La Guardia Civil toma las muestras de ADN a la familia de los inmigrantes fallecidos

– La Guardia Civil toma las muestras de ADN a la familia de los inmigrantes fallecidos

El equipo de Criminología de la Comandancia de Cádiz ya ha vuelto de Marruecos, donde realizaron la prueba a 11 familiares.

El equipo de Criminología de la Guardia Civil de Cádiz ha regresado de Rabat (Marruecos) donde ha podido tomar muestras de saliva para obtener el ADN a 11 familiares directos de los 13 cadáveres de inmigrantes que perdieron la vida en las costas de la Janda y Chiclana a principios de este año. Muchos de estos cuerpos aún no han podido ser reconocidos plenamente, por lo que estas tomas de ADN a través de la saliva podrán permitir su identificación y posterior repatriación a Marruecos, según apuntó Pedro Rivas, que es el jefe del laboratorio de Criminalística de la Guardia Civil de Cádiz y uno de los dos agentes desplazados a la capital marroquí, junto con un representante del Consulado de Marruecos y el gerente del tanatorio de Los Barrios, Martín Zamora.

Este operativo, que se pudo realizar en la embajada de España en Rabat a través del Consulado de Marruecos en Algeciras, ha pretendido determinar la identidad de los cadáveres que están en el tanatorio campogibraltareño tomándole muestras a los 11 familiares localizados en Marruecos, faltando sólo uno de ellos a la cita, lo que también hace pensar que alguno de estos familiares tienen más de un miembros entre los restos humanos encontrados en las costas jandeñas.

Estas muestras se han enviado a la Universidad de Granada, donde a través del Proyecto Fénix se podrá extraer el ADN, que será cotejado con las tomas realizadas a los cadáveres que se encuentran en el tanatorio de Los Barrios y que en su día fueron remitidas al Departamento de Biología de la Guardia Civil de Madrid, según señaló Rivas. Igualmente, este departamento de la Benemérita tomó en su día las huellas dactilares a los cadáveres, que han sido remitidas a través de la Interpol a Marruecos para que también puedan ser identificados a través de la huella necrodactilar del dedo índice del fallecido, un procedimiento que se considera clave para su futura identificación.

Aunque ambos procesos de identificación se realizan paralelamente, la identificación plena aún puede prolongarse unas semanas más, ya que todo depende del volumen de trabajo que tenga la Universidad de Granada y el Departamento de Biología de la Benemérita. A la vez que se vayan recibiendo los resultados en la Comandancia de Cádiz, se irán remitiendo a los juzgados de Barbate, Chiclana y Algeciras donde se siguen estos procesos y que podrán ordenar entonces las repatriaciones de los cadáveres identificados.

Por su parte, el mantenimiento de esos cadáveres, que se encuentran en el depósito de la empresa Servicios Funerarios de Los Barrios (Sefuba), cuesta a día de hoy a la Administración Justicia la cantidad de 65.580 euros o, lo que es lo mismo, 60 euros por día. Según el propietario de Sefuba, Martín Zamora, este dinero no se podrá cobrar a los familiares, entre otras cosas porque es una cobertura del Ministerio de Justicia. Si un juzgado tiene un cadáver en depósito judicial, está a cargo de ese juzgado, de la Administración.
Descargar


La Guardia Civil toma las muestras de ADN a la familia de los inmigrantes fallecidos

– La Guardia Civil toma las muestras de ADN a la familia de los inmigrantes fallecidos

El equipo de Criminología de la Comandancia de Cádiz ya ha vuelto de Marruecos, donde realizaron la prueba a 11 familiares

El equipo de Criminología de la Guardia Civil de Cádiz ha regresado de Rabat (Marruecos) donde ha podido tomar muestras de saliva para obtener el ADN a 11 familiares directos de los 13 cadáveres de inmigrantes que perdieron la vida en las costas de la Janda y Chiclana a principios de este año. Muchos de estos cuerpos aún no han podido ser reconocidos plenamente, por lo que estas tomas de ADN a través de la saliva podrán permitir su identificación y posterior repatriación a Marruecos, según apuntó Pedro Rivas, que es el jefe del laboratorio de Criminalística de la Guardia Civil de Cádiz y uno de los dos agentes desplazados a la capital marroquí, junto con un representante del Consulado de Marruecos y el gerente del tanatorio de Los Barrios, Martín Zamora.

Este operativo, que se pudo realizar en la embajada de España en Rabat a través del Consulado de Marruecos en Algeciras, ha pretendido determinar la identidad de los cadáveres que están en el tanatorio campogibraltareño tomándole muestras a los 11 familiares localizados en Marruecos, faltando sólo uno de ellos a la cita, lo que también hace pensar que alguno de estos familiares tienen más de un miembros entre los restos humanos encontrados en las costas jandeñas.

Estas muestras se han enviado a la Universidad de Granada, donde a través del Proyecto Fénix se podrá extraer el ADN, que será cotejado con las tomas realizadas a los cadáveres que se encuentran en el tanatorio de Los Barrios y que en su día fueron remitidas al Departamento de Biología de la Guardia Civil de Madrid, según señaló Rivas. Igualmente, este departamento de la Benemérita tomó en su día las huellas dactilares a los cadáveres, que han sido remitidas a través de la Interpol a Marruecos para que también puedan ser identificados a través de la huella necrodactilar del dedo índice del fallecido, un procedimiento que se considera clave para su futura identificación.

Aunque ambos procesos de identificación se realizan paralelamente, la identificación plena aún puede prolongarse unas semanas más, ya que todo depende del volumen de trabajo que tenga la Universidad de Granada y el Departamento de Biología de la Benemérita. A la vez que se vayan recibiendo los resultados en la Comandancia de Cádiz, se irán remitiendo a los juzgados de Barbate, Chiclana y Algeciras donde se siguen estos procesos y que podrán ordenar entonces las repatriaciones de los cadáveres identificados.

Por su parte, el mantenimiento de esos cadáveres, que se encuentran en el depósito de la empresa Servicios Funerarios de Los Barrios (Sefuba), cuesta a día de hoy a la Administración Justicia la cantidad de 65.580 euros o, lo que es lo mismo, 60 euros por día. Según el propietario de Sefuba, Martín Zamora, este dinero no se podrá cobrar a los familiares, entre otras cosas porque es una cobertura del Ministerio de Justicia. Si un juzgado tiene un cadáver en depósito judicial, está a cargo de ese juzgado, de la Administración.
Descargar


El Ayuntamiento de Granada debe pagar 18 millones por las fincas del Parque de la Salud

– El Ayuntamiento de Granada debe pagar 18 millones por las fincas del Parque de la Salud

El Tribunal Supremo ratifica la ilegalidad de las expropiaciones realizadas en 1998

La Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo ha zanjado el pleito abierto desde 1998 por la expropiación de terrenos para construir el Campus de la Salud de Granada. Y lo ha hecho dándole la razón a los propietarios del suelo y quitándosela al Ayuntamiento, que deberá pagar a los antiguos dueños cerca de 18 millones de euros por haber incumplido la legalidad a la hora de expropiar las fincas. El auto del Supremo ratifica lo que hace un año dijo el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía: la forma en la que el Consistorio tramitó el expediente de expropiación en 1998, siendo alcalde Gabriel Díaz Berbel (PP), así como el uso final que se le dio a los terrenos, no se ajustó a la legalidad.

El auto del Tribunal Supremo establece ahora que el Consistorio granadino deberá abonar además las costas procesales causadas y acuerda: Declarar la inadmisión del recurso de casación interpuesto por la representación procesal del Ayuntamiento de Granada contra la sentencia dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, que se declara firme.
Descargar


La Cámara de Comercio, Maz y el Campus crean un curso de prevención de riesgos

– La Cámara de Comercio, Maz y el Campus crean un curso de prevención de riesgos

La Cámara de Comercio organizará un curso de formación en prevención de riesgos laborales, que se impartirá los viernes y sábados del 25 de abril al 31 de mayo. La institución empresarial colaborará con la Universidad de Granada, con la Mutua de Accidentes de Trabajo MAZ, y la Confederación de Empresarios de Melilla (CEME) con el propósito de intentar despertar en los profesionales laborales, «un interés por la necesidad y conveniencia de la aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales». La matrícula del curso costará 90 euros y las solicitudes podrán recogerse en la sede de la mutua, en la calle Luis Sotomayor 2, junto a la Comandancia General.

Según declaró el director provincial de MAZ, Antonio José Pérez, esta ley está «denostada» en el ámbito laboral, ya que la mayoría de los ciudadanos ven esta prevención, como «un mal ejecutable por obligatoriedad». Por ello, Pérez Gómez, define dicha prevención como «una necesidad en el área laboral», por lo que todas las entidades «tienen la obligación de hacer llegar a todos los trabajadores los conocimientos básicos».

Por otra parte, el director del curso, Nicolás Sánchez, comunicó que el curso durará 60 horas y aseguró además que todos los alumnos recibirán un título acreditativo al cumplimentar el horario establecido. Certificado que ayudará al interesado con el que podrá desempeñar sus conocimientos básicos de prevención de riesgo laboral. En cuanto al grupo de profesores que participarán, comunicó el director del curso que, por un lado, acudirán docentes procedentes de la Universidad de Granada y, por otro, participarán los técnicos de la mutua, para ver el enfoque práctico del curso. La asistencia técnica y académica para los empresarios correrá a cargo de la Cámara de Comercio.
Descargar


La Cámara de Comercio presentó ayer un curso de formación en Prevención de Riesgos Laborales que se desarrollará los viernes y sábados del 25 de abril al 31de mayo.

– Presentación de un curso básico encaminado a la formación en Prevención de Riesgos Laborales

Es fruto de un acuerdo marco de colaboración existente entre la Cámara de Comercio y la Universidad de Granada

La Cámara de Comercio presentó ayer un curso de formación en Prevención de Riesgos Laborales que se desarrollará los viernes y sábados del 25 de abril al 31de mayo.
El curso es fruto de una colaboración entre la Cámara de Comercio y la Universidad de Granada y su departamento de Derecho de Trabajo del Campus de Melilla, así como la mutua MAZ, especializada en accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y la CEME, Confederación de Empresarios de Melilla.

El curso se presentó por parte de Margarita Cerezo Fernández, secretaria general de la Cámara de Comercio, Antonio José Pérez Gómez, director provincial de la mutua MAZ, el secretario general de CEME, Jerónimo Pérez Hernández, y por Nicolás Sánchez Morales, uno de los directores del curso y director del departamento de Derecho del Trabajo en el Campus de Melilla.

El curso pretende intentar despertar en los profesionales del mundo laboral un interés por la necesidad y la conveniencia de la aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Al finalizar el curso se espera que los alumnos obtengan la formación mínima requerida para el desempeño de las funciones preventivas de Nivel Básico contempladas en el artículo 35 del Real Decreto 39/1997 por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.

La duración del curso será de 60 horas, 40 de carácter presencial y 20 de carácter técnico y de preparación para la evaluación. El profesorado estará compuesto por profesores de la Universidad de Granada especialistas en la materia, alguno de ellos venido directamente de la ciudad de la Alhambra, y técnicos del Servicio de Prevención de la Mutua.

El número máximo de alumnos será de 40, siendo su admisión por riguroso orden de inscripción. La matrícula se formalizará por inscripción en el modelo que se facilitará en los locales de la mutua, con sede en Luis de Sotomayor, 2.

Para la inscripción se deberá efectuar un único pago de 95 euros mediante el ingreso bancario en la cuenta que se facilitará al realizar la inscripción. El curso es de acceso libre para todo el que esté interesado.
Descargar


La Guardia Civil toma muestras de ADN a las familias de los inmigrantes fallecidos en la Janda

– La Guardia Civil toma muestras de ADN a las familias de los inmigrantes fallecidos en la Janda

El equipo de Criminología de la Comandancia de Cádiz ha hecho las pruebas en Marruecos

El equipo de Criminología de la Guardia Civil de Cádiz ha regresado de Rabat (Marruecos) donde ha podido tomar muestras de saliva para obtener el ADN a 11 familiares directos de los 13 cadáveres de inmigrantes que perdieron la vida en las costas de la Janda y Chiclana a principios de este año.

Muchos de estos cuerpos aún no han podido ser reconocidos plenamente, por lo que estas tomas de ADN a través de la saliva podrán permitir su identificación y posterior repatriación a Marruecos, según apuntó Pedro Rivas, que es el jefe del laboratorio de Criminalística de la Guardia Civil de Cádiz y uno de los dos agentes desplazados a la capital marroquí, junto con un representante del Consulado de Marruecos y el gerente del tanatorio de Los Barrios, Martín Zamora.

Este operativo, que se pudo realizar en la embajada de España en Rabat a través del Consulado de Marruecos en Algeciras, ha pretendido determinar la identidad de los cadáveres que están en el tanatorio campogibraltareño tomándole muestras a los 11 familiares localizados en Marruecos, faltando sólo uno de ellos a la cita, lo que también hace pensar que alguno de estos familiares tienen más de un miembros entre los restos humanos encontrados en las costas jandeñas.

Estas muestras se han enviado a la Universidad de Granada, donde a través del Proyecto Fénix se podrá extraer el ADN, que será cotejado con las tomas realizadas a los cadáveres que se encuentran en el tanatorio de Los Barrios y que en su día fueron remitidas al Departamento de Biología de la Guardia Civil de Madrid, según señaló Rivas.
Descargar


La prensa muestra su corazón literario

– La prensa muestra su corazón literario

La Feria del Libro que comienza este viernes contará con un total de 146 actos relacionados con la literatura y amplía a 63 el número de casetas

No será un pregón sino una columna animada a cargo de Manuel Alcántara el inicio de la XXVII Feria del Libro de Granada, que comienza este viernes y que está dedicada al mundo del periodismo y sus relaciones con la literatura. Con un total de 146 actos, desfilarán por las casetas instaladas en la Fuente de las Batallas y la Carrera de la Virgen autores como David Trueba, Eva Díaz, Julia Navarro, José Antonio Marina, Vicente Verdú, Chris Stewart o Jesús Munárriz. Y en la línea de unir firmas nacionales con autores granadinos -con repercusión a su vez fuera de la ciudad- también estarán escritores como Antonio Carvajal, Luis García Montero, Andrés Neuman o Álvaro Salvador.

Quien no paseará por la Fuente de las Batallas es el Rey Midas de la literatura española, Arturo Pérez Reverte, quien encajaba en la presente edición tanto por su pasado como periodista como por su último libro, Un día de furia, que recrea la sublevación del pueblo madrileño contra el invasor francés de la que se cumplen 200 años. No podrá acudir pero no descartamos su presencia el próximo año, explicó en la presentación el delegado de Cultura de la Junta, Pedro Benzal.

La Feria del Libro, que se prolongará hasta el 27 de abril, es el segundo acto de la primavera literaria en Granada que comenzó con el Hay Festival y que contará con eventos como el festival Abril para Vivir, el Festival Internacional de Poesía o la entrega del IV Premio de Poesía Ciudad de Granada-Federico García Lorca a Francisco Brines.

Otra novedad es el nuevo stand del Patronato de la Alhambra, que participa por primera vez en una Feria que cuenta con el mayor número de metros cuadrados de su historia, pasando de 53 casetas a 61 con la colaboración de la Fundación Ayala, Fundación Lorca, Fundación Andaluza de la Prensa y la Asociación del Colegio de Escritores de España.

Entre las editoriales y librerías que se incorporan este año se encuentran Farenheit 451; Librería El Buscón; El Corte Inglés; Huerta de San Vicente; la librería granadina Alabuleila; Alcalá Grupo Editorial; Almuzara; Fresolina; Traspiés o Extramuros Facsímiles.

Además, el Libro de la Feria de la presente edición es el Apócrifo de la Alpujarra Alta de Francisco Izquierdo, una edición facsímil del libro publicado en 1969 a cargo de la Diputación de Granada. Es el libro más personal y atrevido sobre la Alpujarra, explicó la diputada de Cultura, María Asunción Pérez Cotarelo. Plasma una forma de ver sus gentes con una forma muy personal que desbroza a los vecinos y vecinas. El otro gran protagonista es el editor Félix J. Rodríguez, quien recibe el Premio de la Feria por su actividad literaria y su vinculación a la asociación Libro Andaluz.

La Universidad de Granada aprovechará también la feria para presentar sus novedades editoriales, entre ellas un libro de Antonio Gallego Morell sobre la vida y poesía de Gerardo Diego, y el homenaje a Antonio Domínguez Ortiz, publicado en tres volúmenes que suman más de 2.000 páginas, en el que han intervenido más de cien autores, entre historiadores españoles, europeos y norteamericanos. El director de la Editorial Universidad de Granada, Rafael G. Peinado, quiso quitarse el sambenito de publicar libros para una minoría de intelectuales y subrayó la vertiente comercial y para toda clase de público de muchas de las publicaciones que asomarán en la caseta universitaria. Otro punto importante, destacó finalmente Peinado, es la presencia de la Unión de Editoriales Universitarias de España.

Por último, la otra gran potencia editorial de la ciudad, la Obra Social de CajaGranada, presentará ocho nuevos libros en el transcurso de la Feria. Uno de ellos, El tam-tam de las nubes. Relatos de inmigración, encaja en el espíritu de los microcréditos de la entidad y recopila diversos testimonios directos de emigrantes.

Con un presupuesto de 130.000 euros, la nueva edición de la Feria del Libro continúa con la entente cordiale entre instituciones que surgió a raíz de la visita a Granada el pasado mes de junio de Manuel Chaves, presidente de la Junta de Andalucía, para desbloquear la situación del Centro Lorca y el Espacio Escénico. Así, los representantes de Junta, Ayuntamiento, Diputación, Universidad y CajaGranada mostraron en la presentación el espíritu de colaboración reinante en materia cultural. Es la Feria del Libro de mayor relevancia de los últimos años, destacó Benzal. Por su parte, el concejal de Cultura, Juan García Montero, también resaltó la colaboración de todos en el fomento del libro y de la lectura y calificó la primavera literaria en Granada como la más importante de España.
Descargar


Granada acoge un congreso sobre astronomía

– Granada acoge un congreso sobre astronomía

Expertos de todo el mundo asisten a la presentación del telescopio IRAIT

Granada acogerá desde hoy y hasta el próximo viernes un congreso internacional sobre astronomía al que asistirán más de 40 científicos de primer orden procedentes de países como Australia, Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Inglaterra y España, entre otros.

El encuentro ARENA Workshop on Spectroscopy in Dome C, organizado grupo de Investigación Evolución y Nucleosintesis Estelar del departamento de Física Teórica y del Cosmos de la UGR, servirá para presentar el telescopio IRAIT (International Robotic Antarctic Infrared Telescope), ubicado en la Antártida y en cuya construcción y explotación participan investigadores de la UGR, en colaboración con investigadores italianos (Universidad de Perugia e Instituto Nacional de Astrofísica) y del Instituto de Ciencias del Espacio. ARENA (Antarctic Research, a European Network for Astrophysics) es una red de centros de investigación y universidades de Europa creada en el seno del VI Programa Marco de la Unión. El principal objetivo de esta red es aunar los intereses y esfuerzos de los astrónomos europeos para estudiar las posibilidades del continente Antártico, y en particular, de la base Concordia como observatorio. astronómico internacional.
Descargar


‘Athenáa’ entrega unas 500 firmas para la recuperación de los aljibes

– Athenáa entrega unas 500 firmas para la recuperación de los aljibes.

La asociación cultural pasó el manuscrito al Ayuntamiento de El Ejido y a la Junta de Andalucía para que actúen en las edificaciones medievales.
La asociación cultural Athenáa entregó casi medio millar de firmas al Ayuntamiento de El Ejido y a la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía para la recuperación de los aljibes medievales del municipio que han estado durante mucho tiempo en una situación de abandono.

En concreto, lo que han pedido los firmantes del manifiesto es que la Junta de Andalucía declare a los aljibes medievales como Bien de Interés Cultural a través de la figura de conjunto histórico o de cualquier otra que asegure la perdurabilidad y tratamiento de estos edificios.

En este sentido, el presidente de la asociación Athenáa, Francisco Escobar, comentó que le sorprendieron las últimas declaraciones de la delegada de Cultura, Ana Celia Soler, en las que indicaba que no le constaba ninguna petición formal para actuar sobre los aljibes. Y es que, según Escobar, «en el Plan de Ordenación del Territorio del Poniente Almeriense (POTPA) se recogía que los aljibes medievales debían ser catalogados y recogidos».

Además, otro de los objetivos de la recogida de firmas de Athenáa es instar a las administraciones a que protejan y reconozcan este patrimonio de El Ejido.

De hecho, ambas administraciones -Ayuntamiento y Junta- anunciaron recientemente que a finales de este año se pondrá en marcha un proyecto turístico que tiene como objetivo la recuperación de los aljibes existentes en el municipio. Tal es así, que si todo sigue según lo previsto, el proyecto, que necesitará una inversión de 603.944 euros, podría empezar a ejecutarse a finales de este año.

Olvido

En este sentido, el presidente de Athenáa, Francisco Escobar, comentó que la asociación tenía conocimiento de dicho convenio y que en el futuro seguirán insistiendo para que «no se quede sin hacer, ya que muchas veces estas cosas se quedan en el olvido».

Asimismo, Escobar se mostró cauto, aunque alabó la buena voluntad de los gobiernos autonómicos y local. «Se observa muchas veces que las administraciones se mueven a empujones, por lo que somos un poco escépticos, así que lucharemos porque no se quede en un mero proyecto», señaló el presidente de Athenáa. Desde luego, lo que no van a permitir desde la asociación es que «ocurran situaciones como la de Turaniana, en Roquetas de Mar, donde las administraciones han intervenido dañando una zona declarada com Bien de Interés Cultural», sentenció Escobar.

Por otro lado, el presidente de Athenáa también indicó que las firmas han contado con el respaldo de profesores, catedráticos e investigadores de historia y arqueología medieval de España y del extranjero, conscientes de la importancia cultural e histórica de este legado. Entre ellos, cabe destacar las firmas de María Jesús Viguera, de Madrid, Pedro Ponce Molina, de El Ejido, Ricardo C. de la Llave, de Córdoba, y Antonio Malpica, de Granada.

Igualmente, distintos docentes de las universidades de Sevilla, Cádiz, Córdoba, Granada, Murcia, Alicante, Madrid, Valencia o Barcelona se han sumado también a esta iniciativa. Además, importantes medievalistas franceses, como André Bazzana o Patrice Cressier del CNRS, o portugueses, como Rosa o Mario Varela, han apoyado el manifiesto.

Otras iniciativas

Asimismo, según explica Escobar, otras iniciativas de la asociación también han sido todo un éxito, como por ejemplo la campaña de difusión mediante las nuevas tecnologías, en concreto se incluyó un vídeo en youtube. Pero también destaca «el hecho de que el Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Granada mantenga en la portada de su página web la campaña de Athenáa y la difunda por el mundo», señaló el presidente de la asociación.

Y es que todos los esfuerzos son pocos para intentar que «El Ejido no se quede atrás en un creciente compromiso de los municipios próximos con su patrimonio histórico», indica Escobar. Por todo ello, desde la asociación desean coordinar futuras actuaciones para potenciar los recursos históricos y arqueológicos como forma de atracción turística, seña de identidad y calidad de vida.
Descargar


El Ayuntamiento pagará ahora una fortuna por expropiar mal los solares del Campus en 1998

– El Ayuntamiento pagará ahora una fortuna por expropiar mal los solares del Campus en 1998

El Supremo no admite a trámite el último recurso y declara firme una sentencia que invalida la expropiación de parte de los terrenos El fallo considera que se acaparó más suelo del que era necesario para «autofinanciar» con las plusvalías la construcción del PTS

La expropiación de terrenos que hizo el Ayuntamiento de la capital en 1998 para construir el Campus de la Salud es ilegal. Así lo recoge una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) de marzo de 2007 que se acaba de hacer firme. El Tribunal Supremo no ha admitido a trámite el recurso presentado por el Ayuntamiento para intentar evitar que se ejecute un fallo judicial que provocará un agujero económico.

Ahora los particulares que acudieron a los tribunales -una conocida familia granadina- solicitarán previsiblemente que se ejecute la sentencia, que deja sin valor un acuerdo plenario de hace diez años por el que les expropiaron sus terrenos. Como si no hubiera sucedido.

Se trata de las parcelas entre los Laboratorios Rovi y las cocheras Rober, en su mayoría la zona residencial que rodea al Campus de la Salud. Hay dos opciones: devolver los terrenos a sus dueños primitivos -algo impensable y casi imposible- o compensarles con el dinero que fije un juez. Una millonada que colocará en una situación crítica al Ayuntamiento, que también tendrá que correr con las costas procesales.

El origen

Todo empieza el 27 de febrero de 1998, en la etapa de Gabriel Díaz Berbel (PP), cuando el pleno municipal aprobó la relación de terrenos a expropiar y el sistema de tasación. Con algunos dueños el Ayuntamiento negoció de manera bilateral y alcanzó acuerdos sin necesidad de llegar a la vía forzosa. A otros les compró los terrenos por utilidad pública. Algunos propietarios recurrieron el procedimiento y el TSJA ha delatado que la expropiación estaba salpicada de irregularidades.

El Ayuntamiento delimitó un área de expropiación superior a la que hacía falta para construir el Parque Tecnológico, «con la finalidad de autofinanciar con las plusvalías del terreno expropiado en exceso la construcción del Campus de la Salud», lo que -según la sentencia- representa un «fraude de ley».

El tribunal también advierte de que el expediente administrativo no siguió los pasos legales. La propuesta para expropiar los terrenos comenzó cuando estaban clasificados como suelo no urbanizable de especial protección agrícola en mitad de la Vega y acabó cuando la Junta les había quitado este blindaje. Entre una cosa y la otra el precio se multiplicó varias veces pero el dinero no fue a los bolsillos de los propietarios.

La ley obliga a seguir los pasos en orden inverso para evitar que los «responsables públicos cedan a la tentación de llevar a cabo actuaciones de reserva de suelo, expropiación y reclasificación haciendo evidente la diferencia de valor entre el que percibieron los propietarios y el que han alcanzado esos suelos como urbanizables». Dicho de forma que se comprenda: que a los dueños le expropiaron un barbecho y ahora hay pisos encima.

Además, según recoge la sentencia firme, cuando el Ayuntamiento marcó la zona a expropiar «no se especificó que tenía por objeto o destino la constitución del Campus de la Salud». «Ni en su memoria ni en ninguno de los actos que jalonan su tramitación hasta su aprobación definitiva se cita el destino de esos terrenos».

La sentencia considera probado que parte de este suelo se ha dedicado «a otros usos no muy próximos a los asignados legalmente», al mismo tiempo que se «evidencia como una buena parte del aprovechamiento urbanístico obtenido de los terrenos expropiados ha servido como fuente de financiación».

Aunque los solares afectados por la sentencia no representan por supuesto la totalidad del Campus de la Salud, el fallo sí que pone en entredicho toda la operación financiera que se montó para comprar los terrenos del PTS que están en el término municipal de la capital.

Quero avisó del pelotazo

Un asunto que fue polémico desde su origen. El ahora gerente del Parque Tecnológico de la Salud, Jesús Quero, acusó en reiteradas ocasiones al PP de haber llenado «el bolsillo de sus amigos» a través de las operaciones relacionadas con el campus: «Abomino del proceso que siguió el PP», exclamó cuando era delegado de la Junta.

En aquellos días Quero calificó de «auténtico escándalo» el hecho de que las expropiaciones cotizaran a 12.500 pesetas el metro cuadrado cuando los técnicos de la Fundación Campus de la Salud habían tasado inicialmente el mismo suelo a unas 1.600 pesetas.

Jesús Quero recuerda que fue el Ayuntamiento de Gabriel Díaz Berbel el que subió «unilateralmente» el precio del terreno, de las 1.600 a las 2.500 pesetas. Y de ahí se acabaron pagando hasta 12.500. Fue el «mayor pelotazo de los últimos 20 años».

Ahora, una década después de aquella controvertida tramitación, el Ayuntamiento de Granada está sentenciado a soltar más dinero sobre el montante que ya pagó en su día.

Descargar


José Ganivet Zarcos presenta hoy ‘Apátridas’, su nuevo poemario

– José Ganivet Zarcos presenta hoy Apátridas, su nuevo poemario

El colaborador de IDEAL José Ganivet Zarcos presenta esta tarde, a las 20 horas, en la Corrala de Santiago Apátridas, su último poemario, que publica la editorial Port Royal.

La presentación del mismo correrá a cargo de Mariluz Escribano, escritora y directora de la revista de artes y letras EntreRíos, y de Remedios Sánchez, profesora de la Universidad de Granada y delegada de la Asociación Colegial de Escritores.

Descargar


Mapa sonoro de Granada

– Mapa sonoro de Granada

EL Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, que celebramos hoy, parece un buen momento para reflexionar sobre la repercusión que ha tenido la difusión de los resultados del mapa sonoro de la ciudad encargado a la Universidad de Granada. La Unidad de Acústica Física y Ambiental (UAFA) del Departamento de Física Aplicada, entregó el estudio al Ayuntamiento en enero de este año. Un trabajo que ha implicado a más de 20 personas durante tres años y cuyos resultados no han pasado desapercibidos para nadie. El ruido tiene la consideración de contaminante desde 1972, cuando en la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano nace oficialmente el concepto contaminación acústica. Desde entonces, Europa ha dado muestras evidentes de que su voluntad para luchar contra este problema es firme. Por ello surge una normativa acústica armonizada, cuyo reflejo en España es la Ley del Ruido, los reglamentos que la desarrollan y la normativa al respecto en cada Comunidad Autónoma. Teniendo esto en cuenta, aparece en escena la necesidad legal de elaborar mapas estratégicos de ruido. Granada, ciudad no afectada de momento por los plazos establecidos, toma la iniciativa a finales de 2004 y lo hace, además, contando con su Universidad. Llegamos así al día de hoy, dos meses después de su entrega, con animados debates sobre si el mapa es bueno o malo, si sirve para algo o es un gasto inútil, si el Ayuntamiento muestra toda la información o si el mapa eliminará, en definitiva, los problemas de ruido en la capital.

Como investigador que ha participado en la elaboración del Mapa Sonoro de Granada puedo afirmar, sin temor a equivocarme, que el trabajo realizado es técnica y científicamente correcto, incluso innovador. Discutir sobre sus resultados es algo que entra en la lógica, pues de cualquier debate se pueden extraer conclusiones interesantes. Cuestionar su calidad científica y rigor técnico, como se ha hecho, es algo que no merece este trabajo y que puede llegar a confundir a la población. Por este motivo aprovecho esta tribuna, y este día, para contribuir al debate abierto en torno al mapa sonoro afirmando que es la mejor herramienta para la gestión integral del ruido urbano, es decir, con participación de diferentes áreas municipales. La cara amable del mapa la constituye su representación gráfica, objeto de una exposición en la Delegación de Medio Ambiente. Sin embargo, no es más que la punta del iceberg de una grandísima base de datos que muestra las bondades y miserias del ruido en Granada.

La información recogida permite saber el número exacto de motos, vehículos ligeros, pesados, ambulancias, autobuses y vehículos especiales que circulan por cada una de las calles de la ciudad. También se conoce la distribución temporal de ese flujo de vehículos, el número de personas que está expuesta en función del nivel sonoro en cada distrito durante la mañana, la tarde y la noche, cómo contribuye la circunvalación a los niveles sonoros de Granada, cómo afecta el asfalto o las pendientes de la ciudad, cómo afectan las actividades que hay en Granada, cuál es el nivel sonoro a nivel de fachada, cuáles son los niveles máximos en las principales vías de Granada, también cuáles son los mínimos, cómo se distribuyen espacial y temporalmente, qué calles sobrepasan los límites legales, etc. Se trata, en definitiva, de una información muy completa que generará importantes progresos conforme la investigación lo permita y que el Ayuntamiento pone a disposición de todos los granadinos.

Los ayuntamientos no son los malos de esta película. El malo es el ruido. Pero la contaminación acústica la generamos entre todos y la padecemos entre todos. El Ayuntamiento de Granada, como cualquier otro ayuntamiento, debe buscar soluciones que permitan minimizarla y controlarla. Los granadinos deberían sentirse satisfechos por la determinación de su Ayuntamiento, actuación que engrandece también a su Universidad. Eso no quita que cada uno interprete los resultados del estudio como mejor considere, pero nunca cuestionando la validez del estudio, algo injusto en mi opinión. Como también lo sería que los datos que sirvieron para condenar a Granada como la ciudad más ruidosa de Andalucía, no puedan ser ahora comparados con los generados por el mapa. La información disponible es tan rica, que permite esta comparación en términos técnicamente correctos. Y los datos son los que son. El ruido en Granada ha disminuido en estos últimos 10 años, y todos deberíamos mostrarnos satisfechos de que así sea.

No obstante, en Granada el problema por ruidos existe y el mapa así lo manifiesta. Hemos diagnosticado al enfermo, pero el mapa indica que su estado no es terminal. Lo más importante es que el mapa sonoro permitirá una gestión integral y sostenible del problema. El mapa no resuelve por sí mismo los problemas concretos de determinados ciudadanos con vecinos o por actividades diversas, pero sí ayudará a que el Ayuntamiento adopte de forma razonada y fundamentada las mejores acciones para ayudarles. LORCA, el plan de acción que se ha diseñado como acompañamiento del mapa, incluye muchas más propuestas que la mera reducción de tráfico. Todo este esfuerzo contribuirá, indudablemente, en el sentido del lema propuesto para el día que celebramos hoy: «Cuidemos el ambiente acústico. Respetemos el descanso de los demás».

Descargar