Un hombre dirigirá la lucha contra la violencia machista

– Un hombre dirigirá la lucha contra la violencia machista

El director general de Asistencia Jurídica a las Víctimas de Violencia de Género de la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía, el médico forense Miguel Lorente Acosta, es el nuevo Delegado especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer, en sustitución de Encarnación Orozco.

Lorente, que trabajó durante dos años en el Centro de Investigación y Formación Forense de la Academia del FBI en Quantico (Virginia, Estados Unidos), es doctor en Medicina y Cirugía y profesor asociado de Medicina Legal en la Universidad de Granada. Es uno de los pioneros en el estudio de las agresiones a las mujeres desde el punto de vista científico y es un especialista internacionalmente reconocido en esta materia.
Su nombramiento, que podría aprobarse este viernes en el Consejo de Ministros, supondrá su aterrizaje en la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre las Mujer cuando ésta pasa a estar adscrita al Ministerio de Igualdad, de nueva creación, al frente del que se encuentra Bibiana Aído.

Nacido en Serón (Almería) en 1962, Lorente cuenta con numerosos trabajos publicados relativos a la violencia sobre las mujeres, entre los que se encuentran «Síndrome de agresión a la mujer», premiado por la Real Academia de Medicina y Cirugía de Granada; o «Agresión a la mujer: maltrato, violencia y acoso», en la que aborda el problema desde una perspectiva multidisciplinar. Otras de sus obras son «Mi marido me pega lo normal» o «El rompecabezas. Anatomía del maltratador».

Es además experto de la Organización Mundial de la Salud en asuntos de violencia de género y ha participado como experto en diferentes comisiones del Senado y el Congreso sobre el fenómeno de la violencia machista y también sobre prostitución.

Como experto forense, Lorente también ha investigado sobre la identificación humana por medio del estudio del ADN, aplicado a personajes históricos como Blanca de Navarra, el príncipe de Navarra, Luigi Pirandello y el propio Jesucristo. Precisamente en una de sus obras más recientes, «42 días, análisis forense de la crucifixión y la resurrección de Jesucristo»», presentada en mayo pasado, sostiene la teoría de que Jesús no murió durante la crucifixión sino que simplemente cayó en un coma superficial.
Descargar


Se presenta en la librería de la UGR una obra sobre el protagonismo y la decadencia de Granada en Andalucía

Granada la andaluza, es el título del libro cuya edición ha estado a cargo de los profesores José Antonio González Alcantud y Rafael Peinado Santaella, que será presentado, con ocasión de la XXVII Feria del Libro de Granada, el lunes 21 de abril en la librería de la Universidad de Granada (La Bóveda. Plaza de Isabel la Católica, 4) a las 19 horas. En el acto intervendrá el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver, y los propios editores del libro.

Se trata de una reflexión, en la que concurren diversos autores, profesores e investigadores, sobre el papel de Granada en el contexto andaluz, desde que ésta fuera capital del reino nazarí hasta nuestros días.

Capitaladministrativa
Afirman los responsables de la edición que La simple conjunción de las palabras Granada y Andalucía puede provocar escepticismo en más de un ciudadano. La antigua capital del reino nazarí continuó ejerciendo de capital administrativa de la región oriental de Andalucía hasta que la nueva división provincial de los años treinta del ochocientos le arrebató de golpe ese protagonismo. Luego, en el período que ese abre con la Restauración y se cierra con la Guerra Civil, Granada seguía afirmándose en todos los planes de regionalización de Andalucía como cabeza de una subregión de límites difusos y cambiantes.
El libro Granada la andaluza es un volumen coparticipado por varios autores: Antonio Malpica Cuello, María Soledad Carrasco, Manuel Barrios Aguilera, Ignacio Henares Cuéllar, Juan Calatrava, Enrique Baltanás, Luis García Montero, José Gutiérrez y Alberto G. Troyano, además de los coordinadores de la edición, José Antonio González Alcantud y Rafael G. Peinado.

(Descargue la portada del libro)

CONVOCATORIA:
Asunto: Presentación de libro Granada la andaluza
Editores: José A. González Alcantud y Rafael G. Peinado Santaella
Presenta: Miguel Gómez Oliver
Día: Lunes, 21 de abril
Lugar: Librería de la Universidad de Granada
Hora: 19.00 h.

Referencia:
Profesor José Antonio González Alcantud. Departamento de Antropología y Trabajo Social.
Tlf: 958244131.
Correo e.: jgonzal@ugr.es
Profesor Rafael López Guzmán. Universidad de GranadaDepartamento de Historia del Arte.
Tlf: 958243626.
Correo e.: rlopez@ugr.es


La UGR formará a especialistas en identificación humana gracias al IV Curso avanzado de Antropología Forense

La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada acogerá desde el próximo lunes, 21 de abril, y hasta el viernes día 25, el IV Curso avanzado de Antropología Forense, que organiza la Fundación Empresa Universidad de Granada en colaboración con el Laboratorio de Antropología Forense de la Universidad de Granada y que dirige el profesor Miguel Botella López.
El acto de inauguración tendrá lugar a las 10 de la mañana, y contará con la presencia de la delegada de Justicia en Granada, Begoña Álvarez Civantos; el coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en la provincia, Joaquín Ruiz Seco, la directora del Instituto de Medicina Legal y Forense de Granada, Mª Dolores Calvo Navarro, y el decano de Medicina, José María Peinado Herreros.

Entre los objetivos de este curso se encuentran los siguientes:

– Profundizar los conceptos y métodos empleados en Antropología Forense en aquellas personas que ya poseen conocimientos básicos en identificación humana a partir de restos óseos
– Ofrecer a Médicos Forenses, Antropólogos Físicos, estudiantes de Antropología y Especialistas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la información actualizada, necesaria para abordar con garantías suficientes el análisis e identificación a partir de restos esqueléticos.
– Presentar los protocolos adecuados para llevar a cabo una correcta actuación y división de tareas, en el curso de intervenciones aisladas o de desastres masivos.
– Plantear los problemas de la identificación humana y sus soluciones,
a la luz de los nuevos conocimientos.

(Descargue el programa del curso)

CONVOCATORIA
Asunto: Inauguración del IV Curso avanzado de Antropología Forense
DÍA: Lunes, 21 de abril
HORA: 10 h.
LUGAR: Aula A2 de la Facultad de Medicina

Referencia
Prof. Miguel C. Botella López. Laboratorio de Antropología Forense. Universidad de Granada.
Tlf: 958243533 / 627651453.
Correo e.: mbotella@ugr.es


Más de 500 expertos en nutrición de todo el mundo participarán desde el lunes en dos simposios que se celebran en la UGR

Granada se convertirá a partir del próximo domingo, 20 de abril, y hasta el próximo miércoles, día 23, en la capital mundial de la nutrición, el estilo de vida saludable y la dieta mediterránea. La UGR acogerá dos simposios de primer nivel, que atraerán hasta la ciudad a más de 500 científicos llegados desde todos los rincones del planeta: la Semana Científica sobre Estilo Vida Saludable y Nutrición en Europa: desde el embarazo a la adolescencia.

Bajo este título genérico se enmarcan dos congresos diferentes, correspondientes a dos proyectos europeos de investigación: HELENA (Healthy Lifestyles in Europe by Nutrition in Adolescente) y EARNEST (The Early Nutrition Programming Project). Ambos simposios tienen como objeto de estudio una materia común como es la nutrición, si bien el primero (HELENA) se centrará en la actividad y el ejercicio físico, la buena forma física, los trastornos nutricionales y las interacciones genético-ambientales en jóvenes y adolescentes y el segundo (EARNEST) analizará la nutrición infantil y su relación con la aparición de determinadas enfermedades en la edad adulta.

Proyecto HELENA
El Proyecto HELENA (Healthy Lifestyles in Europe by Nutrition in Adolescente) es un proyecto de investigación financiado por el 6º Programa Marco de la Comisión Europea, que se inició en mayo de 2005 y finaliza ahora, coincidiendo con la celebración del simposio del mismo nombre en Granada. Ha sido diseñado para comprender y mejorar de forma eficaz los hábitos nutricionales y el estilo de vida de los adolescentes en Europa, para lo que ha estudiado a jóvenes de 13 a 16 años usando la misma tecnología en diez países diferentes (España, Francia, Alemania, Hungría, Grecia, Italia, Bélgica, Austria, Suecia, Reino Unido).

El estudio, coordinado por Luis Moreno, de la Universidad de Zaragoza, y en el que participan investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y del departamento de Fisiología de la UGR (dirigidos por el catedrático Manuel Castillo Garzón), ha permitido desarrollar un programa educativo sobre el estilo de vida de este sector de la población, cuyos resultados se presentarán en el simposio granadino.

Al acto de inauguración del simposio internacional HELENA asistirá el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; el Secretario General del Ministerio de Sanidad, José Martínez Olmos, y la Directora General de Salud Publica de la Junta de Andalucía, Josefa Ruiz Fernández, además del coordinador del proyecto a nivel europeo, Luis Moreno.

Proyecto EARNEST
Por su parte, el Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, en colaboración con otras 38 universidades y empresas de 16 países europeos, participa en un proyecto denominado EARNEST, que analizará los efectos de la alimentación infantil en la aparición de determinadas enfermedades en la edad adulta, como problemas cardiovasculares, diabetes, obesidad, alergia, salud ósea y resultados neuromotores y de conducta. El proyecto EARNEST (The Early Nutrition Programming Project) pretende ayudar a formular políticas de actuación, campañas de información y elaboración de documentos, guías y recomendaciones referentes a la composición de alimentos de uso infantil para la mejora de fórmulas infantiles y crear intervenciones para prevenir y revertir efectos de la nutrición en el metabolismo.

El proyecto de investigación EARNEST está financiado por la Comisión Europea y está formado por un 38 grupo multidisciplinares de profesionales de 16 países europeos. Científicos de diversas instituciones de toda Europa integran este proyecto, en el que participan 33 instituciones académicas, 5 industrias y 7 empresas PYMES, y que coordina la Universidad Ludwig-Maximilians de Munich (Alemania). El proyecto comenzó en abril de 2005 y tiene una duración de 5 años.

Los directores del simposio internacional, en el que se presentarán los resultados de este ambicioso proyecto, son los profesores Cristina Campoy Folgoso, del Departamento de Pediatría de la UGR, y Berthold Koletzko, de la Universidad de Munich (Alemania). En el encuentro de Granada se analizaran los últimos resultados de EARNEST en nutrición infantil y la aparición de diversas enfermedades en la edad adulta (problemas cardiovasculares, diabetes, obesidad, alergia, salud ósea y resultados neuromotores y de conducta).

CONVOCATORIA
Asunto: Inauguración simposio HELENA
DÍA: Lunes, 21 de abril
HORA: 12:30 h.
LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Medicina.

Referencia
– Simposio HELENA: Prof. Manuel Castillo Garzón. Catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada. Director y Coordinador Académico del Simposio. Tel.: 958243540 / 958243879. Móvil: 649440850. Correo e. mcgarzon@ugr.es.
Web: http://www.helenastudy.com/granada_symposium.php
– Simposio EARNEST: Dra. Cristina Campoy Folgoso. Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada. Tfno: 958023419. Móvil: 629308695. Correo e.: ccampoy@ugr.es
Web: http://www.enasymposium2008.org


Agenda cultural, del 20 al 25 de abril

AGENDA SEMANAL DE CULTURA DE LA UGR

Del 20 al 25 de abril

Domingo, 20 de abril
Presentación de libro Suena una música. (Antología poética, 2ª edición), de Álvaro Salvador
Editorial renacimiento
Intervienen: José Carlos Rosales y Álvaro Salvador
Organiza: XXVII Feria del Libro de Granada
Lugar: Museo Casa de los Tiros (Pavaneras, 19).
Hora: 20.00h.

Lunes, 21 de abril
Presentación de libro
La Editorial Universidad de Granada en la XXVII Feria del Libro de Granada
Granada la andaluza, José A. González Alcantud y Rafael G. Peinado Santaella
Presenta: Miguel Gómez Oliver
Lugar: Librería de la Universidad de Granada
Hora: 19.00 h.

Presentación de libro
Teatro y escena. La poética del silencio y otros ensayos, del profesor Antonio Sánchez Trigueros
Presenta: Francisco Linares Alés.
Organiza: Academia de Buenas Letras de Granada
Lugar: Cuadra Dorada. Museo Casa de los Tiros
Hora: 20.00 h.

Exposición de fotografías
Primavera de Praga del 68
Organiza: Área de Exposiciones
Colabora: Centro Checo de Madrid
Lugar: Corrala de Santiago. (Hasta el 30 de abril)

Martes, 22 de abril
Presentación de libro
La Editorial Universidad de Granada en la XXVII Feria del Libro de Granada
Presentación del Catálogo 2008 de la Editorial Universidad de Granada y del libro.
Homenaje a Antonio Domínguez Ortiz
Preside el Rector Magnífico de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro
Presenta: Bartolomé Bennassar, Universidad de Toulouse-Le Mirail
Lugar: Sala de Conferencias. Complejo administrativo Triunfo
Hora: 19.00 h.

Exposición de fotografías
Primavera de Praga del 68
Organiza: Área de Exposiciones
Colabora: Centro Checo de Madrid
Lugar: Corrala de Santiago. (Hasta el 30 de abril)

Cine Club Universitario
Ciclo: Alemania, Achter teil
Marlene (1983) Maximilian Schell V.O.S.E.
Organiza: Cine Club Universitario
Colabora: Instituto Goethe de Madrid y Granada
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias
Hora: 21.30 h.

Miércoles, 23 de abril
Presentación de libros
La Editorial Universidad de Granada en la XXVII Feria del Libro de Granada
Vida y poesía de Gerardo Diego (edición facsímil), Antonio Gallego Morell
Presenta: Antonio Sánchez Trigueros
Lugar: Librería de la Universidad de Granada
Hora: 12.00 h.

Washington Irving (1859-1959) (edición facsímil), Francisco Yndurain Hernández, Francisco Morales Padrón, Francisco Morales Souvirón, Andrés Soria Ortega y Antonio Gallego Morell.
Presentan: Andrés Soria Olmedo y José Luis Martínez Dueñas
Lugar: Librería de la Universidad de Granada
Hora: 19.00 h.

Cine
Ciclo de cine francés: Cinéma et histoire
“Maria Antonieta”, de Sofía Coppola
Organiza: Vicedecanato de Actividades Culturales de la Facultad de Ciencias de la Educación
Lugar: Aula Andrés Manjón. Facultad de Ciencias de la Educación.
Hora: 12.30 h.

Exposición de fotografías
Primavera de Praga del 68
Organiza: Área de Exposiciones
Colabora: Centro Checo de Madrid
Lugar: Corrala de Santiago. (Hasta el 30 de abril)

Jueves, 24 de abril
Presentación de libro
La Editorial Universidad de Granada en la XXVII Feria del Libro de Granada
¿La historia inventada? Los Libros Plúmbeos y el legado sacromontano, Manuel Barrios Aguilera y Mercedes García Arenal (eds.)
Presenta: Francisco Andújar Castillo
Lugar: Librería de la Universidad de Granada
Hora: 19.00 h.

Concierto
XIII Ciclo de Música De Cámara
Trío Mitjana: Compositores Andaluces del Siglo XX
Organiza: Cátedra Manuel de Falla
Lugar: Aula Magna. Facultad de Filosofía Y Letras
Hora: 20.00 h.

Exposición de fotografías
Primavera de Praga del 68
Organiza: Área de Exposiciones
Colabora: Centro Checo de Madrid
Lugar: Corrala de Santiago. (Hasta el 30 de abril)

Viernes, 25 de abril
Presentación de libros
La Editorial Universidad de Granada en la XXVII Feria del Libro de Granada
Lo que en verso he sentido. El feminismo en la poesía de Alfonsina Storni,
Milena Rodríguez
Presentan: Luis García Montero y Sultana Wahnón Bensusán
Lugar: Librería de la Universidad de Granada
Hora: 12.00 h.

Historia y cultura del pueblo judío, María José Cano y Miguel Ángel Espinosa
Presenta: Dolores Ferre Cano
Lugar: Librería de la Universidad de Granada
Hora: 19.00 h.

Cine Club Universitario
Ciclo: Alemania, Achter teil
En un lugar perdido de Africa (1999) Caroline Link V.O.S.E.
Organiza: Cine Club Universitario / Aula de Cine
Colabora: Instituto Goethe de Madrid y Granada
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias
Hora: 21.30 h.

Exposición de fotografías: Primavera de Praga del 68
Organiza: Área de Exposiciones
Colabora: Centro Checo de Madrid
Lugar: Corrala de Santiago. (Hasta el 30 de abril)


La UGR reclama la participación de sus jubilados con un proyecto de calidad de vida pionero en España

Reactivar el potencial humano, la calidad de vida, la experiencia y la sabiduría de las personas prejubiladas y jubiladas de la UGR, y concitar a la vez el encuentro con los alumnos, son algunos de los objetivos del Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento de la UGR que acaba de ponerse en marcha bajo los auspicios del Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte.

El Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento, que dirige Ramona Rubio Herrera, catedrática de Psicogerontología de la UGR, pretende, pues, cerrar un círculo entre la madurez y la juventud, perpetuando, así, la actividad de las personas prejubiladas y jubiladas, e instando a la relación con los más jóvenes.

El capital humano de la Universidad de Granada es tanto más rico cuanto más alcanza su madurez. Este paradigma, aplicable a cualquier institución privada o pública del mundo, choca sin embargo con la paradoja de los convencionalismos sociales, en virtud de los cuales la jubilación es una suerte de correctivo o sanción que parece caer como una losa sobre los hombros de los más adultos. En este trance, la sociedad viene a desestimar, cumplida una determinada edad, el gran bagaje intelectual de las personas jubiladas, su experiencia, sus conocimientos, su sabiduría, su pericia, su cualificación, privando así a la comunidad del mayor potencial erudito y práctico con que cuenta toda sociedad avanzada.

Desde el Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento se ha enviado una carta a las personas prejubiladas y jubiladas (desde los 60 años en adelante) de la UGR en la que se les invita a la presentación del proyecto en una charla informativa, los próximos miércoles 23 de abril, a las 12 horas; y 30 de abril, a las 17 horas, en la antigua Capilla del Hospital Real (segundo patio a la izquierda).

En la carta se indica que: Esta presentación, coloquial e informal, no pretende ser sino un intercambio de ideas y sugerencias sobre el Gabinete de Calidad de Vida y envejecimiento. Sólo con vuestra colaboración será posible la realización de este proyecto que aspira, en fin, a incentivar la actividad de las personas maduras y alentar el encuentro con los más jóvenes.

Un programa de salud y bienestar
El Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento de la UGR, que consta de cuatro áreas, aspira a conseguir la colaboración de los hombres y mujeres jubilados y prejubilados de la Universidad de Granada, a fin de que éstos se integren en un programa de salud y bienestar, al tiempo que sus conocimientos, su experiencia, y su madurez, contribuyan a ilustrar, asesorar y guiar los pasos de los estudiantes universitarios que soliciten consejo y orientación, tanto en sus disciplinas académicas respectivas, como en las capacidades, habilidades y destrezas imprescindibles para acceder al mundo del trabajo.

Se pretende, así, en un proyecto pionero en las universidades españolas, conjugar el envejecimiento sin fronteras, la salud y el bienestar psicosocial, y el aprovechamiento de la experiencia y la sabiduría en beneficio de los más jóvenes. En este sentido, el Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento pone a disposición de los jubilados de la UGR un despacho de atención a los jóvenes universitarios, así como un programa de asistencia y actividades tendentes a mejorar los estados de salud y bienestar psicosocial.

El Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento aspira, igualmente, a establecer un nexo de unión más sólido e intenso entre la universidad y la sociedad, entre la empresa, el mundo del trabajo y la universidad, a través de un grupo personas jubiladas integradas en un Comité de Expertos. Asimismo, se pretende beneficiar al alumnado universitario del enorme potencial intelectual, profesional y experiencial de los colaboradores jubilados y prejubilados, poniendo al servicio de los alumnos su sabiduría, conocimientos y experiencia.

Referencia
Profesora Ramona Rubio Herrera. Directora del Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento. Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte.
Tel: 958242848.
Correo e.: rrubioh@ugr.es


El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, presenta la XXXIX edición de los Cursos Manuel de Falla

El próximo lunes, 21 de abril a las 11 horas, en el Hospital Real el rector de la Universidad de Granada Francisco González Lodeiro; el director del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Enrique Gámez Ortega; y el vicerrector de Extensión Universitaria Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver, presentarán en rueda de prensa la XXXIX edición de los Cursos Internacionales Manuel de Falla.

Organizados por el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, los Cursos Internacionales Manuel de Falla cubren enseñanzas de alto nivel y contribuyen a reforzar los estudios y ámbitos profesionales de la música y la danza. Sus contenidos se estructuran en torno a cuatro núcleos básicos que atienden a los temas más actuales de la creación, interpretación, investigación, y pedagogía. En esta 39 edición se presentan cuatro convocatorias que se celebrarán en torno a la celebración del Festival de Música y Danza (entre el 20 de junio y 11 de julio).

Una de las novedades de este año es celebración de un ciclo de conciertos de cámara en el Patio de los Arrayanes a cargo de los profesores del Curso de Interpretación Musical.

CONVOCATORIA:
Asunto: Presentación de la XXXIX edición de los Cursos Manuel de Falla
DÍA: Lunes, 21 de abril
HORA: 11 h
LUGAR: Salón Rojo. Hospital Real.


Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

– Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

Un estudio científico de la Universidad de Granada (UGR) ha confirmado la utilidad de la arteterapia o terapia a través del arte, una corriente que se inició a mediados del siglo XX consistente en el uso de las artes visuales con fines terapéuticos, para el tratamiento de enfermedades mentales.
EFE Elizaberta López Pérez, licenciada en Bellas Artes y doctora en Pintura por la Universidad de Granada, ha llevado a cabo un estudio sobre el uso de la arteterapia para el tratamiento de enfermos mentales agudos, ha informado la UGR en un comunicado.

Su trabajo, basado en los principios del psicoanálisis, parte de una premisa básica: toda obra de arte es un signo que se configura como rastro vital, y su material fundamental, la humanidad del ser que deja su huella en el mundo.

La arteterapia se basa en la idea de que las representaciones visuales, objetivadas a través del material plástico, contribuyen a la construcción de un significado de los conflictos psíquicos, y favorecen su resolución.

La representación plástica sería, desde este punto de vista, un proceso de construcción del pensamiento.

Para llevar a cabo su investigación, López Pérez trabajó durante más de un año con 20 enfermos mentales agudos pertenecientes a la Comunidad Terapéutica del Área Norte del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Los asistentes a estas sesiones participaron en ellas de manera totalmente voluntaria, durante dos días a la semana, y versionaron cuadros de pintores como Modigliani, Munch o Van Gogh, ofreciendo su visión sobre los mismos.

La investigadora de la Universidad de Granada destaca el carácter liberador que el arte tiene para estos pacientes, que proyectan su mundo interior y sus deseos reprimidos a través de sus cuadros.

De este modo, se enfrentan a fantasmas y deseos, que se hacen realidad en el proceso artístico donde es posible darles vida o destruirlos.

Las peculiares obras de arte fruto de este taller de arteterapia dieron lugar a una exposición denominada El recuerdo fugitivo organizada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR y que tuvo lugar en la Corrala de Santiago en el año 2003.
Descargar


Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

– Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

Un estudio científico de la Universidad de Granada (UGR) ha confirmado la utilidad de la arteterapia o terapia a través del arte, una corriente que se inició a mediados del siglo XX consistente en el uso de las artes visuales con fines terapéuticos, para el tratamiento de enfermedades mentales.
EFE Elizaberta López Pérez, licenciada en Bellas Artes y doctora en Pintura por la Universidad de Granada, ha llevado a cabo un estudio sobre el uso de la arteterapia para el tratamiento de enfermos mentales agudos, ha informado la UGR en un comunicado.

Su trabajo, basado en los principios del psicoanálisis, parte de una premisa básica: toda obra de arte es un signo que se configura como rastro vital, y su material fundamental, la humanidad del ser que deja su huella en el mundo.

La arteterapia se basa en la idea de que las representaciones visuales, objetivadas a través del material plástico, contribuyen a la construcción de un significado de los conflictos psíquicos, y favorecen su resolución.

La representación plástica sería, desde este punto de vista, un proceso de construcción del pensamiento.

Para llevar a cabo su investigación, López Pérez trabajó durante más de un año con 20 enfermos mentales agudos pertenecientes a la Comunidad Terapéutica del Área Norte del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Los asistentes a estas sesiones participaron en ellas de manera totalmente voluntaria, durante dos días a la semana, y versionaron cuadros de pintores como Modigliani, Munch o Van Gogh, ofreciendo su visión sobre los mismos.

La investigadora de la Universidad de Granada destaca el carácter liberador que el arte tiene para estos pacientes, que proyectan su mundo interior y sus deseos reprimidos a través de sus cuadros.

De este modo, se enfrentan a fantasmas y deseos, que se hacen realidad en el proceso artístico donde es posible darles vida o destruirlos.

Las peculiares obras de arte fruto de este taller de arteterapia dieron lugar a una exposición denominada El recuerdo fugitivo organizada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR y que tuvo lugar en la Corrala de Santiago en el año 2003.
Descargar


Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

– Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

Un estudio científico de la Universidad de Granada (UGR) ha confirmado la utilidad de la arteterapia o terapia a través del arte, una corriente que se inició a mediados del siglo XX consistente en el uso de las artes visuales con fines terapéuticos, para el tratamiento de enfermedades mentales.
EFE Elizaberta López Pérez, licenciada en Bellas Artes y doctora en Pintura por la Universidad de Granada, ha llevado a cabo un estudio sobre el uso de la arteterapia para el tratamiento de enfermos mentales agudos, ha informado la UGR en un comunicado.

Su trabajo, basado en los principios del psicoanálisis, parte de una premisa básica: toda obra de arte es un signo que se configura como rastro vital, y su material fundamental, la humanidad del ser que deja su huella en el mundo.

La arteterapia se basa en la idea de que las representaciones visuales, objetivadas a través del material plástico, contribuyen a la construcción de un significado de los conflictos psíquicos, y favorecen su resolución.

La representación plástica sería, desde este punto de vista, un proceso de construcción del pensamiento.

Para llevar a cabo su investigación, López Pérez trabajó durante más de un año con 20 enfermos mentales agudos pertenecientes a la Comunidad Terapéutica del Área Norte del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Los asistentes a estas sesiones participaron en ellas de manera totalmente voluntaria, durante dos días a la semana, y versionaron cuadros de pintores como Modigliani, Munch o Van Gogh, ofreciendo su visión sobre los mismos.

La investigadora de la Universidad de Granada destaca el carácter liberador que el arte tiene para estos pacientes, que proyectan su mundo interior y sus deseos reprimidos a través de sus cuadros.

De este modo, se enfrentan a fantasmas y deseos, que se hacen realidad en el proceso artístico donde es posible darles vida o destruirlos.

Las peculiares obras de arte fruto de este taller de arteterapia dieron lugar a una exposición denominada El recuerdo fugitivo organizada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR y que tuvo lugar en la Corrala de Santiago en el año 2003.
Descargar


El 22% de los trabajadores de la Comunidad faltan al trabajo

– El 22% de los trabajadores de la Comunidad faltan al trabajo

La Comunidad, con 160.000 empleados, es el mayor patrón de la región y tiene graves problemas para gestionar sus recursos humanos. El sistema público, admiten sus responsables, falla en motivar a la plantilla, crear equipos, adecuar las plantillas o formar a los trabajadores para adaptarse a nuevos puestos de trabajo. El resultado es un descomunal absentismo laboral, que alcanza el 22 por ciento de media y en algunos días llega al 25 por ciento, admite el director general de Función Pública, Miguel Ángel López, quien expuso estos datos recientemente en la Asamblea. En un día cualquiera, entre 35.000 y 40.000 personas no van a trabajar por baja o permiso laboral.

Según informa este miércoles el diario El País, la diferencia con la empresa privada es abismal. La media en las firmas, según los últimos datos es del 4,1 por ciento. Según un estudio sobre 16.000 empresas publicado hace un año, el absentismo de los españoles en el sector privado es del 4,1 por ciento. El Estatuto de los Trabajadores asegura que una empresa tiene un absentismo elevado cuando éste alcanza al 5 por ciento de la plantilla.

Un absentismo tan elevado es el síntoma de una mala gestión de los Recursos Humanos. Donde el estrés y la sobrecarga de trabajo, o en el extremo contrario, la desmotivación y la escasa gratificación personal son la norma, explica Francisco Prados de Reyes, catedrático de Derecho del Trabajo en la Universidad de Granada.

El propio Miguel Ángel López admite que los datos muestran un problema de fondo que requiere actuaciones urgentes. Aún más, el director general alertó en la Asamblea de que los gastos de personal empiezan a tener un protagonismo, un peso, incluso unas exigencias de crédito [pagar las nóminas con deuda pública], que condicionan en muchos casos la realización de otras políticas. El pago de las nóminas de los empleados públicos consume más de un tercio, 6.500 de 18.900 millones de euros, de los presupuestos de la Comunidad. Estamos cerca del límite, advierte López.

Tal vez sea un problema de todos: de los jefes que no saben organizar, de los trabajadores que no están motivados, de las condiciones de trabajo, etcétera. Pero esto no se puede soportar. Al contribuyente no se le puede decir que, en algunos casos, el 25% de la plantilla está de baja, porque para ello no existe ninguna razón sanitaria ni lógica. Habrá que sentarse y estudiarlos, afirmó López. El responsable opina que una de las más razones más importantes es la falta de adecuación de algunas plantillas. Además añade, hay ámbitos en los que falta personal y otros en los que sobra.

Ámbitos en los que falta personal
En el primer caso, entre las que se cuentan funciones como la atención a enfermos y ancianos, atención al público o tareas auxiliares administrativas, la sobrecarga de trabajo acaba repercutiendo en la salud física o psíquica, según la Comunidad. En el extremo contrario se encuentran unidades de trabajadores como fogoneros, pinches de cocina, de lencería, etcétera en los que la falta de trabajo lleva a una desmotivación generalizada que dispara la conflictividad y trastornos relacionados con la falta de realización personal como la depresión. Peiró destaca que en estos casos se instala una cierta cultura del absentismo que resulta tolerada y aceptada al menos de facto por todo el mundo. Esta situación resulta muy difícil de cambiar.

La Comunidad admite que ha fallado la formación y el reciclaje ante el envejecimiento. Tenemos casi un millar de limpiadoras con 55 años. En total, la Comunidad calcula que es necesaria una reconversión no para despedir, sino para reciclar a entre 6.000 y 10.000 empleados públicos.
Descargar


Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

– Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

Un estudio científico de la Universidad de Granada (UGR) ha confirmado la utilidad de la arteterapia o terapia a través del arte, una corriente que se inició a mediados del siglo XX consistente en el uso de las artes visuales con fines terapéuticos, para el tratamiento de enfermedades mentales.
EFE Elizaberta López Pérez, licenciada en Bellas Artes y doctora en Pintura por la Universidad de Granada, ha llevado a cabo un estudio sobre el uso de la arteterapia para el tratamiento de enfermos mentales agudos, ha informado la UGR en un comunicado.

Su trabajo, basado en los principios del psicoanálisis, parte de una premisa básica: toda obra de arte es un signo que se configura como rastro vital, y su material fundamental, la humanidad del ser que deja su huella en el mundo.

La arteterapia se basa en la idea de que las representaciones visuales, objetivadas a través del material plástico, contribuyen a la construcción de un significado de los conflictos psíquicos, y favorecen su resolución.

La representación plástica sería, desde este punto de vista, un proceso de construcción del pensamiento.

Para llevar a cabo su investigación, López Pérez trabajó durante más de un año con 20 enfermos mentales agudos pertenecientes a la Comunidad Terapéutica del Área Norte del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Los asistentes a estas sesiones participaron en ellas de manera totalmente voluntaria, durante dos días a la semana, y versionaron cuadros de pintores como Modigliani, Munch o Van Gogh, ofreciendo su visión sobre los mismos.

La investigadora de la Universidad de Granada destaca el carácter liberador que el arte tiene para estos pacientes, que proyectan su mundo interior y sus deseos reprimidos a través de sus cuadros.

De este modo, se enfrentan a fantasmas y deseos, que se hacen realidad en el proceso artístico donde es posible darles vida o destruirlos.

Las peculiares obras de arte fruto de este taller de arteterapia dieron lugar a una exposición denominada El recuerdo fugitivo organizada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR y que tuvo lugar en la Corrala de Santiago en el año 2003.
Descargar