Los fármacos provocan el 6% de muertes hospitalarias

Los fármacos provocan el 6% de muertes hospitalarias PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Redacción
Saturday, 19 de April de 2008

Los fármacos pueden curar, pero también se sabe que pueden provocar en los pacientes reacciones adversas. En la mayoría de casos son leves, pero también se dan reacciones potencialmente mortales. Una investigación realizada por la Universidad de Granada muestra que el 6% de pacientes que fallecen en un hospital mueren por una reacción adversa a los medicamentos administrados. Una reacción adversa es cualquier efecto nocivo y no deseado de un fármaco a la dosis utilizada habitualmente para profilaxis, diagnóstico o tratamiento del paciente.

El trabajo se realizó a partir de las historias clínicas de 289 pacientes mayores de edad que fallecieron en el hospital Clínico San Cecilio de Granada en 2004. De hecho, en el estudio se ha observado que fármacos ampliamente utilizados en los hospitales son los que producen este tipo de reacciones con mayor frecuencia. Los antiinflamatorios no esteroideos y los antiagregantes plaquetarios, como el ácido acetilsalicílico, son los fármacos que producen este tipo de reacciones con mayor frecuencia, dice Alfredo José Pardo, autor del trabajo. Los medicamentos siempre aportan más beneficios que riesgos, pero dentro de los riesgos pueden presentar reacciones adversas que son imprevisibles, añade.

Hemorragias digestivas

El análisis de los datos reveló que las reacciones adversas más frecuentes fueron las hemorragias digestivas, seguidas de las hemorragias intracraneales y las arritmias cardiacas. De igual modo, este investigador subraya la conveniencia de evitar la mezcla de fármacos gastrolesivos, como los antiinflamatorios, los analgésicos, los antiagregantes y corticoides, puesto que el 53% de los fallecidos por la reacción adversa a medicamentos analizados en este estudio había recibido una asociación de estos fármacos.

Hemos analizado los datos para comprobar si había algún paciente de riesgo, algún perfil que nos pudiera orientar, pero no lo hemos encontrado: no había diferencias en los parámetros analíticos, en la función renal o hepática, añade Pardo, aunque reconoce que todos los pacientes que fallecieron se encontraban en estado muy grave. Pardo recuerda la conveniencia de comparar la información obtenida con datos de pacientes vivos hospitalizados con reacciones adversas.

Sea el primero en comentar el artículo

Solo los usuarios registrados pueden agregar sus comentarios.
Por favor, vaya a login, o regístrese.
Descargar


Medio centenar de científicos analizan la mortalidad de los bosques por el cambio global

Medio centenar de científicos analizan la mortalidad de los bosques por el cambio global

Medio centenar de científicos de diversas partes del mundo han analizado en Sierra Nevada los efectos que el cambio global está provocando en los bosques y las soluciones a adoptar dentro del Foro de Comunicación del Observatorio de Cambio Global que acoge el Espacio Natural de Sierra Nevada.

Expertos en este fenómeno de España, Estados Unidos y Suiza, han intercambiado sus experiencias y han debatido acerca del decaimiento forestal inducido por el clima, la gestión activa para adaptarse a estas circunstancias y han visitado los trabajos que se están ejecutando en el Espacio Natural de Sierra Nevada para paliar las consecuencias del cambio global en el macizo montañoso.

El Foro de Comunicación se inauguró el pasado jueves con la charla de uno de los mayores expertos norteamericano en este asunto, Craig Allen, del U. S. Geological Service, que expuso la investigación que se está realizando en seis cadenas montañosas del Noroeste de Estados Unidos.

Craig explicó que, aunque la sequía cuenta con unos ciclos naturales más o menos establecidos, el aumento de la temperatura es lo que está provocando que la mortalidad en los bosques se haya disparado.

Aunque el científico americano reconoció que aún es imposible determinar las pautas exactas de comportamiento provocadas por el cambio global, señaló que la sequía unida a la tendencia del aumento de las temperaturas provoca en la vegetación un estrés hídrico que ha multiplicado por dos la mortalidad en los bosques del Noroeste de Estados Unidos en los últimos 20 años.

Allen explicó además que estos aumentos de temperatura también tienen una incidencia directa en el crecimiento de la virulencia de los incendios que afectan a los bosques y que causan la erosión, lo que coloca en grave riesgo de desertificación zonas del Sur de España como Andalucía y Granada.

En la jornada del viernes, que se celebró en el Jardín Botánico de la Cortijuela, los científicos asistieron a una reunión de trabajo sobre la gestión activa que se debe llevar a cabo en las zonas naturales para paliar los efectos del cambio global.

El profesor de la Universidad de Córdoba y coordinador de la red de equilibrios sobre ecosistemas forestales, Rafael María Navarro, expuso el seguimiento que se está desarrollando en Andalucía a los bosques de los espacios protegidos.

Navarro destacó el importante efecto que el cambio climático está teniendo en las masas forestales de la región.

Según el científico, el aumento de las temperaturas está acelerando los procesos de mortandad de los bosques andaluces, además de traer una serie de plagas que hasta el momento no tenían incidencia en Andalucía o eran marginales.

Los efectos del cambio climático en Andalucía pueden ser irreversibles, aseguró Navarro, que precisó que si no se actúa rápido cualquier cambio de ahora en adelante será negativo, ya que la naturaleza no puede evolucionar a la velocidad que lo está haciendo el clima.

Tras esta conferencia y la de un grupo de científicos de Suiza, los científicos que participaron en el foro pudieron comprobar los trabajos que el Espacio Natural de Sierra Nevada está ejecutando en sus masas forestales, visitaron una de las estaciones de cambio global del proyecto Glochamore, así como los experimentos que están realizando un grupo de investigación de la Universidad de Granada comandado por Regino Zamora.

El Foro de Comunicación se cerró ayer por la tarde con una charla dirigida al público en general en la que los técnicos del Espacio Natural de Sierra Nevada explicaron los trabajos que se están desarrollando en el macizo montañoso dentro del programa Glochamore, que auspicia la UNESCO, ha informado hoy la Junta en un comunicado.
Descargar


Un estudio constata un mayor fracaso escolar de los chicos que las chicas en colegios mixtos

Medio centenar de científicos analizan la mortalidad de los bosques por el cambio global

Medio centenar de científicos de diversas partes del mundo han analizado en Sierra Nevada los efectos que el cambio global está provocando en los bosques y las soluciones a adoptar dentro del Foro de Comunicación del Observatorio de Cambio Global que acoge el Espacio Natural de Sierra Nevada.

Expertos en este fenómeno de España, Estados Unidos y Suiza, han intercambiado sus experiencias y han debatido acerca del decaimiento forestal inducido por el clima, la gestión activa para adaptarse a estas circunstancias y han visitado los trabajos que se están ejecutando en el Espacio Natural de Sierra Nevada para paliar las consecuencias del cambio global en el macizo montañoso.

El Foro de Comunicación se inauguró el pasado jueves con la charla de uno de los mayores expertos norteamericano en este asunto, Craig Allen, del U. S. Geological Service, que expuso la investigación que se está realizando en seis cadenas montañosas del Noroeste de Estados Unidos.

Craig explicó que, aunque la sequía cuenta con unos ciclos naturales más o menos establecidos, el aumento de la temperatura es lo que está provocando que la mortalidad en los bosques se haya disparado.

Aunque el científico americano reconoció que aún es imposible determinar las pautas exactas de comportamiento provocadas por el cambio global, señaló que la sequía unida a la tendencia del aumento de las temperaturas provoca en la vegetación un estrés hídrico que ha multiplicado por dos la mortalidad en los bosques del Noroeste de Estados Unidos en los últimos 20 años.

Allen explicó además que estos aumentos de temperatura también tienen una incidencia directa en el crecimiento de la virulencia de los incendios que afectan a los bosques y que causan la erosión, lo que coloca en grave riesgo de desertificación zonas del Sur de España como Andalucía y Granada.

En la jornada del viernes, que se celebró en el Jardín Botánico de la Cortijuela, los científicos asistieron a una reunión de trabajo sobre la gestión activa que se debe llevar a cabo en las zonas naturales para paliar los efectos del cambio global.

El profesor de la Universidad de Córdoba y coordinador de la red de equilibrios sobre ecosistemas forestales, Rafael María Navarro, expuso el seguimiento que se está desarrollando en Andalucía a los bosques de los espacios protegidos.

Navarro destacó el importante efecto que el cambio climático está teniendo en las masas forestales de la región.

Según el científico, el aumento de las temperaturas está acelerando los procesos de mortandad de los bosques andaluces, además de traer una serie de plagas que hasta el momento no tenían incidencia en Andalucía o eran marginales.

Los efectos del cambio climático en Andalucía pueden ser irreversibles, aseguró Navarro, que precisó que si no se actúa rápido cualquier cambio de ahora en adelante será negativo, ya que la naturaleza no puede evolucionar a la velocidad que lo está haciendo el clima.

Tras esta conferencia y la de un grupo de científicos de Suiza, los científicos que participaron en el foro pudieron comprobar los trabajos que el Espacio Natural de Sierra Nevada está ejecutando en sus masas forestales, visitaron una de las estaciones de cambio global del proyecto Glochamore, así como los experimentos que están realizando un grupo de investigación de la Universidad de Granada comandado por Regino Zamora.

El Foro de Comunicación se cerró ayer por la tarde con una charla dirigida al público en general en la que los técnicos del Espacio Natural de Sierra Nevada explicaron los trabajos que se están desarrollando en el macizo montañoso dentro del programa Glochamore, que auspicia la UNESCO, ha informado hoy la Junta en un comunicado.
Descargar


Experto alerta sobre el peligro de “radicalización” de la segunda generación de inmigrantes si no se integra socialmente

Un fenómeno que ya se ha dado en otros países, como Reino Unido, Francia y Alemania
Experto alerta sobre el peligro de “radicalización” de la segunda generación de inmigrantes si no se integra socialmente

— 19 Abril 2008

Palma (LB).- El experto del Instituto de Criminología de la Universidad de Granada, Miguel Ángel Cano, alertó hoy sobre la condición de “caldo de cultivo” de la segunda generación de inmigrantes que reside en España, ya que su situación podría llevar a la “radicalización” de ciertos individuos próximos al islamismo radical si la Administración no pone en marcha mecanismos que permitan integrar a este colectivo en la sociedad.

Así lo manifestó hoy Cano, tras la ponencia que ofreció en el marco del VI Curso de Criminología de Baleares sobre delincuencia organizada puesto en marcha por la Universidad Nacional de Estudios a Distancia (UNED) en Baleares que se celebra desde ayer.

Cano explicó que la segunda generación de inmigrantes asentada en España es un “caldo de cultivo” para una futura radicalización de sujetos adscritos al islamismo radical, un fenómeno que ya se ha dado en otros países, como Reino Unido, Francia y Alemania, que llevan más años con el fenómeno de la inmigración asentado en sus fronteras.

“Aquí hay una segunda generación, cuyo problema será que si los organismos políticos no integran a este colectivo éste puede ser un semillero de posibles terroristas” ,sostuvo Cano, quien ofreció una ponencia sobre la problemática del terrorismo en España.

Para evitar este problema, el experto apostó por llevar a cabo una política “social y de integración” que permita a los individuos inmigrados acceder al mercado laboral y a la vivienda en las mismas condiciones que un autóctono “sin tener en cuenta la procedencia”.

Asimismo, habló sobre los retos del terrorismo desde dos perspectivas, la del terrorismo de ETA –tradicional– en contraposición al global o islamista. “Desde la perspectiva criminológica son dos fenómenos diferentes, por la violencia, la capacidad operativa, la estructuración y la financiación” manifestó.

Según señaló, el terrorismo de ETA no tiene “nada que ver” con el islamista, ya que el perfil de ambos cambia, por una capacidad operativa distinta en cada uno y por las diferencias existentes también en la estructura de las mismas, ya que la de ETA es una organización jerárquica, mientras que en el caso islamista va “en red” y no hay una cúpula dirigente.

Asimismo, destacó también que en el caso de ETA hay una tercera parte interesada, como puede ser una fracción del pueblo vasco, mientras que en el caso del terrorismo islamista no hay un tercer interesado, ya que los terroristas se basan en “una interpretación radical del islam”. “La financiación de ETA, por ejemplo, se basa en secuestros y en el cobro del impuesto revolucionario, mientras que el terrorismo islamista está financiado por Bin Laden” destacó.

* Reforma del código penal

Descargar


Podrá la PGJ atacar el lavado de dinero

Podrá la PGJ atacar el lavado de dinero
* A través de protocolos con la Comisión Bancaria
El Sol de Cuernavaca
19 de abril de 2008

José Luis Rojas

Cuernavaca, Morelos.- El procurador general de la República, Eduardo Medina Mora, afirmó que es corresponsabilidad de las procuradurías estatales, el combate al lavado de dinero; por ello resaltó, es oportuno atender la solicitud formulada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) a fin de instaurar un protocolo que ayude a combatir las operaciones con recursos de procedencia ilícita, de manera corresponsable, dentro de las atribuciones de cada una de las instancias participantes.

Lo anterior fue expuesto por el Fiscal de la Nación, en el marco de la XX Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, celebrada los días 16, 17 y 18 de abril en la ciudad de Villahermosa, Tabasco. En dicha reunión, que aglutina a todos los Procuradores Generales de Justicia del país, se insistió en señalar que los operativos conjuntos han dado resultados, y la estrategia desplegada hasta ahora ha permitido, en relativamente poco tiempo, dañar las estructuras operativas, financieras y logísticas de las organizaciones criminales en las regiones donde habían asentado su dominio.

Así lo destacó el subprocurador de Asuntos contra la Delincuencia Organizada (SDO) en Morelos, Andrés Dimitriadis Juárez, quién participó en la citada reunión, en representación del procurador Francisco Coronato Rodríguez, agregando que en el inicio de los trabajos, el Procurador General de la República, Eduardo Medina anunció también, el rediseño sistemático de las Unidades Mixtas de Combate al Narcomenudeo -UMAN-.

Por ello, y en este sentido, hizo un llamado a fortalecer las acciones coordinadas para disminuir la venta de droga en el país, al tiempo que se evaluaron las acciones de coordinación entre la SIEDO y la Procuradurías Generales de Justicia de todos los Estados.

Además, señaló que en la Conferencia Nacional de Procuradores de Justicia se abordaron temas relacionados con las Reformas al Sistema de Justicia Penal y Seguridad Pública, Delincuencia Organizada, Telefonía y Seguridad, Secuestro y Extorsión, como temas principales.

Dimitriadis Juárez agregó que en el caso del combate al delito de Trata de Personas, éste fue uno de los aspectos que merecieron mayor atención, por medio de la ponencia que sobre el tema desarrolló la Maestra María Guadalupe Morfín Otero, Fiscal Especial para Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas, en la Procuraduría General de la República, tema que con su característica sensibilidad y compromiso, ya había puesto sobre la mesa en Morelos, la presidenta del DIF estatal, Mayela Alemán de Adame.

Otro tema central, y del cual Morelos es pionero y punta de lanza, lo es el referente a la Instrumentación de una Base Nacional de Datos Genéticos, propuesta hecha por el director del Laboratorio de Genética de la Universidad de Granada, España, el Doctor José Antonio Lorente Castro, programa que ya se aplica con éxito en nuestra entidad, el que ha sido propuesto por esta Procuraduría a las demás instituciones de prevención y persecución del delito, incluida la propia PGR, por parte del Procurador Coronato Rodríguez.

Entre otros temas importantes abordados en este encuentro, destacaron los de la Capacitación, mismo que fue expuesto por el titular del Instituto Nacional de Ciencias Penales, -INACIPE-, Gerardo Laveaga Rendón; y las Acciones de las Visitadurías Generales de las Procuradurías, con el de la Participación Ciudadana vinculada a la Procuración de Justicia, también desarrollada de manera constante y positiva por la PGJ Morelos.

En estos trabajos participaron igualmente, Claudia Ruiz Massieu Salinas, como titular de la Coordinación de Planeación, Desarrollo e Innovación Institucional -COPLADII- de la PGR, así como el secretario técnico de la CNPJ; el coordinador de asesores de la PGR, Humberto Castillejos Cervantes; el subprocurador Jurídico y de Asuntos Internaciones de la PGR, José Luis Santiago Vasconcelos, el subprocurador de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, Noé Ramírez Mandujano, entre importantes funcionarios de la PGR.

Finalmente, el Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa clausuró la XX Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, acompañado del Procurador General de la República, Eduardo Medina Mora y del gobernador del estado de Tabasco, Andrés Rafael Granier Melo.

Descargar


Asesor secretario Estado Deporte clausuró curso traductores JJOO Pekín 2008

Asesor secretario Estado Deporte clausuró curso traductores JJOO Pekín 2008

Representantes del Ministerio español de Educación, Consejo Superior de Deportes e Instituto Cervantes clausuraron hoy en Pekín el Curso de Traductores e Intérpretes para los JJOO de Pekín impartido durante dos años a los mejores 97 alumnos de español de ocho Universidades de Pekín y Tianjin.

Treinta de ellos irán a España becados durante un mes para completar su formación en la Universidad de Granada.

También conviviréis durante 15 días con estudiantes de todo el mundo que reciben enseñanza en una de las ciudades más bellas de España, dijo hoy a los alumnos Manuel Colomina, asesor del secretario de Estado-Presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD), Jaime Lissavetzky.

Ha sido una iniciativa inédita y pionera para el movimiento olímpico internacional y durante mis reuniones en Pekín recibí felicitaciones por el curso tanto del BOCOG (Comité que organiza los Juegos Olímpicos de Pekín) como de la Administración Nacional de Deportes y la Oficina de Deportes de la Municipalidad de Pekín, añadió.

Colomina destacó el éxito de la coordinación entre el Instituto Cervantes de Pekín, el Comité Olímpico Español (COE), el ministerio de Educación, Política Social y Deporte y el Consejo Superior de Deportes (CSD) y la Consejería de Educación en China.

Formamos parte de un mismo mundo que comparte el mismo sueño y en Pekín recibiréis a huéspedes de todos el mundo. Estoy convencido de que la organización de Pekín 2008 dejará huella indeleble en la historia del movimiento olímpico, dijo Colomina a los participantes en el curso.

El asesor del secretario de Estado destacó que en su viaje a Pekín, que concluye hoy, renovó con los dirigentes chinos la voluntad de que continúe la colaboración entre el deporte español y el chino más allá de los Juegos para los que ambos países compartimos la ambición de obtener los mejores resultados.

El acto sirvió también para entregar el primer premio de relato corto Tinta China de la Consejería de Educación a la obra El sueño hacia Oriente de Chen Xiang, estudiante de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Tianjin.

Colomina transmitió la promesa de acreditaciones recibida del vicepresidente ejecutivo del Comité Organizador de los JJOO de Pekín 2008, Li Binghua, al menos para los 30 becados a España (los mejores) a través de su programa de voluntarios para ayuda al equipo olímpico español.

En Pekín Colomina también se reunió con Li Shixin, subdirector del departamento de voluntarios olímpicos, Wang Shilin, del de Relaciones Internacionales del BOCOG, y Yu Jinqin, secretario general de la Asociación de Amistad del Pueblo Chino con los Pueblos Extranjeros.

Decidimos continuar la comunicación y cooperación tras los JJOO y celebrar una reunión del Comité de Deportes del Foro Hispano China el 2 y 3 de agosto que acoja a una veintena de personalidades y a la que confiamos asista Juan Antonio Samaranch, presidente del lado español del Foro, dijo a Efe.

Una representante de la empresa Li Ning, que vestirá al equipo español, destacó hoy el gran honor de hacerlo después de que en 2004 la selección olímpica de baloncesto llevara la marca y el mismo deporte ganara, vestido con ella, el campeonato mundial en 2006.

Tanto Colomina como la directora del Cervantes de Pekín, Inma González, la coordinadora académica, Fátima Alvarez como el consejero de Educación, Vicente Valverde, destacaron que el curso fue también una oportunidad para el futuro profesional de cada uno.

Formará parte del currículum excepcional de alumnos excepcionales y únicos, pues fueron seleccionados por los decanos respectivos como los mejores. Habéis trabajado intensamente y ahora todos sois ganadores de un programa único y exclusivo, añadió.
Descargar


Un estudio revela que la educación mixta potencia el fracaso escolar en los niños

GRANADA
Un estudio revela que la educación mixta potencia el fracaso escolar en los niños
Investigadores de la Universidad de Granada aseguran que la probabilidad de que un chico repita curso, con respecto a las chicas, es de más del doble en los colegios públicos españoles
19.04.08 –
JOSÉ E. CABRERO
Vota
10 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (13) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
Un estudio revela que la educación mixta potencia el fracaso escolar en los niños
De izqda. a dcha., Concepción Pérez, María Calvo, Sheila Cooper y Manuel Gurpegui, ayer. /LUCÍA RIVAS
En una época llamada a pasar a la Historia por el protagonismo compartido, paritario, entre hombres y mujeres, la educación juega un papel fundamental. Balones y muñecos tienen género pero no sexo. El «como usted diga», ya no está ligado al tipo sentado en su sillón, fumando un puro, escondido detrás de una placa directiva. Ellas también se sientan. Incluso mandan a formar filas. La aspiración no tiene más límites que los personales.

En toda esta amalgama de llamadas al sobresaliente, los resultados del actual sistema académico suspenden. Buscarle solución, evitar ser pisados, es el objetivo de investigadores como Manuel Gurpegui, profesor titular de Psiquiatría de la Universidad de Granada, que ha realizado un profundo estudio de los colegios públicos mixtos españoles. La conclusión: los chicos están en desventaja frente a las chicas.

El trabajo analiza el rendimiento de 712 alumnos y alumnas de centros públicos de Almería, y 493 de Ceuta. Gurpegui subraya que la idea surgió de la Asociación de Colegios de Educación Diferencia de Europa (EASSE), que hoy se concentra en Granada para celebrar una jornada formativa.

«Ahora, en el sector público español sólo existe la educación mixta», reflexiona Gurpegui. Considera que «nunca nadie» se ha preocupado de evaluar sistemáticamente las ventajas, inconvenientes, resultados y características de ambos modelos. «Es como si se nos ocurriera meter un nuevo medicamento sin hacer una prueba anterior», ironiza el profesor. Y se pregunta: «¿Cómo es que no hacemos alguna indagación empírica acerca de los resultados de un modelo o de otro?» Ya los datos de la Unión Europea y del Ministerio de Ciencia apuntan que los resultados académicos son más bajos en chicos que en chicas. «Después de hacer el estudio, podemos afirmar que los niños están en desventaja en medidas contra el fracaso académico, sobretodo entre los 15 y 16 años».

Si definimos al fracaso escolar como tener tres o más asignaturas suspensas, la posibilidad de que ellos no pasen el examen se multiplica por 1,5 respecto a ellas. Además, por cada chica que repite -o haya repetido curso alguna vez- hay dos chicos.

«Obviamente -señala Gurpegui-, la presencia de síntomas depresivos, así como los trastornos en las conductas alimenticias, aumentan el riesgo de fracaso».María Calvo, presidenta de la delegación española de EASSE, siguió atentamente la explicación del profesor Gurpegui. Apuntó que con un 30% de fracaso escolar en las aulas españolas, «una posible solución es la educación diferenciada». Y subrayó cómo los resultados en colegios unisex son «descaradamente superiores, tanto para niños como para niñas».

Mejores resultados

La explicación que dan es que los procesos de aprendizaje son diferentes en chicos y chicas, y es necesario hacer algún tipo de separación. «No tiene por qué ser total, que sería la mejor opción. Otro modelo es separar en tramos de edad y en determinadas asignaturas para potenciar las habilidades de ambos sexos».

Uno de los factores que más influyen en que las niñas vayan por delante en el colegio es lo sentimental -y lo que no es sentimental-. «Con la llegada de la pubertad, las chicas, que maduran antes, son perfectas señoritas. Ellos son todavía críos. En las clases se generan conflictos y los profesores pierden el 80% de su tiempo salvando crisis entre sexos. Ellas les desprecian por ir detrás. Ellos dicen que estudiar es cosa de niñas… Esto genera violencia sexista», sostiene Calvo. El profesor Gurpegui, por su parte, lo tiene claro: «¿Quién pone en duda que se estudia mejor en un ambiente tranquilo que cuando se tiene un estímulo erótico cerca?»

Pero al hablar de educación diferenciada, una de las grandes dudas que se achacan a este sentido es la lacra en habilidades sociales que pierden los jóvenes. Tanto Gurpegui como Calvo están convencidos de que «no hay ninguna evidencia de esto». Por ahora, sólo nos queda esperar al estudio que deje de buscar las razones del fracaso para encontrar las claves del éxito.

Descargar


El Gobierno local pide agilidad para la creación del campus universitario

euta
El Gobierno local pide agilidad para la creación del campus universitario
19.04.08 –
SUR
Vota
0 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
La consejera de Educación, Cultura y Mujer, Mabel Deu, se ha dirigido ya a los titulares de los ministerios de Ciencia e Innovación, Educación, y Cultura. Tanto a César Antonio Molina, como a Mercedes Cabrera, que se mantienen en sus cargos, como a la nueva ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia. A ésta última le ha reiterado su demanda más imperiosa: la integración de la Escuela de Enfermería en la Universidad de Granada y la colaboración para implantar el campus universitario en el acuartelamiento del Teniente Ruiz.

En cuanto a Enfermería, la consejera pone en conocimiento de Garmendia las dudas sobre la financiación de este proceso, ya que según el borrador de convenio planteado, el Ministerio no asumirá en su totalidad el coste hasta 2011 y no se concreta la fecha exacta de la integración.

La consejera pone también en conocimiento de la ministra de Ciencia e Innovación de una carta remitida a finales del pasado mes de febrero en la que solicitaba a Educación su parecer acerca del borrador de acuerdo entre la UGR, la UNED y la Ciudad para el campus.

Escuela de Danza

Deu reclama a Cabrera que estudie la posibilidad de crear una Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; una de Danza, y más guarderías. Y a Molina le subraya la necesidad de financiación para adecentar la Santa Iglesia Catedral a través del Plan de Catedrales.

Descargar


Anti-cancer Medicines Obtained From The Elecampe, A Wild Plant Growing In The Mediterranean, Researchers Say

Anti-cancer Medicines Obtained From The Elecampe, A Wild Plant Growing In The Mediterranean, Researchers Say

ScienceDaily (Apr. 19, 2008) — A group of scientists from the Department of Organic Chemistry and the Biotechnology Institute of the University of Granada have found out that the plant “Dittirichia viscose”, known as elecampe, can be used to obtain inhibitors of neurogenic vasodilatation, a significant progress in migraine and cancer treatments.
See also:
Health & Medicine

* Lung Cancer
* Brain Tumor
* Colon Cancer

Plants & Animals

* Genetics
* Biology
* Molecular Biology

Reference

* Metastasis
* Serotonin
* Stem cell treatments
* Chemotherapy

The study, supervised by professors María del Mar Herrador and Alejandro Fernández Barrero, has been carried out by Julieta Verónica Catalán, assistant professor of the National University of Tucuman (Argentina) and researcher of the Universidad de Granada, and it has been financed by the Unión Europea through the Programa Alban and the Ministerio de Ciencia y Tecnología. Julieta Verónica used the elecampe plant, abundant in the Mediterranean area, to obtain a method for taking out and purifying a natural product known as ilicic acid.

Promising angiogenesis inhibitor

This acid has been used to develop an effective method of chemical synthesis and of industrial interest towards the pharmacologically active alpha-eudesmol (against migraine) and ß-eudesmol which inhibits “in vivo” selectively, the proliferation of endothelial cells, being a promising antiangiogenic.

Likewise, these researchers have made another important discovery: they have used the germacrona compound, obtained from the ‘Baccharis latifolia’, a plant growing in the Bolivian Andes, in a new chemical synthesis of the antitumoral ß-element.

This natural product serves to inhibit selectively the vascular endothelial brain cells and it has been used as an agent to prevent cancer in brain tumours and metastases from brain and lung cancer, preventing its growth. Besides, it has been found that it leads to apoptosis and stops the cellular differentiation process and inhibits neoplasm metastases, so it can be used in lung neoplasm chemotherapy as well as in colon, stomach or brain chemotherapy, etc.

There are several patented formulas for its use alone or combined with other agents such as taxol, 5- Fu or stemmed from cisplatin.

Adapted from materials provided by University of Granada.
Descargar


Wild Mediterranean plant provides potential anticancer medicines

Wild Mediterranean plant provides potential anticancer medicines

Published: Thursday, 17-Apr-2008
Print – Wild Mediterranean plant provides potential anticancer medicines Printer Friendly Email – Wild Mediterranean plant provides potential anticancer medicines

Email to a Friend

Medical Science News
A group of scientists from the Department of Organic Chemistry and the Biotechnology Institute of the University of Granada have found out that the plant Dittirichia viscose, known as elecampe, can be used to obtain inhibitors of neurogenic vasodilatation, a significant progress in migraine and cancer treatments.

The study, supervised by professors Mar?del Mar Herrador and Alejandro Fernández Barrero, has been carried out by Julieta Ver?a Catalán, assistant professor of the National University of Tucuman (Argentina) and researcher of the University of Granada, and it has been financed by the Uni?uropea through the Programa Alban and the Ministerio de Ciencia y Tecnolog? Julieta Ver?a used the elecampe plant, abundant in the Mediterranean area, to obtain a method for taking out and purifying a natural product known as ilicic acid.

A promising angiogenesis inhibitor

This acid has been used to develop an effective method of chemical synthesis and of industrial interest towards the pharmacologically active &-eudesmol (against migraine) and ß-eudesmol which inhibits in vivo selectively, the proliferation of endothelial cells, being a promising antiangiogenic.

Likewise, these researchers have made another important discovery: they have used the germacrona compound, obtained from the Baccharis latifolia, a plant growing in the Bolivian Andes, in a new chemical synthesis of the antitumoral ß-element. This natural product serves to inhibit selectively the vascular endothelial brain cells and it has been used as an agent to prevent cancer in brain tumours and metastases from brain and lung cancer, preventing its growth. Besides, it has been proved that it leads to apoptosis and stops the cellular differentiation process and inhibits neoplasm metastases, so it can be used in lung neoplasm chemotherapy as well as in colon, stomach or brain chemotherapy, etc. There are several patented formulas for its use alone or combined with other agents such as taxol, 5- Fu or stemmed from cisplatin.

Reference
Professor Alejandro Fernández Barrero.
Department of Organic Chemistry of the University of Granada.
Tlf: +34 958 243318 – +34 958 243321
Email Address.: afbarre@ugr.esedu

http://www.ugr.es

Descargar


A Wild Plant Growing In The Mediterranean Provides Anticancer Medicines

A Wild Plant Growing In The Mediterranean Provides Anticancer Medicines
Main Category: Cancer / Oncology
Also Included In: Headache / Migraine
Article Date: 18 Apr 2008 – 5:00 PDT

email icon email to a friend printer icon printer friendly write icon view / write opinions rate icon rate article
Ads by Google
Robotic prostate surgery
Minimally invasive robotic surgery Saint Josephs Hospital in Atlanta.
www.StJosephsAtlanta.org/

Pharma Industry News
Pharma Company News, FDA News Leading Daily Pharma Newsletter
www.FiercePharma.com
Current Article Ratings:

Patient / Public: 4 stars
Health Professional: not yet rated
Forum Threads: 0

A group of scientists from the Department of Organic Chemistry and the Biotechnology Institute of the University of Granada have found that the plant Dittirichia viscose, known as elecampe, can be used to obtain inhibitors of neurogenic vasodilatation, a significant progress in migraine and cancer treatments.

The study, supervised by professors María del Mar Herrador and Alejandro Fernández Barrero, has been carried out by Julieta Verónica Catalán, assistant professor of the National University of Tucuman (Argentina) and researcher of the Universidad de Granada, and it has been financed by the Unión Europea through the Programa Alban and the Ministerio de Ciencia y Tecnología. Julieta Verónica used the elecampe plant, abundant in the Mediterranean area, to obtain a method for taking out and purifying a natural product known as ilicic acid.

A promising angiogenesis inhibitor

This acid has been used to develop an effective method of chemical synthesis and of industrial interest towards the pharmacologically active &-eudesmol (against migraine) and ß-eudesmol which inhibits in vivo selectively, the proliferation of endothelial cells, being a promising antiangiogenic.

Likewise, these researchers have made another important discovery: they have used the germacrona compound, obtained from the Baccharis latifolia, a plant growing in the Bolivian Andes, in a new chemical synthesis of the antitumoral ß-element. This natural product serves to inhibit selectively the vascular endothelial brain cells and it has been used as an agent to prevent cancer in brain tumours and metastases from brain and lung cancer, preventing its growth. Besides, it has been proved that it leads to apoptosis and stops the cellular differentiation process and inhibits neoplasm metastases, so it can be used in lung neoplasm chemotherapy as well as in colon, stomach or brain chemotherapy, etc. There are several patented formulas for its use alone or combined with other agents such as taxol, 5- Fu or stemmed from cisplatin.

—————————-
Article adapted by Medical News Today from original press release.
—————————-

Source: Alejandro Fernández Barrero
Universidad de Granada

View drug information on taxol
Descargar


Abierto el plazo de matrícula para los Cursos Manuel de Falla de Granada

Organizados por el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, los Cursos Internacionales Manuel de Falla cubren enseñanzas de alto nivel y contribuyen a reforzar los estudios y ámbitos profesionales de la música y la danza. Sus contenidos se estructuran en torno a cuatro núcleos básicos que atienden a los temas más actuales de la creación, interpretación, investigación, y pedagogía. En esta 39 edición se presentan cuatro convocatorias que se desarrollarán en torno a la celebración del Festival de Música y Danza (entre el 20 de junio y 11 de julio).

Una de las novedades de este año es el ciclo de conciertos de cámara en el Patio de los Arrayanes a cargo de los profesores del Curso de Interpretación Musical (en su tercer año ya en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada), que abre sus puertas a los melómanos que lo deseen con unos conciertos tan especiales como exquisitos. La oportunidad de tener como profesores a algunos de los mejores intérpretes actuales permite proponer tanto grupos de cámara consolidados (Stadler Trío,Grupo Kandinsky) como conjuntos que sólo pueden ser escuchados en Granada en ese preciso momento.

Por su parte, el Curso de interpretación musical abordará un repertorio libre y anterior al año 1900, es decir, el que incluye el Romanticismo tardío de Brahms y contemporáneos, mucho más próximo a la generación precursora que a la nueva mirada que protagonizó, en 1894, Debussy con el Prélude à l’après-midi d’un faune. Los profesores, además de considerar cuestiones técnicas y musicales, trabajarán con los alumnos los aspectos estilísticos propios de cada uno de los períodos, algo cada vez más valorado en la interpretación de hoy en día, tanto si se toca con instrumentos modernos como históricos. La interpretación con criterios y/o instrumentos históricos ha revitalizado enormemente el panorama musical de las últimas décadas. Hoy en día, los grupos que usan instrumentos que entusiasmaron a sensibilidades tan exquisitas como Bach, Beethoven o Schubert gozan de una gran actividad. Además, una multitud de orquestas tradicionales programan veladas con solistas y directores que provienen del mundo anteriormente mencionado. Así, pues, se han organizado 12 cursos dirigidos a cantantes (se profundizará en el repertorio anterior a 1900), instrumentistas, estudiantes y profesionales (tanto músicos que toquen con instrumentos modernos como históricos), con profesores que son algunos de los mejores especialistas internacionales del momento, coordinados por Carles Riera.

Como actividad docente de estos 12 cursos se incluirán sesiones individuales y de conjunto, charlas, sesiones de técnica Alexander, etc. Alumnos y profesores ofrecerán el resultado de sus diversos trabajos en conciertos abiertos al público que tendrán lugar dentro de la programación del FEX. Las clases se completarán con los Aperitivos con… (encuentros distendidos entre profesores y alumnos).

El profesorado de enseñanza primaria y secundaria, así como de talleres y colegios de educación especial; alumnos de conservatorios de danza, música, talleres o institutos de teatro; escuelas de flamenco, estudiantes universitarios de Ciencias de la Educación y Psicopedagogía, profesionales y estudiantes de psicoterapia, educación física y psicomotricidad, tienen la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos en el Taller de Artes Escénicas y Discapacidad: Método Psicoballet Maite Léon. También se convoca a los provenientes de otros campos interdisciplinares de las artes escénicas (luminotecnia, escenografía, coreografía, etc.) interesados en los contenidos de estos talleres. Entre otros temas se tratarán aspectos de danza contemporánea, teatro onomatopéyico y gestual, maquillaje de caracterización (facial y corporal), Psicología y Pedagogía aplicadas a las diferentes discapacidades, y Educación Ambiental y Artes Escénicas

El taller de Fotografía: Música, Danza y Ciudad que coordinan los profesores Francisco Fernández, Francisco J. Sánchez y Antonio L. Ramos Molina convoca un año más a los estudiantes y licenciados en Bellas Artes, Escuelas de Artes y Oficios, aficionados y profesionales de la fotografía, al encuentro entre la música, la danza y la imagen, propósito fundamental del taller, que se centra en el programa de actividades del FEX y propone a sus participantes una experiencia de trabajo, investigación y creatividad fotográfica que pueda desplegar las más variadas capacidades expresivas a través de la mirada de la cámara.

En el marco de los XIV Encuentros Manuel de Falla organizados por el Archivo y la OCG, se desarrollará el Curso de Análisis Musical que coordina Yvan Nommick. Dedicado este año a las relaciones de Manuel de Falla con Olivier Messiaen (en el centenario de su nacimiento), uno de los compositores más importantes y originales del siglo XX, cuyo magisterio tuvo una gran trascendencia en algunos de los mayores músicos de la segunda mitad del siglo. Se ahondará en el lenguaje musical y las técnicas de escritura de Messiaen.

Becas y ayudas
Gracias a las Instituciones que subvencionan y colaboran con los Cursos Manuel de Falla, la propia organización del Festival otorga un número limitado de becas establecidas en las modalidades de matrícula y alojamiento. La Universidad de Granada reconocerá como créditos de libre configuración todas las actividades programadas en los cursos. Por su parte, la Sociedad de Artistas, Intérpretes o Ejecutantes de España convoca un total de 9 becas (AIE) para los alumnos no residentes en Granada, y la Consejería de Educación y Ciencia concederá becas hasta un máximo de seis mil euros al profesorado participante de los conservatorios de música y danza de Andalucía, y profesorado de música de los centros públicos andaluces, en los cursos designados al efecto.

Por otro lado, este año se ponen en marcha las Becas Ibermúsica, que Alfonso Aijón (representante de artistas y Medalla del Festival 2006), anunció en su día para alumnos no residentes en España. Las becas concretas están destinadas a los alumnos interesados en el Curso de Análisis Musical.

Las matrículas de los cursos (con una duración de 20-77 horas), oscilan entre 50 y 150 euros. Las solicitudes deben remitirse a la dirección de los Cursos Manuel de Falla (Aptdo. Correos 64. 18080 Granada) o por fax al 958 286 868. Más información en: http://www.granadafestival.org/cursos.htm .

Calendario de los Cursos:

– CURSO DE ANÁLISIS MUSICAL/El Lenguaje musical de Olivier Messiaen: fuentes, modelos y técnicas
En el marco de los XIV Encuentros Manuel de Falla, organizados por el Archivo Manuel de Falla y la Orquesta Ciudad de Granada.
Coordinador: Yvan Nommick
Profesorado: Benet Casablancas y Yvan Nommick

Fechas: 27 a 30 de noviembre
Lugar: Fundación Euro-Árabe de Altos Estudios (C/ San Jerónimo, 27)

– TALLER DE ARTES ESCÉNICAS Y DISCAPACIDAD: Método Psico Ballet Maite León
(Talleres de segundo nivel)
Coordinadora: Gabriela Martín
Profesorado: Pilar Gómez, Bernard Aty Monga Wangoy, Gabriela Martín, Javier Martín y Farid Zodan

Fechas: del 30 al 5 de julio de 2008
Lugar: Teatro José Tamayo, de Granada.

– TALLER DE FOTOGRAFÍA: música, danza y ciudad
Profesorado: Francisco Fernández, Francisco J. Sánchez y Antonio L. Ramos Molina

Fechas: del 18 de junio al 07 de julio de 2008
Lugar: Facultad de Bellas Artes y recintos y sedes del FEX (extensión del Festival Internacional de Música y Danza de Granada) y de los 39 Cursos Manuel de Falla.

– CURSO DE INTERPRETACIÓN MUSICAL
Coordinador: Carles Riera.
Profesorado: Gerd Türk, tenor (canto), Corrado Bolsi (violín y director de la orquesta del curso), Catherine Manson y Emilio Moreno (violín/viola), Jaap ter Linden (violonchelo), Wilbert Hazelzet (flauta), Alayne Leslie (oboe), Eric Hoeprich (clarinete), Josep Borràs (fagot), Ab Koster (trompa), Maggie Cole (clave, pianoforte y piano), Pedro Estevan (percusión) y Mireia Mora (técnica Alexander). Pianista acompañante: Héctor Eliel Márquez.

Fechas: del 4 al 13 de julio.
Lugar: Centro de Música S.C.A.E.M

Conciertos de los profesores:

Martes 8 de julio
Patio de los Arrayanes, 22.30 h

Stadler Trio
Eric Hoeprich, Carles Riera y Albert Gumí corni di bassetto
Cor de Cambra del Palau de la Música Catalana

Wolfgang Amadeus Mozart 25 Piezas para 3 corni di bassetto, KV 439b, 12 Dúos para corni, KV 487 (selección) y 6 Nocturnos

Miércoles 9 de julio
Patio de los Arrayanes, 22.30 h

Grupo Kandinsky
Corrado Bolsi violín, Amparo Lacruz violonchelo, Emili Brugalla piano, Harry Mäki clarinete

Franz Schubert Nocturno para piano, violín y violonchelo op. 148, D. 897
T?ru Takemitsu Between Tides
Olivier Messiaen Quatuor pour la fin du temps

Jueves 10 de julio
Patio de los Arrayanes, 22.30 h

Wilbert Hazelzet flauta
Catherine Manson violín
Jaap ter Linden violonchelo
Maggie Cole clave

Johann Sebastian Bach Trío sonata de «La Ofrenda Musical», BWV 1079; Suite núm. 1 para violonchelo en Sol mayor, BWV 1007; Sonata para flauta en Si menor, BWV 1030; Sonata para violín en Do menor, BWV 1017; Partita núm. 1 para clave en Si bemol mayor, BWV 825; Trío sonata en Sol mayor, BWV 1038

Viernes 11 de julio
Patio de los Arrayanes, 22.30 h

Gerd Türk tenor
Alayne Leslie oboes
Ab Koster trompa
Josep Borràs fagotes
Jordi Reguant clave

Georg Philipp Telemann Ein jeder läuft, der in den Schranken läuft, de las Cantatas Harmonischer Gottes-Dienst para voz, oboe y bajo continuo
Bartolomé de Selma y Salaverde Fantasía para bajón
Johann David Heinichen Salmo 127 «Nisi Dominus» para voz, oboe y bajo continuo
Joseph Bodin Boismortier Trío sonata en Mi menor, op. 37 núm. 2, para oboe, fagot y bajo continuo
Karl Heinrich Graun Trío para trompa, oboe d’amore y bajo continuo
Georg Philipp Telemann Schmeckt und sehett, de las Cantatas Harmonischer Gottes-Dienst para voz, oboe y bajo continuo