamiento desea que juegue la UGR en los actos que se preparan en homenaje al Rey Balduino de Bélgica, con motivo del decimoquinto aniversario de su fallecimiento en la localidad.

En este sentido, el rector manifestó que la UGR colaborará con la institución municipal en todos los temas que sean necesarios para que el reconocimiento al mismo sea todo un éxito, teniendo en cuenta el estrecho vínculo que él mismo, y el resto de su familia, mantenía con la tierra y, especialmente, con Motril.
Descargar


EPSA no ha redactado aún el proyecto de reparcelación del PERI de San Cristóbal

– EPSA no ha redactado aún el proyecto de reparcelación del PERI de San Cristóbal

Según ha informado el concejal de Urbanismo, Juan Megino, la Empresa Pública del Suelo de Andalucía (EPSA), aún no ha redactado el proyecto de reparcelación del PERI de San Cristóbal, paso necesario para el proyecto previsto en dicha zona. Con esto, se pospone la fecha de licitación en cuatro o cinco meses, por el retraso que se generará, sobre todo al tener que pasar por una fase de información pública.

De lo que si ha dado cuenta la Comisión de Seguimiento (formada por Urbanismo y la Delegación de Obras Públicas) es del Plan Especial de Infraestructuras (PEDEI), que comprende 15.000 m2 y es complementario al PERI de San Cristóbal, que será llevado a la Junta Local de Gobierno del próximo lunes. Aunque no es tan complicado como el PERI, deberá atender a 160 expedientes, de viviendas, ruinas o solares, que serán expropiados, y conllevarán un coste de 10.000.000 de euros.

Se ha acordado que sea la Junta de Andalucía la que realice las expropiaciones, aunque sea el Ayuntamiento el beneficiario. A cambio, el Consistorio se ha comprometido a ceder unas parcelas de propiedad municipal para compensar a la Junta. Megino cree que podría plantearse que, una vez realizados los espacios libres, en el terreno sobrante, o tras la busca de nuevo suelo, se podría ubicar una residencia universitaria, ya que “hay voluntad para ello”, aunque esto, por el momento, no deja de ser una posibilidad.

Plaza Vieja

Entroncada con estas obras, está la situación de la plaza vieja, pues es de donde emerge la “recuperación del casco histórico”. La Comisión ha dado cuenta de la 1ª fase, y se ha comunicado a la Junta la petición de que se redacte la 2ª. “El Ayuntamiento sólo puede rogar al contratante” para que haga el proyecto lo antes posible, según Megino, que cree que, a falta de un proyecto de ejecución, se podría dejar alguna cláusula que permita incrementar el coste cuando éste exista.

Oficina Municipal de Rehabilitación

El centro parece ser el punto focal de actuación de Urbanismo, ya que al hecho de que la Junta ha aprobado ampliar el Área Concertada – de tres a treinta hectáreas -, y comprometerse para crear los órganos necesarios, uno de los que ya tiene previsiones de futuro es la Oficina Municipal de Rehabilitación del Casco Histórico, ya que existe la posibilidad de que se adquiera para EPSA un edificio que será destinado a tal fin, y que, sin mencionar nombres, tendrá una alta catalogación, para ser “ejemplo en la rehabilitación”. No obstante, la Oficina entrará en funcionamiento antes de disponer de dicho edificio.

Súmese a ésta la ampliación de actuación en las zonas con un gran degradado, incluido el punto de vista social. Además, la Comisión de Seguimiento ha aprobado iniciar los trabajos para preparar la Mesa Ciudadana de Participación en la Vivienda, que pretende implicar también al Gobierno Central para que facilite subvenciones; así como a asociaciones como Cruz Roja, que pueden conocer mejor la realidad de las distintas zonas. La Mesa estudiará las necesidades de viviendas, las opciones de alquiler o compra, la búsqueda de suelo, dar ayudas, y ver la situación familiar de cada caso.

La Hoya

Megino ha informado de la finalización del estudio de georradar del Parque de La Hoya. Ahora, la Universidad de Granada realizará otros tres estudios más, incluidos el sísmico y el eléctrico, para complementar al anterior y dejar todo correctamente tipado. Una vez terminen, se recopilarán en un documento, junto a la memoria que ya existe, y se sacará un concurso de ideas, con la ganadora se diseñará un proyecto, y con éste, saldrá la licitación. Aunque aún queda tanto por hacer, el concejal estima la inversión en unos 8 o 9 millones de euros, a pagar el 50% el Ayuntamiento, y el resto la Junta de Andalucía.

El Puche

Por los problemas existentes en el Puche-centro, EPSA ha adjudicado la construcción de 148 viviendas en el Polígono 2 del Sector 8, a tres empresas, el periodo de ejecución, cuentan ya con licencia, es de 18 a 20 meses
Descargar


200 docentes e investigadores

– 200 docentes e investigadores

La UPV reunió la pasada semana en el Palacio Miramar a 200 docentes e investigadores en el 7º Congreso de la Sociedad Española de Psicología Experimental (Sepex). Se trata de profesionales que tratan en el laboratorio procesos psicológicos básicos como la atención, la emoción, la percepción, la memoria o el lenguaje. Los tres docentes invitados este año han sido la profesora Denise C. Park, de la Universidad de Dallas, Michael C. Anderson, de la Universidad de St. Andrews, Escocia; y Teresa Bajo, catedrática de la Universidad de Granada, perteneciente al grupo de fundadores de la Sepex y vicepresidenta de la Sociedad Europea de Psicología Cognitiva.

Descargar


«El bilingüismo ayuda a retrasar el deterioro mental»

– «El bilingüismo ayuda a retrasar el deterioro mental»

La edad, aprender cosas nuevas y los mecanismos por los que apartamos lo que no nos interesa, llevan al olvido

Son ya casi 150 los años que han pasado desde que el alemán Gustav Theodor Fechner publicara el primer libro sobre Psicología Experimental, casi el mismo número -ahora en kilómetros- que separan a la jienense Úbeda -su localidad natal-, de Granada -la ciudad donde imparte sus clases-. Teresa Bajo, catedrática de la universidad granadina, trabaja este campo de la psicología que aplica técnicas de laboratorio para estudiar el comportamiento y los fenómenos psíquicos. El pasado fin de semana ha participado en un congreso en San Sebastián. Asegura que las personas bilingües retrasan su deterioro cognitivo.

– ¿Por qué se nos olvidan las cosas? ¿Por qué perdemos la memoria?
– Hay una razón evidente, que es el paso del tiempo. Con la edad nos hacemos más desmemoriados. Otro aspecto sería el de las interferencias: aprendemos cosas o nombres nuevos que se interfieren con otras u otros que ya conocíamos. Al aprender lo nuevo puede olvidarse lo anterior. Finalmente diría que existen mecanismos internos que quieren en realidad que nos olvidemos de algunas cosas, aunque no sea algo decidido fríamente.
– ¿Hay personas que nacen con una mayor disposición a ser olvidadizas, frente a otras que llegan al mundo con una genética más proclive a la memoria, a retener los datos, los nombres?
– Es la eterna pregunta. Si se trata solo de genética o de ésta y aprendizaje. No hay duda de que utilizar la memoria es muy importante para mantener activo el cerebro durante más tiempo. Es como un coche que si no está convenientemente engrasado funciona peor.
– ¿La Psicología Experimental puede aportar soluciones clínicas para enfermedades que hoy preocupan tanto como el Alzheimer?
– Bueno, no es mi campo de trabajo, pero claro que sí. Nosotros podemos observar las actuaciones de una persona en estado normal y de otra con una enfermedad de deterioro cognitivo, como el Alzheimer. De ahí se obtienen respuestas aplicables a la medicina.
– Usted estudia la relación entre memoria y lenguaje.
-Sí, y sus mecanismos comunes. A veces para recordar algo hemos de ser capaces de olvidar otra cosa.
-Póngame un ejemplo.
– Cambio de canal en la televisión y aparece una película del Oeste. Veo al actor y pienso en John Wayne, James Stewart, Charlton Heston… (a los que relaciono con el western). Al final me quedo con Wayne -que es quien realmente protagoniza el filme- pero en unos segundos me he tenido que olvidar de Stewart y de Heston. Este esfuerzo hará más difícil que me acuerde a la primera de sus nombres cuando vea otra película.
-¿…?
– Bueno, veamos otro caso. Cambian de puesto a Luis, un administrativo que trabaja conmigo desde hace mucho tiempo en la universidad y le reemplazan por otro que se llama Jaime. Al principio la rutina me llevará a pensar en Luis al dirigirme a él. Solo será al borrar ese nombre de mi cabeza cuando me venga el de Jaime. Yo estudio que hay un mecanismo mental que elimina las alternativas no adecuadas. Algo parecido a lo que ocurre con el bilingüismo, que el hablante elimina en su cabeza la palabra en un idioma al expresarse en la otra lengua.
– ¿Y los bilingües o trilingües, sufren un retraso a la hora de lanzarse a hablar?
– Sí, pero está totalmente compensado por los beneficios que van a tener en sus vida. Suelen ser personas que funcionan mejor en todas aquellas tareas atencionales, porque desarrollan más la zona frontal del cerebro. Por otra parte los bilingües o los que dominan más lenguas, retrasan su deterioro cognitivo, su deterioro mental, lo que es muy importante.
Descargar


El CDU necesita buenos dirigentes

– El CDU necesita buenos dirigentes

La entidad granadina ha carecido de una promoción y unos patrocinadores que hubieran evitado el debate actual

LAS formas del rector y su equipo, como ayer opiné, no fueron las adecuadas el lunes. Peor las promesas electorales incumplidas. En el fondo, ya expresé hace unos días en este mismo espacio, y con motivo de los rumores que circulaban sobre el futuro del CDU, que comparto la coherente teoría de que desde la Universidad no corresponde financiar el deporte federado profesional, ni pagar desorbitados sueldos. Para eso hay otras vías: becas de estudios, residencia universitaria, comedor, incentivos… También expuse, según mi criterio, cómo deberían conformarse las secciones en cuanto a los deportistas. Hubo buenos tiempos en los que esa política funcionó.

Ahora bien, partamos de la siguiente base. La Universidad de Granada dedica al deporte un ¡026 por ciento! de su presupuesto general, que asciende a 376.183.595 euros. De esta cantidad, un millón está destinado a la actividad deportiva. Cuenta con 6.000 trabajadores, entre profesores y PAS, y una comunidad que asciende a 56.000 estudiantes. ¿No creen que con ese enorme potencial humano y subiendo sólo un 024 se podría conjugar tanto el deporte federado de nivel no profesionalizado como el amateur? El rector llevaba en su incumplido programa electoral un plan estratégico. ¿Cuál es?

Porque la situación a la que ha llegado el club ha sido por la dejadez de sus dirigentes. ¿Qué política de promoción se ha llevado a cabo? Ni un simple correo electrónico interno entre su personal anunciando los partidos, ni una promoción entre los estudiantes, ni una sola nota de prensa en cinco años informando sobre el club o, al menos, un puñetero cartel. Cuando hablan de que a los partidos del equipo de voleibol va poca gente, ¿no se plantean el porqué? ¿Cómo han incentivado ellos la asistencia? ¿Cuál es la relación entre Facultad del Deporte y Centro de Actividades Deportivas? Y en el capítulo económico, ¿cómo se ha trabajado en el tema de los patrocinadores? Con la cantidad ingente de proveedores y de empresas que de forma directa e indirecta viven de la Universidad.
Descargar


Inteligencia Artificial al servicio del turista

– Inteligencia Artificial al servicio del turista.

La UGR crea un software que permite a los turistas personalizar su visita a cualquier lugar del mundo según sus gustos, preferencias artísticas o capacidad de gasto.

El dicho de Todos los caminos llevan a Roma podría cobrar un nuevo sentido gracias a un proyecto de la Universidad de Granada denominado SAMAP (Sistema Adaptativo Multi-Agente de Planificación). Se trata de un software informático que permite a los turistas personalizar sus visitas según sus gustos. Por ahora, la idea -recién nacida- sólo contiene en su base de datos la ciudad de Valencia a modo de prueba. En un futuro podrán estar fichados todos los lugares del mundo, empezando por Granada, lugar que los investigadores esperan sea la primera ciudad en la que se aplique este proyecto, para lo cual están buscando el apoyo del Ayuntamiento y de Diputación.

El objetivo, para Luis Castillo Vidal, ingeniero informático de la UGR y uno de los autores, es ofrecer un valor añadido al servicio del turista y olvidar las visitas enlatadas con todo fijo que no tienen en cuenta ni la edad, ni la capacidad física ni el dinero con que cuenta el posible cliente. Si a alguien le apetece comer a las doce del mediodía en una ciudad desconocida, sólo tiene que decirlo para recibir consejo profesional.

Gracias a la Inteligencia Artificial el turista puede programar una visita a su medida, en la que entran en juego factores como una posible minusvalía o el poco dinero con el que suelen contar los estudiantes a los que les gusta viajar. El sistema es capaz de tomar decisiones por él y plantearle una recomendación que puede ser sustituida automáticamente.

A las capacidades de memoria y ejecución rápida de los ordenadores se le suman facultades tan humanas como el sentido común, la intuición o la imaginación. Mediante esta técnica, se dota a los ordenadores de habilidades para resolver cuestiones que en un principio sólo los humanos pueden solucionar.

Un ejemplo. Si alguien decide, siguiendo las indicaciones del programa, visitar un monumento pero al llegar a la puerta se da cuenta de que la cola de gente que espera para entrar es inmensa, puede cambiar rápidamente el itinerario.

En este sentido, cuenta el informático, está dirigido a dos tipos de clientes. Los usuarios más exigentes, quienes a través de su telefóno móvil o GPS van siguiendo al instante las indicaciones del programa con la posibilidad de interrumpirlo si a medio camino prefiere pararse a comer. Y los usuarios a quienes, tras ofrecerle el plan se lo imprime por ejemplo en el hall del hotel en el que esté alojado y se lleva la hoja… quien sólo podría seguir la recomendación primera.

Para hacerlo, los usuarios sólo deben disponer de un acceso a internet, bien desde un ordenador, a través de un teléfono móvil, o una PDA desde donde dirigirse a una web en la que definir sus gustos y necesidades, preferencias artísticas, culturales y gastronómicas, su ritmo de vida y sus horarios preferidos, si tienen movilidad restringida o su capacidad de gasto… El software contrasta esos requisitos con la información de una base de datos turística ofreciéndole una planificación inteligente, explica Castillo.

En el proyecto, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia, participan investigadores no sólo de la Universidad de Granada. También trabajan en él la Politécnica de Valencia, la UNED (Universidad Nacional de Educación a distancia), la Carlos III de Madrid y el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC.

El investigador explica que la tecnología desarrollada en la elaboración del prototipo ha comenzado a transferirse a una spin off de la UGR denominada IActive Intelligent Solutions (www.iactive.es) para su posible comercialización, que es nuestra última finalidad.

Cuando sea posible, cualquier actividad de ocio de cualquier lugar del mundo podría dejar de tener secretos para los turistas. Espectáculos, museos, lugares al aire libre, restaurantes… a la carta.
Descargar


«La mejor respuesta es ganar al Unicaja con lleno en Fuentenueva»

– La mejor respuesta es ganar al Unicaja con lleno en Fuentenueva

José Ignacio Marcos, técnico del Universidad, arenga a la afición para que anime a su equipo el sábado en la semifinal del play off por el título y deje así constancia de su apoyo al club tras las declaraciones del rector

Revolución en el seno del Club Deportivo Universidad tras la rueda de prensa ofrecida el lunes por el rector Lodeiro, en la que anunció cambios drásticos en la política de gestión del deporte universitario, y por ende de la entidad, y que, si nadie lo remedia, conllevará el desmantelamiento, e incluso la desaparición, de las secciones más emblemáticas del club.

La respuesta a las intenciones del rector no se han hecho esperar. El equipo más representativo en estos momentos, el de voleibol masculino, que lucha por el título en la Superliga, se ha movilizado con el fin de superar el duro golpe moral recibido por las palabras del dirigente. Para ello, no sólo quiere responder con una victoria ante el Unicaja Arukasur Almería el próximo sábado, en el segundo partido de las semifinales del play off por el titulo de Liga, sino que pretenden que la afición de Granada responda con una masiva presencia para así demostrar el apoyo global al Club Deportivo Universidad, entidad fundada en 1971 y que tantas satisfacciones ha dado al deporte local.

José Ignacio Marcos, entrenador del Uni, es tajante en este sentido y afirma que la mejor respuesta que podemos dar al rector es llenar el pabellón de Fuentenueva y ganar al Unicaja.

El técnico universitario añade que nosotros vamos a cumplir con nuestros compromisos, no como otros, en alusión a las promesas electorales realizadas por Lodeiro como candidato, ahora incumplidas. Esta circunstancia tiene que suponer un acicate para nosotros. Vamos a ir a por todas, con más ilusión que nunca, y después acudiremos a los Campeonatos de España Universitarios con la intención de colgarnos la medalla de oro. Somos hombres de palabra.

Marcos entiende que se va a producir una reacción popular en Granada a favor del Club Deportivo Universidad. Cuando por España comprueba el enorme prestigio que la Universidad de Granada tiene gracias a su política deportiva. Es la envidia de otras muchas universidades. ¿Cuánto vale esa imagen? No tiene precio. Por eso, el preparador universitario espera que toda la afición granadina, y especialmente la comunidad universitaria, se vuelquen el sábado con su equipo, que tratará de empatar la eliminatoria.
Descargar


El 6% de las muertes en los hospitales se dan por reacciones a los medicamentos

– El 6% de las muertes en los hospitales se dan por reacciones a los medicamentos

Un estudio de la Universidad de Granada concluye que las reacciones adversas a la medicación más frecuentes son las hemorragias digestivas, seguidas de las hemorragias intracraneales y las arritmias cardíacas, que, aunque suelen ser de mínima repercusión, a veces se complican y ponen en riesgo la vida del paciente.

Una investigación desarrollada en la Universidad de Granada advierte de que seis de cada cien pacientes que fallecen en un hospital lo hacen debido a una reacción adversa a los medicamentos que se les administran, fundamentalmente por antiinflamatorios no esteroideos y los antiagregantes plaquetarios.

El estudio ha sido realizado en el Departamento de Medicina de la UGR, en colaboración con el Hospital Clínico San Cecilio de Granada, por Alfredo José Pardo y dirigido por los profesores Emilio Puche y Francisco Javier Gómez.

Una reacción adversa a medicamentos (RAM) se define como cualquier efecto nocivo y no deseado de un fármaco, a dosis utilizadas para profilaxis, diagnóstico o tratamiento.

Generalmente son de mínima repercusión, pero a veces pueden revestir gravedad e incluso llegar a poner en riesgo la vida del paciente.

Para la elaboración del trabajo, se analizó el historial clínico de 289 pacientes mayores de 18 años que fallecieron en el hospital en el año 2004, revisando sus antecedentes, los fármacos que se les administraron, así como datos del tratamiento y del certificado de defunción.

Su análisis concluyó que las RAM más frecuentes son las hemorragias digestivas, seguidas de las hemorragias intracraneales y las arritmias cardíacas.

Además, la investigación ha puesto de manifiesto que los medicamentos que provocaron una RAM más frecuentemente fueron los AINE (medicamentos con efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético) y los antiagregantes plaquetarios, como el ácido acetilsalicílico, dos tipos de fármacos muy empleados en la práctica médica habitual.

Evitar las mezclas

Pardo Cabello ha demostrado asimismo que es conveniente evitar la mezcla de fármacos gastrolesivos como AINE, antiagregantes y corticoides, puesto que el 53 por ciento de los fallecidos por RAM analizados en este estudio habían recibido una asociación de dichos fármacos.

El autor de este trabajo destaca que, a la luz de los resultados obtenidos, es necesario crear una mayor conciencia entre el personal sanitario en torno a las reacción adversas medicamentosas y estar alerta ante cualquier síntoma mínimo que aparezca.

La investigación realizada en la UGR es pionera en España, y los resultados obtenidos coinciden con otros estudios similares realizados en EEUU y Finlandia, informó ayer la Universidad.

Descargar


El Universidad vive sus últimos días en la Superliga masculina de voleibol

– El Universidad vive sus últimos días en la Superliga masculina de voleibol

El rectorado anuncia que el club dejará de contratar a profesionales en sus equipos «Cambiamos de filosofía y apostamos por ser amateurs, pero no se va a decapitar la entidad ni se va a desmantelar», explica el director del servicio de Deportes

El Universidad de Granada de voleibol masculino, que tan buena campaña está protagonizando, vive sus últimas días como equipo de la máxima categoría nacional. Si pierde los dos partidos en casa correspondientes a la semifinales del play off por el título que debe disputar contra el Unicaja de Almería este fin de semana en Fuentenueva, será su adiós a la Superliga. Y es que la institución granadina ha decidido «cambiar de filosofía» y eliminar el profesionalismo del deporte universitario granadino. Así lo anunció el pasado jueves el rector, Francisco González Lodeiro, en la presentación de las líneas básicas que seguirá bajo su mandato en el apartado deportivo de la Universidad granadina.

Sin embargo, esto no significa que la institución tenga previsto borrar de un plumazo todas sus secciones deportivas. Según explicó ayer a IDEAL el director del Centro de Actividades Deportivas de la UGR, Fernando Martín, «el club ni se va decapitar, ni se va a desmantelar. Simplemente cambiamos de filosofía y apostamos por el deporte amateur. Consideramos que los recursos públicos están para darles otro uso». El objetivo es regresar a los orígenes del deporte universitario, sin deportistas que cobren un salario profesional y con un programa de becas, que ya existe, pero que se verá ampliado.

Los más afectados

En este cambio de orientación, los equipos que se van a ver más afectados, en palabras de Martín, son los dos de voleibol, tanto el masculino como el femenino, que son los que militan en mayor categoría; ellos en la élite y ellas en una división inferior. La idea en estos casos es «vender o ceder la plaza» a un club privado. Con ello, ambos equipos perderán sus respectivas categorías. El equipo masculino renunciará también a jugar competiciones europeas, derecho que ya se ha ganado por llegar a las semifinales del play off por el título. «Si no hay jugadores profesionales y de ese nivel, ¿para qué vamos a mantener los equipos en esas competiciones? No me parece lícito meter en ese compromiso a un equipo de chavales para que se arrastre por las canchas y les apalicen», apuntó.

«El deporte ha cambiado y no se puede mantener una estructura profesional de este tipo en una institución como la Universidad de Granada. Nuestra intención es que, a partir de ahora, se produzca un crecimiento horizontal, no vertical. Queremos crear nuevas secciones y potenciar el deporte femenino», aclaró el director. Entre esas secciones se encuentra la de fútbol sala femenino.

La decisión del rectorado de anunciar este reorientación deportiva, a pocos días de que el CDU dispute los dos partidos en casa de la eliminatoria al mejor de cinco contra el Unicaja, también tiene su justificación desde la UGR. «Hay que tener en cuenta que ha habido un proceso de elecciones y que el nuevo rector ha tomado posesión del cargo recientemente. Podíamos haber esperado un par de semanas, pero considerábamos que teníamos que ser honestos con los jugadores y comunicárselo con tiempo, porque estamos en un momento donde los clubes están empezando a confeccionar las plantillas para la temporada próxima y era el mejor momento para que estudien lo que quieren hacer. No era honesto retrasarlo más».

Martín no esconde que en el fondo de la cuestión subyace una cuestión económica. «Si hubiese dinero, se hubiese mantenido. Si de pronto viene alguien, alguna empresa de la ciudad, y nos pide el equipo, se lo hubiéramos dado. Pero nunca ha venido ninguna empresa. Siendo una Universidad pública, difícilmente se puede justificar el gasto que supone. Y realmente, lo más fácil era continuar como estábamos. Pero este ha sido el primer rector que ha tenido la valentía de dar el paso». En esta vuelta a los orígenes, al fundamento con que se creó hace más de tres décadas el Centro de Actividades Deportivas de la UGR, el propósito de sus dirigentes es «poner las mismas reglas para todos los equipos».

Por el momento, la Universidad no ha comunicado nada a las distintas Federaciones deportivas, aunque lo hará en las próximas semanas, puesto que, en el caso del voleibol o del balonmano, afecta a la composición de las distintas categorías.
Descargar