Asesor secretario Estado Deporte clausuró curso traductores JJOO Pekín 2008

Asesor secretario Estado Deporte clausuró curso traductores JJOO Pekín 2008

Representantes del Ministerio español de Educación, Consejo Superior de Deportes e Instituto Cervantes clausuraron hoy en Pekín el Curso de Traductores e Intérpretes para los JJOO de Pekín impartido durante dos años a los mejores 97 alumnos de español de ocho Universidades de Pekín y Tianjin.

Treinta de ellos irán a España becados durante un mes para completar su formación en la Universidad de Granada.

También conviviréis durante 15 días con estudiantes de todo el mundo que reciben enseñanza en una de las ciudades más bellas de España, dijo hoy a los alumnos Manuel Colomina, asesor del secretario de Estado-Presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD), Jaime Lissavetzky.

Ha sido una iniciativa inédita y pionera para el movimiento olímpico internacional y durante mis reuniones en Pekín recibí felicitaciones por el curso tanto del BOCOG (Comité que organiza los Juegos Olímpicos de Pekín) como de la Administración Nacional de Deportes y la Oficina de Deportes de la Municipalidad de Pekín, añadió.

Colomina destacó el éxito de la coordinación entre el Instituto Cervantes de Pekín, el Comité Olímpico Español (COE), el ministerio de Educación, Política Social y Deporte y el Consejo Superior de Deportes (CSD) y la Consejería de Educación en China.

Formamos parte de un mismo mundo que comparte el mismo sueño y en Pekín recibiréis a huéspedes de todos el mundo. Estoy convencido de que la organización de Pekín 2008 dejará huella indeleble en la historia del movimiento olímpico, dijo Colomina a los participantes en el curso.

El asesor del secretario de Estado destacó que en su viaje a Pekín, que concluye hoy, renovó con los dirigentes chinos la voluntad de que continúe la colaboración entre el deporte español y el chino más allá de los Juegos para los que ambos países compartimos la ambición de obtener los mejores resultados.

El acto sirvió también para entregar el primer premio de relato corto Tinta China de la Consejería de Educación a la obra El sueño hacia Oriente de Chen Xiang, estudiante de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Tianjin.

Colomina transmitió la promesa de acreditaciones recibida del vicepresidente ejecutivo del Comité Organizador de los JJOO de Pekín 2008, Li Binghua, al menos para los 30 becados a España (los mejores) a través de su programa de voluntarios para ayuda al equipo olímpico español.

En Pekín Colomina también se reunió con Li Shixin, subdirector del departamento de voluntarios olímpicos, Wang Shilin, del de Relaciones Internacionales del BOCOG, y Yu Jinqin, secretario general de la Asociación de Amistad del Pueblo Chino con los Pueblos Extranjeros.

Decidimos continuar la comunicación y cooperación tras los JJOO y celebrar una reunión del Comité de Deportes del Foro Hispano China el 2 y 3 de agosto que acoja a una veintena de personalidades y a la que confiamos asista Juan Antonio Samaranch, presidente del lado español del Foro, dijo a Efe.

Una representante de la empresa Li Ning, que vestirá al equipo español, destacó hoy el gran honor de hacerlo después de que en 2004 la selección olímpica de baloncesto llevara la marca y el mismo deporte ganara, vestido con ella, el campeonato mundial en 2006.

Tanto Colomina como la directora del Cervantes de Pekín, Inma González, la coordinadora académica, Fátima Alvarez como el consejero de Educación, Vicente Valverde, destacaron que el curso fue también una oportunidad para el futuro profesional de cada uno.

Formará parte del currículum excepcional de alumnos excepcionales y únicos, pues fueron seleccionados por los decanos respectivos como los mejores. Habéis trabajado intensamente y ahora todos sois ganadores de un programa único y exclusivo, añadió.
Descargar


Podrá la PGJ atacar el lavado de dinero

Podrá la PGJ atacar el lavado de dinero
* A través de protocolos con la Comisión Bancaria
El Sol de Cuernavaca
19 de abril de 2008

José Luis Rojas

Cuernavaca, Morelos.- El procurador general de la República, Eduardo Medina Mora, afirmó que es corresponsabilidad de las procuradurías estatales, el combate al lavado de dinero; por ello resaltó, es oportuno atender la solicitud formulada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) a fin de instaurar un protocolo que ayude a combatir las operaciones con recursos de procedencia ilícita, de manera corresponsable, dentro de las atribuciones de cada una de las instancias participantes.

Lo anterior fue expuesto por el Fiscal de la Nación, en el marco de la XX Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, celebrada los días 16, 17 y 18 de abril en la ciudad de Villahermosa, Tabasco. En dicha reunión, que aglutina a todos los Procuradores Generales de Justicia del país, se insistió en señalar que los operativos conjuntos han dado resultados, y la estrategia desplegada hasta ahora ha permitido, en relativamente poco tiempo, dañar las estructuras operativas, financieras y logísticas de las organizaciones criminales en las regiones donde habían asentado su dominio.

Así lo destacó el subprocurador de Asuntos contra la Delincuencia Organizada (SDO) en Morelos, Andrés Dimitriadis Juárez, quién participó en la citada reunión, en representación del procurador Francisco Coronato Rodríguez, agregando que en el inicio de los trabajos, el Procurador General de la República, Eduardo Medina anunció también, el rediseño sistemático de las Unidades Mixtas de Combate al Narcomenudeo -UMAN-.

Por ello, y en este sentido, hizo un llamado a fortalecer las acciones coordinadas para disminuir la venta de droga en el país, al tiempo que se evaluaron las acciones de coordinación entre la SIEDO y la Procuradurías Generales de Justicia de todos los Estados.

Además, señaló que en la Conferencia Nacional de Procuradores de Justicia se abordaron temas relacionados con las Reformas al Sistema de Justicia Penal y Seguridad Pública, Delincuencia Organizada, Telefonía y Seguridad, Secuestro y Extorsión, como temas principales.

Dimitriadis Juárez agregó que en el caso del combate al delito de Trata de Personas, éste fue uno de los aspectos que merecieron mayor atención, por medio de la ponencia que sobre el tema desarrolló la Maestra María Guadalupe Morfín Otero, Fiscal Especial para Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas, en la Procuraduría General de la República, tema que con su característica sensibilidad y compromiso, ya había puesto sobre la mesa en Morelos, la presidenta del DIF estatal, Mayela Alemán de Adame.

Otro tema central, y del cual Morelos es pionero y punta de lanza, lo es el referente a la Instrumentación de una Base Nacional de Datos Genéticos, propuesta hecha por el director del Laboratorio de Genética de la Universidad de Granada, España, el Doctor José Antonio Lorente Castro, programa que ya se aplica con éxito en nuestra entidad, el que ha sido propuesto por esta Procuraduría a las demás instituciones de prevención y persecución del delito, incluida la propia PGR, por parte del Procurador Coronato Rodríguez.

Entre otros temas importantes abordados en este encuentro, destacaron los de la Capacitación, mismo que fue expuesto por el titular del Instituto Nacional de Ciencias Penales, -INACIPE-, Gerardo Laveaga Rendón; y las Acciones de las Visitadurías Generales de las Procuradurías, con el de la Participación Ciudadana vinculada a la Procuración de Justicia, también desarrollada de manera constante y positiva por la PGJ Morelos.

En estos trabajos participaron igualmente, Claudia Ruiz Massieu Salinas, como titular de la Coordinación de Planeación, Desarrollo e Innovación Institucional -COPLADII- de la PGR, así como el secretario técnico de la CNPJ; el coordinador de asesores de la PGR, Humberto Castillejos Cervantes; el subprocurador Jurídico y de Asuntos Internaciones de la PGR, José Luis Santiago Vasconcelos, el subprocurador de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, Noé Ramírez Mandujano, entre importantes funcionarios de la PGR.

Finalmente, el Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa clausuró la XX Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, acompañado del Procurador General de la República, Eduardo Medina Mora y del gobernador del estado de Tabasco, Andrés Rafael Granier Melo.

Descargar


Experto alerta sobre el peligro de “radicalización” de la segunda generación de inmigrantes si no se integra socialmente

Un fenómeno que ya se ha dado en otros países, como Reino Unido, Francia y Alemania
Experto alerta sobre el peligro de “radicalización” de la segunda generación de inmigrantes si no se integra socialmente

— 19 Abril 2008

Palma (LB).- El experto del Instituto de Criminología de la Universidad de Granada, Miguel Ángel Cano, alertó hoy sobre la condición de “caldo de cultivo” de la segunda generación de inmigrantes que reside en España, ya que su situación podría llevar a la “radicalización” de ciertos individuos próximos al islamismo radical si la Administración no pone en marcha mecanismos que permitan integrar a este colectivo en la sociedad.

Así lo manifestó hoy Cano, tras la ponencia que ofreció en el marco del VI Curso de Criminología de Baleares sobre delincuencia organizada puesto en marcha por la Universidad Nacional de Estudios a Distancia (UNED) en Baleares que se celebra desde ayer.

Cano explicó que la segunda generación de inmigrantes asentada en España es un “caldo de cultivo” para una futura radicalización de sujetos adscritos al islamismo radical, un fenómeno que ya se ha dado en otros países, como Reino Unido, Francia y Alemania, que llevan más años con el fenómeno de la inmigración asentado en sus fronteras.

“Aquí hay una segunda generación, cuyo problema será que si los organismos políticos no integran a este colectivo éste puede ser un semillero de posibles terroristas” ,sostuvo Cano, quien ofreció una ponencia sobre la problemática del terrorismo en España.

Para evitar este problema, el experto apostó por llevar a cabo una política “social y de integración” que permita a los individuos inmigrados acceder al mercado laboral y a la vivienda en las mismas condiciones que un autóctono “sin tener en cuenta la procedencia”.

Asimismo, habló sobre los retos del terrorismo desde dos perspectivas, la del terrorismo de ETA –tradicional– en contraposición al global o islamista. “Desde la perspectiva criminológica son dos fenómenos diferentes, por la violencia, la capacidad operativa, la estructuración y la financiación” manifestó.

Según señaló, el terrorismo de ETA no tiene “nada que ver” con el islamista, ya que el perfil de ambos cambia, por una capacidad operativa distinta en cada uno y por las diferencias existentes también en la estructura de las mismas, ya que la de ETA es una organización jerárquica, mientras que en el caso islamista va “en red” y no hay una cúpula dirigente.

Asimismo, destacó también que en el caso de ETA hay una tercera parte interesada, como puede ser una fracción del pueblo vasco, mientras que en el caso del terrorismo islamista no hay un tercer interesado, ya que los terroristas se basan en “una interpretación radical del islam”. “La financiación de ETA, por ejemplo, se basa en secuestros y en el cobro del impuesto revolucionario, mientras que el terrorismo islamista está financiado por Bin Laden” destacó.

* Reforma del código penal

Descargar


Un estudio constata un mayor fracaso escolar de los chicos que las chicas en colegios mixtos

Medio centenar de científicos analizan la mortalidad de los bosques por el cambio global

Medio centenar de científicos de diversas partes del mundo han analizado en Sierra Nevada los efectos que el cambio global está provocando en los bosques y las soluciones a adoptar dentro del Foro de Comunicación del Observatorio de Cambio Global que acoge el Espacio Natural de Sierra Nevada.

Expertos en este fenómeno de España, Estados Unidos y Suiza, han intercambiado sus experiencias y han debatido acerca del decaimiento forestal inducido por el clima, la gestión activa para adaptarse a estas circunstancias y han visitado los trabajos que se están ejecutando en el Espacio Natural de Sierra Nevada para paliar las consecuencias del cambio global en el macizo montañoso.

El Foro de Comunicación se inauguró el pasado jueves con la charla de uno de los mayores expertos norteamericano en este asunto, Craig Allen, del U. S. Geological Service, que expuso la investigación que se está realizando en seis cadenas montañosas del Noroeste de Estados Unidos.

Craig explicó que, aunque la sequía cuenta con unos ciclos naturales más o menos establecidos, el aumento de la temperatura es lo que está provocando que la mortalidad en los bosques se haya disparado.

Aunque el científico americano reconoció que aún es imposible determinar las pautas exactas de comportamiento provocadas por el cambio global, señaló que la sequía unida a la tendencia del aumento de las temperaturas provoca en la vegetación un estrés hídrico que ha multiplicado por dos la mortalidad en los bosques del Noroeste de Estados Unidos en los últimos 20 años.

Allen explicó además que estos aumentos de temperatura también tienen una incidencia directa en el crecimiento de la virulencia de los incendios que afectan a los bosques y que causan la erosión, lo que coloca en grave riesgo de desertificación zonas del Sur de España como Andalucía y Granada.

En la jornada del viernes, que se celebró en el Jardín Botánico de la Cortijuela, los científicos asistieron a una reunión de trabajo sobre la gestión activa que se debe llevar a cabo en las zonas naturales para paliar los efectos del cambio global.

El profesor de la Universidad de Córdoba y coordinador de la red de equilibrios sobre ecosistemas forestales, Rafael María Navarro, expuso el seguimiento que se está desarrollando en Andalucía a los bosques de los espacios protegidos.

Navarro destacó el importante efecto que el cambio climático está teniendo en las masas forestales de la región.

Según el científico, el aumento de las temperaturas está acelerando los procesos de mortandad de los bosques andaluces, además de traer una serie de plagas que hasta el momento no tenían incidencia en Andalucía o eran marginales.

Los efectos del cambio climático en Andalucía pueden ser irreversibles, aseguró Navarro, que precisó que si no se actúa rápido cualquier cambio de ahora en adelante será negativo, ya que la naturaleza no puede evolucionar a la velocidad que lo está haciendo el clima.

Tras esta conferencia y la de un grupo de científicos de Suiza, los científicos que participaron en el foro pudieron comprobar los trabajos que el Espacio Natural de Sierra Nevada está ejecutando en sus masas forestales, visitaron una de las estaciones de cambio global del proyecto Glochamore, así como los experimentos que están realizando un grupo de investigación de la Universidad de Granada comandado por Regino Zamora.

El Foro de Comunicación se cerró ayer por la tarde con una charla dirigida al público en general en la que los técnicos del Espacio Natural de Sierra Nevada explicaron los trabajos que se están desarrollando en el macizo montañoso dentro del programa Glochamore, que auspicia la UNESCO, ha informado hoy la Junta en un comunicado.
Descargar


Medio centenar de científicos analizan la mortalidad de los bosques por el cambio global

Medio centenar de científicos analizan la mortalidad de los bosques por el cambio global

Medio centenar de científicos de diversas partes del mundo han analizado en Sierra Nevada los efectos que el cambio global está provocando en los bosques y las soluciones a adoptar dentro del Foro de Comunicación del Observatorio de Cambio Global que acoge el Espacio Natural de Sierra Nevada.

Expertos en este fenómeno de España, Estados Unidos y Suiza, han intercambiado sus experiencias y han debatido acerca del decaimiento forestal inducido por el clima, la gestión activa para adaptarse a estas circunstancias y han visitado los trabajos que se están ejecutando en el Espacio Natural de Sierra Nevada para paliar las consecuencias del cambio global en el macizo montañoso.

El Foro de Comunicación se inauguró el pasado jueves con la charla de uno de los mayores expertos norteamericano en este asunto, Craig Allen, del U. S. Geological Service, que expuso la investigación que se está realizando en seis cadenas montañosas del Noroeste de Estados Unidos.

Craig explicó que, aunque la sequía cuenta con unos ciclos naturales más o menos establecidos, el aumento de la temperatura es lo que está provocando que la mortalidad en los bosques se haya disparado.

Aunque el científico americano reconoció que aún es imposible determinar las pautas exactas de comportamiento provocadas por el cambio global, señaló que la sequía unida a la tendencia del aumento de las temperaturas provoca en la vegetación un estrés hídrico que ha multiplicado por dos la mortalidad en los bosques del Noroeste de Estados Unidos en los últimos 20 años.

Allen explicó además que estos aumentos de temperatura también tienen una incidencia directa en el crecimiento de la virulencia de los incendios que afectan a los bosques y que causan la erosión, lo que coloca en grave riesgo de desertificación zonas del Sur de España como Andalucía y Granada.

En la jornada del viernes, que se celebró en el Jardín Botánico de la Cortijuela, los científicos asistieron a una reunión de trabajo sobre la gestión activa que se debe llevar a cabo en las zonas naturales para paliar los efectos del cambio global.

El profesor de la Universidad de Córdoba y coordinador de la red de equilibrios sobre ecosistemas forestales, Rafael María Navarro, expuso el seguimiento que se está desarrollando en Andalucía a los bosques de los espacios protegidos.

Navarro destacó el importante efecto que el cambio climático está teniendo en las masas forestales de la región.

Según el científico, el aumento de las temperaturas está acelerando los procesos de mortandad de los bosques andaluces, además de traer una serie de plagas que hasta el momento no tenían incidencia en Andalucía o eran marginales.

Los efectos del cambio climático en Andalucía pueden ser irreversibles, aseguró Navarro, que precisó que si no se actúa rápido cualquier cambio de ahora en adelante será negativo, ya que la naturaleza no puede evolucionar a la velocidad que lo está haciendo el clima.

Tras esta conferencia y la de un grupo de científicos de Suiza, los científicos que participaron en el foro pudieron comprobar los trabajos que el Espacio Natural de Sierra Nevada está ejecutando en sus masas forestales, visitaron una de las estaciones de cambio global del proyecto Glochamore, así como los experimentos que están realizando un grupo de investigación de la Universidad de Granada comandado por Regino Zamora.

El Foro de Comunicación se cerró ayer por la tarde con una charla dirigida al público en general en la que los técnicos del Espacio Natural de Sierra Nevada explicaron los trabajos que se están desarrollando en el macizo montañoso dentro del programa Glochamore, que auspicia la UNESCO, ha informado hoy la Junta en un comunicado.
Descargar


Los fármacos provocan el 6% de muertes hospitalarias

Los fármacos provocan el 6% de muertes hospitalarias PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Redacción
Saturday, 19 de April de 2008

Los fármacos pueden curar, pero también se sabe que pueden provocar en los pacientes reacciones adversas. En la mayoría de casos son leves, pero también se dan reacciones potencialmente mortales. Una investigación realizada por la Universidad de Granada muestra que el 6% de pacientes que fallecen en un hospital mueren por una reacción adversa a los medicamentos administrados. Una reacción adversa es cualquier efecto nocivo y no deseado de un fármaco a la dosis utilizada habitualmente para profilaxis, diagnóstico o tratamiento del paciente.

El trabajo se realizó a partir de las historias clínicas de 289 pacientes mayores de edad que fallecieron en el hospital Clínico San Cecilio de Granada en 2004. De hecho, en el estudio se ha observado que fármacos ampliamente utilizados en los hospitales son los que producen este tipo de reacciones con mayor frecuencia. Los antiinflamatorios no esteroideos y los antiagregantes plaquetarios, como el ácido acetilsalicílico, son los fármacos que producen este tipo de reacciones con mayor frecuencia, dice Alfredo José Pardo, autor del trabajo. Los medicamentos siempre aportan más beneficios que riesgos, pero dentro de los riesgos pueden presentar reacciones adversas que son imprevisibles, añade.

Hemorragias digestivas

El análisis de los datos reveló que las reacciones adversas más frecuentes fueron las hemorragias digestivas, seguidas de las hemorragias intracraneales y las arritmias cardiacas. De igual modo, este investigador subraya la conveniencia de evitar la mezcla de fármacos gastrolesivos, como los antiinflamatorios, los analgésicos, los antiagregantes y corticoides, puesto que el 53% de los fallecidos por la reacción adversa a medicamentos analizados en este estudio había recibido una asociación de estos fármacos.

Hemos analizado los datos para comprobar si había algún paciente de riesgo, algún perfil que nos pudiera orientar, pero no lo hemos encontrado: no había diferencias en los parámetros analíticos, en la función renal o hepática, añade Pardo, aunque reconoce que todos los pacientes que fallecieron se encontraban en estado muy grave. Pardo recuerda la conveniencia de comparar la información obtenida con datos de pacientes vivos hospitalizados con reacciones adversas.

Sea el primero en comentar el artículo

Solo los usuarios registrados pueden agregar sus comentarios.
Por favor, vaya a login, o regístrese.
Descargar


Medio centenar de científicos analizan la mortalidad de los bosques por el cambio global

en sierra nevada
Medio centenar de científicos analizan la mortalidad de los bosques por el cambio global
19/04/2008 – 19:45
EFE

Medio centenar de científicos de diversas partes del mundo han analizado en Sierra Nevada los efectos que el cambio global está provocando en los bosques y las soluciones a adoptar dentro del Foro de Comunicación del Observatorio de Cambio Global que acoge el Espacio Natural de Sierra Nevada.

Expertos en este fenómeno de España, Estados Unidos y Suiza, han intercambiado sus experiencias y han debatido acerca del decaimiento forestal inducido por el clima, la gestión activa para adaptarse a estas circunstancias y han visitado los trabajos que se están ejecutando en el Espacio Natural de Sierra Nevada para paliar las consecuencias del cambio global en el macizo montañoso.

El Foro de Comunicación se inauguró el pasado jueves con la charla de uno de los mayores expertos norteamericano en este asunto, Craig Allen, del U. S. Geological Service, que expuso la investigación que se está realizando en seis cadenas montañosas del Noroeste de Estados Unidos.

Craig explicó que, aunque la sequía cuenta con unos ciclos naturales más o menos establecidos, el aumento de la temperatura es lo que está provocando que la mortalidad en los bosques se haya disparado.

Aunque el científico americano reconoció que aún es imposible determinar las pautas exactas de comportamiento provocadas por el cambio global, señaló que la sequía unida a la tendencia del aumento de las temperaturas provoca en la vegetación un estrés hídrico que ha multiplicado por dos la mortalidad en los bosques del Noroeste de Estados Unidos en los últimos 20 años.

Allen explicó además que estos aumentos de temperatura también tienen una incidencia directa en el crecimiento de la virulencia de los incendios que afectan a los bosques y que causan la erosión, lo que coloca en grave riesgo de desertificación zonas del Sur de España como Andalucía y Granada.

En la jornada del viernes, que se celebró en el Jardín Botánico de la Cortijuela, los científicos asistieron a una reunión de trabajo sobre la gestión activa que se debe llevar a cabo en las zonas naturales para paliar los efectos del cambio global.

El profesor de la Universidad de Córdoba y coordinador de la red de equilibrios sobre ecosistemas forestales, Rafael María Navarro, expuso el seguimiento que se está desarrollando en Andalucía a los bosques de los espacios protegidos.

Navarro destacó el importante efecto que el cambio climático está teniendo en las masas forestales de la región.

Según el científico, el aumento de las temperaturas está acelerando los procesos de mortandad de los bosques andaluces, además de traer una serie de plagas que hasta el momento no tenían incidencia en Andalucía o eran marginales.

Los efectos del cambio climático en Andalucía pueden ser irreversibles, aseguró Navarro, que precisó que si no se actúa rápido cualquier cambio de ahora en adelante será negativo, ya que la naturaleza no puede evolucionar a la velocidad que lo está haciendo el clima.

Tras esta conferencia y la de un grupo de científicos de Suiza, los científicos que participaron en el foro pudieron comprobar los trabajos que el Espacio Natural de Sierra Nevada está ejecutando en sus masas forestales, visitaron una de las estaciones de cambio global del proyecto Glochamore, así como los experimentos que están realizando un grupo de investigación de la Universidad de Granada comandado por Regino Zamora.

El Foro de Comunicación se cerró ayer por la tarde con una charla dirigida al público en general en la que los técnicos del Espacio Natural de Sierra Nevada explicaron los trabajos que se están desarrollando en el macizo montañoso dentro del programa Glochamore, que auspicia la UNESCO, ha informado hoy la Junta en un comunicado.

Descargar


El MEC inaugura el martes en el Melilla Puerto la IX Feria de la Formación Profesional

El MEC inaugura el martes en el Melilla Puerto la IX Feria de la Formación Profesional
20.04.08 –
VENTURA GARCÍA
Vota
1 voto
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (1) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
El MEC inaugura el martes en el Melilla Puerto la IX Feria de la Formación Profesional
MUESTRA. El Melilla Puerto acogió también la feria de 2007. / SUR
El próximo martes abrirá sus puertas en el Hotel Melilla Puerto la novena muestra de Formación Profesional que organiza el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC). Durante cuatro días, todos los melillenses tendrán la opción de visitar la feria para comprobar la oferta educativa de la ciudad, tanto a nivel formativo como de inserción laboral o estudios universitarios.

El objetivo de este proyecto, como explicó ayer el director provincial del MEC, es dar a padres, profesores y alumnos «un abanico de información» sobre las posibilidades educativas que tiene la ciudad. Juan José Murillo, que invitó a toda la población a visitar la feria, aseguró que la edición de este año suscitará también un gran interés.

La Universidad de Granada estará presente para informar de cuanto se imparte en el Campus de Melilla, en la ciudad andaluza o en otras instituciones que cuenten en su oferta con especialidades muy concretas.

En el acto de apertura del año pasado, el propio Murillo explicó que la principal novedad eran «los vínculos que se van a dar entre los diferentes ciclos formativos», y el fin de la formación profesional «de carácter finalista». Murillo comentó que esa circunstancia que se da en la ley actual «no se daba con la LOE». En la feria de 2007 se presentaron a docentes y alumnos un total de 142 titulaciones, de las que 53 podían cursarse en la ciudad.

Descargar


El hombre del aceite

LACARRERA
El hombre del aceite
20.04.08 –
ENRIQUE SEIJAS
Vota
0 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
LA Universidad de Granada ha rendido un emotivo y merecido homenaje al profesor José Mataix, al que se le entregó el premio Gregorio Varela por toda una vida de trabajo en beneficio de los demás. Muchos de ustedes, claro, se preguntarán qué tiene que ver este prestigioso catedrático con Jaén; y yo les respondo que con Jaén probablemente nada, pero sí con el producto estrella de la provincia, es decir, el aceite de oliva. Porque, experto en nutrición, es sin duda el principal investigador sobre el llamado oro verde por los mercantilistas aunque yo prefiero llamarlo fuente de salud como, precisamente, ha demostrado el recién homenajeado a través de una larguísima trayectoria de estudios, análisis, pruebas, ensayos y, sobre todo, por la dirección de más de medio centenar de tesis doctorales con las cuales también sus alumnos sacaron a la luz numerosas ventajas y virtudes del aceite de oliva. Como destacó Francisco Sensat, de la Sociedad Alimentaria, «más que un hombre de la nutrición es un hombre del aceite de oliva, al que ha respaldado su potencial y gracias a él es mundialmente conocido y aceptado».

Este veterano enseñante, cuyas clases eran de las pocas que los universitarios no querían perderse jamás, fue de los primeros en investigar sobre los beneficios que para la salud tiene el caldo del olivo y a poner de relieve esta circunstancia se empeñó en dedicar horas y horas de toda su vida de investigador y científico. Aunque no sólo investigó, también, de ahí buena parte de la deuda que el sector tiene con él, animó a otros muchos a hacerlo y abrió interesantes e importantes caminos para que se fuese descubriendo más y más riqueza para la salud. Todos los que participan de la comercialización del aceite de oliva tienen que agradecerle que en no pocos países se haya empezado a vender sin problemas, que se haya convertido en algo apreciado y hasta demandado, como tenemos que agradecerle, todos, que nos abriera los ojos para disfrutar de algo que, encima, nos alarga la vida y nos sirve lo mismo para sentirnos mejor que para cuidar nuestro aspecto físico pues los campos de estudio de Mataix abarcan multitud de parámetros y en otros ha sido por lo menos orientador e incitador.

Ahora ha recibido el reconocimiento de sus compañeros, de la Universidad como institución, de las sociedades e institutos científicos e investigadores… todo lo cual lo ha aceptado José Mataix con una sonrisa de íntima satisfacción, aunque lo que más le llena, y lo dice con absoluta sinceridad, es haber enseñado a muchas generaciones y, sobre todo, haber abierto puertas para que se siga trabajando con y por el aceite de oliva.

Quienes amamos ese líquido y sabemos de sus múltiples cualidades echaremos de menos al sabio nutricionista; y nos acordaremos de él cada vez que degustemos un poco de aceite y seamos conscientes de que nos enriquece la vida.

Descargar


Los peones del medio ambiente

GRANADA
Los peones del medio ambiente
Más de un centenar de investigadores analizan desde las instalaciones científicas del Ceama los efectos en Andalucía y el mundo en asuntos como el cambio climático
21.04.08 –
ANDREA G. PARRA
Vota
2 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (1) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
Los peones del medio ambiente
MEDIDAS. Con el sistema Lidar (láser) colaboran con casi todos los países europeos. / IDEAL
En el campo, en el laboratorio y trabajando en ocasiones 12, 24 y 36 horas seguidas. Son ratones de laboratorio. Apasionados del campo, los fondos marinos, el espacio y de los métodos científicos en general. Son quienes más saben de lo que pasa en y sobre medio ambiente y los que quieren descubrir. Realizan trabajos de «excelencia» y en estos tiempos en los que el cambio climático está en boca de todos ellos tienen mucho que hacer y decir. Los más mayores recuerdan que hace mucho tiempo que se realizan trabajos sobre medio ambiente, no obstante, sea por una cosa u otra ahora están en el foco de atención de manera más constante.

El Centro Andaluz de Medio Ambiente (Ceama) es precisamente ese foco de atención. Cuentan con grandes profesionales y con aparatos y técnicas de última generación. «Aquí se hace investigación de excelencia y que requiere un apoyo especial», destaca el director, Pascual Rivas. En la actualidad realizan sus trabajos más de un centenar de investigadores -lo hacen en seis grupos- y muchos de ellos son jóvenes. Investigadores con ganas de trabajar y que en ocasiones pasan en el Ceama más de dos días seguidos trabajando y haciendo mediciones.

Es el caso de Juan Luis Guerrero, aunque no es el único. Hay muchos jóvenes con unas grandes inmensas de investigar. Una de las cosas que está haciendo este investigador es tomar medidas de aerosoles a través del sistema Lidar Raman. Hay unas hora específicas y por eso deben incluso en ocasiones quedarse a dormir en el centro. El sistema está incluido en la red Earlinet desde abril de 2005. Explica Guerrero que trabajan con toda Europa y que es «uno de los sistemas actuales más completos». Son la estación más al sur y tienen muy en cuenta el polvo sahariano, muy importante a la hora de estudiar estos fenómenos.

Este es un ejemplo de los sistemas que tienen en la sede del Ceama, pero también tienen equipos distribuidos por Sierra Nevada, sierra de Gador… Además, Pascual Rivas recuerda que son un servicio público que cuenta con importantes equipos como el túnel del viento, canal de olas, microscopio electrónico ambiental, un laboratorio de ecología y otro de isótopos, también observación de la atmósfera y otro de tratamientos de datos en el que cuentan con equipos móviles -en alguna de las sierras ya mencionadas-… Son sólo algunos ejemplos de lo mucho que se hace en este centro, que aunque en su designación lleva lo de andaluz, tiene una proyección nacional e internacional.

Es un centro mixto, Junta de Andalucía y Universidad de Granada, y nació con vocación de facilitar el desarrollo de líneas de investigación que, por su singularidad temática, organizativa, instrumental o carácter multidisciplinar, no puedan realizarse eficazmente en otros centros, según recuerdan. Ahora con una estructura abierta, su director defiende que es un centro con una investigación de «calidad» que difícilmente podría desarrollarse en otros centros. De moda, por el requerimiento actual de los estudios medioambientales ya comentados, el director dice que el desarrollo y la innovación no sólo requiere nuevos productos , «también se deben proporcionar y aportar técnicas puras y enseñanzas técnicas».

Los instrumentos

Por eso, insisten en que desde el Ceama se está apoyando a la investigación I+D+i mediante instalaciones como el microscopio electrónico de barrido ambiental, túnel de viento de capa límite, el lidar (láser), el canal ola-corriente, el espectrómetro de masas para medidas de relaciones isotópicas estables, el All-Sky Imager, el Nefelómetro TSI modelo 3536 y otros tantos sistemas y aparatos con denominaciones difíciles de entender en un principio para cualquier persona no muy puesta en ciencia, pero que sirven para «mejorar un poco más el medio ambiente».

Sus trabajos se centran tanto en el conocido como el mal de la piedra, la atmósfera (clima, aerosoles…), dinámica de fluidos (costas, ríos…) sensores remotos (trabajan con imágenes de satélites), en Sierra Nevada tendrán su base para analizar el cambio climático… El campo es amplísimo. Para que todo esto sea posible, la organización del Ceama es abierta, lo que permite la incorporación de grupos de investigación que, «de calidad debidamente acreditada, cumplan con lo exigido y estén abiertos al trabajo en colaboración». Por economía en las instalaciones también están sólo aquellos investigadores que carecen de lugar de trabajo en la Universidad de Granada o en sus entidades de origen.

En este ámbito es mucho el trabajo que se debe hacer y los investigadores -hay que señalar que hay jóvenes con mucho interés por trabajar- tienen ganas. Sus investigaciones y técnicas dan la vuelta al mundo y están colaborando con países del entorno europeo y de otros continentes. Son los peones del medio ambiente y el director del Ceama recuerda que hay que tenerlos más en cuenta a la hora de planificar cosas como plantar unos árboles, por ejemplo. Si se les consultara sobre determinadas especies seguro que no se colocarían y después no habría tantos alérgicos.

Descargar


Una pasión por los libros que desafió tiempo y distancia

Lunes 21 de Abril de 2008

Cursó la licenciatura en la universidad de mar del plata y allí la invitaron a cursar el doctorado

Una pasión por los libros que desafió tiempo y distancia

:: Belarmina Benítez de Vendrell es la primera doctora en el país en documentación e información científica. Se graduó en Granada
Clic aquí para ampliar
click en la imagen para ampliar
Cara a cara. El momento crucial de la defensa de tesis y el veredicto del tribunal.
Clic aquí para ampliar
click en la imagen para ampliar

Posadas. Hace poco más de un mes, el 10 de marzo pasado para ser más precisos, Belarmina Benítez de Vendrell (55), Lili como la llaman afectuosamente, recibía con una sonrisa el aplauso del auditorio. Era en la Universidad de Granada, España, donde aquel lunes finalizaba la presentación de su tesis y recibía el título de Doctora en Documentación e Información Científica.
Lili es la primera estudiante en la Argentina en alcanzar esta instancia de formación que cursó como invitada en la Universidad de Mar del Plata. Allí se había recibido de licenciada en Bibliotecología y Documentación estudiando a distancia.
Con la noción de que siempre se puede un poco más y valorando la formación y el desarrollo de la persona, Lili contó con el apoyo incondicional de su familia en cada etapa.
Mientras enseñaba en una escuela primaria, comenzó en 1975 la carrera de Bibliotecología en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Misiones y en 1976 formó parte de la primera promoción. “Con ese primer título llegó también mi primera hija y traté de acomodarme lo mejor posible repartiéndome entre los estudios, la crianza y el trabajo”, contó a El Territorio.
Dos años después de recibirse y mientras estudiaba Profesorado en Francés, comenzó a trabajar como docente de la carrera de Bibliotecología de Humanidades donde se desempeña hasta la actualidad, además de dirigir proyectos de investigación en la Secretaría de Investigación de esa facultad.
“En la vida uno tiene etapas y yo las fui cumpliendo según se iban dando” dijo. “Luego de mi primera hija vinieron otras dos y cuando se independizaron retomé el perfeccionamiento más fuerte de la licenciatura y el doctorado”, explicó con tono de satisfacción y una sonrisa en su rostro.
“Crecí en una familia que valoró mucho la formación y el esfuerzo en el desarrollo personal y eso mismo lo inculqué a mis hijas. De ellas y de mi marido obtengo el apoyo incondicional y por eso me siento acompañada al encarar cada nueva etapa”, dijo Lili.

Desafío de posgrado
En 1999 decidió estudiar Licenciatura en Documentación a distancia en la Universidad de Mar del Plata. Paralelamente esa casa de estudios la invitó a participar de la primera cohorte del doctorado que se dictaba allí por convenio con la Universidad de Granada.
Asistiendo a los seminarios y luego realizando las investigaciones en campo, comenzó a escribir su tesis doctoral, basada en las conductas de búsqueda de información en la Web desde una mirada humanístico-social que defendió ante el tribunal de la Universidad de Granada.
El sábado 8 de marzo llegó al viejo continente junto a su marido y, recién llegados a Granada ,comenzó un episodio que le agregó suspenso a su viaje en busca del título.
En la terminal de colectivos le sustrajeron el bolso con todos sus documentos y entonces debió pasar las horas previas a la defensa buscando quienes dieran fe de su identidad. Esto, para obtener un documento que pudiera asegurar ser quien era ante el tribunal de la Universidad que no la conocía ni de vista. Finalmente, algunos compañeros y profesores del doctorado que la conocían de Mar del Plata colaboraron con ella y consiguió llegar con los requisitos pero también con mucha más ansiedad a presentarse a la defensa de tesis.

La necesaria red de información
Desde su esperiencia y con lo aprendido, Lili afirmó que “en el contexto local queda aún mucho por hacer ya que la documentación disponible para la investigación científica se encuentra en un nivel elemental”. Reconoce que no se puede prescindir de internet y considera esencial que los documentos sean tratados y guardados adecuadamente para que estén a disposición de estudiantes, científicos y de la comunidad en general. Lili aseguró que se trata de una cuestión política y que desde allí debe partir la iniciativa para crear una red de unidades de información que trabaje en forma cooperativa”.
Descargar


Plus de 500 experts en nutrition du monde entier participent en deux symposiums de l’Université de Grenade

Grenade est depuis dimanche 20 avril jusqu’au mercredi prochain, le 23 avril, la capitale mondiale de nutrition, le style de vie saine et la diète méditerranéenne. L’Université de grenade (UGR) accueille deux symposiums de haut niveau, qui attirent à la ville plus de 500 scientifiques de tous les coins de la planète : La Semaine Scientifique sur le Style de Vie Saine et la Nutrition en Europe : depuis la grossesse jusqu’à l’adolescence.

Sous ce titre générique il y a deux congrès différents, appartenant à deux projets européens de recherche (HELENA) (Healthy Lifestyles in Europe by Nutrition in Adolescente) et EARNEST (the Early Nutrition Programming Project). Les deux symposiums ont comme objet d’étude une matière commune qui est la nutrition, le premier (HELENA) se centrera sur l’activité et l’exercice physique, la bonne forme physique, les troubles nutritionnels et les interactions génético-environnementales chez les jeunes et chez les adolescents et le second (EARNEST) analysera la nutrition infantile et sa relation avec l’apparition de certaines maladies à l’âge adulte.

Projet HELENA
Le Projet HELENA (Healthy Lifestyles in Europe By Nutrition in Adolescente) est un projet de recherche financé par le 6ème Programme-Cadre de la Commission Européenne, qui a commencé en mai 2005 et qui termine maintenant, coïncidant avec la célébration du symposium du même nom à Grenade. Il a été conçu pour comprendre et améliorer de manière efficace les habitudes nutritionnelles et le style de vie des adolescents en Europe, raison pour laquelle ils ont étudié les jeunes de 13 à 16 ans en utilisant la même technologie dans dix pays différents (Espagne, France, Allemagne, Hongrie, Grèce, Italie, Belgique, Autriche, Suède, Royaume Uni).

L’étude, coordonné par Luis Moreno, de l’Université de Saragosse, et dans laquelle participent des chercheurs de l’Université Autonome de Madrid et du département de Physiologie de l’UGR (dirigés par le professeur agrégé Manuel Castillo Garzón), a permis de développer un programme éducatif sur le style de vie de ce secteur de la population, dont les résultats seront présentés dans le symposium de Grenade.

Projet EARNEST
D’autre part, le Département de Pédiatrie de l’Université de Grenade, en collaboration avec 38 autres universités et entreprises de 16 pays européens, participe dans un projet appelé EARNEST, qui analysera les effets de l’alimentation infantile dans l’apparition de certaines maladies à l’âge adulte, comme les problèmes cardiovasculaires, le diabète, l’obésité, l’allergie, la santé osseuse et les résultats neuromoteurs et de conduite. Le projet EARNEST (The Early Nutrition Programming Project) prétend aider à formuler des politiques de conduite, des campagnes d’information et d’élaborer des documents, des guides et des recommandations faisant référence à la composition des aliments d’usage infantile afin d’améliorer les formules infantiles, et créer des interventions pour prévenir et tourner à l’avantage les effets de la nutrition dans le métabolisme.

Le projet de recherche EARNEST est financé par la Commission Européenne et il est formé par 38 groupes multidisciplinaires de professionnels de 16 pays européens. Des scientifiques de différentes institutions de toute l’Europe intègrent ce projet, dans lequel participent 33 institutions académiques, 5 industries et 7 entreprises PME, et il est coordonné par l’Université Ludwig-Maximilians de Munich (Allemagne). Le projet a commencé en avril 2005 et il a une durée de 5 ans.
Les directeurs du symposium international, où seront présentés les résultats de cet ambitieux projet, sont les professeurs Cristina Campoy Folgoso, du Département de Pédiatrie de l’UGR, et Berthold Koletzko, de l’Université de Munich (Allemagne). Dans la rencontre de Grenade les derniers résultats d’EARNEST sur la nutrition infantile et l’apparition des différentes maladies à l’âge adulte (problèmes cardiovasculaires, diabète, obésité, allergie, santé osseuse et résultats neuromoteurs et de conduite) seront analysés.

APPEL
Objet: Inauguration symposium HELENA
Jour : Lundi, 21 avril
Heure : 12h30
Lieu : Aula Magna de la Faculté de Médecine
Objet: Inauguration symposium EARNEST
Jour : Mercredi, 23 avril
Heure : 9h00
Lieu : Aula Magna de la Faculté de Médecine

Coordonnées
– Symposium HELENA:
Pr. Manuel Castillo Garzón.
Professeur agrégé de Physiologie de l’Université de Grenade. Directeur et Coordinateur Académique du Symposium.
Tél. (+34) 958243540 / (+34) 958243879. Portable: (+34) 649440850.
Courriel: mcgarzon@ugr.es
Web: http://www.helenastudy.com/granada_symposium.php
– Symposium EARNEST:
Dr. Cristina Campoy Folgoso.
Département de Pédiatrie de l’Université de Grenade.
Tél. (+34) 958023419. Portable: (+34) 62938695.
Courriel: ccampoy@ugr.es
Web: http://www.enasymposium2008.org