Fraud attempt in a paternity test modifies action protocol in DNA tests

– Fraud attempt in a paternity test modifies action protocol in DNA tests

* Detection of a fraud attempt in sample taking for a DNA analysis is modifying forensic scientists’ action protocol: It will be compulsory for the donor to wash his mouth out before a witness.
* The fraud attempt took place in a paternity test, when the donor mixed his own saliva with that of someone else’s.
* The case has been described in a paper published for the American Academy of Forensic Sciences journal.

Researchers from all over the world have been carrying out paternity tests regularly. Samples are usually collected from mouth and saliva cells to carry out the DNA analysis.

The team of Dr José Antonio Lorente Acosta (director of the Laboratory of Genetic Identification of the University of Granada) carries out these forensic studies commissioned by the court in cases of paternity tests, for the identification of possible criminals or to carry out DNA databases (such as in the case of missing relatives).

The detection of a fraud attempts in a paternity test case in 2007 is changing the action protocol of forensic teams in similar cases. The team of Dr Lorente encountered a strange case: “the saliva analysis (epithelial cells from the interior of mouth) collected from a person undergoing a paternity test gave an incongruous result, a DNA which could not come from the man who had carried out the test”.

The revision of the case revealed that they had followed the usual procedure: the suspect washed his mouth and after that they took the samples with a cotton swab. “After repeating the analysis, there was an only one possible conclusion: In the mouth of that man there was DNA from two different persons”.

After dismissing other possibilities, the question was: how was it possible? “We arranged to meet the person in question, we showed him the result and we explained him that we suspected that he had manipulated the samples which, as it was a trial in judicial investigation, could bring him serious consequences. Faced wit the evidence, he admitted that, shortly before the sample taking, he put into his mouth some saliva he kept in a little container”.
It was n attempt to evade the responsibility in a case of extramarital paternity demand, and “he admitted that, when he mixed his saliva with someone else’s, he attempted to mislead the experts in forensic genetics and, through them, the judge. After repeating the test it was revealed (with a probability of more than 99, 999998%) that he was the biological father in that case of judicial investigation”.

Consequences
The referred case gains a special importance as this is the first time it has been described that someone has mixed two types of saliva in order to alter a DNA test; manipulation attempts in blood samples had been described before (with transfusions antes before the sample taking, for example).

“We must highlight –points out Lorente- that the alteration of DNA tests is almost impossible without forensic experts realizing it, but this case aroused the interest of the scientific community after its publication in the journal of the American Academy of Forensic Sciences. The reason is obvious: It raises the need of adopting special measures to prevent experts’ error leading to crime or fraud or lack of punishment. From this publication, many protocols of saliva taking for forensic analysis (cases of paternity, crime suspects, and DNA databases) include the obligation for saliva donors to wash their mouth out with water before a witness, just before he places the swab in his mouth to collect saliva samples”.

This case was studied by FBI experts (USA), interested in preventing possible manipulation attempts of the tests, and one of them, Dr Bruce Budowle, is co-author of the work.

SCIENTIFIC REFERENCE:
Authors: MARTÍNEZ-GONZALEZ LJ, LORENTE JA, MARTINEZ-ESPIN E, ALVAREZ JC, LORENTE M, VILLANUEVA E, BUDOWLE B.
Title: Intentional Mixed Buccal Cell Reference Sample in a Paternity Case. Journal of Forensic Sciences, 52:397-399. Year: 2007

Reference: Prof Jose A. Lorente Acosta. Director of the Laboratory for Genetic Identification. Director of the Centre of Human Genomics and Ontology. University of Granada. jlorente@ugr.es
Descargar


Exposición fotográfica y conferencia sobre la “Primavera de Praga del 68” en la UGR

Con motivo de la conmemoración del cuarenta aniversario de la «Primavera de Praga del 68» el Área de Exposiciones del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada y el Centro Checo de Madrid, de la Embajada de la República Checa en España han organizado una exposición fotográfica que se inaugurará el próximo lunes 14 de abril a las 20.00 h. en la Corrala de Santiago. A las 19 h. se celebrará la conferencia inaugural en la Sala de Conferencias de la propia Corrala de Santiago, impartida por Tomas Vrba, periodista y protagonista de los acontecimientos que condujeron a la denominada Revolución de terciopelo de 1989.

La exposición recoge un total de 32 instantáneas de reconocidos artistas checos entre 1968 y 1989 y podrá visitarse desde el 14 al 30 de abril, en horario de 18.00 a 21.00 horas en la Residencia Universitaria Corrala de Santiago (C/ Santiago 5, Granada).

El acto de inauguración estará presidido por el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver; y se contará con la presencia de Adriana Krásová, directora del Centro Checo de Madrid y consejera de Cultura de la Embajada de la República Checa en España. Además asistirán el director del Centro de Cultura Contemporánea, Ricardo Anguita Cantero, y la directora de Exposiciones, Inmaculada López Vílchez.

CONVOCATORIA: Conferencia y Exposición sobre la Primavera de Praga del 68
DÍA: Lunes, 14 de abril.
LUGAR: Corrala de Santiago (C/ Santiago 5, Granada).
HORA: 19 h conferencia. 20 h, inauguración exposición.


Agenda semanal de cultura (Del 14 al 18 de abril)

LUNES, 14 DE ABRIL

Exposición de fotografías
Primavera de Praga del 68
Organiza: Área de Exposiciones
Colabora: Centro Checo de Madrid
Lugar: Corrala de Santiago. (Hasta el 30 de abril)
Hora: 20.00 h.

Jornadas Colonialismo y Patrimonio
Mesa redonda con Mahammed Chadli (director del Museo Nejjarine, Fez) y Catherine Cambazard-Amahan (Instituto Nacional de Ciencias de la Arqueología y del Patrimonio, Rabat)
Lugar: Aula 13, Facultad de Filosofía y Letras
Hora: 10.00 – 11.00.

MARTES, 15 DE ABRIL

Cineclub Universitario
Ciclo: Alemania, Achter teil
Animales para el matadero (1963) Egon Monk V.O.S.E.
Organiza: Cine Club Universitario / Aula de Cine
Colabora: Instituto Goethe de Madrid y Granada
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias
Hora: 21.30 h.

MIÉRCOLES, 16 DE ABRIL

Jornadas sobre Educación y Democracia. La necesidad del consenso (días 16 y 17 de abril)
Hora: 12.00 h.
Posibilidades de un pacto en materia educativa
Alfonso Fernández-Miranda Campoamor
Hora: 19.00 h.
El papel de la educación para la ciudadanía en una sociedad democrática avanzada
Antonio Bolívar Botía
Organiza: Cátedra Fernando de los Ríos
Lugar: Salón Rojo. Facultad de Derecho

JUEVES, 17 DE ABRIL

Jornadas sobre Educación y Democracia. La necesidad del consenso (días 16 y 17 de abril)
Hora: 18.00 h.
La educación entre el consenso y el disenso
Manuel de Puelles Benítez
Hora: 18.00 h.
Sistema educativo y estado autonómico
Hora: 19.00 h.
Antonio López Castillo
Lenguas españolas y sistema público educativo con particular atención a la evolución de la CA de Cataluña
Organiza: Cátedra Fernando de los Ríos
Lugar: Salón Rojo. Facultad de Derecho

Conferencia
Nuevos avances en medicina regenarativa. Células embrionarias y células adultas
Ana Sánchez García
Organiza: Aula de Ciencia y Tecnología
Lugar: Salón de Grados. Ciencias Políticas y Sociología
Hora: 20.00 h.

Concierto
Ciclo Otras Músicas
Acústicos en la UGR
José Ignacio Lapido
Organiza: Cátedra Manuel de Falla
Lugar: Aula Magna EU de Arquitectura Técnica
Hora: 20.00 h.

VIERNES, 18 DE ABRIL

Cineclub Universitario
Ciclo: Alemania, Achter teil
Aguirre, la cólera de dios (1972) Werner Herzog V.O.S.E.
Organiza: Cine Club Universitario / Aula de Cine
Colabora: Instituto Goethe de Madrid y Granada
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias
Hora: 21.30 h.


Comienzan en la UGR las IV Jornadas de Prospectiva y Crítica de la Cultura

Mohammed Chadli (director del Museo Nejjarine, Fez) y Catherine Cambazard-Amahan (Instituto Nacional del Ciencias de la Arqueología y del Patrimonio, Rabat), participan en la mesa redonda que sobre Colonialismo y Patrimonio se celebra el próximo lunes, 14 abril en el Aula 13 de la Facultad de Filosofía y Letras, como primer acto de las IV Jornadas de Prospectiva y Crítica de la Cultura que organiza el Observatorio de Prospectiva Cultural Hum-584 de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, que dirige el profesor José Antonio González Alcantud. Las jornadas se celebran con la con la colaboración del Programa de Doctorado Historia y Antropología, Museo Casa de Los Tiros, y Agencia Española de Cooperación Internacional.

El programa es el siguiente:

Día 14 de abril:

Colonialismo y patrimonio
Mesa redonda con Mohammed Chadli (director del Museo Nejjarine, Fez) y
Catherine Cambazard-Amahan (Instituto Nacional del Ciencias de la
Arqueología y del Patrimonio, Rabat)
Lugar: Aula 13, Facultad de Filosofía y Letras, de 10’00-11’30 h.

Día 13 de mayo:
Presentación del libro Iconoclastia (1930-1936): la Ciudad de Dios
frente a la modernidad de Juan Manuel Barrios Rozúa. Presenta: Mercedes Vilanova (Universidad de Barcelona) y Juan Calatrava (Universidad de Granada).
Lugar: Aula García Lorca, Facultad de Filosofía y Letras, de 12’00-13’00.

Día 14 de mayo:
Conferencia de Reyes Mate (Instituto de Filosofía, CSIC): Memoria e
historia: ¿lecturas rivales del pasado?
Lugar: Aula García Lorca, Facultad de F. y Letras, de 11’00-12’30 h.

Día 14 de mayo:
Presentación del libro: Sísifo y la ciencia social. Variaciones críticas de la antropología, de José Antonio González Alcantud. Presentan: Reyes Mate y Carmelo Lisón.
Lugar: Museo Casa de los Tiros, a las 19’30 h.

Día 15 de mayo:
Conferencia de Carmelo Lisón Tolosana (Real Academia de Ciencias Morales y Políticas): Anatomía del mal. El Otro y nosotros.
Lugar: Aula García Lorca, Facultad de Filosofía y Letras, a las 11’30 h.

Referencia: Profesor José Antonio González Alcantud. Departamento de Antropología Social. Universidad de Granada. Tfns: 958 242320 / 958 243099. Correo electrónico: jgonzal@ugr.es


La UGR celebra Claustro Universitario

La Universidad de Granada celebra el próximo lunes, día 14 de abril, sesión ordinaria del Claustro, a las 9,30 h en primera convocatoria y a las 10 h en segunda, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras con el siguiente Orden del día:

1.-Aprobación, si procede, del Acta de la sesión ordinaria anterior.

2.-Informe del Sr. Rector.

3.-Presentación y aprobación, en su caso, del Informe Anual de la Defensora Universitaria.

4.-Aprobación, en su caso, de la propuesta de nombramiento de Doctores Honoris Causa por la Universidad de Granada a los doctores D. José Vida Soria, Dr. Bernard Vincent y Dr. Jean Mawhin, informados favorablemente en sesión ordinaria de Consejo de Gobierno celebrado el 25 de febrero del presente año.

5.- Ruegos y preguntas.


Las nuevas tendencias y los recursos docentes, objeto de las I Jornadas de Innovación Docente de la UGR

La innovación docente en la Universidad de Granada y el diseño de titulaciones conjuntas internacionales, los recursos docentes innovadores y grupos de innovación docente, o la innovación en tutorías, son algunos de los aspectos que se tratarán en las «I Jornadas de Innovación Docente de la UGR» que tendrán lugar en la sala de conferencias del Complejo Administrativo Triunfo, del 14 al 17 de abril, en jornadas completas, de 9.30 a 20.00h.

Este encuentro, que organiza el Secretariado de Innovación Docente del Vicerrectorado de Planificación e Innovación Docentes de la UGR aspira, entre otros objetivos, a dar a conocer los proyectos que se están desarrollando en la UGR, así como a promover el debate entre el profesorado, en este ámbito de la innovación docente, e identificar ámbitos y prioridades para la innovación docente.

Según Antonio Miñán Espigares, director de Secretariado de Innovación Docente de la Universidad de Granada «los cambios institucionales internacionales exigen, en estos momentos, un nuevo diseño, desarrollo y evaluación de nuestra docencia. No cabe duda de que es necesario aunar esfuerzos, impulsar el debate e identificar prioridades». Este es, pues, uno de los objetivos de estas jornadas abiertas a todo el público, con la única limitación de la capacidad de aforo de la sala.

Para Antonio Miñán Espigares, «quienes vengan trabajando en una determinada línea, por ejemplo, innovación en tutorías, podrían aprovechar para plantear sus necesidades y debatir en relación a ese tema el día y hora en que aparece en el tríptico.»

Descargue le tríptico con el programa de las jornadas.

Referencia:
Profesor Antonio Miñán Espigares.
Director del Secretariado de Innovación Docente.
Universidad de Granada.
Tfns: 958 246281 / 958 249627.
Correo electrónico: aminan@ugr.es


Agenda semanal de ciencia y formación

Primeras Jornadas de Innovación Docente. Universidad de Granada. Ámbitos de innovación docente en la Universidad.

[Granada, 14/04/2008 – 17/04/2008. Universidad de Granada]

Organiza: Secretariado de Innovación Docente. Vicerrectorado de Planificación e Innovación Docentes. Universidad de Granada.
Temática: Difusión y debate de las experiencias de innovación docente en la universidad. Elaboración de recursos didácticos de apoyo a la docencia con el apoyo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, utilización de plataformas virtuales, prácticas de enseñanza y tutorías, etc.
Información: Correo e. aminan@ugr.es

IV Jornadas de Prospectiva y Crítica de la Cultura

[Granada, 14/04/2008, 13/05/2008, 14/05/2008 y 15/05/2008. Universidad de Granada]

Organiza: Observatorio de Prospectiva Cultural. Universidad de Granada
Temática: Abordar la modernidad con una perspectiva crítica, desmitificadora y problematizante, dando lugar a debates culturales y científicos transdisciplinares y transversales entre diversas ciencias humanas y sociales.
Información: Correo e. jgonzal@ugr.es

Simposio Internacional sobre Estilo Vida Saludable y Nutrición en Europa: desde el embarazo a la adolescencia

[Granada, 23/04/2008. Universidad de Granada]

Organiza: Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada.
Temática: Análisis de los efectos de la alimentación infantil en la aparición de determinadas enfermedades en la edad adulta, como problemas cardiovasculares, diabetes, obesidad, alergia, salud ósea y resultados neuromotores y de conducta.
Información: Correo e. ccampoy@ugr.es Web: http://www.metabolic-programming.org

XXI Symposium de la Sociedad Española de Psicología Experimental

[Granada, 15/05/2008 – 17/05/2008. Universidad de Granada]

Organiza: Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento.
Temática: Difusión de la investigación sobre el desarrollo histórico de la Psicología internacional y de la Psicología en España.
Información: Correo e. SEHPXXI@gmail.com Web: http://www.sehp2008.info

10th Granada Seminar on Computational and Statistical Physics: Modeling and Simulation of New Materials

[Granada, 15/09/2008 – 19/09/2008. Universidad de Granada]

Organiza: Instituto Carlos I y Departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia de la Universidad de Granada. Patrocinado por el Ministerio de Educación y Ciencia y por la Sociedad Europea de Física (EPS)
Temática: Presentación de los avances más recientes en el modelado y diseño de nuevos materiales, con especial énfasis en la aplicación de la física estadística y de las técnicas computacionales.
Información: Correo e. jmarro@ugr.es Web: http://ergodic.ugr.es/cp

– Noticias científicas de la UGR: http://prensa.ugr.es/prensa/investigacion


EPSA no ha redactado aún el proyecto de reparcelación del PERI de San Cristóbal

– EPSA no ha redactado aún el proyecto de reparcelación del PERI de San Cristóbal

Según ha informado el concejal de Urbanismo, Juan Megino, la Empresa Pública del Suelo de Andalucía (EPSA), aún no ha redactado el proyecto de reparcelación del PERI de San Cristóbal, paso necesario para el proyecto previsto en dicha zona. Con esto, se pospone la fecha de licitación en cuatro o cinco meses, por el retraso que se generará, sobre todo al tener que pasar por una fase de información pública.

De lo que si ha dado cuenta la Comisión de Seguimiento (formada por Urbanismo y la Delegación de Obras Públicas) es del Plan Especial de Infraestructuras (PEDEI), que comprende 15.000 m2 y es complementario al PERI de San Cristóbal, que será llevado a la Junta Local de Gobierno del próximo lunes. Aunque no es tan complicado como el PERI, deberá atender a 160 expedientes, de viviendas, ruinas o solares, que serán expropiados, y conllevarán un coste de 10.000.000 de euros.

Se ha acordado que sea la Junta de Andalucía la que realice las expropiaciones, aunque sea el Ayuntamiento el beneficiario. A cambio, el Consistorio se ha comprometido a ceder unas parcelas de propiedad municipal para compensar a la Junta. Megino cree que podría plantearse que, una vez realizados los espacios libres, en el terreno sobrante, o tras la busca de nuevo suelo, se podría ubicar una residencia universitaria, ya que “hay voluntad para ello”, aunque esto, por el momento, no deja de ser una posibilidad.

Plaza Vieja

Entroncada con estas obras, está la situación de la plaza vieja, pues es de donde emerge la “recuperación del casco histórico”. La Comisión ha dado cuenta de la 1ª fase, y se ha comunicado a la Junta la petición de que se redacte la 2ª. “El Ayuntamiento sólo puede rogar al contratante” para que haga el proyecto lo antes posible, según Megino, que cree que, a falta de un proyecto de ejecución, se podría dejar alguna cláusula que permita incrementar el coste cuando éste exista.

Oficina Municipal de Rehabilitación

El centro parece ser el punto focal de actuación de Urbanismo, ya que al hecho de que la Junta ha aprobado ampliar el Área Concertada – de tres a treinta hectáreas -, y comprometerse para crear los órganos necesarios, uno de los que ya tiene previsiones de futuro es la Oficina Municipal de Rehabilitación del Casco Histórico, ya que existe la posibilidad de que se adquiera para EPSA un edificio que será destinado a tal fin, y que, sin mencionar nombres, tendrá una alta catalogación, para ser “ejemplo en la rehabilitación”. No obstante, la Oficina entrará en funcionamiento antes de disponer de dicho edificio.

Súmese a ésta la ampliación de actuación en las zonas con un gran degradado, incluido el punto de vista social. Además, la Comisión de Seguimiento ha aprobado iniciar los trabajos para preparar la Mesa Ciudadana de Participación en la Vivienda, que pretende implicar también al Gobierno Central para que facilite subvenciones; así como a asociaciones como Cruz Roja, que pueden conocer mejor la realidad de las distintas zonas. La Mesa estudiará las necesidades de viviendas, las opciones de alquiler o compra, la búsqueda de suelo, dar ayudas, y ver la situación familiar de cada caso.

La Hoya

Megino ha informado de la finalización del estudio de georradar del Parque de La Hoya. Ahora, la Universidad de Granada realizará otros tres estudios más, incluidos el sísmico y el eléctrico, para complementar al anterior y dejar todo correctamente tipado. Una vez terminen, se recopilarán en un documento, junto a la memoria que ya existe, y se sacará un concurso de ideas, con la ganadora se diseñará un proyecto, y con éste, saldrá la licitación. Aunque aún queda tanto por hacer, el concejal estima la inversión en unos 8 o 9 millones de euros, a pagar el 50% el Ayuntamiento, y el resto la Junta de Andalucía.

El Puche

Por los problemas existentes en el Puche-centro, EPSA ha adjudicado la construcción de 148 viviendas en el Polígono 2 del Sector 8, a tres empresas, el periodo de ejecución, cuentan ya con licencia, es de 18 a 20 meses
Descargar


Ayuntamiento de Motril y UGR se comprometen a implantar una Escuela de Enfermería en la localidad

– Ayuntamiento de Motril y UGR se comprometen a implantar una Escuela de Enfermería en la localidad

El alcalde de Motril (Granada), Carlos Rojas, se reunió hoy en la capital granadina con el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, con quien acordó implantar una Escuela de Enfermería de forma permanente en la localidad costera y para lo que contarán con la colaboración del Servicio Andaluz de Salud.

Carlos Rojas, que estuvo acompañado por la teniente de alcalde de Urbanismo y Obras Públicas, Luisa García Chamorro, manifestó su enorme satisfacción por haber sido partícipe del inicio de esta realidad en Motril, dando respuesta a una demanda que servirá para ofrecer formación universitaria de calidad a toda la comarca de la Costa y para asentar nuestra ciudad tanto a nivel poblacional como económico, informó el Consistorio motrileño en una nota.

González Lodeiro, por su parte, declaró que la Universidad se encuentra altamente involucrada en el objetivo del Ayuntamiento de Motril, al tiempo que estableció su compromiso para comenzar a gestionar los oportunos convenios de colaboración lo antes posible.

Asimismo, acordaron que la UGR servirá como hilo conductor para que Motril sea ofrecido en breve como destino de primer orden en las distintas universidades de Norteamérica, permitiendo así que estos estudiantes aprendan español en la ciudad.

Esta importantísima iniciativa dotará a Motril de un significativo cambio fisonómico a todos los niveles, desarrollando el comercio y la economía local, señaló el primer edil.

En una pasada reunión en Motril ya quedó de manifiesto la firme decisión de traer la UGR a Motril, con el proyecto de construcción de una Residencia de Estudiantes, compatibilizada con el uso hotelero cuando así fuese posible, un Aula Permanente de Idiomas y de Postgrado e Investigaciones relacionadas con el mar para la exploración y explotación de los recursos marinos, acuicultura, biología, geología y geomorfología marina.
Asimismo, ligado al Centro Tecnológico, se ofrecerían espacios a empresas tecnológicas que muestren su interés para el desarrollo de esta actividad, un Centro BIC.

Otro de los aspectos que el alcalde de Motril trasladó hoy a González Lodeiro ha sido el papel que el Ayuntamiento desea que juegue la UGR en los actos que se preparan en homenaje al Rey Balduino de Bélgica, con motivo del decimoquinto aniversario de su fallecimiento en la localidad.

En este sentido, el rector manifestó que la UGR colaborará con la institución municipal en todos los temas que sean necesarios para que el reconocimiento al mismo sea todo un éxito, teniendo en cuenta el estrecho vínculo que él mismo, y el resto de su familia, mantenía con la tierra y, especialmente, con Motril.
Descargar


Investigadores granadinos buscan marcadores de contaminación en La Antártida

– Investigadores granadinos buscan marcadores de contaminación en La Antártida

Un grupo de expertos en Química de la Universidad de Granada va a llevar a cabo el análisis de los contaminantes persistentes en muestras de aguas antárticas, según ha informado la web Andalucía Investiga, que recoge las investigaciones más destacadas de los organismos públicos andaluces.

La información que obtengan será útil para conocer el nivel de contaminación de aguas de la Antártida y, además, podrá servir para descifrar si es necesario llevar un control y seguimiento de la contaminación, así como para programar posibles medidas que la impidan o reduzcan.

El tipo de contaminantes que va a estudiar son hidrocarburos aromáticos policíclicos, gracias a un sensor con una alta sensibilidad desarrollado por el investigador Jorge Fernández.

Los hidrocarburos aromáticos policíclicos son unas moléculas muy contaminantes y cancerígenas que se encuentran en el agua por procesos de combustión.

Estos compuestos pueden tener un origen antropogénico o un origen natural, puesto que los volcanes también los producen y, en general, cuando hay una combustión pueden aparecer este tipo de hidrocarburos.

El estudio propuesto se va a llevar a cabo en la Isla Decepción, ya que se trata de una isla volcánica en la que además hay mucha contaminación antropogénica, es decir, la provocada por la actividad humana.

Estos investigadores pretenden determinar los niveles de este tipo de contaminantes en esta región.

En concreto, van a determinar los niveles de benzopireno, que es el más cancerígeno de estos contaminantes y es, además, representativo de una familia de hidrocarburos aromáticos policíclicos.

Para esto, han diseñado un sistema de pretratamiento de las muestras puesto que se enfrentan al problema de que en estas zonas los niveles de concentración de los contaminantes son bajos.

Las muestras, una vez tomadas, son tratadas en la Antártida y conservadas a -20 grados centígrados y los cartuchos con el material preconcentrado que tomen los traerán a España para procesarlos con diferentes técnicas analíticas.

En esta primera aproximación, los investigadores tomarán muestras en varios puntos cercanos a bases científicas y, posteriormente, estos datos los compararán con otros alejados de los mismos, pudiendo de esta forma establecer si la presencia de contaminantes es de origen antropogénico o natural.

Para ello, utilizarán un GPS que servirá para anotar la posición exacta de dónde se han tomado las muestras, con el objeto de repetir el muestreo en el mismo punto y en las mismas circunstancias para poder hacer así un seguimiento de estos contaminantes.

Se da la circunstancia de que en la Antártida hay muy pocos estudios de contaminación química, por lo que tratarán de ver qué tipo de contaminantes, qué familia, qué concentración y qué cantidad de contaminantes se dan.
Descargar


El PSOE critica las numerosas ‘contradicciones’ del alcalde en cuanto al botellón

– El PSOE critica las numerosas contradicciones del alcalde en cuanto al botellón

El secretario de Organización del PSOE de Granada, Juan Manuel Fernández, ha calificado de veleta sin rumbo los variados pronunciamientos de la Dirección Provincial del PP en relación a la prohibición del botellón durante los días 1, 2 y 3 de mayo, coincidiendo con el Día de la Cruz.

En un comunicado, Fernández ha tachado estos posicionamientos de lamentables por ahora ratificar y loar las numerosas contradicciones del alcalde de Granada, José Torres Hurtado, en este asunto y, por otro lado, pretender que la oposición municipal resuelva este problema, que el socialista ha calificado de complejo.

Para Fernández, el PP ha olvidado que la labor de un ayuntamiento es compatibilizar el derecho de los jóvenes al ocio y a la diversión y el derecho al descanso de la ciudadanía.

Ha asegurado que Torres Hurtado fue el principal valedor de este fenómeno juvenil primero alentándolo y después disponiendo medidas e instalaciones para su control.

En este sentido, ha señalado que los bandazos del alcalde que ahora pasan por prohibirlo tajantemente ratifican su incapacidad para buscar una serie de iniciativas respetuosas con todas las partes.

Así, ha afirmado que el regidor municipal ha pasado de hacer apología del botellón y de su buena organización, a conceder directamente la explotación de las carpas ubicadas en la Huerta del Rasillo, en marzo de 2006, a un empresario socio de ediles del PP en el Ayuntamiento de Granada.

En este punto ha recordado la gran mentira de Torres Hurtado a la ciudadanía cuando aseguró que los solicitantes del permiso eran estudiantes de la Universidad de Granada.

Después, ha seguido recordando Fernández, acusó al PSOE y a la izquierda en general, así como a la Junta y a los medios de comunicación, de convocar o vender interesadamente esta imagen de Granada.

Torres Hurtado siendo un pirómano quiere parecer ahora bombero, ha manifestado el socialista, para quien en el resto de capitales andaluzas el botellón es un fenómeno controlado y sólo en Granada se ha convertido en un problema serio y ha barajado que quizá el problema sea Torres Hurtado por sus constantes improvisaciones y golpes de mando.

Fernández ha pedido que esta práctica habitual en Granada, dada la cantidad de gente joven que en ella reside, sea abordada a fondo en el marco de la Ley aprobada por la Junta y desde el consenso y el diálogo de todas las partes implicadas.

Descargar


Las andaluzas tienen cada vez más hijos, tantos como los que tenían en 1993

– Las andaluzas tienen cada vez más hijos, tantos como los que tenían en 1993

* La media andaluza ya es mayor que la de Portugal o Alemania.
* La inmigración ha ayudado a que aumente la natalidad.
* Almería cuenta con una media superior al 1,6.

El instinto maternal ha llamado a la puerta de las mujeres de la comunidad andaluza. La media de hijos por cada mujer es de 1,51 (con datos de 2006, últimos disponibles), cifra que no se alcanzaba desde hace 15 años, según el Instituto de Estadística de Andalucía.

La cifra ha variado bastante en las últimas tres décadas. En 1975, la media era de 3,13 hijos por mujer. Desde entonces, el número medio ha ido descendiendo año tras año hasta registrar en 1998 el más bajo: 1,30.

Provincias. Almería es la que más niños aporta. La media de hijos por mujer en este provincia es de 1,64. Le siguen Sevilla y Cádiz con 1,55 y 1,52, respectivamente. Huelva es la última:1,44.

Unión Europea. Aunque la media andaluza está aún lejos de las de países como Francia y Suecia (2 y 1,85, respectivamente), supera la de otros como Portugal o Alemania: 1,35. La española en 2005 fue también de 1,35.

La «mejora económica experimentada en los últimos años» ha tenido mucho que ver en el crecimiento de la natalidad durante los últimos años. Sin embargo, ha sido la inmigración la que ha influido de forma más importante en este aumento», explica Antonio Trinidad, profesor de Sociología de la Universidad de Granada.

«Las madres de un porcentaje muy alto de los niños nacidos en Andalucía son inmigrantes», señala.

¿Seguirá al alza?

Lo que no es posible saber es si el número de hijos por mujer continuará creciendo. «La inmigración seguirá aumentando, aunque se espera que las mujeres adopten las mismas pautas que las autóctonas», agrega.

Así que es «muy posible» que los nacimientos vuelvan a caer en unos años.

Mejorar la conciliación

Soledad Ruiz, directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), señala que en este crecimiento ha influido la inmigración pero también las medida adoptadas por las administraciones que apuestan por la familia.

Así, afirma que con estas ayudas hay mujeres que se han decidido a tener más de un hijo, aunque hayan sido madres más tarde que antes.

No obstante, opina que no creo que lleguemos a duplicar esta cifra, pero sería bueno alcanzar un 1,8. Por eso, hay que seguir apostando por la conciliación laboral y familiar, porque todavía la responsabilidad de la casa pesa sobre las mujeres.
Descargar