New insights into brain development offer potential for improving health and happiness of future generations

Remarkable new research into how way environmental factors affect the development of the brain has opened up the possibility that an infant’s future mental abilities and susceptibility to mental illness can be permanently altered by dietary changes in early life. Evidence that changes in early diet can have long term effects on brain structure, verbal IQ, eyesight, appetite regulation and possibly on neurodevelopmental outcome will be presented at an international symposium on Early Nutrition Programming in Granada, next Wednesday, 23rd April, 2008.
This is an area of research in which the EC is investing heavily as it offers huge potential in terms of improving the health and reducing health care costs of future generations. Neuropsychiatric disorders, such as depression, are the second most important cause of ill health in the EU after cardiovascular disease. The EC has already invested over €13 million into the Early Nutrition Programming Project (EARNEST) and has now committed another €6 million into the NUTRIMENTHE project, whose first meeting at a world wide level will be held tomorrow, on Tuesday, 22nd April 2008, at 9 a.m. at the Granada Centre Hotel.

Two projects, the same subject
NUTRIMENTHE will build upon the work of EARNEST by addressing key issues in mental health where early diet could play a role, for example, perception, memory, intelligence, anxiety, Attention Deficit Hyperactivity Disorder, depression and other related areas.
The Granada International Symposium will bring together researchers from both The Early Nutrition Programming Project (EARNEST) and NUTRIMENTHE to present their recent findings on the way in which early diet affects long term health. In addition to sessions on brain development and mental performance, other sessions will discuss the impact of early diet on later obesity and insulin resistance and on immune function.
The final session will be devoted to what new mothers think about these ideas and the extent to which they are reflected in nutrient recommendations for infants in Europe. The NUTRIMENTHE project is part of the 7th Framework Programme of the EU, devoted to the observation of the effects of diets in 120,000 children aged 6 – 12 from the participating countries.

Reference:
Dr. Cristina Campoy Folgoso. Director of the EARNEST Symposium and Coordinator of NUTRIMENTHE.
Department of Paediatrics of the University of Granada.
Tel: 958 023 419 – Mobile: 629308695
E-mail: ccampoy@ugr.es
Web: http://www.enasymposium2008.org
Web Nutrimenthe: http://www.nutrimenthe.eu


Nuevas perspectivas sobre desarrollo cerebral abren posibilidades para mejorar la salud y el bienestar de las futuras generaciones

Nuevas investigaciones sobre la influencia de los factores ambientales en el desarrollo del cerebro humano han dado paso a la posibilidad de que las habilidades mentales futuras del niño y la propensión hacia enfermedades mentales puedan quedar permanentemente alteradas por cambios alimenticios a edad temprana. En el Simposio Internacional sobre Programación de la Nutrición Temprana que se celebrará en Granada el próximo miércoles, 23 de abril, se presentarán pruebas de que los cambios en la dieta temprana pueden implicar efectos a largo plazo en la estructura del cerebro, el coeficiente intelectual verbal, la agudeza visual, la regulación del apetito y, posiblemente, en el rendimiento del neurodesarrollo .

La Comisión Europea (CE) está realizando importantes inversiones en esta área de investigación ya que ofrece un enorme potencial para la mejora de la salud y la reducción de los gastos en asistencia sanitaria de las generaciones futuras. Los trastornos neuro-psiquiátricos, como la depresión, son la segunda causa más importante de enfermedad en la UE después de las enfermedades cardiovasculares. La CE ya ha invertido más de 13 millones de euros en el Proyecto de Programación de Nutrición Temprana (EARNEST) y ha comprometido otros 6 millones en el proyecto Nutrimenthe, cuya reunión inicial a nivel mundial se celebrará mañana martes, 22 de abril, a partir de las 9 de la mañana en el hotel Granada Center.

Dos proyectos, un mismo tema
Nutrimenthe apoyará el trabajo de EARNEST, abordando cuestiones clave sobre salud mental en las que la dieta temprana pueda desempeñar un papel, como, por ejemplo, percepción, memoria, inteligencia, ansiedad, Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, depresión y otras áreas relacionadas.
El Simposio Internacional de Granada reunirá a investigadores del Proyecto de Programación de Nutrición Temprana (EARNEST) y Nutrimenthe para que presenten sus últimos hallazgos sobre cómo afecta la dieta temprana a la salud a largo plazo. Además de las sesiones sobre desarrollo cerebral y rendimiento mental, se discutirá en otras sesiones el impacto de la dieta temprana en la obesidad posterior, la resistencia a la insulina y la función inmunológica.
La sesión final del encuentro granadino estará dedicada a lo que piensan las madres jóvenes acerca de estas ideas y hasta qué punto se hacen eco de las recomendaciones nutricionales para niños de Europa.
El proyecto Nutrimenthe pertenece al séptimo Programa Marco de la Unión Europea, y tratará de observar los efectos de las dietas en 120.000 niños de los países participantes con edades comprendidas entre 6 y 12 años

Referencia:
Dra. Cristina Campoy Folgoso. Directora del simposio EARNEST y coordinadora de Nutrimenthe. Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada. Tfno: 958 023 419. Móvil: 629308695. Correo e.: ccampoy@ugr.es
Web: http://www.enasymposium2008.org
Web Nutrimenthe: http://www.nutrimenthe.eu


Artemis Simopoulos, madre de la ‘dieta omega’ y especialista en dieta mediterránea, participa en el simposio HELENA sobre nutrición

La doctora Artemis Simopoulos, presidenta del Centro de Genética, Nutrición y Salud de Washington D. C. (EE.UU.) y autora del best seller ‘La dieta omega’, participa desde hoy lunes, 21 de abril en el Simposio Internacional HELENA (Healthy Lifestyles in Europe by Nutrition in Adolescente), que se celebra en la Universidad de Granada. Simopoulos ha trabajado en la Oficina Ejecutiva de la Casa Blanca, donde desarrolló una importante labor investigadora sobre temas relacionados con la nutrición, y es una de las mayores promotoras de la dieta mediterránea a nivel mundial. Es especialista en aspectos nutricionales de la genética y trastornos endocrinológicos infantiles.

Durante el simposio HELENA, que se celebra en la Facultad de Medicina de la UGR hasta mañana martes, se presentarán los resultados finales del proyecto europeo del mismo nombre, diseñado para comprender y mejorar de forma eficaz los hábitos nutricionales y el estilo de vida de los adolescentes en Europa.

Para ello, se ha estudiado a jóvenes de 13 a 16 años usando la misma
tecnología en diez países diferentes (España, Francia, Alemania, Hungría, Grecia, Italia, Bélgica, Austria, Suecia, Reino Unido).

Steven Blair en la UGR
Este importante encuentro científico, en el que participan más de 200 expertos en nutrición llegados desde todos los rincones del planeta, también traerá hasta Granada a Steven Blair, profesor de la Escuela Arnold de Salud Pública de la Universidad de Carolina del Sur . Su investigación se centra en la asociación entre el estilo de vida y la salud, con especial énfasis en el ejercicio, la condición física, la composición corporal, y las enfermedades crónicas. El profesor Blair es autor de un estudio, publicado en ‘Journal of the American Medical Association’, que demostró que los hombres y mujeres que, a juzgar por un control de rutina, hacían buena actividad física pero eran obesos o tenían sobrepeso, presentaban menos riesgo de muerte que los de peso normal sin un ejercicio físico adecuado. Para la elaboración de este trabajo, evaluó a unas 2.600 personas de 60 años o más, en las que analizó cómo el estado físico y la grasa corporal afectaban sus tasas de muerte en un período de 12 años.

En el simposio que se celebra en Granada participan asimismo decenas de stakeholders (‘partes interesadas’) procedentes de toda Europa relacionados con el mundo de la salud, la nutrición, la actividad física y la educación de los adolescentes. Su presencia en Granada supondrá que los resultados del proyecto HELENA, que se darán a conocer durante este simposio, marcarán la política de la Unión Europea para los próximos años en relación a la nutrición y el ejercicio físico.

Se adjunta programa del simposio HELENA.

Referencia: Prof. Manuel Castillo Garzón. Catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada. Director y Coordinador Académico del Simposio. Tel.: 958243540 / 958243879. Móvil: 649440850.
Correo e. mcgarzon@ugr.es.
Web: http://www.helenastudy.com/granada_symposium.php


Se presenta en la Feria del Libro un volumen en homenaje a Domínguez Ortiz y el Catálogo 2008 de la Editorial UGR

El Catálogo de Publicaciones 2008 y el libro «Homenaje a D. Antonio Domínguez Ortiz» serán presentados mañana martes, 22 de abril, a las 19 horas en la Sala «Triunfo», Complejo Administrativo Triunfo s/n, en un acto presidido por el rector de la Universidad de Granada Francisco
González Lodeiro
, en el que, asimismo, intervendrán Bartolomé Bennassar, historiador, novelista e hispanista francés, de la Universidad de Toulouse-Le Mirail, que actuará como presentador; Miguel Gómez Oliver, vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada; Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación de la UGR; y Rafael G. Peinado Santaella, director de la Editorial de la Universidad de Granada.

CONVOCATORIA:
Asunto: Presentación del Catálogo de Publicaciones 2008 y el libro «Homenaje a D. Antonio Domínguez Ortiz»

portada
«Homenaje a D. Antonio Domínguez Ortiz»

Cubierta
«Catálogo de Publicaciones 2008 «

Día: Martes, 22 de abril
Lugar: Sala «Triunfo», Complejo Administrativo Triunfo s/n.
Hora: 19.00 h.

Referencia: Profesor Rafael G. Peinado Santaella. Director de la Editorial de la UGR
Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas.
Universidad de Granada. Tfns: 958 243932 / 243651
Correo e. rpeinado@ugr.es


Abierto el plazo de matrícula para los Cursos Manuel de Falla de Granada

Organizados por el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, los Cursos Internacionales Manuel de Falla cubren enseñanzas de alto nivel y contribuyen a reforzar los estudios y ámbitos profesionales de la música y la danza. Sus contenidos se estructuran en torno a cuatro núcleos básicos que atienden a los temas más actuales de la creación, interpretación, investigación, y pedagogía. En esta 39 edición se presentan cuatro convocatorias que se desarrollarán en torno a la celebración del Festival de Música y Danza (entre el 20 de junio y 11 de julio).

Una de las novedades de este año es el ciclo de conciertos de cámara en el Patio de los Arrayanes a cargo de los profesores del Curso de Interpretación Musical (en su tercer año ya en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada), que abre sus puertas a los melómanos que lo deseen con unos conciertos tan especiales como exquisitos. La oportunidad de tener como profesores a algunos de los mejores intérpretes actuales permite proponer tanto grupos de cámara consolidados (Stadler Trío,Grupo Kandinsky) como conjuntos que sólo pueden ser escuchados en Granada en ese preciso momento.

Por su parte, el Curso de interpretación musical abordará un repertorio libre y anterior al año 1900, es decir, el que incluye el Romanticismo tardío de Brahms y contemporáneos, mucho más próximo a la generación precursora que a la nueva mirada que protagonizó, en 1894, Debussy con el Prélude à l’après-midi d’un faune. Los profesores, además de considerar cuestiones técnicas y musicales, trabajarán con los alumnos los aspectos estilísticos propios de cada uno de los períodos, algo cada vez más valorado en la interpretación de hoy en día, tanto si se toca con instrumentos modernos como históricos. La interpretación con criterios y/o instrumentos históricos ha revitalizado enormemente el panorama musical de las últimas décadas. Hoy en día, los grupos que usan instrumentos que entusiasmaron a sensibilidades tan exquisitas como Bach, Beethoven o Schubert gozan de una gran actividad. Además, una multitud de orquestas tradicionales programan veladas con solistas y directores que provienen del mundo anteriormente mencionado. Así, pues, se han organizado 12 cursos dirigidos a cantantes (se profundizará en el repertorio anterior a 1900), instrumentistas, estudiantes y profesionales (tanto músicos que toquen con instrumentos modernos como históricos), con profesores que son algunos de los mejores especialistas internacionales del momento, coordinados por Carles Riera.

Como actividad docente de estos 12 cursos se incluirán sesiones individuales y de conjunto, charlas, sesiones de técnica Alexander, etc. Alumnos y profesores ofrecerán el resultado de sus diversos trabajos en conciertos abiertos al público que tendrán lugar dentro de la programación del FEX. Las clases se completarán con los Aperitivos con… (encuentros distendidos entre profesores y alumnos).

El profesorado de enseñanza primaria y secundaria, así como de talleres y colegios de educación especial; alumnos de conservatorios de danza, música, talleres o institutos de teatro; escuelas de flamenco, estudiantes universitarios de Ciencias de la Educación y Psicopedagogía, profesionales y estudiantes de psicoterapia, educación física y psicomotricidad, tienen la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos en el Taller de Artes Escénicas y Discapacidad: Método Psicoballet Maite Léon. También se convoca a los provenientes de otros campos interdisciplinares de las artes escénicas (luminotecnia, escenografía, coreografía, etc.) interesados en los contenidos de estos talleres. Entre otros temas se tratarán aspectos de danza contemporánea, teatro onomatopéyico y gestual, maquillaje de caracterización (facial y corporal), Psicología y Pedagogía aplicadas a las diferentes discapacidades, y Educación Ambiental y Artes Escénicas

El taller de Fotografía: Música, Danza y Ciudad que coordinan los profesores Francisco Fernández, Francisco J. Sánchez y Antonio L. Ramos Molina convoca un año más a los estudiantes y licenciados en Bellas Artes, Escuelas de Artes y Oficios, aficionados y profesionales de la fotografía, al encuentro entre la música, la danza y la imagen, propósito fundamental del taller, que se centra en el programa de actividades del FEX y propone a sus participantes una experiencia de trabajo, investigación y creatividad fotográfica que pueda desplegar las más variadas capacidades expresivas a través de la mirada de la cámara.

En el marco de los XIV Encuentros Manuel de Falla organizados por el Archivo y la OCG, se desarrollará el Curso de Análisis Musical que coordina Yvan Nommick. Dedicado este año a las relaciones de Manuel de Falla con Olivier Messiaen (en el centenario de su nacimiento), uno de los compositores más importantes y originales del siglo XX, cuyo magisterio tuvo una gran trascendencia en algunos de los mayores músicos de la segunda mitad del siglo. Se ahondará en el lenguaje musical y las técnicas de escritura de Messiaen.

Becas y ayudas
Gracias a las Instituciones que subvencionan y colaboran con los Cursos Manuel de Falla, la propia organización del Festival otorga un número limitado de becas establecidas en las modalidades de matrícula y alojamiento. La Universidad de Granada reconocerá como créditos de libre configuración todas las actividades programadas en los cursos. Por su parte, la Sociedad de Artistas, Intérpretes o Ejecutantes de España convoca un total de 9 becas (AIE) para los alumnos no residentes en Granada, y la Consejería de Educación y Ciencia concederá becas hasta un máximo de seis mil euros al profesorado participante de los conservatorios de música y danza de Andalucía, y profesorado de música de los centros públicos andaluces, en los cursos designados al efecto.

Por otro lado, este año se ponen en marcha las Becas Ibermúsica, que Alfonso Aijón (representante de artistas y Medalla del Festival 2006), anunció en su día para alumnos no residentes en España. Las becas concretas están destinadas a los alumnos interesados en el Curso de Análisis Musical.

Las matrículas de los cursos (con una duración de 20-77 horas), oscilan entre 50 y 150 euros. Las solicitudes deben remitirse a la dirección de los Cursos Manuel de Falla (Aptdo. Correos 64. 18080 Granada) o por fax al 958 286 868. Más información en: http://www.granadafestival.org/cursos.htm .

Calendario de los Cursos:

– CURSO DE ANÁLISIS MUSICAL/El Lenguaje musical de Olivier Messiaen: fuentes, modelos y técnicas
En el marco de los XIV Encuentros Manuel de Falla, organizados por el Archivo Manuel de Falla y la Orquesta Ciudad de Granada.
Coordinador: Yvan Nommick
Profesorado: Benet Casablancas y Yvan Nommick

Fechas: 27 a 30 de noviembre
Lugar: Fundación Euro-Árabe de Altos Estudios (C/ San Jerónimo, 27)

– TALLER DE ARTES ESCÉNICAS Y DISCAPACIDAD: Método Psico Ballet Maite León
(Talleres de segundo nivel)
Coordinadora: Gabriela Martín
Profesorado: Pilar Gómez, Bernard Aty Monga Wangoy, Gabriela Martín, Javier Martín y Farid Zodan

Fechas: del 30 al 5 de julio de 2008
Lugar: Teatro José Tamayo, de Granada.

– TALLER DE FOTOGRAFÍA: música, danza y ciudad
Profesorado: Francisco Fernández, Francisco J. Sánchez y Antonio L. Ramos Molina

Fechas: del 18 de junio al 07 de julio de 2008
Lugar: Facultad de Bellas Artes y recintos y sedes del FEX (extensión del Festival Internacional de Música y Danza de Granada) y de los 39 Cursos Manuel de Falla.

– CURSO DE INTERPRETACIÓN MUSICAL
Coordinador: Carles Riera.
Profesorado: Gerd Türk, tenor (canto), Corrado Bolsi (violín y director de la orquesta del curso), Catherine Manson y Emilio Moreno (violín/viola), Jaap ter Linden (violonchelo), Wilbert Hazelzet (flauta), Alayne Leslie (oboe), Eric Hoeprich (clarinete), Josep Borràs (fagot), Ab Koster (trompa), Maggie Cole (clave, pianoforte y piano), Pedro Estevan (percusión) y Mireia Mora (técnica Alexander). Pianista acompañante: Héctor Eliel Márquez.

Fechas: del 4 al 13 de julio.
Lugar: Centro de Música S.C.A.E.M

Conciertos de los profesores:

Martes 8 de julio
Patio de los Arrayanes, 22.30 h

Stadler Trio
Eric Hoeprich, Carles Riera y Albert Gumí corni di bassetto
Cor de Cambra del Palau de la Música Catalana

Wolfgang Amadeus Mozart 25 Piezas para 3 corni di bassetto, KV 439b, 12 Dúos para corni, KV 487 (selección) y 6 Nocturnos

Miércoles 9 de julio
Patio de los Arrayanes, 22.30 h

Grupo Kandinsky
Corrado Bolsi violín, Amparo Lacruz violonchelo, Emili Brugalla piano, Harry Mäki clarinete

Franz Schubert Nocturno para piano, violín y violonchelo op. 148, D. 897
T?ru Takemitsu Between Tides
Olivier Messiaen Quatuor pour la fin du temps

Jueves 10 de julio
Patio de los Arrayanes, 22.30 h

Wilbert Hazelzet flauta
Catherine Manson violín
Jaap ter Linden violonchelo
Maggie Cole clave

Johann Sebastian Bach Trío sonata de «La Ofrenda Musical», BWV 1079; Suite núm. 1 para violonchelo en Sol mayor, BWV 1007; Sonata para flauta en Si menor, BWV 1030; Sonata para violín en Do menor, BWV 1017; Partita núm. 1 para clave en Si bemol mayor, BWV 825; Trío sonata en Sol mayor, BWV 1038

Viernes 11 de julio
Patio de los Arrayanes, 22.30 h

Gerd Türk tenor
Alayne Leslie oboes
Ab Koster trompa
Josep Borràs fagotes
Jordi Reguant clave

Georg Philipp Telemann Ein jeder läuft, der in den Schranken läuft, de las Cantatas Harmonischer Gottes-Dienst para voz, oboe y bajo continuo
Bartolomé de Selma y Salaverde Fantasía para bajón
Johann David Heinichen Salmo 127 «Nisi Dominus» para voz, oboe y bajo continuo
Joseph Bodin Boismortier Trío sonata en Mi menor, op. 37 núm. 2, para oboe, fagot y bajo continuo
Karl Heinrich Graun Trío para trompa, oboe d’amore y bajo continuo
Georg Philipp Telemann Schmeckt und sehett, de las Cantatas Harmonischer Gottes-Dienst para voz, oboe y bajo continuo


Study Says Researchers Find Anti-cancer Medicine in Wild Plant

– Study Says Researchers Find Anti-cancer Medicine in Wild Plant

Researchers have found the plant “Dittirichia viscose”, known as elecampe, can be used to obtain inhibitors of neurogenic vasodilatation, a significant progress in migraine and cancer treatments.
Scientists working at the Department of Organic Chemistry and the Biotechnology Institute of the University of Granada discovered that the plant “Dittirichia viscose”, which is popularly known as elecampe, can be used to obtain inhibitors of neurogenic vasodilatation, a significant progress in migraine and cancer treatments.

The press release says that the study was supervised by professors María del Mar Herrador tand Alejandro Fernández Barrero and has been carried out by Julieta Verónica Catalán, assistant professor of the National University of Tucuman (Argentina) and researcher of the Universidad de Granada,.

The study was financed by the Unión Europea through the Programa Alban and the Ministerio de Ciencia y Tecnología. Julieta Verónica used the elecampe plant, abundant in the Mediterranean area, to obtain a method for taking out and purifying a natural product known as ilicic acid.

This acid has been used to develop an effective method of chemical synthesis and of industrial interest towards the pharmacologically active &-eudesmol (against migraine) and ß-eudesmol which inhibits “in vivo” selectively, the proliferation of endothelial cells, being a promising antiangiogenic.

As well, the research team made another important discovery: they have used the germacrona compound, obtained from the ‘Baccharis latifolia’, a plant growing in the Bolivian Andes, in a new chemical synthesis of the antitumoral ß-element.

This product can inhibit, selectively, the vascular endothelial brain cells. It has been used as an agent to prevent cancer in brain tumours and metastases from brain and lung cancer, preventing its growth.

In addition, it has been proven that it leads to apoptosis and stops the cellular differentiation process and inhibits neoplasm metastases, so it can be used in lung neoplasm chemotherapy as well as in colon, stomach or brain chemotherapy, etc.

There are several patented formulas for its use alone or combined with other agents such as taxol, 5- Fu or stemmed from cisplatin.
Descargar


Scientists obtain anticancer medicines from the elecampe, a wild plant growing in the Mediterranean

– Scientists obtain anticancer medicines from the elecampe, a wild plant growing in the Mediterranean

A group of scientists from the Department of Organic Chemistry and the Biotechnology Institute of the University of Granada have found out that the plant Dittirichia viscose, known as elecampe, can be used to obtain inhibitors of neurogenic vasodilatation, a significant progress in migraine and cancer treatments.

The study, supervised by professors Mara del Mar Herrador and Alejandro Fernndez Barrero, has been carried out by Julieta Vernica Cataln, assistant professor of the National University of Tucuman (Argentina) and researcher of the University of Granada, and it has been financed by the Unin Europea through the Programa Alban and the Ministerio de Ciencia y Tecnologa. Julieta Vernica used the elecampe plant, abundant in the Mediterranean area, to obtain a method for taking out and purifying a natural product known as ilicic acid.

A promising angiogenesis inhibitor

This acid has been used to develop an effective method of chemical synthesis and of industrial interest towards the pharmacologically active &-eudesmol (against migraine) and -eudesmol which inhibits in vivo selectively, the proliferation of endothelial cells, being a promising antiangiogenic.

Likewise, these researchers have made another important discovery: they have used the germacrona compound, obtained from the Baccharis latifolia, a plant growing in the Bolivian Andes, in a new chemical synthesis of the antitumoral -element. This natural product serves to inhibit selectively the vascular endothelial brain cells and it has been used as an agent to prevent cancer in brain tumours and metastases from brain and lung cancer, preventing its growth. Besides, it has been proved that it leads to apoptosis and stops the cellular differentiation process and inhibits neoplasm metastases, so it can be used in lung neoplasm chemotherapy as well as in colon, stomach or brain chemotherapy, etc. There are several patented formulas for its use alone or combined with other agents such as taxol, 5- Fu or stemmed from cisplatin.

###

Reference
Professor Alejandro Fernndez Barrero.
Department of Organic Chemistry of the University of Granada.
Tlf: +34 958 243318 – +34 958 243321
Email Address.: afbarre@ugr.es
Descargar


Una planta mediterránea común puede ser útil para luchar contra el cáncer

– Una planta mediterránea común puede ser útil para luchar contra el cáncer

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al departamento de Química Orgánica y al Instituto de Biotecnología, han descubierto que la planta denominada Dittrichia viscosa, conocida vulgarmente como olivarda, puede servir para la obtención de inhibidores de la vasodilatación neurogénica, lo que supondría un gran avance en el tratamiento contra la migraña y el cáncer.

La investigación ha sido realizada, bajo la dirección de los profesores María del Mar Herrador y Alejandro Fernández Barrero, por la investigadora Julieta Verónica Catalán, profesora ayudante de la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina) e investigadora en la Universidad de Granada, gracias a un proyecto financiado por la Unión Europea a través del Programa Alban y el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Julieta Verónica ha empleado la olivarda, una planta muy abundante en todo el arco mediterráneo, para poner a punto un método de extracción y purificación de un producto natural conocido con el nombre de ácido ilícico.

PROMETEDOR ANTIANGIOGENICO

Según información de la Universidad de Granada recogida por otr/press, este ácido se ha utilizado como material de partida para desarrollar un método de síntesis química eficaz y de interés industrial hacia los farmacológicamente activos &-eudesmol (agente contra la migraña) y *-eudesmol, que inhibe in vivo selectivamente la proliferación de células endoteliales constituyendo un prometedor antiangiogénico.

Los investigadores granadinos han hecho, asimismo, otro gran descubrimiento: han empleado el compuesto germacrona, que se obtiene de una planta denominada Baccharis latifolia que crece en los Andes bolivianos, en una síntesis química novedosa del antitumoral *-elemeno. Este producto natural –según los investigadores– sirve para inhibir selectivamente las células endoteliales cerebrovasculares y ha dado buenos resultados como agente anticancerígeno para tumores de cerebro y metástasis en cerebro de cáncer de pulmón, deteniendo su crecimiento.

Además, subrayan que se ha demostrado que induce apoptosis y origina recesión de la diferenciación celular e inhibición de metástasis neoplásticas, siendo un candidato para ser usado en quimioterapia de neoplasmas en pulmón, colon, estomago, cerebro etc. Existen varias formulaciones patentadas para su uso sólo o acompañado de otros agentes tumorales como taxol, 5-FU ó derivados de cis-platino.
Descargar


Una planta mediterránea común puede ser útil para luchar contra el cáncer

– Una planta mediterránea común puede ser útil para luchar contra el cáncer

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al departamento de Química Orgánica y al Instituto de Biotecnología, han descubierto que la planta denominada Dittrichia viscosa, conocida vulgarmente como olivarda, puede servir para la obtención de inhibidores de la vasodilatación neurogénica, lo que supondría un gran avance en el tratamiento contra la migraña y el cáncer.

La investigación ha sido realizada, bajo la dirección de los profesores María del Mar Herrador y Alejandro Fernández Barrero, por la investigadora Julieta Verónica Catalán, profesora ayudante de la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina) e investigadora en la Universidad de Granada, gracias a un proyecto financiado por la Unión Europea a través del Programa Alban y el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Julieta Verónica ha empleado la olivarda, una planta muy abundante en todo el arco mediterráneo, para poner a punto un método de extracción y purificación de un producto natural conocido con el nombre de ácido ilícico.

PROMETEDOR ANTIANGIOGENICO

Según información de la Universidad de Granada recogida por otr/press, este ácido se ha utilizado como material de partida para desarrollar un método de síntesis química eficaz y de interés industrial hacia los farmacológicamente activos &-eudesmol (agente contra la migraña) y *-eudesmol, que inhibe in vivo selectivamente la proliferación de células endoteliales constituyendo un prometedor antiangiogénico.

Los investigadores granadinos han hecho, asimismo, otro gran descubrimiento: han empleado el compuesto germacrona, que se obtiene de una planta denominada Baccharis latifolia que crece en los Andes bolivianos, en una síntesis química novedosa del antitumoral *-elemeno. Este producto natural –según los investigadores– sirve para inhibir selectivamente las células endoteliales cerebrovasculares y ha dado buenos resultados como agente anticancerígeno para tumores de cerebro y metástasis en cerebro de cáncer de pulmón, deteniendo su crecimiento.

Además, subrayan que se ha demostrado que induce apoptosis y origina recesión de la diferenciación celular e inhibición de metástasis neoplásticas, siendo un candidato para ser usado en quimioterapia de neoplasmas en pulmón, colon, estomago, cerebro etc. Existen varias formulaciones patentadas para su uso sólo o acompañado de otros agentes tumorales como taxol, 5-FU ó derivados de cis-platino.
Descargar


Una planta mediterránea común puede ser útil para luchar contra el cáncer

– Una planta mediterránea común puede ser útil para luchar contra el cáncer

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al departamento de Química Orgánica y al Instituto de Biotecnología, han descubierto que la planta denominada Dittrichia viscosa, conocida vulgarmente como olivarda, puede servir para la obtención de inhibidores de la vasodilatación neurogénica, lo que supondría un gran avance en el tratamiento contra la migraña y el cáncer.

La investigación ha sido realizada, bajo la dirección de los profesores María del Mar Herrador y Alejandro Fernández Barrero, por la investigadora Julieta Verónica Catalán, profesora ayudante de la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina) e investigadora en la Universidad de Granada, gracias a un proyecto financiado por la Unión Europea a través del Programa Alban y el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Julieta Verónica ha empleado la olivarda, una planta muy abundante en todo el arco mediterráneo, para poner a punto un método de extracción y purificación de un producto natural conocido con el nombre de ácido ilícico.

PROMETEDOR ANTIANGIOGENICO

Según información de la Universidad de Granada recogida por otr/press, este ácido se ha utilizado como material de partida para desarrollar un método de síntesis química eficaz y de interés industrial hacia los farmacológicamente activos &-eudesmol (agente contra la migraña) y *-eudesmol, que inhibe in vivo selectivamente la proliferación de células endoteliales constituyendo un prometedor antiangiogénico.

Los investigadores granadinos han hecho, asimismo, otro gran descubrimiento: han empleado el compuesto germacrona, que se obtiene de una planta denominada Baccharis latifolia que crece en los Andes bolivianos, en una síntesis química novedosa del antitumoral *-elemeno. Este producto natural –según los investigadores– sirve para inhibir selectivamente las células endoteliales cerebrovasculares y ha dado buenos resultados como agente anticancerígeno para tumores de cerebro y metástasis en cerebro de cáncer de pulmón, deteniendo su crecimiento.

Además, subrayan que se ha demostrado que induce apoptosis y origina recesión de la diferenciación celular e inhibición de metástasis neoplásticas, siendo un candidato para ser usado en quimioterapia de neoplasmas en pulmón, colon, estomago, cerebro etc. Existen varias formulaciones patentadas para su uso sólo o acompañado de otros agentes tumorales como taxol, 5-FU ó derivados de cis-platino.
Descargar


Una planta mediterránea común puede ser útil para luchar contra el cáncer

– Una planta mediterránea común puede ser útil para luchar contra el cáncer

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al departamento de Química Orgánica y al Instituto de Biotecnología, han descubierto que la planta denominada Dittrichia viscosa, conocida vulgarmente como olivarda, puede servir para la obtención de inhibidores de la vasodilatación neurogénica, lo que supondría un gran avance en el tratamiento contra la migraña y el cáncer.

La investigación ha sido realizada, bajo la dirección de los profesores María del Mar Herrador y Alejandro Fernández Barrero, por la investigadora Julieta Verónica Catalán, profesora ayudante de la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina) e investigadora en la Universidad de Granada, gracias a un proyecto financiado por la Unión Europea a través del Programa Alban y el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Julieta Verónica ha empleado la olivarda, una planta muy abundante en todo el arco mediterráneo, para poner a punto un método de extracción y purificación de un producto natural conocido con el nombre de ácido ilícico.

PROMETEDOR ANTIANGIOGENICO

Según información de la Universidad de Granada recogida por otr/press, este ácido se ha utilizado como material de partida para desarrollar un método de síntesis química eficaz y de interés industrial hacia los farmacológicamente activos &-eudesmol (agente contra la migraña) y *-eudesmol, que inhibe in vivo selectivamente la proliferación de células endoteliales constituyendo un prometedor antiangiogénico.

Los investigadores granadinos han hecho, asimismo, otro gran descubrimiento: han empleado el compuesto germacrona, que se obtiene de una planta denominada Baccharis latifolia que crece en los Andes bolivianos, en una síntesis química novedosa del antitumoral *-elemeno. Este producto natural –según los investigadores– sirve para inhibir selectivamente las células endoteliales cerebrovasculares y ha dado buenos resultados como agente anticancerígeno para tumores de cerebro y metástasis en cerebro de cáncer de pulmón, deteniendo su crecimiento.

Además, subrayan que se ha demostrado que induce apoptosis y origina recesión de la diferenciación celular e inhibición de metástasis neoplásticas, siendo un candidato para ser usado en quimioterapia de neoplasmas en pulmón, colon, estomago, cerebro etc. Existen varias formulaciones patentadas para su uso sólo o acompañado de otros agentes tumorales como taxol, 5-FU ó derivados de cis-platino.
Descargar


Una planta mediterránea común puede ser útil para luchar contra el cáncer

– Una planta mediterránea común puede ser útil para luchar contra el cáncer

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al departamento de Química Orgánica y al Instituto de Biotecnología, han descubierto que la planta denominada Dittrichia viscosa, conocida vulgarmente como olivarda, puede servir para la obtención de inhibidores de la vasodilatación neurogénica, lo que supondría un gran avance en el tratamiento contra la migraña y el cáncer.

La investigación ha sido realizada, bajo la dirección de los profesores María del Mar Herrador y Alejandro Fernández Barrero, por la investigadora Julieta Verónica Catalán, profesora ayudante de la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina) e investigadora en la Universidad de Granada, gracias a un proyecto financiado por la Unión Europea a través del Programa Alban y el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Julieta Verónica ha empleado la olivarda, una planta muy abundante en todo el arco mediterráneo, para poner a punto un método de extracción y purificación de un producto natural conocido con el nombre de ácido ilícico.

PROMETEDOR ANTIANGIOGENICO

Según información de la Universidad de Granada recogida por otr/press, este ácido se ha utilizado como material de partida para desarrollar un método de síntesis química eficaz y de interés industrial hacia los farmacológicamente activos &-eudesmol (agente contra la migraña) y *-eudesmol, que inhibe in vivo selectivamente la proliferación de células endoteliales constituyendo un prometedor antiangiogénico.

Los investigadores granadinos han hecho, asimismo, otro gran descubrimiento: han empleado el compuesto germacrona, que se obtiene de una planta denominada Baccharis latifolia que crece en los Andes bolivianos, en una síntesis química novedosa del antitumoral *-elemeno. Este producto natural –según los investigadores– sirve para inhibir selectivamente las células endoteliales cerebrovasculares y ha dado buenos resultados como agente anticancerígeno para tumores de cerebro y metástasis en cerebro de cáncer de pulmón, deteniendo su crecimiento.

Además, subrayan que se ha demostrado que induce apoptosis y origina recesión de la diferenciación celular e inhibición de metástasis neoplásticas, siendo un candidato para ser usado en quimioterapia de neoplasmas en pulmón, colon, estomago, cerebro etc. Existen varias formulaciones patentadas para su uso sólo o acompañado de otros agentes tumorales como taxol, 5-FU ó derivados de cis-platino.
Descargar