Organizados por el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, los Cursos Internacionales Manuel de Falla cubren enseñanzas de alto nivel y contribuyen a reforzar los estudios y ámbitos profesionales de la música y la danza. Sus contenidos se estructuran en torno a cuatro núcleos básicos que atienden a los temas más actuales de la creación, interpretación, investigación, y pedagogía. En esta 39 edición se presentan cuatro convocatorias que se desarrollarán en torno a la celebración del Festival de Música y Danza (entre el 20 de junio y 11 de julio).
Una de las novedades de este año es el ciclo de conciertos de cámara en el Patio de los Arrayanes a cargo de los profesores del Curso de Interpretación Musical (en su tercer año ya en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada), que abre sus puertas a los melómanos que lo deseen con unos conciertos tan especiales como exquisitos. La oportunidad de tener como profesores a algunos de los mejores intérpretes actuales permite proponer tanto grupos de cámara consolidados (Stadler Trío,Grupo Kandinsky) como conjuntos que sólo pueden ser escuchados en Granada en ese preciso momento.
Por su parte, el Curso de interpretación musical abordará un repertorio libre y anterior al año 1900, es decir, el que incluye el Romanticismo tardío de Brahms y contemporáneos, mucho más próximo a la generación precursora que a la nueva mirada que protagonizó, en 1894, Debussy con el Prélude à l’après-midi d’un faune. Los profesores, además de considerar cuestiones técnicas y musicales, trabajarán con los alumnos los aspectos estilísticos propios de cada uno de los períodos, algo cada vez más valorado en la interpretación de hoy en día, tanto si se toca con instrumentos modernos como históricos. La interpretación con criterios y/o instrumentos históricos ha revitalizado enormemente el panorama musical de las últimas décadas. Hoy en día, los grupos que usan instrumentos que entusiasmaron a sensibilidades tan exquisitas como Bach, Beethoven o Schubert gozan de una gran actividad. Además, una multitud de orquestas tradicionales programan veladas con solistas y directores que provienen del mundo anteriormente mencionado. Así, pues, se han organizado 12 cursos dirigidos a cantantes (se profundizará en el repertorio anterior a 1900), instrumentistas, estudiantes y profesionales (tanto músicos que toquen con instrumentos modernos como históricos), con profesores que son algunos de los mejores especialistas internacionales del momento, coordinados por Carles Riera.
Como actividad docente de estos 12 cursos se incluirán sesiones individuales y de conjunto, charlas, sesiones de técnica Alexander, etc. Alumnos y profesores ofrecerán el resultado de sus diversos trabajos en conciertos abiertos al público que tendrán lugar dentro de la programación del FEX. Las clases se completarán con los Aperitivos con… (encuentros distendidos entre profesores y alumnos).
El profesorado de enseñanza primaria y secundaria, así como de talleres y colegios de educación especial; alumnos de conservatorios de danza, música, talleres o institutos de teatro; escuelas de flamenco, estudiantes universitarios de Ciencias de la Educación y Psicopedagogía, profesionales y estudiantes de psicoterapia, educación física y psicomotricidad, tienen la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos en el Taller de Artes Escénicas y Discapacidad: Método Psicoballet Maite Léon. También se convoca a los provenientes de otros campos interdisciplinares de las artes escénicas (luminotecnia, escenografía, coreografía, etc.) interesados en los contenidos de estos talleres. Entre otros temas se tratarán aspectos de danza contemporánea, teatro onomatopéyico y gestual, maquillaje de caracterización (facial y corporal), Psicología y Pedagogía aplicadas a las diferentes discapacidades, y Educación Ambiental y Artes Escénicas
El taller de Fotografía: Música, Danza y Ciudad que coordinan los profesores Francisco Fernández, Francisco J. Sánchez y Antonio L. Ramos Molina convoca un año más a los estudiantes y licenciados en Bellas Artes, Escuelas de Artes y Oficios, aficionados y profesionales de la fotografía, al encuentro entre la música, la danza y la imagen, propósito fundamental del taller, que se centra en el programa de actividades del FEX y propone a sus participantes una experiencia de trabajo, investigación y creatividad fotográfica que pueda desplegar las más variadas capacidades expresivas a través de la mirada de la cámara.
En el marco de los XIV Encuentros Manuel de Falla organizados por el Archivo y la OCG, se desarrollará el Curso de Análisis Musical que coordina Yvan Nommick. Dedicado este año a las relaciones de Manuel de Falla con Olivier Messiaen (en el centenario de su nacimiento), uno de los compositores más importantes y originales del siglo XX, cuyo magisterio tuvo una gran trascendencia en algunos de los mayores músicos de la segunda mitad del siglo. Se ahondará en el lenguaje musical y las técnicas de escritura de Messiaen.
Becas y ayudas
Gracias a las Instituciones que subvencionan y colaboran con los Cursos Manuel de Falla, la propia organización del Festival otorga un número limitado de becas establecidas en las modalidades de matrícula y alojamiento. La Universidad de Granada reconocerá como créditos de libre configuración todas las actividades programadas en los cursos. Por su parte, la Sociedad de Artistas, Intérpretes o Ejecutantes de España convoca un total de 9 becas (AIE) para los alumnos no residentes en Granada, y la Consejería de Educación y Ciencia concederá becas hasta un máximo de seis mil euros al profesorado participante de los conservatorios de música y danza de Andalucía, y profesorado de música de los centros públicos andaluces, en los cursos designados al efecto.
Por otro lado, este año se ponen en marcha las Becas Ibermúsica, que Alfonso Aijón (representante de artistas y Medalla del Festival 2006), anunció en su día para alumnos no residentes en España. Las becas concretas están destinadas a los alumnos interesados en el Curso de Análisis Musical.
Las matrículas de los cursos (con una duración de 20-77 horas), oscilan entre 50 y 150 euros. Las solicitudes deben remitirse a la dirección de los Cursos Manuel de Falla (Aptdo. Correos 64. 18080 Granada) o por fax al 958 286 868. Más información en: http://www.granadafestival.org/cursos.htm .
Calendario de los Cursos:
– CURSO DE ANÁLISIS MUSICAL/El Lenguaje musical de Olivier Messiaen: fuentes, modelos y técnicas
En el marco de los XIV Encuentros Manuel de Falla, organizados por el Archivo Manuel de Falla y la Orquesta Ciudad de Granada.
Coordinador: Yvan Nommick
Profesorado: Benet Casablancas y Yvan Nommick
Fechas: 27 a 30 de noviembre
Lugar: Fundación Euro-Árabe de Altos Estudios (C/ San Jerónimo, 27)
– TALLER DE ARTES ESCÉNICAS Y DISCAPACIDAD: Método Psico Ballet Maite León
(Talleres de segundo nivel)
Coordinadora: Gabriela Martín
Profesorado: Pilar Gómez, Bernard Aty Monga Wangoy, Gabriela Martín, Javier Martín y Farid Zodan
Fechas: del 30 al 5 de julio de 2008
Lugar: Teatro José Tamayo, de Granada.
– TALLER DE FOTOGRAFÍA: música, danza y ciudad
Profesorado: Francisco Fernández, Francisco J. Sánchez y Antonio L. Ramos Molina
Fechas: del 18 de junio al 07 de julio de 2008
Lugar: Facultad de Bellas Artes y recintos y sedes del FEX (extensión del Festival Internacional de Música y Danza de Granada) y de los 39 Cursos Manuel de Falla.
– CURSO DE INTERPRETACIÓN MUSICAL
Coordinador: Carles Riera.
Profesorado: Gerd Türk, tenor (canto), Corrado Bolsi (violín y director de la orquesta del curso), Catherine Manson y Emilio Moreno (violín/viola), Jaap ter Linden (violonchelo), Wilbert Hazelzet (flauta), Alayne Leslie (oboe), Eric Hoeprich (clarinete), Josep Borràs (fagot), Ab Koster (trompa), Maggie Cole (clave, pianoforte y piano), Pedro Estevan (percusión) y Mireia Mora (técnica Alexander). Pianista acompañante: Héctor Eliel Márquez.
Fechas: del 4 al 13 de julio.
Lugar: Centro de Música S.C.A.E.M
Conciertos de los profesores:
Martes 8 de julio
Patio de los Arrayanes, 22.30 h
Stadler Trio
Eric Hoeprich, Carles Riera y Albert Gumí corni di bassetto
Cor de Cambra del Palau de la Música Catalana
Wolfgang Amadeus Mozart 25 Piezas para 3 corni di bassetto, KV 439b, 12 Dúos para corni, KV 487 (selección) y 6 Nocturnos
Miércoles 9 de julio
Patio de los Arrayanes, 22.30 h
Grupo Kandinsky
Corrado Bolsi violín, Amparo Lacruz violonchelo, Emili Brugalla piano, Harry Mäki clarinete
Franz Schubert Nocturno para piano, violín y violonchelo op. 148, D. 897
T?ru Takemitsu Between Tides
Olivier Messiaen Quatuor pour la fin du temps
Jueves 10 de julio
Patio de los Arrayanes, 22.30 h
Wilbert Hazelzet flauta
Catherine Manson violín
Jaap ter Linden violonchelo
Maggie Cole clave
Johann Sebastian Bach Trío sonata de «La Ofrenda Musical», BWV 1079; Suite núm. 1 para violonchelo en Sol mayor, BWV 1007; Sonata para flauta en Si menor, BWV 1030; Sonata para violín en Do menor, BWV 1017; Partita núm. 1 para clave en Si bemol mayor, BWV 825; Trío sonata en Sol mayor, BWV 1038
Viernes 11 de julio
Patio de los Arrayanes, 22.30 h
Gerd Türk tenor
Alayne Leslie oboes
Ab Koster trompa
Josep Borràs fagotes
Jordi Reguant clave
Georg Philipp Telemann Ein jeder läuft, der in den Schranken läuft, de las Cantatas Harmonischer Gottes-Dienst para voz, oboe y bajo continuo
Bartolomé de Selma y Salaverde Fantasía para bajón
Johann David Heinichen Salmo 127 «Nisi Dominus» para voz, oboe y bajo continuo
Joseph Bodin Boismortier Trío sonata en Mi menor, op. 37 núm. 2, para oboe, fagot y bajo continuo
Karl Heinrich Graun Trío para trompa, oboe d’amore y bajo continuo
Georg Philipp Telemann Schmeckt und sehett, de las Cantatas Harmonischer Gottes-Dienst para voz, oboe y bajo continuo