Becas de cursos de alemán para profesores de la Universidad de Granada ofrecidas por el Goethe-Institut (Instituto Alemán de Cultura)

Se ofrece una beca para la realización de un curso de lengua alemana de cuatro semanas de duración en uno de las centros del Goethe-Institut en Alemania (entre septiembre y diciembre de 2008), dirigida a profesores de la Universidad de Granada (catedráticos, titulares y asociados a tiempo completo). Deben acreditar sus conocimientos de alemán como lengua extranjera al menos del nivel B2 según el Marco común europeo de referencia para las lenguas del Consejo de Europa, mediante una certificación y posteriormente mediante un test que se realizará en el Goethe-Institut de Granada. La beca será para el/la candidato/a que haya obtenido la máxima puntuación en dicho test. Esta beca sólo se puede obtener una vez. No podrán beneficiarse de ella quienes ya hubiesen realizado un curso becado en uno de los Goethe-Institut de Alemania durante los tres últimos años.

También se ofrecen cuatro becas de exención parcial (50%) de matrícula en uno de los cursos de alemán del Goethe-Institut de Granada para el primer cuatrimestre del curso 2008/09. Estas becas van dirigidas igualmente a profesores de la Universidad de Granada (catedráticos, titulares y asociados a tiempo completo, en caso de vacantes, también a tiempo parcial) que hayan realizado previamente, al menos, dos cursillos de alemán impartidos por esta Delegación del Goethe-Institut de Granada. El criterio de selección será el mayor nivel del último curso aprobado. Si han transcurrido más de 2 años desde este último curso o en caso de empate entre varios candidatos, se realizará igualmente el mencionado test de nivel. No se podrá volver a obtener esta beca en sucesivas convocatorias a no ser que queden plazas vacantes.

Las solicitudes para la obtención de estas becas irán acompañadas, a título informativo, no de evaluación, de un curriculum vital abreviado y se presentarán en el Goethe-Institut (c/ Neptuno, 5 – 18004 Granada) de lunes a viernes en horario
de 11:30 a 13:30 horas hasta el día 30 de abril de 2008.

Para más información, contacte con el Goethe-Institut de Granada:
Tel: 958 26 04 08 o e-mail: info@granada.goethe.org

Información sobre nuestros cursos de alemán en Granada y en Alemania y los examenes oficiales de alemán (Start Deutsch 1, Start Deutsch 2, ZD, Goethe-Zertifikat B2 y Goethe-Zertifikat C1):
http:// www.goethe.de/granada y en el teléfono y correo electrónico indicados.


La Feria Internacional del Empleo Universitario se inaugura mañana

Mañana jueves 17 de abril, a las 11 horas, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, acompañado de la vicerrectora de Estudiantes, Inmaculada Marrero Rocha, y el delegado provincial de la Consejería de Empleo, Luis Manuel Rubiales López, inaugurarán la VIII edición de la Feria Internacional del Empleo Universitario, organizada por la Universidad de Granada junto con la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía y la Red Europea de Servicios de Empleo (EURES), y que se celebrará hasta el próximo sábado, día 19, en el Pabellón de la Feria de Muestras de Santa Juliana (Armilla).

La alta presencia de empresas, y de los servicios públicos de empleo de 11 países europeos, hará posible que más de 3.000 universitarios participen en procesos de selección y alrededor de 1.000 lograrán su primer empleo, según las previsiones de los organizadores, el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada y EURES Granada.

Sectores en alza
Los sectores más representados en esta nueva cita son los de Finanzas, Construcción, Consultoría y Tecnologías de la Información, Distribución Comercial e Industria. A pesar de la situación actual del Sector de la Construcción, nueve importantes empresas como Ferrovial Agromán, Sacyr Vallehermoso, Dragados Offshore, etc., participarán en la Feria. La oferta internacional es muy importante en esta edición, ya que además de los servicios de empleo europeos, estarán presentes DELL Marruecos, y dos empresas que seleccionan a profesionales de la salud para trabajar en Francia: Selección Emploi y Agence Mobilité Europe.

La VIII Feria Internacional del Empleo Universitario está organizada por la Universidad de Granada y EURES Granada, perteneciente al Servicio Andaluz de Empleo. Cuenta también con el patrocinio de Cajagranada, Caja Rural de Granada y AEDIPE, así como con la colaboración del Ayuntamiento (a través del IMFE), la Diputación de Granada, el Instituto Andaluz de la Mujer y la empresa de transporte Alsina Graells.

En la web: http://www.feriainternacionaldelempleouniversitario.com se puede acceder a ver los perfiles demandados, así como el programa de Presentaciones de las Empresas.

CONVOCATORIA
Asunto: Inauguración de la Feria Internacional del Empleo Universitario
DÍA: Jueves, 17 de abril
LUGAR: Pabellón de la Feria de Muestras de Santa Juliana (Armilla)
HORA: 11 h.


Enrique de Castro, el cura rojo de la parroquia de Vallecas, hablará sobre Iglesia y sociedad en la Universidad de Granada

Enrique de Castro López-Cortijo, sacerdote de la parroquia de San Carlos Borromeo en Vallecas (Madrid) conocido como el cura rojo, impartirá mañana jueves, 17 de abril, a partir de las 19 h., en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros, la conferencia La iglesia en la sociedad española.

De Castro (Madrid, 1943) es licenciado en Filosofía y Teología, y sacerdote en Vallecas desde 1972. Autor de libros como Dios es ateo, La fe y la estaf’ y ¿Hay que colgarlos? (ediciones Quilombo), ha sido un referente en la lucha contra la marginación y la injusticia siempre con un claro objetivo: dignificar a las personas con las que ha tratado. Así, son ya más de treinta años los que lleva trabajando con los más desfavorecidos, los jóvenes con problemas de drogadicción, de lucha contra la exclusión social, en defensa de los vecinos del madrileño barrio de Vallecas y de los derechos de los inmigrantes.

Polémica con Rouco Varela
El año pasado protagonizó junto a los otros dos sacerdotes de su parroquia (Pepe Díaz y Javier Baeza) un sonado enfrentamiento con el arzobispo de Madrid, el cardenal Antonio Rouco Varela, quien decretó el cierre de la parroquia San Carlos Borromeo alegando que en ella los curas también dan misa vestidos en ropa de calle; admiten ateos y musulmanes y en la eucaristía, en vez de hostias, reparten rosquillas.
De Castro ha hecho afirmaciones como que a la Iglesia le asusta perder su monopolio, se muestra a favor del matrimonio entre homosexuales y del uso del preservativo y ha criticado en numerosas ocasiones las doctrinas del papa Benedicto XVI.
La intervención de Enrique de Castro López-Cortijo se enmarca dentro del ciclo de conferencias del curso del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada España: Memoria y Fractura, Religión y Economía, que analiza el problema de la fractura de la sociedad española en las denominadas «dos Españas», con una división en asuntos estructurales como la inmigración, el terrorismo o la administración de justicia.

CONVOCATORIA
DÍA: Jueves, 17 de abril
HORA: 19 h.
LUGAR: Colegio Mayor Cardenal Cisneros

Referencia
Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada
Tel. 958242922 // 958246201.
Correo e.: cemed@ugr.es


El compositor y letrista granadino José Ignacio Lapido ofrece un concierto en la Universidad de Granada

El músico granadino José Ignacio Lapido, uno de los mejores compositores de pop-rock de España, ofrecerá un concierto mañana jueves, 17 de abril, en el Salón de Actos de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la UGR. El acto, organizado por la Cátedra Manuel de Falla, que dirige el profesor Joaquín López González, se encuadra en el ciclo otras músicas, con el que los responsables de la cátedra aspiran a impulsar la cultura urbana en la Universidad de Granada.

Considerado como uno de los grandes compositores y letristas de la música actual española, José Ignacio García Lapido -nacido el 26 de junio de 1962-, ha dedicado su vida y sus esfuerzos a la música. El pop-rock español tiene en su trabajo una de las referencias más importantes y hoy es uno de los muy escasos músicos de culto.
Si bien en la actualidad trabaja en solitario bajo el nombre de José Ignacio Lapido, su historia está ligada a la del grupo granadino 091. Como guitarrista, compositor y letrista de los Cero, entre 1983 y 1996, consiguió crear un sonido propio y dotar a las canciones del pop de una calidad literaria inusual en las bandas de la época, los años ochenta.

Trayectoria ensolitario
Desde la separación del grupo, José Ignacio Lapido inició su trayectoria en solitario, incluyendo su faceta de cantante, en 1999 con la publicación de Ladridos del Perro Mágico, su primer álbum en solitario. Después con tres nuevos trabajos: Luz de ciudades en llamas (Pop Quark, 2001), Música Celestial (Pop Quark, 2002) y En otro tiempo, en otro lugar (Pentatonia Records, 2005).

Su nuevo álbum Cartografía verá la luz en este mes de abril. Para la grabación del que ha sido su quinto disco en solitario ha recurrido a la banda que habitualmente le acompaña en sus directos y que está formada por Víctor Sánchez, Raúl Bernal, Popi González y Paco Solana. Nada malo, Último viaje, En el ángulo muerto, Algo me aleja de ti y Nadie supo decirme la verdad son algunos de los títulos que aparecerán en el álbum.

Referencia
Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada.
Tfns: 958246373.
Correo e.: jologon@ugr.es


Principales acuerdos del Consejo de Gobierno de la UGR celebrado hoy

La Universidad de Granada ha celebrado hoy miércoles, 16 de abril sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno. Entre los temas tratados, destacan los siguientes:

El Rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, informó de la reunión mantenida con los Decanos y Directores de los centros universitarios afectados por el trazado del metro urbano y sobre la creación de una Comisión que valorará la situación de esos centros, como paso previo a la firma de un convenio con la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía. También se refirió el Rector al proyecto de rehabilitación del complejo de las minas del Conjuro (Alpujarra) que contempla la creación de una residencia para investigadores, un Centro minero, etc. Todo ello se concretaría mediante la firma de un convenio entre la Universidad y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Por su parte, el Vicerrector de Planificación e Innovación Docentes, Antonio Sánchez Pozo, informó acerca del trabajo llevado a cabo de cara a la implantación del sistema de créditos europeos European Credit Transfer System (ECTS, por sus siglas en inglés) en la Universidad de Granada. A tal fin expuso las líneas maestras recogidas en un documento elaborado por los profesores Javier Cañizares García y Eduardo Fernández de Haro, y que ha editado la propia Universidad. Además de recoger datos globales de nuestra Universidad y sobre la implantación del crédito europeo, en él se expone con detalle el análisis del proceso llevado a cabo, las distintas valoraciones, tanto cuantitativas como cualitativas, de la experiencia piloto, así como las propuestas de mejora y un capítulo de conclusiones.

Acuerdo con la Junta de Andalucía
En el punto referido al informe y, en su caso, autorización para la firma del Protocolo de Ordenación de infraestructuras y actividades en el paraje de la Hoya de la Mora, en Sierra Nevada entre la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada, se autorizó su firma por ambas instituciones. Mediante dicho proyecto, se promoverá una mejora en la ordenación de infraestructuras y actividades en aquel paraje de Sierra Nevada, para desarrollar de forma coordinada y bajo una perspectiva integral, los servicios, equipamientos e instalaciones que figuran bajo responsabilidad de cada entidad. Las actuaciones se desarrollarán en áreas del Parque Nacional y del Parque Natural de Sierra Nevada, y en diversas construcciones entre las que se encuentran propiedades de la Universidad de Granada, como el Albergue Universitario, el Jardín Alpino Universitario y el Observatorio del Mojón del Trigo. También se incluye la parcela ocupada en su día por el edificio del Parador de Turismo, donde se pretende construir un Centro de Visitantes del Parque Nacional de Sierra Nevada.

Entre otros acuerdos, se aprobó la estructura de grupos de asignaturas troncales y obligatorias para el curso 2008-2009, así como la convocatoria de distintas plazas de Profesor Asociado de Ciencias de la Salud.

Asimismo, se dio luz verde a un renovado y más ágil procedimiento para la tramitación y liquidación de indemnizaciones por razón de servicio (Dietas), presentado por el Gerente de la Universidad, Florentino García Santos, y que se basa en criterios de operatividad, eficacia y transparencia.

Por último, el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada ha aprobado los siguientes Premios Extraordinarios fin de carrera y Doctorado:

Ingeniería Informática:
Ana Belén Cara Carmona
Francisco Barranco Expósito

Ingeniería Técnica en Informática de Gestión:
Santiago Jesús Núñez Negrillo
Mario Píñar Ramírez

Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas:
Luis Quesada Torres
Andrés Sopeña Pérez

Doctorado en Historia del Arte (cursos 2000/2001, 2001/2002 y 2002/2003):
Juan Manuel Martín García
Adriana Matilde Pacheco Bustillos
Victoria Eugenia Chamorro Martínez

Doctorado en Bellas Artes (curso 2002/2003):
Inés Alejandra Osuna Cerdá
María Asunción Dumont Botella
Juan Gonzalo Lerma Peláez
Salvador Haro González
Ana María García López

Doctorado en Ciencias Químicas (curso 1998/1999):
Miguel Ángel Álvarez Merino
Mustapha Ghazi

Doctorado en Ingeniería Electrónica (cursos 1998/1999, 1999/2000 y 2000/2001):
Héctor Pomares Cintas.


El Aula de Ciencia y Tecnología de la UGR organiza una conferencia sobre los últimos avances en medicina regenerativa

Ana Sánchez García, Catedrática de Fisiología y Subdirectora General de Redes y Centros de Investigación Cooperativa del Instituto de Salud Carlos III, impartirá mañana jueves, 17 de abril, una conferencia titulada Nuevos avances en medicina regenerativa (Células embrionarias y Células adultas), en una actividad organizada por el Aula de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Granada.

CONVOCATORIA
DÍA: Jueves 17 de abril
HORA: 20 horas
LUGAR: Salón de Grados de Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (c/ Rector López Argüeta, s/n)

Referencia
Agatángelo Soler Díaz. Director del Aula de Ciencia y Tecnología de la UGR.
Tfno: 958243521.
Correo e.: agasoler@ugr.es


Un estudio científico confirma la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

Elizaberta López Pérez, licenciada en Bellas Artes y doctora en Pintura por la Universidad de Granada, ha llevado a cabo uno de los primeros estudios científicos realizado en una universidad española sobre el uso de la arteterapia para el tratamiento de enfermos mentales agudos. Su trabajo, basado en los principios del psicoanálisis, parte de una premisa básica: toda obra de arte es un signo que se configura como rastro vital, y su material fundamental, la humanidad del ser que deja su huella en el mundo.

El arteterapia o terapia a través del arte, una corriente que se inició a mediados del siglo XX, consiste en el uso de las artes visuales con fines terapéuticos. Se basa en la idea de que las representaciones visuales, objetivadas a través del material plástico, contribuyen a la construcción de un significado de los conflictos psíquicos, y favorecen su resolución. La representación plástica sería, desde este punto de vista, un proceso de construcción del pensamiento.

Comunidad terapéutica
Para llevar a cabo su investigación, López Pérez trabajó durante más de un año con 20 enfermos mentales agudos pertenecientes a la Comunidad Terapéutica del Área Norte del Hospital Virgen de las Nieves de Granada. Los asistentes a estas sesiones participaron en ellas de manera totalmente voluntaria, durante dos días a la semana, y versionaron cuadros de pintores como Modigliani, Munch o Van Gogh, ofreciendo su visión sobre los mismos.

La investigadora de la Universidad de Granada destaca el carácter liberador que el arte tiene para estos pacientes, que proyectan su mundo interior y sus deseos reprimidos a través de sus cuadros. De este modo, se enfrentan fantasmas y deseos, que se hacen realidad en el proceso artístico donde es posible darles vida o destruirlos.
Las peculiares obras de arte fruto de este taller de arteterapia dieron lugar a una exposición denominada El recuerdo fugitivo organizada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR y que tuvo lugar en la Corrala de Santiago en el año 2003.

Imágenes adjuntas: Algunos de los cuadros pintados por los participantes del taller de arteterapia.

Referencia
Elizaberta López Pérez. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la UGR.
Móvil: 676402550.
Correo e.: elizabertad@sforzinda.net


A scientific study confirms the usefulness of art therapy to treat mental disease

Elizaberta López Pérez, a Bachelor of Fine Arts and doctor in Painting at the University of Granada, has carried out one of the first studies in a Spanish university on the use of art therapy for the treatment of acute mental sick persons. Her work, based on psychoanalysis principles, starts from a basic premise: A work of art is a sign formed as a vital trace and its essential material is the humanity of the human being who leaves his memory in the world.
Art therapy or therapy through art, a current started in the middle of the 20th century, uses visual arts with therapeutic purposes. It is based on the idea that visual representations, objectified through plastic material, contribute to the construction of a meaning of the psychic conflicts, and favour its resolution. Plastic representation would be, from this point of view, a process for thought construction.

Therapeutic community
In order to carry out her research work, López Pérez worked for more than one year with 20 acute mental patients from the Therapeutic Community of the Northern Area of the Virgen de las Nieves Hospital of Granada. Those who participated in these sessions took part in them voluntarily two days a week and they adapted paintings of artists such as Modigliani, Munch or Van Gogh, offering their own vision.
The researcher of the University of Granada highlights the liberating nature of art for these patients, who project their inner world and their repressed desires through their paintings. This way, they deal with their fears and desires, which get real during the artistic process where it is possible to give them life or to destroy them.
The peculiar works of art carried out in this art therapy workshop gave rise to an exhibition called The fugitive memory, organized by the Vice-Rectorate of Extramural Studies of the UGR held in the Corrala de Santiago in 2003.
Attached images: Some of the paintings carried out by the participants of the art therapy workshop.

Painting

Painting

Reference
Elizaberta López Pérez. Department of Didactics of Self-Expression through Music, Plastic Art and Movement of the UGR.
Mobile: 676402550.
E-mail: elizabertad@sforzinda.net


Des chercheurs de l’Université de Grenade démontrent que les hommes activent des stéréotypes de compétence et les femmes de sociabilité

Est-ce que les stéréotypes et les préjugés de genre s’activent de manière automatique quand nous percevons une personne? Comment réagissent les femmes quand les rôles stéréotypés de genre leur sont présentés?

Un groupe de scientifiques de l’Université de Grenade (UGR) a étudié pour la première fois, d’un point de vue scientifique, les préjugés associés au genre, en démontrant que les stéréotypes et les préjugés peuvent être modifiés, malgré le fait qu’ils soient automatiques, et réagir de manière implicite (c’est-à-dire sans que la personne en soit consciente).
La recherche a été réalisée par la docteure Soledad de Lemus Martín, et dirigée par les professeurs du département de Psychologie Sociale et Méthodologie des Sciences du Comportement et de Psychologie Expérimentale et Physiologie du Comportement , Miguel Moya Morales et Juan Lupiáñez Castillo.

Des différences par genre
Les scientifiques de l’UGR ont démontré que quand une image d’un homme associé à la masculinité nous est présentée, nous activons un schéma mental de compétence, étant donné que cela est la dimension commune pour le catégoriser, alors que quand une image de femme nous est présentée, nous activons un schéma mental de sociabilité pour la même raison.
Les résultats de l’étude mettent en évidence que quand nous percevons à une personne dans un contexte social déterminé, les traits associés à la dimension de compétence (efficacité, motivation, intelligence et leurs antonymes) s’activent plus quand nous évaluons les hommes et les femmes qui sont en train de remplir leurs rôles traditionnels (l’homme comme directeur et la femme comme femme au foyer). Cependant, les traits associés à la dimension de sociabilité (sympathie, compréhension, sensibilité et leurs antonymes) s’activent relativement plus dans les contextes contre-stéréotypés (l’homme faisant les tâches ménagères et la femme comme directrice).

De plus, les femmes réagissent sur le plan affectif, en évaluant de manière plus négative les hommes quand elles sont éduquées sur une distribution de rôles traditionnels, alors que cet effet se réduit de manière significative quand elles sont éduquées dans des rôles contre-stéréotypés.

Des applications pratiques
La recherche a des importantes implications pratiques pour intervenir dans la réduction des stéréotypes et des préjugés envers des groupes en désavantage social. Spécialement, les responsables de la recherche signalent que bien que les stéréotypes de genre reflètent plus les caractéristiques structurelles de la société, le préjugé peut être employé de manière stratégique par les groupes avec des statuts sociaux mineurs pour compenser la situation sociale d’inégalité.

Ce résultat est d’une grande importance, puisque jusqu’à maintenant il n’existait aucune évidence empirique qu’un membre d’un groupe défavorisé réagira de manière aussi automatique à une menace pour l’identité de son groupe.

En vue à de futures recherches, «il sera intéressant de développer les possibilités d’usage du préjugé comme stratégie de changement social et voir si les femmes non seulement réagissent de manière négative aux tentatives pour maintenir l’inégalité du genre, sinon qu’en plus elles mettent en marche des stratégies de conduite positive pour fomenter l’égalité sociale», signalent les auteurs de ce travail.

Les résultats de cette recherche ont été acceptés pour leur publication en espagnol dans la revue «Psicológica» (incluse dans la base de données de «Science Citation Index»), ainsi que dans d’autres revues internationales spécialisées.

Coordonnées
Département de Psychologie Sociale et de Méthodologie des Sciences du Comportement
Pr. Soledad de Lemus Martín
Courriel: slemus@ugr.es
Pr. Miguel Moya Morales.
Courriel: mmoya@ugr.es
Téléphone : (+34) 958243165 / (+34) 958246271
Pr. Juan Lupiáñez Castillo.
Courriel: jlupiane@ugr.es
Téléphone : (+34) 958240663 / (+34) 958243165.


Une étude scientifique confirme l’utilité de l’arthérapie pour le traitement des maladies mentales

Elizaberta López Pérez , licenciée en Beaux-arts et docteur en Peinture par l’Université de Grenade, a réalisé une des premières études scientifiques faites dans une université espagnole sur l’usage de l’arthérapie dans le traitement de malades mentaux graves. Son travail, basé sur les principes de la psychanalyse, part d’une prémisse de référence: toute œuvre d’art est un signe qui se configure comme trace vitale, et son matériel fondamental est l’humanité de l’être qui laisse sa trace dans le monde.

L’arthérapie ou thérapie à travers l’art, un courant qui a démarré vers la moitié du XXième siècle, consiste en l’usage des arts visuelles à des fins thérapeutiques. Elle part du principe que les représentations visuelles, objectivées à travers le matériau plastique, contribuent à la construction d’une signification des conflits psychiques, et favorisent leur résolution. La représentation plastique serait, de ce point de vue, un processus de construction de la pensée.

Communauté thérapeutique
Pour mener à bien sa recherche, Mme. López Pérez a travaillé pendant plus d’un an avec 20 malades mentaux graves faisant partie de la Communauté thérapeutique de la Zone Nord de l’Hôpital Virgen de las Nieves de Grenade. Les malades assistèrent à ces séances de façon tout à fait volontaire, deux jours par semaine, et réalisèrent des versions de tableaux de peintres comme Modigliani, Munch ou Van Gogh, tout en offrant leur version des mêmes.

La chercheuse de l’Université de Grenade souligne le caractère libérateur de l’art pour ces patients, qui projettent leur monde intérieur et leurs désirs réprimés à travers ces tableaux. Ainsi s’affrontent fantasmes et désirs, qui se réalisent dans le processus artistique dans lequel il est possible de les faire vivre ou de les détruire.

Les œuvres d’art caractéristiques produites lors de cet atelier ont fait l’objet d’une exposition dénommée «Le souvenir fugitif», organisée par le Vice-rectorat d’Extension universitaire de l‘UGR à la « Corrala de Santiago » en 2003.

Images adjointes: Quelques-uns parmi les tableaux réalisés par les participants à l’atelier d’arthérapie.

Référence
Elizaberta López Pérez.
Département de Didactique de l’Expression musicale, plastique et corporelle de l‘UGR.
Mobile : 676 402550
Courriel : elizabertad@sforzinda.net


EL INTENTO DE FRAUDE EN UNA PRUEBA DE PATERNIDAD MODIFICA EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN PRUEBAS DE ADN

– EL INTENTO DE FRAUDE EN UNA PRUEBA DE PATERNIDAD MODIFICA EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN PRUEBAS DE ADN

La detección de un intento de fraude en la toma de muestras de saliva para un análisis de ADN está modificando el protocolo de actuación de los forenses: se empieza a incluir la obligación de que el donante se enjuague ante un testigo. El intento de fraude se produjo en una prueba de paternidad, cuando el donante mezcló su saliva con la de otra persona. El caso ha sido descrito en un artículo publicado en la revista de la American Academy of Forensic Sciences.
Universidad de Granada

Investigadores de todo el mundo vienen realizando habitualmente pruebas de paternidad. Las muestras se toman normalmente de las células de la boca y saliva, a partir de las cuales se hacen los análisis de ADN.

El equipo del profesor José Antonio Lorente Acosta (director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada) realiza estos estudios forenses por encargo de los tribunales de justicia en casos de pruebas de paternidad, para la identificación de posibles delincuentes o para elaborar bases de datos de ADN (como se hace en el caso de familiares de desaparecidos).

La detección de un intento de fraude en un caso de prueba de paternidad realizado en 2007 está cambiando la forma de actuar de los equipos forenses en casos similares. El equipo del profesor Lorente tropezó con un caso extraño: el análisis de la saliva (células epiteliales del interior de la boca) tomada de una persona sometida a una prueba de paternidad daba un resultado incongruente, un ADN que no podía ser del hombre al que se había realizado la prueba.

La revisión del análisis mostró que se había seguido el trámite habitual: el sospechoso se había lavado la boca y después se habían tomado las muestras con un hisopo de algodón. Tras la repetición de los análisis, sólo era posible una conclusión: en la boca de ese señor había ADN de dos personas. Descartadas, pues, otras posibilidades, la cuestión era, ¿cómo era esto posible? Citamos a la persona, le mostramos el resultado y le explicamos que sospechábamos que había manipulado las muestras, algo que -por tratarse de un proceso en investigación judicial- podría traerle consecuencias graves. Ante las evidencias, reconoció que, poco antes de que se le tomasen las muestras, se introdujo en la boca saliva de otra persona que llevaba guardada en un botecito.

Se trataba de un intento de eludir la responsabilidad en un caso de demanda de paternidad extramatrimonial, reconoció que al mezclar su saliva con la de otra persona pretendía engañar a los expertos en genética forense y, a través de estos, al juez. Tras repetir la prueba quedó comprobado que era el padre biológico en ese caso de investigación judicial (probabilidad mayor del 99.999998%).

Consecuencias
El caso referido tiene especial importancia porque es la primera vez que se ha descrito la mezcla de muestras de saliva con el fin de alterar unas pruebas de ADN; antes se habían descrito intentos de manipulación de muestras de sangre (con transfusiones antes de que se tomen las muestras, por ejemplo).

Hay que destacar –señala Lorente- que la alteración de pruebas de ADN es prácticamente imposible sin que sea detectado por expertos forenses, pero este caso llamó el interés de la comunidad científica tras su publicación en la revista de la American Academy of Forensic Sciences. Y la razón de ello es obvia: plantea la necesidad de tomar medidas especiales para evitar el error de los expertos y que el crimen o el fraude se produzcan, o queden sin castigo. A partir de esta publicación, muchos protocolos de toma de saliva para análisis forenses (casos de paternidad, sospechosos de delitos, bases de datos de ADN) incluyen la obligatoriedad de que el donante de saliva se enjuague la boca con agua delante de un testigo, inmediatamente antes de que se introduzca el hisopo para tomar las muestras de saliva.

Este caso fue estudiado por expertos del FBI (EE.UU) interesados en evitar posibles intentos de manipulación de las pruebas, uno de ellos, el profesor Bruce Budowle, es co-autor del trabajo.

Más información:
Jose A. Lorente Acosta.
Director del Laboratorio de Identificación Genética.
Director del Centro de Genómica Humana y Ontología. Universidad de Granada.
Correo e.: jlorente@ugr.es
Descargar


El 22% de los empleados de la Comunidad falta al trabajo a diario

– El 22% de los empleados de la Comunidad falta al trabajo a diario

La Comunidad de Madrid, con 160.000 empleados, es el mayor patrón de la región y tiene graves problemas para gestionar sus recursos humanos. El sistema público, admiten sus responsables, falla en motivar a la plantilla, crear equipos, adecuar las plantillas o formar a los trabajadores para adaptarse a nuevos puestos de trabajo. El resultado es un descomunal absentismo laboral, que alcanza el 22% de media y en algunos días llega al 25%, admite el director general de Función Pública, Miguel Ángel López, quien expuso estos datos recientemente en la Asamblea de Madrid. En un día cualquiera, entre 35.000 y 40.000 personas no van a trabajar por baja o permiso laboral.

La diferencia con la empresa privada es abismal. La media en las firmas, según los últimos datos es del 4,1%.Según un estudio sobre 16.000 empresas por PricewaterhouseCoopers, publicado hace un año, el absentismo de los españoles en el sector privado es del 4,1%. El Estatuto de los Trabajadores asegura que una empresa tiene un absentismo elevado cuando éste alcanza al 5% de la plantilla.

El problema existe, pero según apuntan los expertos consultados, tiene poco que ver con el tópico del funcionario escaqueado. Un absentismo tan elevado es el síntoma de una mala gestión de los Recursos Humanos. Donde el estrés y la sobrecarga de trabajo, o en el extremo contrario, la desmotivación y la escasa gratificación personal son la norma, el absentismo se multiplica, explica Francisco Prados de Reyes, catedrático de Derecho del Trabajo en la Universidad de Granada.

El propio Miguel Ángel López admite que los datos muestran un problema de fondo que requiere actuaciones urgentes. Aún más, el director general alertó en la Asamblea de que los gastos de personal empiezan a tener un protagonismo, un peso, incluso unas exigencias de crédito [pagar las nóminas con deuda pública], que condicionan en muchos casos la realización de otras políticas. El pago de las nóminas de los empleados públicos (entre funcionarios y contratados) consume más de un tercio, 6.500 de 18.900 millones de euros, de los presupuestos de la Comunidad. Estamos cerca del límite, advierte López.

Hay días en los que la cuarta parte de los trabajadores de nuestros empleados está de baja, admitió López en la Asamblea. Tal vez sea un problema de todos: de los jefes que no saben organizar, de los trabajadores que no están motivados, de las condiciones de trabajo, etcétera. Pero esto no se puede soportar. Al contribuyente no se le puede decir que, en algunos casos, el 25% de la plantilla está de baja, porque para ello no existe ninguna razón sanitaria ni lógica. Habrá que sentarse y estudiarlos, siguió López.

El responsable opina que una de las más razones más importantes es la falta de adecuación de algunas plantillas. Hay ámbitos en los que falta personal y otros en los que sobra, explicó López en la Asamblea.

En el primer caso, entre las que se cuentan funciones como la atención a enfermos y ancianos, atención al público o tareas auxiliares administrativas, la sobrecarga de trabajo acaba repercutiendo en la salud física (artrosis, artritis, lumbalgias y otros problemas de la espalda) o psíquica (estrés), según la Comunidad de Madrid. Esto tiene, además, un efecto perverso, según el catedrático de Psicología Social de la Universitat de Valencia, José María Peiró: Sin una adecuada política de sustitución, los trabajadores que siguen acudiendo al trabajo todavía tienen más sobrecarga, siendo un círculo vicioso.

En el extremo contrario, dijo López en la Asamblea, se encuentran unidades de trabajadores como fogoneros, pinches de cocina, de lencería, etcétera en los que la falta de trabajo lleva a una desmotivación generalizada que dispara la conflictividad y trastornos relacionados con la falta de realización personal como la depresión.

Peiró destaca que en estos casos se instala una cierta cultura del absentismo que resulta tolerada y aceptada al menos de facto por todo el mundo. Esta situación resulta muy difícil de cambiar.

La Comunidad admite que ha fallado la formación y el reciclaje ante el envejecimiento. Tenemos casi un millar de limpiadoras con 55 años y unos trastornos físicos lógicos por su edad y su trabajo que elevan las bajas laborales, explica López. Ahí hace falta un enorme esfuerzo de reciclaje, para prepararlas, por ejemplo, para que ocupen puestos de auxiliares de control o administrativas, que es donde falta personal, añade.

En total, la Comunidad calcula que es necesaria una reconversión no para despedir, sino para reciclar a entre 6.000 y 10.000 empleados públicos. El trabajo público es muy garantista, y quizá este es otro de los problemas. La falta de objetivos, el que todos ganen lo mismo y sumen antigüedad sin relación con los logros conseguidos es sin duda una de las causas de desmotivación que está en el origen de los demás problemas, añade López.

Francisco García, responsable de Educación de CC OO y negociador con la administración autonómica, comparte la necesidad de modernizar la administración y en eso es clave y urgente establecer cuantos mecanismos hagan falta para mantener el compromiso que los empleados públicos tienen con el sistema público. García, sin embargo, califica de poco creíbles y tergiversación los datos de absentismo ofrecidos por la Comunidad. Esta administración lleva más de tres legislaturas sin avanzar en eso de lo que ahora alerta. El propio López ha retrasado reiteradamente las reuniones pendientes que tenemos desde octubre. No entendemos este mensaje de alarmismo, señaló. Compartimos la necesidad de abordar una reforma a través de una nueva ley.
Descargar